Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Diseño original
Gilberto Aparicio Guerrero
Jorge Maldonado Montiel
Ricardo Aguilar
Mantenimiento y Publicación
Carlos Ángeles Toriz
Soporte del Proyecto PAPIIT 403502: 150 años de educación veterinaria
en México
Para lograr lo anterior, incluye temas veterinarios de actualidad, noticias y avisos sobre el sector
pecuario mexicano y sobre el mundo de la información, así como temas sobre la historia de la
medicina veterinaria y zootecnia en México además de arte y cultura general. Existe una sección
en la que los lectores podrán conocer un poco más acerca de los libros y sus autores.
Expresiones Veterinarias se pone a disposición de los que deseen difundir algún artículo, puede
ser médico veterinario, alumno o profesional de la información o ciencias afines. Esperando se
logren los fines de la revista, esperamos sea de su agrado y apreciaremos nos envíen sus
opiniones y comentarios que servirán para enriquecer las diferentes secciones.
Referencias sobre Coronavirus
“Expresiones veterinarias”
Reflejos
8
Road, Taoyuan 32023, Taiwan. 2018. 44, Email: malik@hku.hk. 2019. 93, 23. PP:
4. PP: 179-188. Chinese Society of 01236-19. American Society for
Veterinary Science. LANGUAJE- English. Microbiology (ASM). LANGUAJE-
Taipei. DO - English. Washington, D.C.
10.1142/S1682648518500063. Research on the mechanism of cross-
Identification and characterization of species infection and transmission for
coronaviridae genomes from animal-origin emerging and re-
Vietnamese bats and rats based on emerging zoonosis has won support by
conserved protein domains. ID - the National Key Research and
20193158838. Virus Evolution. ISSN- Development Program of China. ID -
2057-1577. Phan, M. V. T Tue Ngo Tri. 20173126029. Chinese Journal of
Pham Hong Anh. Baker, S Kellam, P Virology. ISSN- 1000-8721. Yan
Cotten, M. Author Affiliation: Virus WeiZheng. Zhu Na. Huang BaoYing.
Genomics, Wellcome Trust Sanger Author Affiliation: National Institute for
Institute, Hinxton, Cambridge, UK. Viral Disease Control and Prevention,
Author Email: m.cotten@erasmusmc.nl. Chinese Center for Disease Control and
2018. 4, 2. PP: vey035. Oxford Prevention, Key Laboratory of Medical
University Press. LANGUAJE- English. Virology, Ministry of Health, China CDC,
Oxford. DO - 10.1093/ve/vey035. Beijing 102206, China. Author Email:
Wildlife trade and human health in Lao yanwwzz@163.com. 2017. 33, 1. PP: 123-
PDR: an assessment of the zoonotic 126. Editorial Office of Chinese Journal
disease risk in markets. ID - of Virology. LANGUAJE- Chinese. Beijing.
20163185124. PLoS ONE. ISSN- 1932-
6203. Greatorex, Z. F Olson, S. H Detection of the severe acute
Singhalath, S Silithammavong, S respiratory syndrome-related
Khammavong, K Fine, A. E Weisman, W coronavirus and Alphacoronavirus in
Douangngeun, B Theppangna, W the bat population of Taiwan. ID -
Keatts, L Gilbert, M Karesh, W. B Hansel, 20173000487. Zoonoses and Public
T Zimicki, S O'Rourke, K Joly, D. O Health. ISSN- 1863-1959. Chen, Y. N
Mazet, J. A. K. Author Affiliation: Phuong, V. N Chen, H. C Chou, C. H
Wildlife Conservation Society, Wildlife Cheng, H. C Wu, C. H. Author Affiliation:
Health & Health Policy Program, Bronx, Department of Bioscience Technology,
New York, USA. Author Email: Chung Yuan Christian University,
zoegreatorex@hotmail.com. 2016. 11, 3. Taoyuan, Taiwan. Author Email:
PP: e0150666. Public Library of Sciences yining@cycu.edu.tw. 2016. 63, 8. PP:
(PLoS). LANGUAJE- English. San 608-615. Wiley-Blackwell. LANGUAJE-
Francisco. DO - English. Berlin.
10.1371/journal.pone.0150666. MERS coronavirus outbreak:
Diversity of dromedary camel implications for emerging viral
coronavirus HKU23 in African camels infections. ID - 20193087360. Diagnostic
revealed multiple recombination events Microbiology and Infectious Disease.
among closely related ISSN- 0732-8893. Al-Omari, A Rabaan,
betacoronaviruses of the subgenus A. A Samer Salih. Al-Tawfiq, J. A
Embecovirus. ID - 20193504190. Journal Memish, Z. A. Author Affiliation: Critical
of Virology. ISSN- 0022-538X. So, R. T. Y Care and Infection Control Department,
Chu, D. K. W Miguel, E Perera, R. A. P. M Dr. Sulaiman Al-Habib Medical Group,
Oladipo, J. O Fassi-Fihri, O Aylet, G Ko, and Al-Faisal University, Riyadh, Saudi
R. L. W Zhou ZiQi. Cheng MoSheung. Arabia. Author Email:
Kuranga, S. A Roger, F. L Chevalier, V arabaan@gmail.com. 2019. 93, 3. PP:
Webby, R. J Woo, P. C. Y Poon, L. L. M 265-285. Elsevier. LANGUAJE- English.
Peiris, M. Author Affiliation: School of New York. DO -
Public Health, Li Ka Shing Faculty of 10.1016/j.diagmicrobio.2018.10.011.
Medicine, The University of Hong Kong, Research progress on natural infection
Pokfulam, Hong Kong Special of bat with zoonosis-related viral
Administrative Region, China. Author pathogens in Yunnan Province, China.
9
ID - 20173370027. Chinese Journal of Japan. Author Email: fukushi@nih.go.jp.
Zoonoses. ISSN- 1002-2694. Zhang 2018. 251. PP: 22-29. Elsevier B.V.
HaiLin. Zhang FuQiang. Hu TinSong. Yu LANGUAJE- English. Amsterdam. DO -
Jing. Fan QuanShui. Author Affiliation: 10.1016/j.jviromet.2017.10.008.
Chengdu Military Region Center for Successes and challenges of the One
Disease Control and Prevention, Health approach in Kenya over the last
Kunming 650118, China. Author Email: decade. ID - 20193356362. BMC Public
fqs168@126.com. 2017. 33, 9. PP: 821- Health. ISSN- 1471-2458. Munyua, P. M
827. Chinese Journal of Zoonoses. Njenga, M. K Osoro, E. M Onyango, C. O
LANGUAJE- Chinese. Fuzhou. Bitek, A. O Mwatondo, A Muturi, M. K
Detection of potentially novel Musee, N Bigogo, G Otiang, E Ade, F
paramyxovirus and coronavirus viral Lowther, S. A Breiman, R. F Neatherlin, J
RNA in bats and rats in the Mekong Montgomery, J Widdowson, M. A.
Delta region of southern Viet Nam. ID - Author Affiliation: Division of Global
20183257091. Zoonoses and Public Health Protection, US Centers for
Health. ISSN- 1863-1959. Berto, A Anh, Disease Control and Prevention-Kenya,
P. H Carrique-Mas, J. J Simmonds, P Van Nairobi, Kenya. Author Email:
Cuong, N Tue, N. T Van Dung, N ikg2@cdc.gov. 2019. 19, Suppl. 3. PP:
Woolhouse, M. E Smith, I Marsh, G. A 465. BioMed Central Ltd. LANGUAJE-
Bryant, J. E Thwaites, G. E Baker, S English. London.
