Está en la página 1de 55

INSTRUCCIONES DE USO

Desplace el mouse por encima de


este icono que esta ubicado en las
partes inferiores de las paginas, y
luego haga clic o arrastre moviendo
así las paginas a la siguiente hoja.

También puede cambiar de paginas


con las flechas del teclado.

Podrá encontrar una pagina que le


¡ ÍNDICE ! mostrará también el contenido de la
revista y sus respectivos subtemas,
para ir directamente a un tema en
especifico tan solo haga clic en el
titulo y este lo llevara inmediata-
mente al respectivo contenido, de
igual manera encontrara también
en la parte inferior de cada pagina
un botón que dice ÍNDICE el cual
lo llevara de nuevo a la pagina del
contenido de la revista.
Mecánica GRUPO DE TRABAJO
Instructores

Diesel
José Rosemberg Camacho
Victor Garcés Villa
Juan de la Cruz Sierra
José Antonio Melo
Sigifredo Ayala

Volumen 7 Coordinador
Luis Antonio Medina
Desmontaje y
diagnostico del Asesor Metodológico
conjunto móvil José Yaley Lozano

Profesional asesor
León Darío Restrepo

Educar Editores S.A.


Coordinación editorial
Diagramación e ilustración
Alvaro Cotrés Guerrero
Buga, Noviembre de 1.983
Centro Agropecuario
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN 2. AVERÍAS DEL CONJUNTO MÓVIL
OBJETIVO A. Fallas de las bielas
NOTA ACLARATORIA
B. Averías de los pistones
1. CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO MÓVIL 1. Agarrotamiento
A. Cigüeñal 2. Descoronamiento
1. Finalidad 3. Rayaduras
2. Tipos 4. Golpeteo
3. Sentido de giro 5. Fatiga de los orificios
B. Bielas 6. Despestañado
1. Finalidad 7. Fallas de los seguros
2. Construcción C. Rotura de los anillos
3. Fijación de las tapas D. Consumo de aceite debido a los anillos
4. Tipos 3. HERRAMIENTAS ESPECIALES EMPLEADAS EN EL DESMONTAJE,
5. Seguros de tuercas y espárragos DESARMADO Y DIAGNOSTICO DEL CONJUNTO MÓVIL
C. Pistones A. Marcadores
1. Finalidad 1. Finalidad
2. Partes 2. Tipos
3. Construcción B. Pinzas extractoras de anillos
4. Tipos C. Pinzas extractoras de seguros de bulón
5. Huelgos D. Alicate universal
D. Anillos de pistón E. Rebordeador de escariador de cilindros
1. Finalidad 1. Finalidad
2. Tipos 2. Constitución
3. Huelgos 4. PROCESO
E. Bulones A. Desmontar y diagnosticar el conjunto móvil
1. Constitución B. Desmontar el cigüeñal
2. Fijación C. Extraer los anillos
3. Lubricación D. Desarmar el conjunto pistón - biela
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN OBJETIVO
El estudio del desmontaje, desarmado y diagnóstico del con- Al acabar el estudio de la presente cartilla, usted estará ca-
junto móvil es muy importante para su desarrollo ya que se pacitado para:
trata de las partes que más fallas presentan y que requieren
un trabajo que en la mayor parte de los casos solo lo reparan - Identificar y describir las partes que componen el conjunto
los expertos. móvil.
- Describir por escrito la tecnología que se sigue en el
Este trabajo ocupa dentro de su actividad una importancia es- desmontaje y desarmado del conjunto móvil.
pecial que sin ella no sería posible la operación de los motores. - Explicar verbalmente y por escrito el proceso de desmontaje
y desarmado del conjunto móvil.
- Describir verbalmente y por escrito el funcionamiento del
conjunto móvil.

indice 67 indice
1. CONSTITUCIÓN DEL
CONJUNTO MÓVIL
Al acople compuesto por el pistón, la biela y el cigüeñal, se le
denomina conjunto móvil cuya función es convertir la energía
térmica de la combustión en un movimiento mecánico útil.

indice 89 indice
A. CIGÜEÑAL En el cigüeñal de los motores de cuatro tiempos los muñones
se reparten angularmente según el número de cilindros así:
1. FINALIDAD (CRANCK SHAFT).
Es un eje acodado compuesto de muñones de biela y de ban-
cada, brazos y contrapesos, todo para recibir los impulsos
alternativos de los pistones y transformarlos en movimiento
rotatorio sin excesivas vibraciones.
Es de acero forjado, unas veces fundido en una sola pieza,
otras veces está construido de varias piezas que se acoplan
entre sí. La doble distancia radial entre los muñones de biela y
bancada es igual a la carrera del pistón.

2. TIPOS DE CIGÜEÑALES.
Los cigüeñales tienen tantos muñones de biela como cilin-
dros tenga el motor. En los motores en “y” dos bielas van a
un solo muñón.
Los motores radiales y algunos en “y” cuentan con una biela Tipos de cigüeñal
maestra y otra u otras que se aseguran a esta.
720/N°. Cilindros para cuatro tiempos 360/N°. Cilindro para
3. SENTIDO DEL GIRO. dos tiempos. Un cigüeñal de un motor de dos cilindros tendrán
los muñones situados a 180° uno del otro. Si es de cuatro cilin-
Cigüeñal derecho es aquel en el cual al mirarlo por su parte dros tendrá los muñones situados a 90° uno del otro.
trasera con el muñon del pistón No. 1 hacia arriba, o sea al
P.M.S., El muñon del cilindro No. 2 queda a la derecha.
Si el muñon No. 2 queda a la izquierda entonces es un cigüe-
ñal izquierdo.

indice 10 11 indice
El cilindro No. 1 de un motor varía de ubicación de una marca
a otra, encontrándose que los motores marinos tienen como
número uno el inmediato al volante lo mismo que los indus-
triales. No así en los motores al servicio automotriz donde
casi siempre el No. 1 está junto al radiador, por esto usted debe
observar cuidadosamente cual es el que inicia la secuencia de
el orden de encendido consultando el manual.

