Está en la página 1de 10

LA GLOBALIZACION Y LA ADMINISTRACION

INTRODUCCION

La lectura explica como la Globalización con sus aspectos positivos y negativos pero a su vez es una
realidad inevitable en las organizaciones modernas, ha influido en cambios sustanciales en las
prácticas tradicionales de cómo administrarlas.

A su vez también inherente a esta evolución son las complejas situaciones que se presentan y con
las que los directivos deben lidiar por lo que se plantea la necesidad de capacidades de trabajo
mucho mas integradas entre los valores organizacionales y personales así como los objetivos que
se persigan y vincularlos con los diferentes entornos sociales y culturales que se presenten.

Estos cambios responden al hecho de que cada vez son mas las empresas que establecen sus
oficinas en un país, su centro de operaciones en otro y venden sus productos en muchos otros
mas, lo cual enfrenta a sus directivos con la necesidad de tomar decisiones en una diversidad de
escenarios con culturas, necesidades y políticas distintas.

Dentro de esta perspectiva, mas integral, el gerente debe ser capaz de reconocer y fomentar el
talento de sus subalternos para poderlos motivar y conseguir las metas propuestas en cada nivel
de la empresa; es por esto, que en la búsqueda de un mayor entendimiento de las personas y su
influencia en el éxito de las organizaciones actuales que se expone como alternativa para una
gestión global practicas de administración orientales las cuales se enfocan mas en valores como la
confianza, la intimidad y la sutileza los mismos que refuerzan la naturaleza humana de las
organizaciones y ayudan a que sean mejor aceptadas por las diferentes culturas con las que se
interrelacione.

Por último se resalta el hecho de que debido al avance importantísimo de la tecnología las otrora
barreras físicas entre países han dado paso a una era de apertura tanto comercial como cultural, la
mujer ha llegado a adquirir mucho mayor relevancia en las decisiones de los más altos niveles. Por
lo que se hace necesario que lo ejecutivos del futuro tengan una mente abierta frente al cambio y
sean creativos buscando eficiencia en la diversidad, que finalmente es el factor de competitividad
más relevante.

GLOBALIZACION

“La Globalización ha hecho que nuestro planeta se convierta en una aldea en que, debido a los
avances tecnológicos en comunicaciones y transporte, todos pareciéramos conocernos muy bien”.

Según este enfoque la globalización está compuesta por tres factores importantes:

* La Proximidad:
Los gerentes deben trabajar mucho más de cerca de los clientes, que cada vez son más, de los
competidores, proveedores y del estado. La forma actual de comunicarnos, por video o fax o mail,
son formas de proximidad.

* Ubicación

Las formas de integración y la ubicación son parte importante de la globalización. Donde las
empresas pueden operar en un país distinto al que destinara sus ventas. A esta práctica se le
denomina según Christopher Bartlett y Samantra Ghoshal, “Administración Transaccional”.

Toyota fundamenta en sus empleados y sus actividades en pro de la calidad y los recluta casi
exclusivamente dentro del estado de Kentucky, quiere contar con personas capaces de pensar por
si mismas y de resolver problemas, trabajar en equipo, para lo cual sigue los siguientes
lineamientos:

* Seleccionar a los empleados que tengan valores compatibles con los de la empresa.

* Diseñar un proceso de selección exhaustivo.

* No fijarse solo en los conocimientos para el trabajo, sino tratar de ajustar los valores de esa
persona con los de la empresa.

* Ofrecer siempre explicaciones veraces y realistas de que significado tendrá trabajar en la


empresa y que entraña aceptar el empleo.

* La autoselección es muy importante.

Toyota aplica la “mejora continua”, por ello su esfuerzo por contar con personas inteligentes y
bien preparados.

* Actitud

Debe ser una actitud abierta para ejercer la administración internacionalmente, combinarnos con
el mundo y desarrollar capacidades para relacionarnos mas allá de nuestras fronteras y asa
participar en la economía global.