Rabaa, M. A. Author Affiliation: Middle East respiratory syndrome
Wellcome Trust Major Overseas coronavirus (MERS-CoV) neutralising
Programme, Oxford University Clinical antibodies in a high-risk human
Research Unit, Ho Chi Minh City, population, Morocco, November 2017 to
Vietnam. Author Email: January 2018. ID - 20193517881.
mrabaa@oucru.org. 2018. 65, 1. PP: 30- Eurosurveillance. ISSN- 1025-496X.
42. Wiley. LANGUAJE- English. Berlin. Abbad, A Perera, R. A. P. M Anga, L
DO - 10.1111/zph.12362. Faouzi, A Nhu Nguyen Tran Minh. Malik,
Viruses in bats and potential spillover S. M. M. R Iounes, N Maaroufi, A
to animals and humans. ID - Kerkhove, M. D. van. Peiris, M Nourlil, J.
20193245557. Current Opinion in Author Affiliation: Medical Virology and
Virology. ISSN- 1879-6257. Wang LinFa. BSL-3 Laboratory, Institut Pasteur du
Anderson, D. E. Author Affiliation: Maroc, Casablanca, Morocco. Author
Programme in Emerging Infectious Email: malik@hku.hk. 2019. 24, 48. PP:
Diseases, Duke-NUS Medical School, 1900244. European Centre for Disease
169857, Singapore, Singapore. Author Prevention and Control. LANGUAJE-
Email: linfa.wang@duke-nus.edu.sg. English. Stockholm.
2019. 34. PP: 79-89. Elsevier B.V. What have we learned about Middle
LANGUAJE- English. Amsterdam. DO - East respiratory syndrome coronavirus
10.1016/j.coviro.2018.12.007. emergence in humans? A systematic
Characterization of novel monoclonal literature review. ID - 20193177535.
antibodies against the MERS- Vector Borne and Zoonotic Diseases.
coronavirus spike protein and their ISSN- 1530-3667. Dawson, P Malik, M. R
application in species-independent Parvez, F Morse, S. S. Author Affiliation:
antibody detection by competitive Department of Epidemiology, Mailman
ELISA. ID - 20173382212. Journal of School of Public Health, Columbia
Virological Methods. ISSN- 0166-0934. University, New York, New York, USA.
Fukushi, S Fukuma, A Kurosu, T Author Email:
Watanabe, S Shimojima, M Shirato, K ssm20@cumc.columbia.edu. 2019. 19, 3.
Iwata-Yoshikawa, N Nagata, N Ohnishi, PP: 174-192. Mary Ann Liebert, Inc.
K Ato, M Melaku, S. K Sentsui, H Saijo, LANGUAJE- English. New Rochelle. DO -
M. Author Affiliation: Department of 10.1089/vbz.2017.2191.
Virology I, National Institute of Middle East respiratory syndrome
Infectious Diseases, 4-7-1 Gakuen, coronavirus: risk factors and
Musashimurayama, Tokyo 208-0011, determinants of primary, household,
10
and nosocomial transmission. ID - LANGUAJE- English. Dordrecht. DO -
20193488906. Lancet Infectious 10.1007/s11262-019-01668-w.
Diseases. ISSN- 1473-3099. Hui, D. S The Belt and Road Initiative: challenges
Azhar, E. I Kim YaeJean. Memish, Z. A Oh and opportunities in tackling emerging
MyoungDon. Zumla, A. Author infectious diseases. ID - 20203003547.
Affiliation: Department of Medicine and Asian Pacific Journal of Tropical
Therapeutics and Stanley Ho Centre for Medicine. ISSN- 1995-7645. Yuen
Emerging Infectious Diseases, The KwokYung. Author Affiliation: State Key
Chinese University of Hong Kong, Laboratory of Emerging Infectious
Shatin, Hong Kong. Author Email: Diseases, Li Ka Shing Faculty of
a.zumla@ucl.ac.uk. 2018. 18, 8. PP: Medicine, The University of Hong Kong,
e217-e227. Elsevier Ltd. LANGUAJE- Pokfulam, Hong Kong. Author Email:
English. Oxford. kyyuen@hku.hk. 2018. 11, 13 (Suppl.).
Prioritizing zoonotic diseases for PP: 13-48. Medknow Publications.
multisectoral, One Health collaboration LANGUAJE- English. Mumbai.
in the United States: workshop Human-dromedary camel interactions
summary. ID - 20193292683. Prioritizing and the risk of acquiring zoonotic
zoonotic diseases for multisectoral, one Middle East respiratory syndrome
health collaboration in the United coronavirus infection. ID -
States: workshop summary. ED - USA, 20163034288. Zoonoses and Public
Centers for Disease Control and Health. ISSN- 1863-1959. Gossner, C
Prevention. ED - USA, Department of Danielson, N Gervelmeyer, A Berthe, F
the Interior. ED - USA, Department of Faye, B Aaslav, K. K Adlhoch, C Zeller, H
Agriculture. 2019. PP: iv + 62 pp. Centers Penttinen, P Coulombier, D. Author
for Disease Control and Prevention. Affiliation: European Centre for Disease
LANGUAJE- English. Atlanta. Prevention and Control (ECDC),
Review of aminopeptidase N as the Tomtebodavagen 11a, 171 83 Stockholm,
receptor of coronavirus. ID - Sweden. Author Email:
20163136551. Chinese Journal of celine.gossner@ecdc.europa.eu. 2016.
Zoonoses. ISSN- 1002-2694. Chen Jie. 63, 1. PP: 1-9. Wiley-Blackwell.
Huang XiaoBo. Zhang YuDi. Qing Ying. LANGUAJE- English. Berlin. DO -
Li YaQing. Wen XinTian. Cao SanJie. Wen 10.1111/zph.12171.
YiPing. Wu Rui. Author Affiliation: Bat coronaviruses in China. ID -
Research Center of Swine 20193408141. Viruses. ISSN- 1999-4915.
Disease/Laboratory of Animal Infectious Fan Yi. Zhao Kai. Shi ZhengLi. Zhou
Disease and Microarray, College of Peng. Author Affiliation: CAS Key
Veterinary Medicine, Sichuan Laboratory of Special Pathogens and
Agricultural University, Chengdu Biosafety, Wuhan Institute of Virology,
611130, China. Author Email: Chinese Academy of Sciences, Wuhan
rsghb110@126.com. 2016. 32, 1. PP: 89- 430071, China. Author Email:
94. Chinese Journal of Zoonoses. yifanfs0224@163.com. 2019. 11, 3. PP:
LANGUAJE- Chinese. Fuzhou. 210. MDPI AG. LANGUAJE- English.
Complete genome analysis of a SARS- Basel.
like bat coronavirus identified in the
Republic of Korea. ID - 20193407537.
Virus Genes. ISSN- 0920-8569. Kim
YongKwan. Son KiDong. Kim YoungSik.
Lee SookYoung. Jheong WeonHwa. Oem
JaeKu. Author Affiliation:
Environmental Health Research
Department, National Institute of
Environmental Research, Hwangyeong-
ro 42, Seo-gu, Incheon, Korea Republic.
Author Email: jku0623@jbnu.ac.kr.
2019. 55, 4. PP: 545-549. Springer.
11
“Expresiones veterinarias”
Es una revista digital de la Biblioteca de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia que coadyuva en la mejor visión de nuestra
profesión.