indice 12 13 indice
El cigüeñal de los motores automotrices casi siempre gira a la
derecha, mirando el motor por delante, es decir, por el radia-
dor. En cambio en los motores marinos el sentido de giro se
observa por la parte posterior, o sea, por el volante y además Esquema del cigüeñal de un motor de cuatro tiempos.
su rotación es derecha o izquierda.
B. BIELAS.
Tanto las bielas como los vástagos son de acero forjado capa-
ces de soportar las enormes cargas sin tener un peso conside-
rable. El cuerpo de la biela tiene forma de “H”. Puede llevar 1. FINALIDAD
un conducto interno para que fluya el lubricante al bulón. El
exceso de lubricante tanto lubrica los anillos como roba calor Son unas barras o brazos de acero forjado lo suficientemente
del pistón. robustas como para transmitir al cigüeñal la fuerza de empuje
del pistón pero a su vez sin excederse en peso.
El pié de la biela puede estar cerrado para alojar un buje de
bronce o una canastilla de un cojinete de agujas para sopor- A. Constitución
tar el bulón. También puede tener una mandíbula para fijar
el pasador. La biela consta de las siguientes partes:

indice 14 15 indice
2. CONSTRUCCIÓN
La biela, por su pié, va acoplada al pistón por intermedio del
bulón, mientras que en su cabeza recibe el muñón del cigüe-
ñal. La cabeza de la biela tiene una tapa para facilitar la insta-
lación de su cojinete y permitir su acople al cigüeñal.
La tapa se sujeta con dos tornillos de acero especial que, apre-
tados al torque establecido por el fabricante, permiten sopor-
tar los grandes esfuerzos a que está sometido.
En los motores en y hay dos cabezas de biela por cada muñón.
En estos casos las cabezas de biela pueden ser sencillas con un
solo cojinete o terminar en dos, por su forma en “Y”. Para mo-
tores en V determinando que la otra biela de cabeza sencilla
quede ahorquellada en medio de la ‘Y’.

indice 16 17 indice
En bielas grandes la cabeza está separada del cuerpo para
facilitar la colocación de algunos suplementos que permitan
variar la relación de compresión.

3. FIJACIÓN DE LAS TAPAS DE BIELA


La tapa de biela se asegura a su cabeza sujetando el muñon del
cigüeñal y sus casquetes. Para este fin se usan dos tornillos
de acero especial capaces de soportar los severos esfuerzos
a que está sometida la biela en su funcionamiento. La tapa se
fija: por tornillos y roscas en la cabeza o por tornillos pasan-
tes y tuercas.

indice 18 19 indice
Los tornillos o espárragos generalmente cuentan con cabezas
especiales o vástagos estriados para facilitar el ajuste con el
torque exacto recomendado.
Si el torque es mayor provoca el alargamiento del espárrago
hasta llegar a romperlo. Si es menor presentará holguras el
cojinete produciendo vibraciones capaces de romper los tor-
nillos causando daños considerables.

Así mismo, para centrar las tapas se usan guías, estrías o en-
castres a fin de darles una fijación estricta y fuerte.

4. TIPOS DE BIELA
Algunas bielas tienen la separación de su tapa en forma obli-
cua para disminuir su diámetro externo y facilitar su extrac-
ción por dentro del cilindro.

indice 20 21 indice
5. SEGUROS DE TUERCAS Y ESPÁRRAGOS C. PISTONES (PISTONS).
Para asegurar los tornillos o tuercas ante la posibilidad de 1. FINALIDAD
giro durante el funcionamiento se usan tuercas ranuradas o
de seguridad. Son piezas cilíndricas que se alojan dentro de las camisas y
se unen con un pasador o bulón a la biela. En el pistón van
También orificios pasantes permiten colocar pasadores llama- alojados los anillos para hacer el sello del cilindro.
dos pines o frenos.
El seguro se puede hacer con chavetas, alambres o contra
tuercas.

2. PARTES

A. Cabeza
Es la parte superior del pistón la cual recibe la fuerza de la
combustión. Las cabezas son de formas variadas:

indice 22 23 indice
Planas, cóncavas, convexas, con deflector, etc. Una minoría de pistones llevan alojadas cámaras de combus-
tión o celdas de aire o energía.
Los pistones con cabeza de aluminio cuentan con refuerzos
de acero donde se proyecta la inyección evitando le erosión y
ofrece un punto de incandescencia para disminuir el retardo
a la inflamación.

B. Falda
Es la parte del pistón que queda por debajo del bulón y en la
cual pueden hallarse los anillos de lubricación y las ranuras
de dilatación.

indice 24 25 indice
En los pistones es común la aplicación de una protección su- 4. TIPOS
perficial en la falda para facilitar el deslizamiento y evitar el
agarrotamiento en caso de fallas en la lubricación debido a Los pistones pueden ser abiertos o cerrados.
recalentamiento zonal por zarros en los conductos de enfria-
miento o por esfuerzo severo con el motor frío. Los primeros son los más comunes para motores de 4 tiempos
o sea los de biela y los segundos son los pistones sin bulón
Esta protección consta de una capa de metales antifricción asegurados sin movimiento al vástago. Estos últimos son
como plomo, cadmio, zinc o estaño, aplicados por el procedi- muy planos con una longitud apenas necesaria para alojar
miento de galvano plastia. los anillos.
3. CONSTRUCCIÓN Estos pistones son usados en motores de 2 tiempos y de doble
electo (es decir, que efectúan combustión por las caras supe-
Los pistones se fabrican en aluminio para motores rápidos y rior e inferior)
en hierro para motores lentos de gran potencia.
También se conocen los bimetálicos de cabeza de hierro y
falda de aluminio ya que el primero soporta bien las com-
bustiones y el aluminio presenta mejor deslizamiento (motor
detroit).

indice 26 27 indice
5. HUELGOS
Para lograr una expansión uniforme, los pistones poseen ba-
rras de invar o ranuras de expansión.
A pesar de la dilatación del pistón y la camisa, debe conser-
varse el espacio entre ellos para evitar el agarrotamiento o el
cabeceo del pistón y mantener una buena lubricación.
Su valor debe ser aproximadamente de 0.001’ por cada pulga-
da de diámetro del pistón en pistones de aluminio y la mitad D. ANILLOS DE PISTÓN
para pistones de hierro. En algunos pistones de aluminio las
ranuras vienen reforzadas con hierro para reducir el desgaste
causado por el anillo. 1. FINALIDAD
Entre el cilindro y el pistón debe existir un huelgo que le per-
mita a este último trabajar libremente a pesar de la dilatación
ocasionada por las altas temperaturas que alcanza el motor
durante su funcionamiento.
A pesar de existir huelgo, debe garantizarse un sello herméti-
co, que se logra por intermedio de los anillos del pistón.