La globalización se asocia a un proceso positivo de integración de las economías mundiales,


intrínsecamente relacionado con la flexibilización de los movimientos de mercancías, capitales y
personas entre países.

La globalización fruto de una combinación de tecnología e información es la culminación de un


proceso que no está dirigido por gobiernos, ni ideologías, aunque resulten beneficiados, que basa
su fuerza en la oferta de conocimientos a todo el mundo.
Las oportunidades están allí. En condiciones apropiadas, este fenómeno ofrece posibilidades
extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los
conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres.

El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a


mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados .Puede contribuir a que se produzca
en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el
desarrollo de los países pobres.

GLOBALIZACION Y COMPETITIVIDAD

Definiremos competitividad como una posición de un competidor frente a otro. Serás más
competitivo en la medida que desarrolles habilidades que te permitan ponerte en posición
adelantada frente a sus competidores. Y no basta que seamos competitivos localmente, hay que
ser competitivos en una economía global, como es la economía actual.

General Electric, es un ejemplo de empresa competitiva, con la idea de desarrollar productos y


servicios de alta calidad en una industria muy competitiva, desarrollo un Programa de “Liderazgo
global” para que sus altos ejecutivos tengan una perspectiva global, e impulsaran los avances
globales de la organización.

La competitividad está asociada con cuatro elementos básicos: la calidad, u opción del productor
de interpretar las demandas, necesidades y expectativas del cliente.

La productividad ó requerimiento de los productores de obtener el máximo de unidades de


producto por unidad de materia prima utilizada. La rentabilidad del negocio determinada por la
diferencia entre el total de gastos y costos del período respecto a la utilidad generada durante el
mismo período. Por último, la oportunidad, ó sea la entrega del producto elaborado al cliente
acorde con sus especificaciones en el sito y momento requerido. Estos elementos deben
considerarse íntimamente relacionados, interdependientes, asociados a un proceso productivo
con objetivos y propósitos claramente definidos por las organizaciones.

Existe también el concepto de “Competencia entre naciones”, quiere decir que los países se
tornan cada vez mas competitivos, y esto se ha convertido en preocupación de los gobiernos, ya
que deben de pensar sus estrategias de manera global.

Michael Porter nos habla de dos posiciones relativas de los gobiernos frente a la competitividad:

* La posición relativa actual y la vista hacia adelante: En este sentido significa tener posibilidades
para ganar en las competencias que vendrán. Para lo cual tienen que evaluar el grado de
preparación que tiene un país para ser competitivo a futuro, es decir, con que herramientas
cuenta, tales como:

* Costo de la mano de obra de un país.


* Grado de estudios de la población económicamente activa del país.

* Políticas de gobierno.

* La posición relativa actual y la vista del pasado hacia el presente: Se trata de medir lo que ha
ocurrido en el pasado hacia el presente, se puede medir cuan competitivo es un país de acuerdo a
la clasificación que puede haber obtenido en el pasado y favorece el presente., Se puede medir
por:

* Cuanto mercado global abarca el país.

* Nivel de vida de un país, se puede decir que es competitivo, si el ingreso per cápita, los
servicios de salud y las expectativas de vida son favorables.

LA INFLUENCIA DE LOS GOBIERNOS EN LA COMPETITIVIDAD

“Lo que ocurre en el país de origen de una compañía tiene mucho más importancia que nunca
antes”. Es lo que dijo Porter al referirse a la importancia que tienen los actos de los gobiernos en el
comercio internacional. Tanto el gobierno como las empresas deben dar mayor importancia a la
competitividad internacional mediante políticas de comercio exterior y fomento de exportaciones.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de Estados Unidos desempeña un papel más
activo en el comercio. La formación de consorcios para lograr el desarrollo conjunto y fortalecer la
competitividad es fundamental. Líderes como Bill Clinton afirman y comprenden que debe haber
cooperación entre la industria y el gobierno.