Incluye temas del Sector Pecuario presentado por Médicos Veterinarios
que han laborado en las áreas de los temas que presentan.
Por medio de las entrevistas y semblanzas de nuestros compañeros
colegas, podemos tener una idea más clara en relación con los ámbitos
en los que puede incursionar el Médico Veterinario y nos muestran
realmente las aportaciones en beneficio de la población humana vía la
población animal. Recordemos que, si no existe la salud animal y un
medio ambiente saludable, no puede existir la salud humana y nosotros
somos los responsables de la salud animal, cada uno en su área.
La presentación de trabajos elaborados directamente de las actividades
de los Médicos Veterinarios en sus distintas áreas de trabajo nos
incrementa la oportunidad de reconocer la valía de nuestra profesión y a
los estudiantes de esta, les da la oportunidad de conocer las distintas
áreas para ejercer, una vez concluidos sus estudios.
Esta revista digital, nos brinda claridad en los temas de Historia de la
Medicina Veterinaria y en algunos temas básicos de arte que todo
universitario debe conocer.
La serie de fotografías de los diversos temas que se publican en
“Expresiones Veterinarias” nos confirma y/o amplía nuestros
conocimientos, obteniendo así en conjunto con los demás temas tratados
en cada edición de la revista de nuestra querida Facultad, “Expresiones
Veterinarias” un pequeño pero valioso incremento en nuestra superación
integral, haciendo énfasis en que cada día que vivimos, aprendemos algo
nuevo, y lo aprendemos para coadyuvar en la salud de la población.
Es motivo de felicitación en este Vigésimo Aniversario, a su eficiente
directora, Dra. Ana María Román de Carlos y a los también eficientes
colaboradores, así como a los participantes que aportan sus experiencias
para conocimiento de sus hermanos de profesión.
12
Academia Panamericana de
Historia de la Medicina
13
Presidente:
Ricardo Jorge Losardo (Argentina)
Vicepresidentes:
Sección América del Norte:
1º Santiago Aja-Guardiola (México)
2º Rolando Neri Vela (México)
3º Andrew Nadell (Estados Unidos de América)
4º Sebastián Manuel Arteaga-Martínez (México)
Sección América Central y del Caribe:
1º Pedro Goyenaga Hernández (Costa Rica)
2º Jamnyce Altamirano-Carcache (Nicaragua)
3º María Eugenia Bozzoli-Vargas (Costa Rica)
Sección América del Sur:
1º Jorge Moscol-Gonzáles (Perú)
2º Javier Luna-Orosco (Bolivia)
3º Alberto Rodríguez-Torres (Chile)
4º Armando José China Bezerra (Brasil)
5º Carmen Antonetti (Venezuela)
Secretarios:
Sección América del Norte:
José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll (México)
Sección América Central y del Caribe:
Luis Manuel Cornejo Alemán (Panamá)
Sección América del Sur:
Nadir Eunice Valverde Barbato de Prates (Brasil)
14
Educación a favor de la música
Lucía Delgado M.
Directora de Conciertos Escolares México
La música es considerada como una de las artes y actividades de mayor exigencia y potencial en el
desarrollo del cerebro humano. Al tocar un instrumento o cantar, no sólo estamos desarrollando la
creatividad, imaginación y memoria, también la coordinación, motricidad, atención, autoestima,
seguridad, expresión y sensibilidad tanto de quien interpreta la música como de quién escucha
atentamente.
16
A final del ciclo escolar, los alumnos presentan este repertorio en una sala de conciertos
acompañados por una orquesta profesional y cantantes solistas mientras que familia y amigos son
parte del público. El concierto se presenta con el nombre de la escuela para reconocer la labor de
esta y, en aproximadamente una hora y media llena de música, luces, movimiento, momentos
emotivos y de reflexión, esfuerzo y concentración de músicos y alumnos, el lugar se va llenando de
alegría, orgullo, brillo en los ojos, satisfacción, unión, emoción y amor que quedan grabados en
cada uno de los corazones presentes.
Después de este pequeño esfuerzo, quedan sembradas semillas que germinan en un país cada vez
mejor. Habrán ganado todos, el nombre de la escuela ha quedado en alto, al menos 20 músicos
profesionales habrán recibido remuneración por su trabajo y esfuerzo, salas de conciertos serán más
visitadas, familias habrán tenido un orgulloso momento de convivencia y estarán más orgullosos de
aquellos niños y jóvenes que habrán ganado confianza y seguridad en que hay retos que se pueden
lograr. Porque en este evento no hay fracasos, por muchas notas equivocadas que se den, siempre
recibirán la recompensa de los aplausos y habrán adquirido experiencia y conocimientos.
Lamentablemente aún hay mucho que trabajar en las cabezas de aquellos maestros o directivos que
buscan sólo el reconocimiento económico para emprender un proyecto por la educación o de padres
de familia que no apoyan a sus hijos por no tratarse de un meramente asunto “académico”, entre
otras muchas trabas administrativas.
Confiamos en que cada vez somos más los que estamos buscando un mundo mejor por medio de la
unión, la paz, la tolerancia, la acción, la pasión y el amor y los invitamos a que su gran arma
poderosa sea la música.
17
Para educArte mejor
Etimológicamente el término educar lleva la raíz de la palabra latina ducere (educare >> educere).
Ducere viene de una raíz indoeuropea deuk- que significa guiar. Con lo que educar significaría
"guiar o conducir" en el conocimiento.
Pitágoras dijo ”es templar el alma para las dificultades de la vida”. Hay quienes han buscado la
perfección humana (Kant); otros opinan que hay que forjar individuos capaces de una autonomía y
reciprocidad...
Constantemente escuchamos que el problema fundamental de nuestro país es la educación, la mala
educación, la no educación de valores, la educación que no forma ciudadanos integrales, íntegros,
solidarios y tantas cosas más.
¡Y qué decir a la hora de buscar culpables! El sector educativo dice que son los padres, los padres
que los profesores y todos que el gobierno. Se vuelve un cuento de nunca acabar.
Para intentar poner nuestro granito de arena, contando con algunos amigos expertos en educación,
iniciamos esta nueva sección de la revista “Para educArte mejor”, resaltando la palabra arte para
denotar que educar puede ser un arte que se vale de otras disciplinas.
Incluiré una cita de un libro que se escribió hace muchos años:
-Otra vez haces de las tuyas. Sabes que Dios lo ve todo y se enfada al ver lo malo que eres.
Y el niño contestó:
-¿De veras, mamita? ¿Todo lo ve Dios?
-Si, todo
-Entonces ayer vio como reñían tú y papá
La conclusión la obtendrá cada quien.
Nuestro propósito es buscar elementos para lograr una educación integral. Para esto, apreciados
lectores, también abriremos las puertas a las opiniones y sugerencias de ustedes, porque el
compromiso de educar es de todos. Mi madre me decía “ no desaproveches la oportunidad de educar,
y todo momento se puede presentar”.
Bienvenidos a esta nueva aventura
18
Reflejos
Un reflejo es como una visión alternativa de lo que ven nuestros ojos, y eso sin lugar a duda, llega
a captar nuestro interés. En la fotografía, se pueden buscar composiciones en las que incluyamos un
reflejo, ya sea en el agua, en un espejo o en cualquier otra superficie pulida, esto ayuda a otorgarle
un potente atractivo a nuestra imagen. En este artículo vamos a conocer un poco más sobre los
maravillosos reflejos ¿te quedas conmigo?