2. TIPOS
Los anillos son de dos clases:
De compresión y de lubricación.

A. Anillos de compresión

indice 28 29 indice
Algunos de estos últimos presentan su cara exterior con un
Son aquellos destinados a evitar el escape de los gases hacia la pequeño bisel el cual debe quedar con el borde saliente hacia
parte inferior del pistón. abajo. Otros tienen su cara interior con biseles o escalones
para lograr que empujen contra el cilindro mejorando el los
Al primero de ellos se le denomina de fuego, por recibir la gases los sellamiento.
llama directa de la combustión, siendo por lo general cromado
con base de hierro fundido. a razón de que en el pistón haya varios anillos de compresión
es que los gases se escapan por la unión de sus extremos. Este
Más abajo del anillo de fuego encontramos uno o dos anillos escape es controlado por otro anillo, y así, uno tras otro. Los
más, destinados al mismo fin: anillos efectúan un control llamado del laberinto.
Hacer el sello hermético entre el pistón y el cilindro. Al espa-
cio existente entre los anillos se le denomina flanco.
Según su diseño los anillos de compresión pueden ser de sec-
ción cuadrada o sección irregular.

Se comprenderá que cuando el motor es muy lento habrá que


aumentar el número de anillos para restar la oportunidad de
un escape considerable.

indice 30 31 indice
B. Anillos de lubricación Los anillos de lubricación siempre están colocados debajo de
los de compresión.
Los anillos de lubricación deben controlar el aceite de forma
que unten las paredes con el aceite que llega por los orificios Los anillos de lubricación van montados en la falda del pistón
del pistón y de los mismos anillos en su carrera escendente y y algunas bases arriba y abajo del bulón.
por el salpique efectuado por el cigüeñal.
Al descender rapan el aceite que sobra evitando que suba a
la cámara y se queme.
Estos anillos hoy en día se fabrican en varias piezas como su-
plementos y expansores o bien en una sola pieza.
Seleccione más comunes de anillos de lubricación.

indice 32 33 indice
El primer anillo debe tener como mínimo 0,001 de más, debi-
do a su mayor dilatación.
Los anillos de lubricación pueden tener un huelgo algo in-
terior.
Recomendación: consulte el manual antes de cualquier otra
determinación.

3. HUELGOS
Los anillos deben ser abiertos, pues de otra forma sería impo-
sible colocarlos dentro de las ranuras del pistón.
El espacio entre la punta de los anillos dentro del cilindro, va-
ría 0,001” a 0,003” por cada pulgada de diámetro del cilindro.

indice 34 35 indice
Compruebe la abertura de los anillos en el cilindro. De corte en escalón
Para mejorar el sellamiento en el extremo de los anillos, estos Es el más estanco de los ellos de puntas de anillos si está rec-
se han diseñado de varias formas: tificado correctamente
De corte recto
Este tipo de corte en los extremos del anillo es el más uti-
lizado.

De corte en ángulo
Asegura un mejor sellamiento. En estos anillos el huelgo debe
ser reducido a la mitad del anillo de corte recto.

Los anillos utilizados en los pistones de los motores de dos


tiempos, no deben girar en su ranura, por que en su recorrido,
al pasar por las lumbreras, podrían romperse si las puntas del
anillo tropezaran en las lumbreras.

indice 36 37 indice
Por tal motivo los pistones tienen un tope en su ranura con el
fin de impedir que los anillos giren.

E. BULONES
El pasador del pistón, que lo une con el pie de la biela, se
llama bulón.

Diferentes diseños de los extremos en anillos de motores de


2 tiempos. Puede observarse en cada caso el alojamiento del
Tope o Pin.

indice 38 39 indice
1. CONSTITUCIÓN 3. LUBRICACIÓN
El bulón es de acero templado y endurecido superficialmente. El bulón se lubrica por el aceite que le llega a presión por un
conducto interno a lo largo de la biela.
2. FIJACIÓN
Para evitar que el bulón se desplace axialmente, rayando la
camisa, se usan tres sistemas de fijación: cuando el bulón se
tija al pistón con un prisionero, cuando se fija a la biela, y
cuando estando libre se evita el desplazamiento por medio de
anillos de fijación en sus extremos o bien con el uso de tapas
antifricción que al frotar la camisa no le causan daño alguno.

En algunas bielas se usa una copilla o una ranura que permita


el paso del aceite salpicado.

indice 40 41 indice
AUTOCONTROLNo 1
Marque con una “X” la respuesta correcta C. El cigüeñal y el pistón.
D. El seguro y la biela.
1. El pistón del motor es una pieza que sirve para:
4. Complete Fa siguiente frase:
A. Recibir el empuje de los gases.
B. Recibir el empuje de la biela. El pistón hace sello hermético con la camisa por medio de los
C. Recibir el empuje del cigüeñal. ___________________________________________
D. Recibir el empuje de la culata
5. Complete la siguiente frase:
2. Dentro del conjunto móvil la biela es:
Las______________________ de bancada aseguran el
_________________ cigüeñal, al bloque y las bielas se
A. El espaciador entre el cilindro y la culata aseguran al muñón por las
B. El brazo de fuerza del cigüeñal _____________________________ de cabeza de biela
C. La unión entre el pistón y el cigüeñal. _____________________
D. El seguro del bulón.