Los cambios políticos, la modificación de políticas gubernamentales y los nuevos acuerdos entre
países han tenido impacto en el mercado global.

LA COMUNIDAD EUROPEA

La CE fue formada en 1992 con el objetivo de abolir las barreras comerciales entre los países
pertenecientes a la comunidad, crear un solo mercado de 300 millones de personas y de esa
manera fomentar la unidad política de Europa.

La CE se deriva del Mercado Común creado en 1957 con el Tratado de Roma. Sin embargo, pese a
todos los esfuerzos, el MC carecía de autoridad suficiente y se vio debilitada por las barreras
comerciales. Por otro lado, las grandes compañías multinacionales estadounidenses y japonesas
amenazaban con dejar a Europa atrás en la creciente economía global.

Con la CE desaparecían las barreras comerciales y pronto Europa se veía fortalecida y con un plan
para enfrentar la creciente economía mundial. Las empresas podían instalar la producción en
plantas ubicadas en lugares estratégicos y de esa manera reducir costos de fabricación. Asimismo,
gracias a un sistema de cooperación que mantenía a los mercados europeos unificados, las
empresas obtenían mayor utilidad convirtiéndose así en competidores con mayor peso en la
economía mundial. Por último, la CE impulsaba a las empresas a estrechar su relación con la CE
antes que con sus mismos gobiernos nacionales, lo que reforzaba la unidad política de Europa.

CHINA

En la época de Mao Tse Sung, el gobierno establecía las metas económicas del país y era dueño de
casi todas las empresas. A la muerte de Mao, los nuevos líderes propusieron el crecimiento
económico y para ello era necesaria una serie de reformas para convertirse en un participante de
la economía global. Empresas como Reebok y Nike no dudaron en invertir en este mercado virgen.

El crecimiento no fue fácil. Se trataba de una sociedad predominantemente agrícola en medio de


tantos avances tecnológicos alrededor del mundo. Conforme iba creciendo el poder tecnológico y
militar de China, era cada vez más importante para Estados Unidos. En 1993 ya había 3000
empresas chinas con autorización para trabajar en el extranjero.

DESPUES DE LA UNION SOVIETICA

La desaparición de la Unión Soviética atrajo inversiones extranjeras de Europa, Estados Unidos y


Japón. Sin embargo, estas empresas extranjeras encontraron algunos problemas en los países que
acababan de abrir sus puertas al comercio exterior, como en recursos humanos y personal
administrativo. También se encontraron con barreras culturales y dificultad para comunicarse por
el idioma. Aún más complicada era la ausencia de una infraestructura eficiente para los negocios y
la comunicación, la falta de empleados con una serie de habilidades, el escaso conocimiento de
manejo profesional de los recursos humanos como se entendía en Occidente y la dificultad para
encontrar gerentes dispuestos a trasladarse a otro país.

EL TLC DE AMERICA DEL NORTE

Este TLC fue negociado a principios de los años 90 por funcionarios de George Bush, Brian
Mulroney, Primer Ministro de Canadá y Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México. Muchos
pensaron que este TLC era solo el bautizo formal de una relación comercial que había existido
desde hace mucho tiempo entre estas tres naciones. Este TLC fue un tema muy controvertido y
demuestra cómo las políticas y regulaciones gubernamentales afectan la economía global. Fue
evidente que las condiciones en los tres países no eran las mismas. A Estados Unidos y Canadá les
preocupaba mucho que las empresas con sede en otros países pudiesen buscar una ventaja
competitiva recurriendo a relaciones laborales o prácticas ambientales menos estrictas. A raíz de
esto fue que se negociaron los llamados acuerdos unilaterales respecto a estos dos temas.
DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Estados Unidos era el único país que no estaba devastado por los estragos de la guerra. Su
economía se duplicó y se convirtió en el país dominante en términos económicos, políticos y
militares. Las multinacionales estadounidenses consideraban al resto de países como fuentes de
materias primas y así realizaron inversiones en el exterior, sobre todo en minería y petróleo.