Cuando realizamos una fotografía en la que incluimos un reflejo, estamos generando mayor interés
y profundidad en ella. Hablamos de reflejar cuando una superficie brillante forma la imagen de
algo o de alguien, y esto se debe al fenómeno de la reflexión de la luz.
Este fenómeno se produce cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella, y se
desvían regresando al medio del que salieron y formando un ángulo igual al de la luz incidente.
19
20
21
22
Silvia Estela Rivera Melo
Colaboradora de nuestra revista
Conocí a Silvia siendo alumna de la Facultad, como conozco a tantos. Nuestra afinidad a leer y a
escribir nos unió y la invité a colaborar con la revista.
Con gran entusiasmo nos compartía su sentir a través de cuentos y reflexiones, posteriormente sus
experiencias de vida y profesionales.
Uno de los revisores me cuestionó un día el por qué publicamos tantas historias de Dragoncito. Yo le
respondí que sus cuentos eran de los más leídos por los lectores. Ya no se opuso y continuó
revisándolos cada vez.
23
A continuación comparto algunas de sus colaboraciones con la revista
https://es.scribd.com/document/28768489/Expresiones-veterinarias-febrero09
https://es.scribd.com/document/164792410/Expresiones-veterinarias-Agosto-13
http://expresionesveterinarias.blogspot.com/2012/08/animaya.html
http://expresionesveterinarias.blogspot.com/2012/11/un-instante-de-ensueno.html
https://es.scribd.com/document/126868245/Expresiones-Veterinarias-Febrero-2013
https://dokumen.tips/documents/expresiones-veterinarias-nov-08.html
https://es.scribd.com/document/28763969/Selecciones-Veterinarias-Nov-06
https://vdocuments.mx/selecciones-veterinarias-may-07.html
https://vdocuments.mx/selecciones-veterinarias-may-06.html
https://es.scribd.com/document/28764152/Selecciones-Veterinarias-Ago-06
https://es.scribd.com/document/28764089/Selecciones-Veterinarias-Feb-07
https://es.scribd.com/document/28764102/Selecciones-Veterinarias-Feb-06
Quedas con nosotros, gracias por tu incansable alegría de vivir y tu ejemplo como la guerrera que
fuiste. Estás con nosotros a través de tus maravillosas narraciones.
24
Nuestros colaboradores
Celia Martínez Marroquín
25
Durante estos años en SAGARPA, colaboró con Su interés mostrado por la profesión, le ha
el Instituto Nacional de Educación de Adultos y brindado la oportunidad de coadyuvar en el
con el Consejo Nacional de Fomento Educativo, Bienestar de la población a la que ha dedicado
ambos orientados al aprendizaje del trato su atención vía las actividades realizadas
zootécnico de los animales, la mayor y mejor dentro del orgullo de ser Médico Veterinario
producción con el menor costo posible, de Zootecnista.
alimentos para el bienestar de la familia. Gracias a los valores y principios, acordes con el
Impartió clases a jóvenes de secundaria que Juramento Profesional y el Código de Ética de
permanecían en las comunidades más alejadas los Médicos Veterinarios, completado con las
del estado asesorado a los habitantes. enseñanzas íntegras de los Profesores Médicos
En 1986 participó con la Secretaría de Salud Veterinarios como Alfonso Alexander
Estatal con el “Programa de Inspección de Hernández, Isidoro Alonso de Marcos, Ramón
Alimentos de Origen Animal” con principal Auró Saldaña, Jorge Alberto Flores Menéndez,
énfasis en “Los Rastros Municipales”, Felipe Flores Romero, Ángeles Medina
efectuando la inspección ante mortem, en el Navascués, Manuel Ramírez Valenzuela,
momento de la matanza y post mortem. Este Salomón Molerés Álvarez, Aurora Velázquez
programa era completado con la inspección de Echegaray y Pablo Zierold Reyes, todos estos
los expendios de carne como son: carnicerías y como ejemplos de inteligencia, dedicación y
tianguis, así como los sitios donde se expendía trato amable y cortés con todos los alumnos,
la carne ya elaborada como restaurantes, profesores que incidieron notablemente en la
cenadurías, expendios de carnitas, birria de res, preparación de cada uno de ellos e hicieron
cerdo y chivo. posible la realización de la Médica Veterinaria
Zootecnista Celia Martínez Marroquín.
Este programa lo implementó con cursos y
pláticas basados en la Ley de Salud del estado
de Colima, de las NOM´S 008 y 009 de
SAGARPA, 184 de la SSA y el Reglamento de
Rastros del Estado de Colima.
Lo positivo de estos programas con ejidatarios y
campesinos, fue el haber logrado el cambio en
la población, ya que adquirieron hábitos
higiénico-sanitarios proporcionando de esa
manera alimentos inocuos al pueblo
demandante.
Se jubiló al cumplir 44 años totales de servicio
en la UNAM, SEP, SAGARPA Y SALUBRIDAD,
laborando por 37 años en esta última
Secretaría.
26
Silvia Estela Rivera Melo
Dragoncito
Una vez titulada, el dragón desplegó sus alas, primero se trasladó a Puebla, donde con la
experiencia adquirida en la UNAM, la contrataron como profesora en una Universidad Privada.
Cuestionadora e inquisitiva como era (me es difícil escribir en pasado, estuve a punto de escribir
es); trató de dar lo mejor de sí, como siempre, metió en problemas a la escuela y no le renovaron el
contrato. Intentó migrar a Estados Unidos de América, haciendo uso de su derecho a la
nacionalidad, fue una experiencia terrible.
27
Decidió desarrollarse en su país y eso la llevó a Campeche, donde vivió dedicada a los bovinos,
enseñando lo que sabía y haciendo por los campesinos su mejor esfuerzo para hacerlos producir bovinos
sanos, de buena calidad.
Su actividad en Campeche la llevó a un ejido, donde como siempre hizo su mejor esfuerzo, los convenció
de participar en la feria ganadera y se ganaron un premio, siguió trabajando por mejorar el ganado,
participó activamente en el Colegio de Médicos Veterinarios del Estado, En la Asociación Ganadera
Regional, dando conferencias, haciendo trabajo de campo, etc.
Un día le dieron la sorpresa, era parte del ejido, le dieron título de propiedad y un terreno donde
construir su casa. Tener pertenencia a un lugar y poder generar raíces la hizo inmensamente feliz.
28
Siempre preocupada por los demás, en su camino su gran amigo Francisco, un día se volvió su
pareja, él la siguió hasta Campeche, apoyando, conviviendo, aguantando el clima que le ponía
verdaderamente mal en ciertas épocas de año. Ella animándole a seguir con las materias, si yo
pude terminar la carrera, tu puedes, le decía.
29
La dedicatoria y los agradecimientos en su tesis hablan de su gran corazón.
30
31
32
Varias crisis siguieron y siempre con el ánimo arriba, siempre enfrentando la enfermedad y la
adversidad con la sonrisa y la alegría de vivir, sus amores sus hijos, Francisco y las vacas.
Por fin un día de diciembre, la enfermedad ganó la batalla y el dragón elevó el vuelo en otros cielos
es libre y seguramente muy feliz.
Al escribir esto no puedo evitar que las lágrimas surjan de mis ojos, pero el gran ejemplo que Silvia
nos dio a quienes la conocimos me impulsa a enfrentar los cambios que la vida me trae, los retos
que se presentan con el paso de los años y la adversidad que pueda surgir.
33
Ricardo Botello Corte
Médico Veterinario Zootecnista, originario de la Ciudad de
México.