3. El bulón es el pasador donde se articula:

A. La biela y el cigüeñal.
B. El pistón y la biela.

indice 42 43 indice
RESPUESTAS AL AUTOCONTROL NO. 1

1. A.
2. AVERÍAS
DEL CONJUNTO
2. C.

3. B.

4. El pistón hace sello hermético con la camisa por medio


de los anillos. MÓVIL
5. Las TAPAS de las bancadas aseguran el cigüeñal al blo- A. FALLAS DE LAS BIELAS
que y las bielas aseguran al muñón por las TAPAS de cabeza
de biela. Por regla general las bielas no sufren daño durante el funcio-
namiento, a no ser que fallen ante las detonaciones o que lo
hagan cuando el pistón golpea un cuerpo dentro de la cámara.
Los malos tratos son las causas más comunes de que la biela
falle.
Una biela debe tener alineados perfectamente los ejes geomé-
tricos del cigüeñal y bulón en todos los sentidos, es decir,
guardar paralelismo.

indice 44 45 indice
Puntos de máximo desgaste cuando la biela está doblada.
También puede averiarse cuando se presenta un daño en los
espárragos que la sujetan al cigüeñal.
Cuando un espárrago se somete a un torque exagerado se co-
rre el riesgo de provocar su estiramiento permanente.
Es difícil encontrar grietas en las bielas debido a la fatiga. Este Es poco el esfuerzo necesario para romperlo. Por lo tanto
defecto termina por romperlas en poco tiempo debido a los cuando arranca el motor será el momento preciso para que
grandes esfuerzos que soportan. falle la biela.
Una biela que se parta causa un considerable daño en el motor. Si el espárrago se deja flojo bien sea por torque insuficiente o
por que torqueando lo normal la tuerca no ajusta correctamen-

indice 46 47 indice
te, el espárrago va a fallar. Las causas de un mal torqueado o
torque insuficiente son:
Roscas que no corresponden, roscas abolladas, limaduras o
suciedades duras en la rosca, tuercas mal enroscadas, filete
de rosca robados, etc.
Precaución:
Un espárrago que no sea de acero espacial no debe instalarse
en la biela por ningún motivo.

B. AVERÍAS DE LOS PISTONES

1. AGARROTAMIENTO
Las fallas en la lubricación causan aumento de temperatura
por fricción, lo que a su vez dilata el pistón hasta pegarlo al
cilindro con o sin transferencia de metal entre ambos.
Es natural que un recalentamiento de las camisas por incrus-
taciones o zarros formados por el agua de refrigeración pueda 2. DESCORONAMIENTO O PERFORADO
conducir al gripado del pistón.
Otra causa que origina el agarrotamiento o gripado del pistón Las detonaciones son las causas más frecuentes del descoro-
es el excesivo juego axial del cigüeñal o que las bielas estén namiento de la cabeza del pistón.
torcidas. También esta falla se presenta cuando un cuerpo extraño
(tuerca, tornillo, arandela, etc.) Cae dentro del cilindro y se
hace funcionar el motor.

indice 48 49 indice
falla de lubricación hay un contacto metálico aumentando la
fricción entre el pistón y el cilindro.
Un rayado vertical y de color gris mate se debe a la presencia
de partículas abrasivas que llegan con el aire de admisión.

4. GOLPETEO
Las faldas de los pistones se descargan y hacen que vibre
en el cilindro dando lugar a ruidos y permitiendo el paso
excesivo de gases y aceite.

El descabezamiento o el desaseguramiento de una válvula, la


mala calibración o mala sincronización del mecanismo válvu-
las causa también esta falla.

3. RALLADURAS
Las ralladuras en los pistones se producen cuando por una

indice 50 51 indice
5. FATIGA DE LOS ORIFICIOS DEL BULÓN
Un esfuerzo continuado por carga excesiva o alta velocidad
del motor puede ocasionar fatiga en el material del pistón y
el lugar más frecuente de ocurrencia son los ojos del bulón,
donde se presentan grietas

A. Cabeza
B. Zona de anillos
C. Alojamiento del 6. DESPESTAÑADO O ROTURA DEL FLANCO
pasador
D. Falda Las detonaciones producen graves averías en los pistones y
anillos ya que pueden llegar a destruir el pistón o provocar la
rotura de uno o todos los flancos de las ranuras de los anillos.

indice 52 53 indice
7. FALLAS EN LOS SEGUROS DEL BULÓN
Si los seguros del bulón se comprimen demasiado al montar-
los es posible que se salgan en su funcionamiento u horaden
la ranura hasta el punto de salirse. Si esto sucede, el cilindro
y el pistón sufrirán las consecuencias. Figura página anterior.

C. ROTURA DE LOS ANILLOS


Las detonaciones en los motores, principalmente los Diesel,
son las causas directas de la rotura de los anillos especial-
mente el de fuego.

Pistón averiado por haberse soltado el aro de retención


del bulón.

indice 54 55 indice
D. CONSUMO DE ACATE DEBIDO A LOS ANILLOS No está por demás recordar que todo anillo nuevo en sus
primeras 250 horas de funcionamiento presenta consumo
El consumo de aceite moderado es completamente normal en excesivo de aceite.
los motores de combustión interna.
Cuando se presenta excesivo consumo de lubricante es nece-
sario tener en cuenta las siguientes causas:
- Aceite fluido
Bien sea por dilución del lubricante con el combustible o por
haberse empleado uno de baja viscosidad que no corresponda
al grado de desgaste del motor. La elevada temperatura del
motor aumenta la fluidez del aceite, principalmente en lubri-
cantes de bajo índice de viscosidad.
- Anillos defectuosos
Cualquier desperfecto en el asentamiento de los anillos, lo
mismo que las rayaduras y un excesivo huelgo entre sus extre-
mos, hacen que haya un excesivo consumo de aceite.
Cuando los anillos con bisel externo se instalan invertidos
ocasionan un consumo excesivo de aceite. Sin olvidar los
anillos pegados o rotos debido a la formación de gomas y car-
bonilla que producen el mismo mal.
Cuando debido al tiempo de funcionamiento el cilindro mues-
tra desgaste, se presenta un consumo excesivo de aceite debi-
do a que los anillos por su elasticidad se ensanchan demasiado
aumentando el huelgo en sus extremos.

indice 56 57 indice
AUTOCONTROLNo 2
Complete la frase llenando los espacios 4. El excesivo consumo de aceite es ocasionado por_____
________________________ y ________________
1. Una biela debe tener ___________________per- demasiado huelgo __________________ente
fectamente los ejes geométricos del __________ y los________________ del anillo.
____________________

2. El agarrotamiento del pistón es producido por recalenta- 5. Con la pinza de punta redonda se extraen____________
miento de _______________ y por _________________ de tipo de ________________________________
___________________________ el excesivo juego axial
del_________________________________________