Las empresas de servicios iniciaron su expansión hacia el exterior en la década del 60. Pronto la
economía en Europa y Japón mejoró y los costos más bajos de estos países les dieron una ventaja
competitiva frente a Estados Unidos.

Las empresas de Europa Occidental empezaron a responder a finales de los años 60 constituyendo
y adquiriendo filiales estadounidenses al igual que grandes empresas japonesas en los años 80
cuando trataron de circunvalar las leyes proteccionistas de Estados Unidos que impedía el acceso a
su mercado interno.

Para reducir aún más los costos, las empresas japonesas y estadounidenses decidieron instalar
plantas en países en vías de desarrollo.

Como consecuencia, más de la cuarta parte del total de los bienes producidos en el mundo
sobrepasan las fronteras nacionales, mientras que tres cuartas partes de los bienes producidos en
Estados Unidos enfrentan competencia extranjera.

Es esencial que las naciones sepan alcanzar el equilibrio en el mercado internacional, ya que
además de luchar por lograr captar mercados en el extranjero, deben defender el mercado
nacional ante la competencia extranjera.

EL ROL DE LA EMPRESA MULTINACIONAL

Las empresas actualmente dentro de sus objetivos de ampliación de mercados y en su


permanente búsqueda de competitividad y eficiencia se plantean la internacionalización como
alternativa, pero debido a la diversidad de países y culturas existen algunas consideraciones
importantes que un ejecutivo debe de tomar en cuenta a la hora de tomar una decisión acerca de
donde invertir.

En este sentido, hay básicamente dos maneras de internacionalización de las operaciones una
organización, la primera, es comprando acciones de empresas en el exterior y la segunda es
realizando una inversión directa en ese país.

El primer caso se adquieren únicamente derechos sobre utilidades mas no participación en su


administración; en el segundo se compran y administran activos en el extranjero.
Para tomar una decisión, sobre donde realizar la inversión, los ejecutivos de las EMN, basan sus
decisiones no solo en la voluntad de sus directivos sino básicamente como consecuencia de un
análisis de algunas variables, no controlables, luego del cual se podrá finalmente determinar la
factibilidad de la inversión.

Una vez escogido el país es necesario analizar aspectos como su economía, donde se determinaran
aspectos como capacidad adquisitiva, tipo de economía, sectores productivos, estabilidad, tamaño
de mercado, etc.; también, se debe conocer el tipo y calidad de la infraestructura con la que el país
cuente; ademas, se tiene que analizar el riesgo político, donde se prefiere estabilidad tanto en
corto como en largo plazo y por ultimo también hay que conocer el nivel tecnológico con que ese
mercado cuenta para poder establecer si favorece o por el contrario perjudica nuestra actividad
económica.

IMPACTO DE LAS EMN EN LOS PAÍSES ANFITRIONES

“Los administradores globales no deben presuponer una relación mutuamente provechosa entre
las EMN y los habitantes del país anfitrión”.

La premisa anterior nos plantea la existencia de potenciales dificultades que una EMN puede
afrontar a la hora de internacionalizarse, lo cual puede darse esencialmente por la diferencias
culturales entre cada país así, como por experiencias negativas anteriores que pueden predisponer
de manera negativa a los actores de este nuevo mercado.

Es por esto que, se deben considerar la existencias potenciales de costos y beneficios, en una
inversión de este tipo. Así, tenemos por ejemplo, el hecho de la posibilidad de que la empresa
decida financiar sus actividades con recursos del sistema financiero del país anfitrión y que esto
pueda disminuir los recursos disponibles en el país anfitrión.

También, existe la potencial amenaza para la industria al generarse un nuevo actor que compita
con ellos o que los pueda sacar del mercado.