Egresado de la Generación 1964-1968 de la Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia hoy Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
De 1983 a 1985, Maestría en Bibliotecología. Facultad de
Filosofía y Letras. UNAM.
De 1998 a 2008 Oficial de Enlace de México y el Sistema
Internacional de Información Nuclear (INIS) del Organismo
Internacional de Energía Nuclear (IAEA)
Del 2001 al 2008 jefe de la Unidad de Información Pública (IFAI).
Integrante del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del
Estado de Chiapas.
Socio del Colegio Nacional de Bibliotecarios y del Colegio de Bibliotecarios del Estado de Chiapas.
De 1965 a 1968, Laboratorista del Departamento de Bioquímica, Bromatología y Nutrición de los
animales en la ENMVZ de la UNAM.
De 1968 a 1970, Médico Veterinario del Rastro de Aves de Tula, Hidalgo. En este mismo lapso. MVZ
de consultorio y farmacia veterinaria.
De 1970 a 1971, MVZ de SAHNOS en el área de Azcapotzalco y Cuajimalpa, con asistencia clínica.
En 1971, MVZ de Anderson Clayton en el estado de Morelos.
De 1971 a 1975, Asesor técnico del laboratorio Wyeth-Vales en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
De 1975 a 1978, Jefe de Brigada de Desarrollo rural No. 74. Dirección de Educación Extraescolar de la
SEP en Chiapa de Corzo y Socoltenango, Chiapas.
De 1970 a 1983, MVZ en consultorio propio.
De 1978 a 1983, Profesor de Tiempo completo. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Autónoma de Chiapas.
De 1984 a 1985, Asesor y Evaluador de la Dirección de Bibliotecas Públicas de la SEP.
De 1985 a 1994, jefe del Departamento de Servicios al Público y Consulta en Biblioteca de la
Universidad Autónoma de Chiapas.
De 1994 a 1995, Evaluador de Proyectos Pecuarios. Banco Rural del Istmo. Región de los Altos de
Chiapas.
De 1995 a 1998, Jefe de Consultas Especializadas del Centro de Información y Documentación
Nuclear del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).
De 1998 a 2008, jefe del Centro de Información y documentación Nuclear del ININ.
De 2008 a la fecha, productor de Aguacate Hass en Zumpahuacán, Estado de México. Socio de la
Cooperativa Agrícola TENANHASS.
Actualmente Tesorero del Comité Producto Aguacate de Tenancingo, México.
Mis actividades han sido siempre en comunicación directa con la comunidad de Chiapas y el Estado
de México, con la finalidad de ofrecer de alguna manera los conocimientos de la preparación tan
valiosa que recibí de la UNAM durante el estudio de Licenciatura y Maestría. Siempre he encontrado
la manera de aportar beneficios a la comunidad a la cual me debo.
34
José Manuel Cobo y González
Médico Veterinario Zootecnista.
Egresado de la Generación 1964-1968 de la Escuela Nacional
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, hoy Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Becado por CONACYT y FAO para estudiar en Japón y Brasil en
la especialidad de “Acuacultura y manejo de pesquerías”
Originario de la Ciudad de México.
Al descender de familiares con ranchos agrícolas y ganaderos,
mi tendencia natural fue estudiar Medicina Veterinaria.
Durante la licenciatura trabajé en un consultorio veterinario
ubicado en los límites de la zona urbana y rural con la
oportunidad de poner en práctica las enseñanzas de mis
ilustres maestros.
Con la idea siempre de coadyuvar en la salud y alimentación de la población, decidí elaborar mi
tesis profesional en la inspección de productos de origen animal, cuyo tema fue “Conservación del
pescado en el D.F., dándome cuenta, que pocos Médicos Veterinarios atendían esta área.
Ya como profesional laboré como promotor de productos veterinarios siendo nombrado “Asistente
Técnico, Gerente de Ventas y Mercadotecnia y Gerente de Marca” en Pfizer, Rhodia y Norden.
Fui Catedrático de la asignatura “Acuacultura” y director de la Escuela de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Autónoma de Puebla.
Mis actividades profesionales operativas siempre han sido relacionadas con el “Extensionismo.”
Ocupe el cargo de “Subsecretario de Planeación y Organización” en la Secretaría de Desarrollo Rural
del Estado de Puebla.
Actualmente ejerzo como Catedrático en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM en el área
de Peces de Agua dulce en la Licenciatura y Economía Acuícola en la Especialidad.
Ocupo el cargo de “Secretario Técnico y de Capacitación” de la Unión Nacional de Pesca y
Acuacultura”, Soy Gerente de AquaZooo S.C de R.L.
Esta semblanza es en realidad un reconocimiento a una Profesión, donde he adquirido valiosos
conocimientos durante la Licenciatura en la UNAM y después en Japón y Brasil, que con una
constante actualización he buscado un beneficio económico, social y afectivo en su práctica.
Orgullosamente UNAM
35
Alfredo Aguilar Valdés
Originario de Torreón, Coahuila, México.
Egresado de la Generación 64-68 de la Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, hoy Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Efectuó un Diplomado en Agronegocios en el ITESM-CL.
De 1994 a 1998 obtuvo el Doctorado en Administración de
Negocios por el Sistema Universitario de Louisiana-SUS.
Ha realizado 40 Cursos de Educación Continua en Ciencias Socio
Económicas aplicadas al Sector Agropecuario y Agroindustrial; ha
participado en diversas estancias de estudios especializadas en su
área, en las Universidades de Sull Ross State University en Texas,
Rutgers University en New Jersey, en Southern University en
Baton Rouge en Louisiana, Oklahoma State University en Stillwater en Oklahoma, en la
Universidad de Arizona en Tucson, en la Universidad Estatal de Nuevo México en Las Cruces NM, en
Prairie View Univ. Y en Texas A&M en College Station. En Francia en la Cooperativa Cadauma en el
Aveyron, en Israel en Kibbutz Shefayim; en Cuba en ISCAH; en Italia, en el Centro Internacional de
Formación en Turín; en España con el Gobierno de Aragón en Zaragoza y en la Universidad
Politécnica de Valencia, y en Canadá con la Universidad de Manitoba.
De 1971 a 1986 fue Maestro Investigador Titular “C” en la FMVZ de la UNAM.
De 1985 a la fecha, Maestro Investigador Titular “C” en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio
Narro”.
De 1992 a 2016, Director Editorial de la Universidad Autónoma de la Laguna.
Ha participado como Profesor Invitado y Conferenciante en 25 Universidades de México y 10 de USA,
Canadá, España y Latinoamérica.
Ha participado como Capacitador y Consultor Externo en Empresas e Instituciones del Sector
Agropecuario.
Fundador en 1987 de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, A. C., actualmente
Coordinador del Consejo de Honor y Justicia.
De 1997 a 2015 Director Editorial de la Revista Mexicana de Agronegocios.
Capacitador externo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.
Autor y Coautor de 27 Libros de Texto con Editoriales Nacionales y Latinoamericanas.
Ha publicado y difundido 40 Investigaciones en Administración de Agronegocios.
Ha publicado 60 artículos Especializados en Revistas Nacionales y Extranjeras
36
Ha participado como ponente en diversos Congresos y Seminarios Nacionales e Internacionales.
De 1990 a 2008, Integrante del Sistema Nacional de Investigadores-SNI
De 1990 a 2000 Publicó la colección denominada Biblioteca Gerencial para la Administración de
Negocios, con el autor colombiano Guillermo Guerra Espinel, experto en Economía Agrícola, con el
Grupo Editorial Noriega a través de sus filiales LIMUSA y UTEHA:
Manual práctico para la administración de los agronegocios.