3. Escriba 4 de las principales averías del pistón

A. _________________________________________

B. _________________________________________

C. _________________________________________

D. _________________________________________

indice 58 59 indice
RESPUESTAS AL AUTOCONTROL NO. 2

1. Una biela debe tener ALINEADO perfectamente los ejes


3. HERRAMIENTAS
geométricos del CIGÜEÑAL y BULÓN.
ESPECIALES EMPLEDAS
2. El agarrotamiento del pistón es producido por recalen- E EL DESMONTAJE, DESARMADO
tamiento de CAMISAS y por el excesivo juego axial del
CIGÜEÑAL
Y DIAGNOSTICO DEL CONJUNTO
3. Averías del pistón:
MÓVIL.
- Descoronamiento
- Ralladuras A. MARCADORES
- Agarrotamiento
- Rotura de flanco 1. FINALIDAD
- Golpeteo
- Fatiga en los orificios del bulón Para evitar la instalación incorrecta de algunas piezas que se
- Fallas en los seguros. pueden intercambiar, es necesario marcarlas correctamente
en el momento de desmontarlas de tal forma que se reconoz-
4. El excesivo consumo de aceite es ocasionado por RA- can fácilmente cuando se vaya a efectuar de nuevo su mon-
YADURAS y demasiado huelgo entre los EXTREMOS del taje. Para ello se emplean unas herramientas denominadas
anillo. marcadores.

5. Con la pinza de punta redonda se extraen SEGUROS de


tipo de OJO.

indice 60 61 indice
apretar la pinza se abre el anillo aumentando su diámetro para
sacarlo o colocarlo en la ranura del pistón
Un tipo de pinza apoya el anillo en su periferia para lograr
mayor seguridad evitando roturas

2. TIPOS
Las herramientas empleadas para marcar las piezas del motor
son: el granete, el abecedario y el numerador.
Todas son herramientas de impacto o estampado.

B. PINZAS EXTRACTORAS DE ANILLOS


Son dispositivos que aseguran el anillo por sus puntas. Al

indice 62 63 indice
C. PINZAS EXTRACTORAS DE SEGUROS DE BULÓN
Los bulones se aseguran con anillos de expansión colocados
en sus extremos para impedir que se salgan y rayen el cilindro.
Por lo tanto es necesario usar una pinza de compresión para su
montaje y desmontaje.
Puede darse & caso de anillos de expansión con las puntas
hacia adentro para lo cual basta una pinza universal de punta
plana para su extracción.
Y cuando el seguro tiene ojos es imprescindible la pinza de
puntas redondas.
Pinzas extractoras y tipo de seguros de bulón que pueden
extraerse con ellas

indice 64 65 indice
D. ALICATE UNIVERSAL PARA EXTRACCIÓN DE a la fricción de los anillos.
SEGUROS DE TUERCAS Cada vez que se necesita extraer el pistón o cambiar de anillos
es imprescindible rebordear el cilindro
Para retirar las chavetas, pines o alambres de las tuercas que
aseguran las tapas de biela o de bancada se usa un alicate
universal. Con él se puede enderezar las patas de la chaveta,
cortar los alambres y tirar para su extracción.

E. REBORDEADOR O ESCARIADOR DE CILINDROS

1. FINALIDAD
2. CONSTITUCIÓN
Es una herramienta que se usa para rebajar el borde del cilin-
dro para poder extraer el pistón sin causar daño a sus anillos. Existen rebordeadores de diferentes formas que en general
constan de las siguientes partes:
El borde se forma por el desgaste que sufre el cilindro debido

indice 66 67 indice
efectuar el corte

D. Ranura circular
Que permite insertar una horquilla para que el cuerpo tenga
giro libre

E. Horquilla
Se fija con un tornillo o cualquiera de los orificios roscados en
la superficie del bloque.

F. Buriles
Herramientas de corte construidas en acero al tungsteno que
se alojan en las ranuras del cuerpo del rebordeador y permitan
graduar el avance de corte.
A. Cuerpo porta herramienta
Es un cilindro dotado de tres cuchillas o buriles capaces de G. Suplementos: manguitos, arandelas
cortar el metal del borde del cilindro.
Que permiten fijar la horquilla sobre el bloque a la altura
conveniente para que el buril corte exactamente el reborde
B. Tornillo central del cilindro.
Que sirva para graduar el espesor del corte aumentando o
disminuyendo la salida de los cuchillos.

C. Hexágono
Es el lugar en que se asegura una llave para hacerlo girar y

indice 68 69 indice
4. PROCESO OPERACIONAL. Para iniciar este trabajo es necesario seleccionar las cuchillas
A. DESMONTAR Y DIAGNOSTICAR EL CONJUNTO
o buriles apropiados para el diámetro mayor del cilindro.
MÓVIL
El procedimiento para rebordear es el siguiente:
1. Rebordee los cilindros
A. Afloje los tornillos de la tapa del cuerpo porta herramienta.
Consiste en rebajar el reborde que se superior del cilindro en
donde no rozan los anillos.
B. Introduzca los buriles con el borde cortante hacia arriba,
apretando luego los tornillos.

C. Meta el rebordeador en el cilindro y expanda los buriles,


girando el tornillo central hasta que hagan contacto con las
paredes del cilindro.

D. Monte la horquilla introduciéndola en la ranura del cuerpo


porta herramienta.

E. Asegúrela con uno de los espárragos o tornillos de la culata.


Observación:
Al apretar la horquilla cuide que el cuerpo porta herramienta
quede a una altura correcta, si no, invierta la horquilla o co-
lóquele suplementos.

indice 70 71 indice
F. Coloque la llave y gire el cuerpo porta herramienta mien-
tras ajusta el corte de los buriles.
Observación:
En cada aumento de corte procure que este no sea muy grueso.

G. Corte la pestaña hasta igualarla con el diámetro del ci-


lindro.