Por otro lado, tenemos los potenciales beneficios que una decisión de este tipo puede generar
para las organizaciones como, la transferencia tecnológica y de capitales, traída por el
inversionista extranjero, el crecimiento de las oportunidades de empleo, la generación de
competencia que beneficie al consumidor, etc.

IMPACTO DE LAS EMN EN EL PAÍS DE ORIGEN

Las discusiones básicamente se han centrado en los efectos negativos que estas inversiones
puedan generar en sus países de origen como problemas en sus balanzas de pagos, efecto que se
daría si esta fuga de capitales se sumara a una reducción de ingresos, pero considerando que
generalmente estas inversiones generan el efecto inverso (dividendos, regalías, etc.) esta
posibilidad seria mínima; por otro lado, si se podría ver afectada la oferta de empleo en el país de
origen, sobre todo si esta inversión se da en el sector industrial.

LAS PRACTICAS GLOBALES DE LAS EMPRESAS

Las organizaciones para transformarse en globales deben considerar dos factores relacionados
íntimamente al tiempo que esto les implicara, en primer lugar no es posible que la transformación
se haga de un momento a otro, hay un periodo de ajuste y análisis; en segundo lugar esta la
dificultades inherentes a la diversidad cultural entre países que demanda un periodo de
adaptación tanto de extranjeros como locales.

COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑÍAS

Este es un proceso que consta de varias etapas ya que como hemos mencionado inicialmente no
hay un conocimiento extenso de este nuevo entorno por lo que muchas empresas buscan hacer
un ingreso gradual, inicialmente puede desarrollar sus ventas externas a través del mismo
departamento de ventas locales y de una manera más pasiva (solo llenar pedidos) confiándole las
actividades comerciales a un intermediario; en la siguiente etapa se tomara contacto directo con
el mercado, generalmente también a través de un intermediario pero este seria visitado
continuamente por funcionarios de la matriz para coordinaciones mas estrechas.

En la tercera etapa, ya la compañía tiene una estructura mas global y participa en todas las
gestiones de importación y exportación además de productivas si fuese el caso en el país destino;
es en esta etapa que se plantea la posibilidad de realizar contratos de licencias o franquicias en
otros países, lo que implica ceder la tecnología y know how recibiendo por ello un pago (regalías,
franquicias), y evitando así realizar la gestión del negocio.

Una cuarta etapa es el establecimiento de una subsidiaria en el país seleccionado ya sea a través
de medios propios o mediante la adquisición de un interés mayoritario en una empresa ya
existente. También, la organizaron puede ver necesario realizar un joint venture con una empresa
local ya sea por motivos legales o de diversificación del riesgo.

Finalmente, el éxito o fracaso de la operación de globalización dependerá en gran medida del nivel
de adaptación a la cultura e idiosincrasia del país receptor que la organización foránea sea capaz
de lograr.

Dentro del medio empresarial se establecen tres tipos de personalidades gerenciales adoptadas
por los encargados del manejo de las filiales o sucursales en el exterior: la etnocéntrica, la
policéntrica y la geocéntrica. El etnocéntrico gerencia pensando en la inferioridad del nuevo
entorno imponiendo técnicas gerenciales establecidas en su país de origen. Los poli céntricos si
bien es cierto reconocen la existencia de diversidad cultural, esto los predispone a dejar toda la
responsabilidad a cargo del personal local pues piensa que ellos entienden mejor su entorno y sus
necesidades.

Por último está la mentalidad geocéntrica que sacan el mayor provecho de estas diferencias al
basarse en técnicas de toma de decisiones eficientes sin tomar en cuenta su origen.
Lamentablemente es la mas difícil de aprender.

LA MUJER EN LA FUERZA DE TRABAJO INTERNACIONAL

Actualmente la mujer ha comenzado a redefinir su rol en la sociedad moderna y ha logrado


ubicarse en los más altos niveles de decisión, pero no sin haber tenido que enfrentar una
reticencia constante por parte de algunas culturas más conservadoras como las de Asia y Oriente.

Si bien es cierto hay avances, todavía queda mucho por hacer como lo demuestran estadísticas
presentadas en la Conferencia del año Internacional de la Mujer de las NNUU en 1975 donde se
señalo que las mujeres realizan el 65% del trabajo del mundo, pero que apenas recibían 10% de los
ingresos y poseían el 1% de los bienes.

Además, de una total exclusión del sistema económico y financiero. Es así, que en 1979 se crea el
Banco Mundial de la Mujer BMM, el cual tiene como finalidad fomentar que la mujer participe en
la comunidad empresarial de manera completa teniendo acceso al sistema bancario formal y sea
capaz de financiar sus iniciativas empresariales.

En 1993 ya se habían entregado más de 500,000 pequeños créditos a mujeres pobres con una tasa
de reembolso del 95%, porcentaje mayor que el de la mayoría de los bancos importantes.

LOS ESTUDIOS DE HOFSTEDE

Gerard Hofstede, académico holandés, luego de estudiar el carácter nacional y la motivación de


los empleados de 40 países llego a la conclusión de que la diversidad entre los pueblos genera
diferencias y considera que las mismas se oponen a las reglas occidentales sobre el ejercicio
efectivo de la administración y define cuatro dimensiones con las que describe aspectos de una
cultura nacional.

1.- El individualismo contrapuesto al colectivismo, que mide factores que determinan el grado de
interrelaciones sociales que los individuos están dispuestos a tener.

2.- La distancia del poder, que evalúa el manejo de la desigualdad social en las culturas.

3.- La evasión de la incertidumbre que mide el nivel de conciencia y aceptación de posibles riesgos
futuros y su forma de afrontarlos.
4.- La masculinidad contrapuesta a la femineidad que evalúa la rigidez de los roles de los sexos.

Hofstede, dadas las diferencias encontradas opina que no se debe aplicar un solo enfoque
administrativo en todo el mundo.

En ese entonces un experto norteamericano William. G Ouchi publica su obra “How American
Business can Meet Japanese Challenge” donde hace un estudio comparativo entre ambas culturas
empresariales, para sustentar su tesis acerca de que las técnicas administrativas japonesas
también sirven afuera de Japón, al constatar que existen empresas americanas que emplean los
valores culturales del tipo de administración japonesa y muchas son las lideres de EEUU como la
Hewlett Packard.

En el sistema japonés tenemos que el directivo promedio parece preocuparse mas por las
implicancia de sus decisiones y actos a largo plazo y tiene predisposición a sacrificarse en el
presente para beneficios futuros. También, es común fomentar la participación de sus
subordinados en el proceso de toma de decisiones, lo que les permite tomar decisiones mas
estudiadas así como, tomarles un mayor tiempo.

Por el lado de la comunicación, esta es más directa y sutil, cuidando de no avergonzar al


subordinado o compañeros de trabajo. Ouchi denomino a su teoría la Teoría Z, la cual se basa
esencialmente en tres valores: Confianza, intimidad y sutileza.

Tanta fue la efectividad de este sistema que se puede denominar como “un estilo de
administración global”

COMO LOGRAR LA PROXIMIDAD GLOBAL

“El aprovechamiento creativo al máximo de las redes de computadora y las computadoras


portátiles ha sido la solución”.

Esto permite la distribución de procesos laborales electrónicamente hasta donde este el o los
expertos optimizando su capacidad productiva además es posible sacarle provecho a los diferentes
usos horarios y así lograr producción las 24 horas sin necesidad de pagar sobre tiempos.

Así mismo, esta red de comunicaciones permite obtener información oportuna sobre embarques,
orden de pedidos, registros, etc.

Se puede entender que esta tecnología está al alcance de todas las empresas y muchas la tienen
pero adolecen de la creatividad suficiente para explotarla al máximo, perdiendo competitividad
por ello.

También podría gustarte