Glosario para administradores y economistas agropecuarios
Guía de Mercadeo para el administrador de agronegocios.
Planeación Estratégica en los agronegocios
Economía de los agronegocios
La Ética en los agronegocios.
Tratado para Administrar los agronegocios.
Publicó con SOMEXAA, UAAAN y UAL:
El Riesgo y la Incertidumbre en los agronegocios
Manual de Casos Prácticos en Administración Agropecuaria
Guía de estudios: Planeación Estratégica
Las Técnicas de Administración Estratégica en los Agronegocios.
Tres Publicaciones resultados de investigación sobre las técnicas administrativas:
Desarrollo Organizacional de los agronegocios
La Reingeniería de los agronegocios
El Benchmarking de los agronegocios
37
Algunas aportaciones de
la medicina veterinaria al mundo
Bernhard Lauritz Frederik Bang
(07 de junio de 1848 – 22 de junio de 1932)
38
Durante la década de 1890 su atención se centró en el necrosis bacillus y su relación con la fiebre
porcina. Descubrió, junto con Stribolt en 1896 el bacilo que provocaba el aborto infeccioso del ganado,
que fue llamado “Bacilo de Bang”, aunque ya había sido descrito en 1887 por David Bruce como causante
de la fiebre de Malta llamándolo en 1918, gracias a las investigaciones de Alice Evans Brucella abortus.
En 1899 se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias. Fue Gran Cruz de la Orden de Dannebrog y
Dannebrogsmand.
Como microbiólogo de renombre mundial obtuvo innumerables honores daneses y extranjeros, y era
doctor honoris causa por las cuatro universidades (Christiania, Viena, Utrecht y Budapest).
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Bernhard Laurits Frederik Bang. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bang_bernhard.htm el 31 de enero de 2020.
39
Uso racional de los antimicrobianos en medicina
veterinaria
En los últimos años se han producido cambios 5. ¿Podrá ser efectivo el fármaco en el medio
importantes en la terapia antimicrobiana. ambiente local del microorganismo?
Existen nuevos fármacos y, es mucho más 6. ¿Qué formulación y régimen de dosificación
amplia la base de datos acerca de la mantendrá una concentración antimicrobiana
farmacocinética específica de especie, también adecuada durante el tiempo que dure el
se cuenta con información reciente de los tratamiento?
antimicrobianos disponibles en Medicina
Veterinaria, que permite una dosificación más 7. ¿Cuáles son las reacciones adversas que se
precisa, pero sin duda uno de los eventos que ha pueden presentar? ¿Los beneficios superan los
cobrado mayor interés, es sobre la presencia de riesgos?
residuos de fármacos en subproductos de origen 8. ¿Puede el producto afectar la calidad de la
animal, así como el fenómeno de desarrollo de canal? ¿Si se usa de manera distinta a la
resistencia bacteriana a los mismos. Es por ello, indicada podrá determinar el tiempo de retiro
que el uso racional de los fármacos es de vital adecuado?
importancia en la actividad profesional del
médico veterinario.
EI diagnóstico se debe establecer, antes de
Cuando se desea establecer un régimen iniciar cualquier terapia. No siempre es
antimicrobiano racional, se deben considerar las necesario el cultivar las muestras de todos los
siguientes preguntas: pacientes con problemas infecciosos con fin de
identificar al microorganismo involucrado. Con
1. ¿El diagnóstico formulado realmente requiere frecuencia, el clínico puede basar su diagnóstico
de una terapia antimicrobiana? en su experiencia clínica con bases previas. Los
2. ¿Qué microorganismos son los más probables signos de algunas enfermedades infecciosas son
que estén involucrados? tan obvios, que la necesidad de una
identificación microbiológica es mínima;
3. ¿Cuál es la sensibilidad antimicrobiana in - aunque, en el caso de ciertas enfermedades
vitro? infecciosas de causa desconocida o atribuidas a
4. ¿En que parte del cuerpo o tejido se localiza la microorganismos con una sensibilidad
infección? ¿El fármaco puede llegar a ese sitio? antimicrobiana irregular, no hay sustituto para
40
el aislamiento e identificación del agente causal. considera al fármaco como bactericida y, si es
En estos casos, se debe iniciar la terapia posible obtener concentraciones-que matarán al
mientras se tienen los resultados del 99.9% del microorganismo expuesto. Si la
laboratorio, con un fármaco de amplio, espectro relación de la CMB con la CMI es amplia, no será
de actividad. Sin embargo, se debe tener en posible administrar dosis seguras del fármaco
mente que, los fármacos de amplio espectro por para matar al 99.9% de las bacterias y, en este
lo general son más tóxicos y caros. El uso de caso, se le considera como bacteriostático.
antimicrobianos en infecciones leves estimula, el
desarrollo de resistencia.
Efecto posantibiótico (EPA)
Diseño de un Régimen de dosificación Para algunas interacciones bacteria-fármaco, el
crecimiento bacteriano permanece suprimido
Antimicrobiano durante un cierto periodo después que la
El éxito de una terapia antimicrobiana se basa concentración del fármaco ha disminuido por
en la administración de dosis de fármacos debajo de la CMI. El EPA puede ser la razón por
capaces de destruir a los patógenos en el sitio de la que regímenes de dosificación que fallan en
la infección o de suprimirlos lo suficiente como mantener una concentración del fármaco por
para que el sistema inmune los pueda eliminar. arriba de la CMI, aún así sean eficientes. El EPA
La relación entre el huésped, la bacteria y el depende del fármaco y del patógeno. Los
fármaco puede ser muy compleja, se asume que antimicrobianos que inhiben al ADN (ej.
las elevadas concentraciones plasmáticas, son Fluoroquinolonas) o la síntesis proteica (ej.
ventajosas en el sentido de que las grandes Aminoglucósidos) poseen prolongado EPA, está
cantidades del fármaco podrán difundir a los asociado con el periodo de tiempo que requieren
diferentes tejidos y fluidos del organismo para sintetizar nuevas proteínas de unión a la
logrando una mayor efectividad. penicilina, mientras que, para los
aminoglucósidos, será el periodo
Por lo general, la difusión del fármaco del para que estos agentes difundan de los que requieren
plasma a los tejidos extravasculares depende ribosomas y para la síntesis proteica.
del tamaño molecular, liposolubilidad, pKa del
fármaco, pH local, mecanismos de transporte El efecto posantibiótico incrementado de los
celular específicos y grado de unión a las leucocitos (EPIL) describe el incremento en
proteínas plasmáticas. A la menor concentración susceptibilidad' bacteriana a la fagocitosis y a la
del fármaco que inhibe el crecimiento destrucción intracelular después de su
bacteriano, se denomina Concentración Mínima exposición a un agente antibacteriano. Se ha
Inhibitoria (CMI) y la concentración más baja de demostrado que el EPIL incrementa el, EPA tanto
fármaco que mata al 99.9% de las bacterias, es in-vitro como in-vivo, fármacos que producen
la Concentración Mínima Bactericida (CMB). EPA largos también poseen EPIL mayores.
Las CMl's se utilizan para determinar la dosis del
fármaco, con el fin de lograr concentraciones Concentración del fármaco
sanguíneas y tisulares que excedan la CMI in -
vitro para un patógeno. La sensibilidad Los estudios derivados de las curvas de
antimicrobiana sé basa en los siguientes destrucción bacteriana muestran que los
criterios: fármacos se pueden clasificar como:
destructores de bacterias
CMI > concentración local del fármaco = sin dependientes o destructores de bacterias concentración-
efecto = resistente (R) tiempo-dependientes.