En general, se recomienda efectuar estas marcas con abeceda-


rio o numerador más que con granete pues se facilita.
Notoriamente la posterior identificación de las marcas. En
la parte superior de la cabeza de cada pistón “también debe
2. Ejemplo. colocarse la marca de su correspondiente biela.
A manera de ejemplo, se ilustra enseguida una marcación 3. Retire las tapas de las bielas
hecha con abecedario.
A. Remueva los seguros, si los hay.

indice 72 73 indice
B. Afloje con una llave todos los tornillos de las tapas. siendo mayor que el diámetro del cilindro tiene separación
oblicua de la tapa de biela.
C. Retire las tapas de biela.
D. Retire los tornillos. Si el espacio entre las bancadas del cigüeñal es suficiente-
mente amplio como para permitir la salida del pistón, puede
Observación: efectuarse por ahí el desmontaje del conjunto pistón-biela
(extracción por el cárter).
Las tapas están pegadas, ayúdese con un martillo blando.
Asegúrese de que los cojinetes no se cargan y tenga presente A continuación se describen estos dos métodos:
su posición correcta.
Extracción por la parte superior del bloque
Precaución:
A. Empuje la biela hacia el lado de la culata hasta que pistón
Si las tapas son muy pesadas, utilice un soporte para recibir- salga. Emplee un pedazo de madera o el cabo un martillo.
las. Así evitará herirse las manos.
B. Reciba el pistón con las manos antes de que salga totalmen-
te para evitar que la biela golpee la camisa.
4. Marque los cojinetes de las bielas
Efectúe estas marcas por el respaldo de cada cojinete em-
pleando un marcador de tinta, lápiz o papel engomado.
También puede hacerlo con un rallador, pero en este caso debe
hacerlo con suavidad.
Estas marcas deben corresponder a las que ha efectuado pre-
viamente en las bielas y los pistones.

5. Desmonte el conjunto pistón-biela


Este desmontaje puede hacerse por la culata cuando la cabeza
de la biela es tan pequeña que cabe por el cilindro, o cuando,

indice 74 75 indice
Observación:
Si se trata de un motor grande, los pistones poseen un ori-
ficio en la corona, donde pueden instalarse un carcoma para
extraerlos.
Extracción por el cárter

A. Gire el cigüeñal para evitar que le incomode la manipu-


lación de las piezas.

Observación:
Asegúrese de que la biela no raye el muñón.
Soporte con ambas manos el conjunto pistón-biela para evitar
que se golpee.

B. DESMONTAR EL CIGÜEÑAL

1. Retire las tapas de bancada

A. Retire los tornillos o tuercas de las tapas de bancada.


B. Empuje la cabeza del pistón hacia el cárter empleando un
pedazo de madera o el cabo de un martillo. B. Golpee la tapa con un mazo de material blando (plamo,

indice 76 77 indice
plástico, etc.). B. Aliste unos calzos de madera y colóquelos en el lugar don-
de habrá de colocar el cigüeñal.
C. Palanquee con una palanca plana alternando con golpes
hasta sacarla. Observación:

3. Retire el cigüeñal Este lugar debe estar libre de humedad y suciedades.

a. Seleccione un diferencial asegurándose de que tenga la ca- C. Amarre el cigüeñal por dos muñones de bancada con una
pacidad suficiente para levantar el cigüeñal. eslinga o estrebo resistente
Observación:
Hágalo en dos muñones simétricos, de tal manera que el ci-
güeñal pueda subir después en forma horizontal.

D. Levante el cigüeñal lentamente cuidando que no tropiece

indice 78 79 indice
con objetos cercados. G. Ordene las tapas en orden sucesivo.
E. Descanse el cigüeñal cuidadosamente en los calzos.
H. Marque los cojinetes
Observación:
Observaciones:
Sobre los calzos deben quedar apoyados los muñones de
bancada. Ordene las tapas en un lugar que no hagan estorbo.
Marque los cojinetes al momento.
F. Recubra el cigüeñal con grasa antioxidante.
2. Marque los cojinetes de bancada
Observación:
Se emplea el mismo proceso descrito para retirar la tapa de
Cuando la tapa tiene orificios roscados puede colocar un torni- la biela.
llo sin apretarlo y utilizar la cabeza del mismo para hacer pa-
lanca (ver figura) o atornillar el extractor de inercia y golpear
con él, halando la tapa. A. Limpie los cojinetes.

B. Marque los cojinetes usando un número o letra para cada


par.
Observaciones:
Estas marcas deben ser las mismas que tienen la bancada.

C. Almacene los cojinetes en lugar seguro donde no haya


posibilidades de que el metal babbitt se raye.

2. Marque las tapas de biela

A. Limpie las partes y observe las marcas de fábrica o las que

indice 80 81 indice
se le hicieran en una reparación anterior. con un marador (granete, abecedario o numerador), para ello
coloque el marcador con su cara estampada descansando ver-
B. Observe el tipo de marcas que pueden encontrar así: ticalmente sobre la superficie a marcar y golpee en su cabeza
fuerte y firmemente.
1-2-3- etc, o por letras: B - C, etc. o bien por puntos, rayas o
cualquier otro método para evitar confusión de partes. Hágalo con precisión para no tener que repetir los golpes.
El marcador puede hacerse desde el volante o hacia él conse-
cutivamente en cada tapa de biela y en cada tapa de bancada.

C. EXTRAER LOS ANILLOS


Esta operación puede efectuarse de dos maneras: con la pinza
expansora o con laminillas. A continuación veremos los dos
procedimientos.
Extracción de los anillos con ayuda de la pinza expansora

1. Seleccione la pinza extractora

2. Tome el pistón con una mano y sujete con la otra la pinza.


Observación:
Cuando el pistón no es pequeño, sino de tamaño mediano,
C. Anote las marcas que encuentre para la posterior consulta. es necesario colocarlo en una prensa sujetándolo por la biela
puesto que se dificultará su manipulación.
Observación:
Si no existieran marcas, o si no se encuentran claras, hágalas 3. Sujete con la pinza los extremos del anillo de luego sin
que se suelten.

indice 82 83 indice
4. Apriete el expansor o pinza hasta abrir el anillo lo suficien- Observación:
te para sacarlo de la ranura.
Cuando el anillo de lubricación es de varias piezas proceda
5. Saque el anillo del pistón. desmontarlo así:
- Levante la punta del suplemento con una hoja de segueta.
6. Repita esta operación para los demás anillos de compre-
sión. - Tome el suplemento con los dedos y hálelo poco a poco para
ir lo sacando de su ranura.
7. Retire en la misma forma los anillos de lubricación si estos
son de una sola pieza. - Córralo hacia la falda hasta sacarlo.
- Retire el otro suplemento.

indice 84 85 indice
- Retire el resorte expansor desenganchando sus puntas y 5. Repita así proceso con todos los anillos.
sacándolo de la ranura.
Extracción de los anillos con ayuda de laminillas 6. Corra el primer anillo hacía arriba deslizándolo hasta sa-
carlo totalmente.
1. Sujete el pistón con una mano si es pequeño o en una prensa
si es mediano. 7. Continúe con los demás hasta desmontarlos de la corona
del pistón.
2. Levante la punta del anillo con una hoja de segueta o un
destornillador pequeño e introduzca una tira metálica a lo D. DESARMAR EL CONJUNTO PISTÓN - BIELA
largo del pistón.
1. Retire los tornillos que fijan el bulón al pistón o al pié de
3. Siga levantando el anillo con la hoja de segueta o el des- la biela, si los hay.
tornillador e introduzca otras tiras hasta sacarlo de la ranura.
2. Retire los seguros del bulón
4. Levante la punta del siguiente anillo y corra una de las tiras
metálicas para impedir que se guarde en la ranura. A. Seleccione la pinza de acuerdo al tipo de seguro.

B. Sujete el seguro.

C. Apriete la pinza solo lo necesario para que el seguro salga


de la ranura.

D. Retire el seguro.

indice 86 87 indice
3. Desmonte el bulón
- Coloque el pistón sobre calzos en la mesa de la prensa de tal
forma que la salida del bulón hacia abajó esté libre.
Observación:
Los calzos deben ser cóncavos y de madera u otro material
más blando que el pistón.
- Baje el vástago de la prensa hasta colocarlo exactamente
encima de bulón.

- Presione el bulón lentamente hasta expulsarlo.


Observación:
Si el bulón ofrece mucha resistencia investigue la causa.

indice 88 89 indice
Algunas veces el bulón hace rebabas en su alojamiento y debe- A. Introduzca el tornillo por el orificio del bulón.
rá extraerse por el otro extremo.
B. Coloque el buje de tal manera que el tornillo pase por
Precaución: dentro de él.
C. Introduzca la punta del tornillo por el orificio del soporte.
Cuando sale el bulón, el pistón y la biela quedan libres. D. Rosque la tuerca.
Asegúrese de que no se golpeen. E. Gire la tuerca con la llave cuidando que el pistón y el buje
estén alineados.
El bufón puede extraerse también en forma manual. En este F. Apriete la tuerca progresivamente hasta extraer el bulón
caso, después de colocar el bulón sobre los calzos en y, se totalmente.
coloca un botador de bronce exactamente sobre el bulón y
se golpea suavemente con un martillo de bola hasta extraerlo Observación:
totalmente.
Sostenga con una mano el conjunto pistón-biela pues podría
Otra forma de separar el bulón del pistón es empleando un ex- caerse y sufrir daños.
tractor especial como el que se muestra en la figura siguiente.
El procedimiento a seguir es:

indice 90 91 indice
AUTOCONTROLNo 3
Marque con una “X” la respuesta correcta A.
1. Cuál de los siguientes pasos corresponde al rebordeado B.
de cilindros:
4. Escriba dos formas de extraer los anillos del pistón
A. Limpie las partes y observe las marcas de fábrica.
B. Monte la horquilla en la ranura del cuerpo porta herra- A.
mientas.
C. Afloje con una llave los tornillos de las tapas. B.
D. Golpee la tapa con un mazo de material blando.

2. De las siguientes parles, a cuál se le hacen marcas:

A. Pasador
B. Seguro
C. Biela
D. Buje

3. Nombre dos sitios por donde se extrae el conjunto pistón-


biela

indice 92 93 indice
VOCABULARIO
RESPUESTAS AL AUTOCONTROL NO. 3

1. B.

2. C.

3.
TÉCNICO
A. Parte superior del bloque.
B. Por el cárter. Agarrotar:
Quedar una pieza frenada por falta de lubricación.
4.
Aleación:
Mezcla de dos o más metales por fusión de sus componentes.
A. Pinza expansora
B. Laminillas. Antifricción:
Material con poca resistencia al rozamiento.
Axialmente:
A lo largo de el eje.
Babbitt:
Metal antifricción compuesto por aleación de estaño, anti-
monio y cobre.
Cáncamo:
Ojal de hierro atornillable para sujetar cables o ganchos.
Clavija hendida:
Pasador en forma de horquilla.

indice 94 95 indice
Chaveta: Invar:
Pieza metálica pequeña insertada entre un eje y su cubo Aleación de hierro y níquel con coeficiente de dilatación
para evitar rotación. térmica muy pequeño
Diferencial: Izar:
Aparato multiplicador de fuerzas por medio de engranajes Levantar por medios de cabos
(“Señorita”).
Laberinto:
Dilatación: Enredado, de difícil paso.
Aumento de tamaño provocado generalmente por aumento
de temperatura. Muñon:
Miembro, extremo de un eje.
Espárragos:
Vástago roscados por ambos extremos Nervadura:
Refuerzo.
Estrobos o Eslinga:
Cabo o guaya con gasas para suspender o izar pesos. Rebaba:
Resalto o saliente.
Gaza:
Ojal que se hace en el extremo de un cabo. Prisionero:
Espárrago pequeño embutido en su alojamiento
Hidráulica:
Estudio del equilibrio y movimiento de los fluidos. Señorita:
Diferencial pequeño.
Hierro fundido:
Hierro colocado como sale de los altos hornos con gran Torque:
contenido de carbono. Esfuerzo de torsión dado a una tuerca o tornillo.
Holgura:
Amplitud o espacio para permitir dilataciones sin
agarrotamientos.

indice 96 97 indice
RESUMEN
Biela: desalineamiento, fatiga, rosca de tornillos aboyados.
Pistón: agarrotamiento, descoronamiento, rayaduras, golpe-
teo, fatiga de los orificios del bulón, despestañado o rotura

TÉCNICO
del flanco, fallas de los seguros de bulón, rotura de anillos.
En el desmontaje, desarmado y diagnóstico del conjunto
móvil se utiliza herramientas especiales como el rebordeador
El conjunto móvil del motor está constituido por pistón, biela de cilindros, pinza extractora de anillos, diferencial,
y cigüeñal y es el encargado de convertir la energía térmica extractor de pasador.
de la combustión en un movimiento mecánico útil.
En caso de no traer marcas de fábrica, estos elementos, se
El cigüeñal recibe impulsos alternativos de los pistones y emplea marcadores como abecedario o numerador metálico.
los transforma en movimiento rotatorio. Es de acero forjado
y los hay izquierdo y derechos. Los muñones del cigüeñal
se reparten angularmente según el número de cilindros
del motor.
La biela transmite al cigüeñal la fuerza de empuje del pistón.
Es de acero forjado, para resistir cargas muy altas. Se acopla,
por su pié, al pistón con un pasador o bulón y por su cabeza,
al muñon del cigüeñal, con una lapa y tornillos de acero espe-
cial, que se ajustan al torque recomendado por el fabricante.
El pistón se fábrica de aluminio o hierro, recibe la fuerza,
que por medio de la biela la transmite al cigüeñal. Va alojado
dentro de la camisa o cilindro haciendo sello hermético a
través de los anillos o segmentos.
Las averías más comunes en el conjunto móvil son:

indice 98 99 indice
AUTO PRUEBA
B. Desgaste de las camisas.
C. Disminución de temperaturas.
D. Aumento de potencia.