CMI = concentración local del fármaco = dudoso Para los primeros, la principal determinante de
= intermedio (1) la eficacia clínica es lograr elevadas
CMI < concentración local del fármaco = exitoso concentraciones plasmáticas con relación a la
= susceptible (S) CMI. Estos fármacos también tienen un
prolongado EPA, lo que permite intervalos de
dosificación más largos con máxima eficacia
Antimicrobianos Bactericidas V5. clínica. Para los fármacos tiempo-dependientes,
Bacteriostáticos el tiempo durante el cual las concentraciones
Es común clasificar a los antimicrobianos como antimicrobianas exceda a la CMI del
bactericidas o bacteriostáticos. Si la relación de actividad bactericida de lalas
microorganismo, determina eficacia clínica. La
penicilinas y
la CMB con la CMI es pequeña («4 a 6), se le
41
cefalosporinas no incrementa con un aumento El utilizar una dosis seleccionada para alcanzar
en las concentraciones plasmáticas, una vez que concentraciones máximas en el sitio de
se excede la CMI de la bacteria. El infección, así como altas relaciones Cmax: CMII
aminoglucósido tobramicina es un ejemplo del (maximizando la característica CDK de las
otro grupo. moléculas), ha mostrado que minimiza el
potencial para el desarrollo de resistencia de las
fluoroquinolonas.
Sitio de la infección En el diseño de la terapia antimicrobiana es muy
La patofisiología de la infección influirá en la importante la integración entre la actividad
distribución y actividad del fármaco, la microbiológica y las propiedades
formación de abscesos es un problema farmacodinámicas y farmacocinéticas de un
terapéutico importante para la actividad agente antimicrobiano, ya que esto optimiza el
farmacología, ya que la pared del absceso limita éxito clínico y disminuye la oportunidad para el
la penetración de fármacos poco liposolubles. El desarrollo de resistencia.
medio ácido favorece el que las fases débiles se
acumulen, aunque un pH bajo y la presencia de
detritus celulares dentro del absceso pueden Específicamente en las propiedades
interferir con la actividad antimicrobiana. farmacodinámicas se incluyen factores como:
1. Relación Concentración versus Tiempo en los
Uso de combinaciones tejidos y fluidos corporales y su efecto
toxicológico
La terapia antimicrobiana múltiple es común 2. Relación Concentración versus Tiempo en el
para muchas enfermedades, aunque con sitio de la infección y el efecto antimicrobiano,
frecuencia esta práctica no ha demostrado ser factor en el que intervienen:
superior a la terapia simple. El uso de la terapia
combinada se deberá limitar a lo siguiente: Concentración Mínima Inhibitoria (CMI)
1. Sinergismo probado o conocido contra Concentración Mínima Bactericida (CMB)
patógenos específicos (ej. E lactámicos y Efecto a la primera exposición
aminoglucósidos en endocarditis por
enterococos). Efecto post-antibiotico (PAE)
2. Presencia del desarrollo rápido de resistencia Efecto sub-CMI
bacteriana Efecto post-antibiótico de aumento de la
3. Ampliar el espectro al inicio de la terapia en actividad leucocitaria (PALE)
problemas que amenazan la vida (ej. Peritonitis, Efecto bactericida dependiente de la
septicemias, meningitis). concentración (CDK)
4. Para tratar infecciones mixtas (ej.
Gentamicina +. E lactámico + metronidazol en
casos de pleuroneumonía equina bacteriana). Efecto Bactericida dependiente de la
5. Evitar combinaciones antagónicas (ej. concentración (CDK)
Penicilina + tetraciclinas, penicilina -G Se podría decir que todos los antibióticos
procaínica + trimetoprim/sulfa). bactericidas exhiben una acción de eliminación
de bacterias dependiente de la concentración,
puesto que la muerte comienza cuando las
Por otro lado, dentro de las propiedades concentraciones del fármaco alcanzan la CMI
farmacodinámicas de los antimicrobianos para el organismo problema. Sin embargo, desde
bactericidas, se incluye la actividad este punto de vista, los antimicrobianos
antibacterial dependiente de la concentración. bactericidas, pueden ser subclasificados en 2
Presente, al menos in vitro, en las grupos dependiendo de sus características
fluoroquinolonas y aminoglicósidos, es útil su farmacodinámicas.
conocimiento por el grado de eficacia que El primer grupo incluye moléculas como los
confiere, puesto que a una mayor concentración betalactámicos (ej. penicilinas y cefalosporinas),
de un fármaco con actividad Concentration para los cuales la muerte bacteriana es tiempo-
Dependent Killing (COM), más alto es el dependiente, es decir, que la máxima velocidad
porcentaje de organismos que resultan de muerte de las bacterias ocurre a bajos
susceptibles y por lo tanto eliminados.
42
múltiplos de CMI. (usualmente 4 a 8 veces la CMls altas, pueden formar un pequeño
CMI). A partir de entonces, mayores incrementos porcentaje del total de la población susceptible.
en la concentración no aumentan la velocidad Cuando se exponen a altas concentraciones de
de la muerte bacteriana y tienen muy poca o antimicrobianos como las fluoroquinolonas,
ninguna relación con el resultado clínico. estos organismos susceptibles se eliminan
rápidamente y mientras más alta sea la
En este caso, el tiempo en que las bacterias son concentración del fármaco, mayor será el
expuestas a concentraciones de antimicrobiano porcentaje de microorganismos que son
que exceden la CMI (T>CMI) es el mayor susceptibles y por lo tanto eliminados. En caso
determinante de la eficacia y el objetivo de la contrario, cuando las bacterias son expuestas a
terapia con ellos deberá ser el de mantener bajas concentraciones de fluoroquinolonas,
niveles por arriba de la CMI del patógeno el pocas serán las susceptibles y se eliminarán, y
mayor tiempo posible entre los intervalos de aquellas que sobrevivan por tener un CMI más
dosificación. alto, tendrán entonces, el potencial de
El segundo grupo de antimicrobianos, con convertirse en población dominante dentro de
actividad dependiente de la concentración, las 24 horas posteriores a la exposición. En
incluye moléculas tales como los consecuencia, pueden ser determinados por
aminoglicósidos y las fluoroquinolonas, selección, altos niveles de resistencia estable,
(también se ha observado en la exposición de gracias a las exposiciones repetidas a
bacterias anaeróbicas al metronidazol) para las concentraciones subletales del fármaco.
cuales, la máxima concentración alcanzada Por esta razón, el utilizar una dosis seleccionada
(Cmax) y el área bajo la curva (AUC) son los para alcanzar concentración es máximas en el
principales determinantes de la velocidad y sitio de infección, así como altas relaciones
extensión de la actividad bactericida. En estos Cmax: CMI (maximizando la característica de
antimicrobianos, la velocidad de eliminación de dependiente de la concentración de las
las bacterias permanentemente se incrementa moléculas), minimiza el potencial para el
cuando las concentraciones aumentan a 30 o 60 desarrollo de resistencia de las
veces la CMI. Por esto se considera que el índice fluoroquinolonas. Esto se ha establecido en
de eliminación de bacterias en ellos es varios estudios in vitro e in vivo en donde el
dependiente de la concentración por arriba de desarrollo de resistencia pudo ser
CMI. marcadamente reducido o eliminado, cuando las
En las fluoroquinolonas, la excelente eficacia concentraciones del antibiótico al cual la
alcanzada después de la administración de dosis bacteria fue expuesta excedieron en 8 a 10 veces
altas durante cortos periodos de tiempo, ha sido la CMI.
asociada a valores altos en las relaciones Cmax: A una mayor concentración de un fármaco con
CMI y AUC: CMI (AUIC), puesto que a una mayor actividad antibacterial dependiente de la
concentración del fármaco, más alto es el concentración, más alto es el porcentaje de
porcentaje de organismos que resultan organismos que resultan susceptibles y por lo
susceptibles y por lo tanto muertos. En este tanto muertos. En el caso de las concentraciones
orden de ideas, cuando los regímenes de más bajas, aquellas bacterias que sobreviven lo
dosificación de estos antimicrobianos producen hacen por tener un CMI más alto y tienen por lo
un pico de concentración en suero de solamente tanto el potencial de convertirse en población
una o dos veces el CMI del patógeno, se dominante (selección de resistentes).
contribuye a la presentación de fallas
terapéuticas y a la selección de organismos
resistentes antes que, a curas clínicas o CONCLUSIONES
microbiológicas, aún cuando el patógeno haya
sido identificado y los resultados de las pruebas 1. Se debe enfatizar aún más la necesidad de
hayan indicado susceptibilidad. evitar el uso inapropiado e indiscriminado de los
antimicrobianos, si se quiere que permanezcan
efectivos en el futuro. El mejor acceso al control
Actividad concentración-dependiente de las de la resistencia en las bacterias consiste en
fluoroquinolonas vs. Resistencia aprovecharlos de la mejor manera,
disminuyendo al máximo la selección de
En cualquier población bacteriana, la CMI para resistencia en las bacterias. Es por esta razón
un agente antimicrobiano específico, varía que características como la concentración
incluso entre los organismos pertenecientes a -dependiente deben ser explotadas.
una misma cepa. Inicialmente, las bacterias con
43
2. En los antimicrobianos con actividad
bactericida dependiente de la concentración, la
administración de altas dosis en cortos periodos
de tiempo puede ser usada para proveer tanto
una eficacia mayor como un mínimo riesgo de
desarrollo de resistencia. Por lo tanto, niveles de
picos altos para fármacos de acción bactericida
rápida como fluoroquinolonas podrían erradicar
mutantes y/o prevenir su selección durante la
terapia. No ocurre lo mismo con antibióticos con
actividad farmacodinámica dependiente del
tiempo, que ejercen su mejor efecto cuando los
patógenos son expuestos al fármaco durante un
periodo prolongado.
3. El concepto de una sola aplicación, puede ser
implementado en la práctica clínica. (Este
método se diferencia de las técnicas establecidas
en que el fármaco es administrado en una dosis
única, en vez de dosis divididas en periodos
superiores a 24 horas). Esta técnica optimiza la
actividad bactericida, y toma ventaja no
solamente de la habilidad bactericida de
concentración dependiente, sino también de un
efecto de persistencia importante, como es el
PAE (Efecto Post Antibiótico).
BIBLIOGRAFIA
Craig WA, 1998. Pharmacokinetic/Pharmacodynamic Parameters: Racionale for Antibacterial Dosing
of Mice and Men. Clinical lnfectious Diseases. 26:1-12.
Dudley MN, 1991. Pharmacodynamics and Pharmacokinetics of Antibiotics with Especial Reference
to the Fluoroquinolones. The American Journal of Medicine 91 (SuppI6ª):45S.
Lode K, et al, 1998. Pharmacodynamics of Fluoroquinolones. Clinical Infectious Diseases.27:33
McKellar QA, et al 2000. Concentration-dependent bacterial Killing by fluoroquinolones-A new
approach to therapy with danofloxacin 18% in calves. Advocin 180 A Pfizer Symposium held in
conjunction with the XXI Congress of The World Association for Buiatrics. P9.
Nicolau DP, et al. 1995. Antibiotic kinetics and dynamics for the clinician. Medical Clinics of North
America Vol 79. Numbrer 3:477.
Ninhtingale Chh, 1993. Pharmacokinetic Considerations in Quinolone Therapy. Pharmacotherapy
13(Pt2):34S-38S
Presscott JF, Baggot JD, Walker RD, Antimicrobail Therapy in Veterinary Medicine, Third Edition.
Schentag JJ, 1993. Pharmacodynamics of the Fluoroquiriolones Quinolone Antimicrobail Agents 2nd
edition, Chapter 12.
Turnidge J, 1999. Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Fluoroquinolones. Drugs. 58 suppl.
2:29.
44
Elaboración de los manuales de
bioseguridad y de buenas prácticas para
los laboratorios de investigación del
Departamento de Medicina Preventiva y
Salud Pública de la FMVZ, UNAM. II
45
Las aportaciones deberán enviarlas por e-mail a: anacarlo@servidor.unam.mx o a
caedanto@gmail.com
Se recomienda incluir un breve resumen del artículo, así como el correo electrónico de los
autores, comentando si se desea o no que aparezca publicado.
Incluir en el artículo datos básicos y breves de la actividad del autor. En el caso de estudiantes
especificar curso y nivel (Ej: Estudiante de 5º semestre de la carrera de Ingeniería)
Profesionistas deben incluir título y lugar de trabajo (QFB. Hospital General), En el caso de
autores en general pueden incluir alguna frase que los identifique a su gusto (Artista
independiente, Jubilado, Deportista extremo, etc.)
Dado que los editores se encargan de revisar y dar formato para publicación a los artículos, se
ruega seguir las siguientes indicaciones:
Los artículos deben estar en archivo de Word, con fuente Arial 12, sin sangrías. Sin espaciado
entre párrafos e interlineado sencillo, alineación izquierda para todo el texto. El texto debe
llevar el formato más sencillo posible, de preferencia ninguno. Los títulos y subtítulos deben
escribirse en negritas, usando mayúsculas y minúsculas. No deben usarse las herramientas de
Word para incluir pies de página, referencias a tablas o imágenes. Los pies de página deben
ponerse al final del artículo, después de la bibliografía, perfectamente identificados.
La bibliografía debe agregarse hasta el final; según especificaciones de la revista Veterinaria
México (http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/pages/view/presentacion-
referencias).
Formulas matemáticas deben incluirse como imagen. (Ver instrucciones para ilustraciones)
Las tablas deben incluirse con el formato más sencillo posible, con Título de la tabla, y notas en
la parte inferior, pero dentro de la misma tabla. Si está referenciada dentro del artículo se debe
de hacer mediante el texto: (Tabla 1)
Las ilustraciones no deben insertarse en el documento de Word; solo indicarse donde deben de
ir, incluyendo el pie de foto con el texto: [Imagen 1, Pie de foto], [Imagen 2, Pie de Foto], etc.
Deben enviarse en formato .jpg, con un tamaño mínimo de 700 pixeles en el lado mayor de la
misma. El nombre del archivo debe ser de acuerdo a la referencia en el texto: imagen1.jpg,
imagen2.jpg, etc.
Las gráficas generadas en Excel o PowerPoint deben salvarse como jpg e incluirse de acuerdo a
las indicaciones para las imágenes. Nunca deben de incrustarse con las herramientas de Office.
No se permite de ninguna manera ilustraciones, textos, videos o sonidos que tengan derechos
de autor y no se posea el consentimiento del mismo.
Aunque en Expresiones Veterinarias estamos a favor de la libertad de expresión, no aceptamos
escritos que fomenten la violencia ni la discriminación de ningún tipo.