FINAL 4. El desgaste de las faldas de los pistones facilita:

A. El paso excesivo de gases y aceites.


1. El borde en el cilindro se forma por: B. La expansión excesiva de los gases.
C. El reingreso de los gases y aceite.
A. El uso desmedido. D. La extinción de los gases inflamados.
B. La falta de lubricación.
C. Desajuste por los anillos. 5. Un esfuerzo continuado por carga excesiva o alta veloci-
dad del motor puede ocasionar:
D. Desgaste del pistón.
A. Desaceleración y desgaste
2. Los pistones corona de aluminio y placa de acero ofrecen B. Aceleración continuada en el motor.
un punto de incandescencia para:
C. Recalentamiento en el pistón.
A. Acelerar el proceso de inflamación. D. Fatiga en el material del pistón.
B. Aumentar el retardo a la información.
C. Evitar que se produzca la inflamación. 6. Los anillos del pistón son de dos clases
D. Retardar el proceso de inflamación. 1. __________________________
3. La falla en la lubricación de los pistones causan: 2. ___________________________

A. Bajo rendimiento. 7. La ralladura de los cilindros se deben a:

indice 100 101 indice


A. Anillos desgastados y falta de aceite. Verdadero ______________________
B. Seguro de bulón suelto y exceso de lubricación.
C. Exceso de lubricación y anillos desgastados. 13. El anillo de fuego emplea mayor huelgo de todos
los anillos
D. Anillos rotos y seguro de bulón suelto.
Falso _______________
8. Complete la siguiente frase
Verdadero. ____________
Un cigüeñal derecho es el que su muñon No.
_______________________ Está a la derecha del
número uno. 14. En los motores de dos tiempos no importa si sus anillos
giran dentro de su ranura
9. El cilindro número uno es el que determina la secuencia
real del de encendido del motor. Falso ______________

10. Las _______________________ de los pistones Verdadero. ____________


sirven para controlar la expansión en su diámetro.
15. Si un anillo de seguro de bulón se sale de su ranura se
11. La _____________________ del motor diesel o cuer- debe a que no fue comprimido suficientemente
pos extraños, causan el descoronamiento del pistón.
Falso_____________________
Verdadero. _________________
12. Diga si es Verdadero o Falso
Los anillos del pistón se pueden romper por detonación
en el cilindro
Falso __________________________

indice 102 103 indice


RESPUESTA AUTO PRUEBA FINAL 9. El cilindro número uno es el que determina la secuencia
real del ORDEN de encendido de el motor.
1.
E. Desgaste por los anillos 10. Las RANURAS de los pistones sirven para controlar la
expansión en su diámetro.
2.
A. Acelerar el proceso de inflamación 11. La DETONACIÓN del motor Diesel o cuerpos extraños,
causan el des- coronamiento del pistón.
3.
12. Verdadero.
B. Desgasté de las camisas.
13. Verdadero.
4.
A. El paso excesivo de gases y aceite. 14. Falso.
5. 15. Falso.
D. Fatiga en el material del pistón.

6.
1. Anillos de compresión.
2. Anillos de lubricación

7.
D. Anillos rotos y seguros del bulón suelto.

8. Un cigüeñal derecho es el que su muñón número DOS está


a la derecha de el número uno.

indice 104 105 indice


BIBLIOGRAFÍA
TABOLDT,William K
Manual de Reparaciones Automotrices
Ed. Lineal, Cleworth
Connecticut 1980, 2a. edición
LOUIS T. MASSON
Conocimientos Científicos Generales
Ed. Press Service Inc.
Nesw York Ny U.S.A.1970. la edición.
MARKS W.Robert
Diccionario y Manual de la Física y Química
ED. Press Service Inc.
Nesw York NY. U.S.A. 1969 la. Ed.
La Flora José María
Motores Diesel
Ed. Blume
Torrelara Madrid 1973, 2a. Edición.

indice 106 107 indice


Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN 2. AVERÍAS DEL CONJUNTO MÓVIL
OBJETIVO A. Fallas de las bielas
NOTA ACLARATORIA
B. Averías de los pistones
1. CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO MÓVIL 1. Agarrotamiento
A. Cigüeñal 2. Descoronamiento
1. Finalidad 3. Rayaduras
2. Tipos 4. Golpeteo
3. Sentido de giro 5. Fatiga de los orificios
B. Bielas 6. Despestañado
1. Finalidad 7. Fallas de los seguros
2. Construcción C. Rotura de los anillos
3. Fijación de las tapas D. Consumo de aceite debido a los anillos
4. Tipos 3. HERRAMIENTAS ESPECIALES EMPLEADAS EN EL DESMONTAJE,
5. Seguros de tuercas y espárragos DESARMADO Y DIAGNOSTICO DEL CONJUNTO MÓVIL
C. Pistones A. Marcadores
1. Finalidad 1. Finalidad
2. Partes 2. Tipos
3. Construcción B. Pinzas extractoras de anillos
4. Tipos C. Pinzas extractoras de seguros de bulón
5. Huelgos D. Alicate universal
D. Anillos de pistón E. Rebordeador de escariador de cilindros
1. Finalidad 1. Finalidad
2. Tipos 2. Constitución
3. Huelgos 4. PROCESO
E. Bulones A. Desmontar y diagnosticar el conjunto móvil
1. Constitución B. Desmontar el cigüeñal
2. Fijación C. Extraer los anillos
3. Lubricación D. Desarmar el conjunto pistón - biela
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte