Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PEDAGOGÍA DEL AMOR.

Participante: Justamalia Del Valle Saldivia García.


C.I.: V.- 12.020.293.
Profesor: Héctor González.
Asignatura: Teoría y Práctica Docente.

Barquisimeto, 2010.
Pedagogía del Amor.

Los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedad obligan a


desarrollar una educación diferente, una formación espiritual, más sana, es
decir, una Pedagogía del Amor, también llamada Pedagogía de la Ternura, del
Cariño, de los Afectos, o del Corazón. La Pedagogía del Amor no es una
doctrina nueva, tampoco es una teoría propiamente dicha, es un estilo
educativo que invita al docente a que haga uso de su verdadera vocación,
fundamentada en la comprensión y la tolerancia, además de sus valores y
virtudes. El educador debe ser, ante todo, amigo de sus alumnos, ganándose
su confianza, respeto y cariño.

El amor es un concepto universal, aplicable a cualquier relación, es decir


no se limita a la pareja o a los hijos, sino que puede ir más allá. En este caso, la
pedagogía del amor se refiere al ámbito educativo, al desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje de la manera más apropiada y eficaz. Al respecto,
Edgar Morín afirma:

“La idea de amor no se haya circunscrita únicamente alrededor de la


reproducción de la pareja, de la familia, del clan, de la nación: ha
surgido como idea general, que expresa una ética propiamente
humana-“amaos los unos a los otros”- y una exigencia orgánica de
humanidad- “el género humano es la internacional”.

El eje fundamental de la pedagogía del amor es, obviamente, el amor, ya


que genera un movimiento empático que provoca en el educador la actitud
adecuada para comprender los sentimientos del educando y, en cierto modo,
prever su comportamiento, por lo cual constituye uno de los pilares básicos en
los que ha de sustentarse la educación.

Igualmente, la Pedagogía del Amor exige al educador que reconozca cada


uno de los logros del educando y lo felicite por ello, porque su personalidad es
inmadura y necesita continuamente del estímulo, del aliento y de la motivación
para seguir adelante. De ahí que las burlas y ridiculizaciones y, más aún, las
Pedagogía del Amor.

descalificaciones, aunque sean en tono de broma, incrementen su inseguridad,


le produzcan malestar y disminuyan su autoestima. La pedagogía del amor
exige reconocer y aceptar al educando tal cual es y no como nos gustaría que
fuera, porque sólo conociendo y aceptando sus valores y sus defectos, sus
aptitudes y sus carencias propenderemos a potenciar y desarrollar los primeros
y a corregir y a enderezar los segundos. La aceptación constituye, pues, el
punto de partida del proceso educativo.

Características de la Pedagogía del Amor:

La Pedagogía del Amor se caracteriza por:

1) Ser consciente de que la educación tiene como objetivo fundamental


el desarrollo integral de la personalidad del educando.

2) Buscar la verdad y la autenticidad.

3) No tener inconveniente en reconocer sus errores y admitir sus


equivocaciones.

4) Ser serena a la hora de tomar decisiones o de establecer compromisos,


pero no vacila a la hora de cumplirlos.

5) Facilitar al educando la interiorización de los valores necesarios para


afrontar la vida conforme a su dignidad de persona.

6) Asumir el sentido de la responsabilidad inherente al educador y


establecer mecanismos de colaboración entre padres y profesores para que la
acción educadora alcance sus objetivos.

7) Reconocer la suma importancia de la educación en valores para el


crecimiento armónico de la personalidad del educando y su incorporación a la
vida social y colectiva.
Pedagogía del Amor.

8) Tener conciencia de que la efectividad del proceso educativo depende,


en gran medida, del grado de confianza del educando y de la credibilidad que le
merezca el educador.

9) Ser sumamente comprensiva, ya que reconoce las necesidades e


intereses del educando, atiende su problemática, sabe que la afectividad ocupa
un lugar relevante en la psicología.

10) Rehusar toda actitud autoritaria o hiperintervencionista, que se jacta


de imponer siempre su voluntad y hacerse obedecer sumisamente o de
proteger exacerbadamente al educando.

11) Es consciente de la complejidad del proceso educativo y de la


conflictividad que implica la convivencia, especialmente en el periodo de
formación del educando.

12) Se apresura a resolver los conflictos y lo hace del modo más eficaz
posible, es decir, de manera serena y reflexiva, utilizando siempre el diálogo e
intentando convencer mediante argumentos racionales.

Representantes:
Entre los representantes de la pedagogía del Amor, se encuentran:

José Martí: (La Habana, Cuba, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor
cubano. Fue uno de los representantes más notables de la Pedagogía del AMOR
o ARTE de los encuentros provechosos como él mismo la
denominaba. Martí concebía la educación como un acto
de amor, según puede comprobarse en su propia vida y
en las ideas que manifestó sobre el tema. Para él, el acto
pedagógico es una relación concreta de seres humanos
alimentada por el amor, creencia que justifica que
abogara por el establecimiento de un cuerpo de maestros “misioneros” capaces
de “abrir una campaña de ternura y de ciencia”, de maestros ambulantes
“dialogantes”, y no “dómines”.
Pedagogía del Amor.

Madre Caridad: (Kaltbrunn, St. Gallen, Suiza, 1860 – Pasto, Colombia, 1943).
María Caridad Brader, hija de Joseph Sebastián Brader y de María Carolina
Zahner fue bautizada al día siguiente con el nombre de María Josefa Carolina.
La base de la pedagogía de la Madre Caridad fue educar en la "responsabilidad"
con fuertes raíces en el amor. Amaba a las niñas y quería que sus franciscanas
fueran maestras competentes para poder desempeñar un
gran papel en la misión educadora de la Iglesia.

Era psicóloga insuperable y ella y sus religiosas


procuraban dar siempre la palabra oportuna, la
orientación precisa y el ejemplo edificante a sus alumnas.

José de Calasanz: (Peralta de la Sal, provincia de Huesca, España, 1557


-Roma, Italia, 1648). Sacerdote, pedagogo y santo español, fundador de la
primera escuela cristiana popular de Europa y de la Orden
de las Escuelas Pías. Fundamentó su labor en la
Pedagogía del Amor, al ser el primero en evangelizar en
“la Piedad y Las Letras” a todos los niños pobres y ricos;
y el primer hombre en crear un sistema educativo
gratuito del mundo a cualquier niño de cualquier clase
social y de cualquier culto religioso, siguiendo a Dios al Escuchar la voz del
Señor, que le dijo: "José, entrégate a los pobres. Enseña a estos niños y cuida
de ellos".

Fernando Rielo Pardal: (Madrid, España, 1923 - Nueva York, E.E.U.U.,


2004). Doctor Honoris Causa por la Universidad de Loja, Miembro de la
"Academia Norteamericana de la  Lengua Española" y del
"Centro Internacional de Estudios Hispánicos". Funda en
1959 un Instituto religioso, Misioneros Identes, al que
imprime en pocos años una gran proyección internacional
creando unos setenta centros en veinticinco países.
Fernando Rielo se caracteriza, además de poseer un
sistema propio de pensamiento, por su extraordinaria creatividad religiosa y
civil. Una muestra clara de que su vida giraba en torno a proyectar amor a sus
Pedagogía del Amor.

semejantes se pone de manifiesto en estas palabras: "Se trata de mostrar a


nuestros hermanos la plenitud del amor divino amándoles a ellos".

San Juan Bosco: (Becchi, 1815 – Turín, 1888). Santo y sacerdote italiano,
también llamado Don Bosco. Su niñez fue dura, pues después de perder a su
padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar.

Ordenado de Sacerdote en 1841 y preocupado por


la suerte de los niños pobres, particularmente por su
imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842
fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció
luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de
San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en
1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora. El
Monseñor Puiggari se refirió a la vida de Don Bosco y a su trabajo de amor con
los jóvenes y niños más pobres, diciendo: “…En San Juan Bosco educación y
santidad iban juntos, el amor era parte de su pedagogía educativa. Me
pregunto si muchas veces los problemas serios, pedagógicos que tenemos son
porque a los chicos no les damos metas, no les damos modos de ilusionarse, no
les damos proyectos grandes para aspirar a más. Él estaba convencido de que
la pedagogía más grande para cambiar el corazón de esos chicos tan golpeados
era que se sintieran amados”… “San Juan Bosco insistía mucho en que al joven
hay que educarlo con ciencia… Cuán importante es la formación con piedad con
religión y con amor, para que sean buenos ciudadanos”.

Jean-Jacques Rousseau: (Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia,


1778). Filósofo, teórico político y social, músico y botánico, uno de los
escritores más elocuentes de la Ilustración. En su influyente estudio Emilio o De
la educación (1762), expuso una nueva teoría de la
educación, subrayando la preeminencia de la expresión
sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y
librepensador. Su teoría de la educación condujo a
métodos de enseñanza infantil más permisivos y de
mayor orientación psicológica, e influyó en el educador
Pedagogía del Amor.

alemán Friedrich Fröbel, en el suizo Johann Heinrich Pestalozzi y en otros


pioneros de los sistemas modernos de educación. Su obra también está
relacionada con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y
el existencialismo del siglo XX, en particular por su insistencia en el tema del
libre albedrío, su rechazo de la doctrina del pecado original y su defensa del
aprendizaje a través de la experiencia más que por el análisis. Su espíritu e
ideas estuvieron a medio camino entre la Ilustración del siglo XVIII, con su
defensa apasionada de la razón y los derechos individuales, y el romanticismo
de principios del XIX, que propugnaba la experiencia subjetiva intensa frente al
pensamiento racional.

Augusto Guillermo Federico Fröebel: (Oberweissbach, Tuiringia, 1782-


1852). Para Fröebel, el maestro debe encarnar el ideal de vida para el
educando, el profesor debe presentar como modelo a seguir, tal y como lo fue
Jesucristo. Además el educando tiene que ser tratado de
acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un
clima de comprensión y libertad. De ésto se deduce la
relevancia de la dimensión teológica antes mencionada
de esta propuesta y la consecuencia natural de estos
presupuestos la cual será; educar en la libertad
(tolerante, variable y flexible). El educador está obligado a respetar en toda su
integridad al discípulo; debe manifestarse como guía experimentado y amigo
fiel que con mano flexible y firme, exija y oriente. No es sólo guía sino también
sujeto activo de la educación: da y recibe, orienta pero deja en libertad, es
firme pero concede. El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo
del hombre para realizar con éxito su tarea.

Juan Federico Herbart: (Alemania, 1776 - 1841). Tras varios años de estudio
se doctoró en la Universidad de Gottinga y fue contratado por la Universidad de
Konigsberg para crear un Seminario Pedagógico y una Escuela anexa que
resultaron modelos de instituciones posteriores pues
tomó a la Psicología como fundamento de la Pedagogía.
Herbart manifestó que la naturaleza humana es educable
Pedagogía del Amor.

y procuró hallar recursos y métodos para la actividad educadora. Fundó la


educación sobre un concepto unitario de la vida y de la evolución espiritual. La
Psicología entonces distinguía las facultades del alma. Para Herbart el alma no
posee facultades intuitivas o innatas pues es una unidad. Al nacer somos una
hoja en blanco que sólo tiene un poder, entrar en relación con el mundo
circulante por medio del sistema nervioso. Los resultados son aprovechados por
la conciencia para sus primeras representaciones sensibles de las cuales brotan
las manifestaciones del espíritu.

Juan Enrique Pestalozzi: (Zúrich, Suiza, 1746 - 1827). Pedagogo,


influenciado por la Ilustración y las ideas de Rousseau acerca de la
educación. Pestalozzi ejerció de educador de su hijo y de otros muchos
niños. Fundó un orfanato en Brugg (1767), donde puso en práctica sus
ideas. En 1778 cierra el orfanato, obligado por las
circunstancias económicas. Más tarde fue director de
otro orfanato en Stans, director del Instituto de
Educación del castillo de Burgdorf y director de
Instituto en Yverdon. Sus actividades profesionales le
proporcionaron la experiencia para sus teorías
educativas.

Sus principales fundamentos se encontraban en el desarrollo armónico


de Rousseau , aunque negó la importancia de la individualidad frente a la
función social. Para Pestalozzi, todo fracaso escolar venía derivado de una
mala educación primaria .

El pensamiento y la entrega de Pestalozzi ocupa, aún en la actualidad, la


atención de filósofos, psicólogos y pedagogos, con el interés que despierta una
de las obras educativas más trascendentes, si se juzga a partir de la profunda
influencia que legó, incluso más allá de las fronteras del siglo XIX europeo, a
los educadores del presente. Biógrafos, historiadores y críticos reconocen la
generosidad y autenticidad de los sentimientos que guiaron las experiencias
pedagógicas, inscritas en un marco de profundos cambios en la sociedad y en
la cultura.
Pedagogía del Amor.

Paulo Freire: (Recife, Brasil, 1921 – San Pablo, Brasil, 1997). Desarrolló un
método de alfabetización que no se conforma con enseñar a leer y
a escribir, sino que busca producir un cambio efectivo y real en el
hombre y en su autocomprensión personal y en la del mundo que lo
rodea. Se plantea como un método participativo que se auto gesta en
la medida en que el hombre se compromete con él.

Según Freire, la educación debe 


comenzar por superar la contradicción educador-
educando. Debe basarse en una concepción
abarcadora de los dos polos en una línea
integradora, de manera que ambos se hagan a la
vez "educadores y educandos". Es imprescindible
que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su
poder creador y transformador de la realidad. El educador debe
hacerse un compañero de los educandos. Es necesario comprender
que la vida humana sólo tiene sentido en la comunión, "que el
pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad
del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y,
por ende, en la intercomunicación".

Mi Experiencia con la Pedagogía del Amor en el Ejercicio de la Labor


Docente:

Definitivamente a la hora de seleccionar el tema para desarrollar la


presente asignación, me llamó poderosamente la atención “La Pedagogía del
Amor”, y es que, aún sin conocerla, puedo decir que la he venido aplicando a lo
largo de mi desempeño como docente.

En más de una oportunidad cuando dicto clases de “Informática Jurídica”


a los estudiantes de Derecho, me he conseguido con participantes de la tercera
edad o adultos mayores como se les califica actualmente, que manifiestan
abierto rechazo a utilizar cualquiera de las aplicaciones informáticas, en esos
casos, con un verdadero amor, los estimulo, me dedico a su enseñanza, hago
Pedagogía del Amor.

que se sientan bien al obtener algún progreso, por pequeño que sea, en el
empleo de los paquetes ofimáticos.

Otra experiencia que se me viene a la mente en este momento es la de


un estudiante del primer semestre de Comunicación Social, a quien yo le
dictaba la asignatura “Introducción a la Informática”, empecé a notar desde las
primeras clases que fumaba muchísimo, me di a la tarea de, con mucho cariño
y ternura, hablar con él y explicarle el daño que se estaba haciendo en su
organismo; cuando lo veía fumando me le acercaba y le pedía que apagara y
botara el cigarrillo. Bueno, el alumno empezó a disminuir paulatinamente el
consumo de cigarrillos, hasta que un buen día me dijo: “Profe, sabe tengo 5
días que no fumo”, me acuerdo que le dije: “¿En serio?”, y sus otros
compañeros ratificaron lo que él estaba manifestando, y él continuó diciendo:
“Profe, y eso se lo debo a usted, sabe”, me acuerdo que le di un fuerte
abrazo… Hasta el sol de hoy, dos semestres después, el alumno no ha vuelto a
fumar… Creo que de una u otra forma con mi solidaridad, cariño y respeto
contribuí de alguna manera a que él dejara ese vicio que estaba perjudicando
su salud.

También puedo citar el caso de los estudiantes del turno de la Noche de la


Escuela de Mecánica, en el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José
de Sucre”, a quienes les dicto la asignatura “Informática”. Estos alumnos
provienen de hogares muy humildes y se ven obligados a trabajar todo el día, e
incluso muchos de ellos trabajan por turnos de 24 x 24, llegan a la clase
extenuados; a ellos, con especial cariño les explico le contenido de cada una de
las unidades de la asignatura, porque conozco su situación, estoy consciente
del esfuerzo económico y físico que están realizando, y, por supuesto,
reconozco y admiro el deseo de superación que cada uno de ellos posee.

En realidad he citado tres casos de manera particular, sin embargo el


transcurrir del tiempo en la labor docente me ha dejado varias experiencias, y
en cada una de las cuales se evidencia que cuando uno siente verdadero amor
por lo que hace, se obtienen frutos tangibles del trabajo llevado a cabo. En
Pedagogía del Amor.

todo momento trato a mis alumnos con mucho amor, los estimulo, soy “amiga”
de mis alumnos, manteniendo siempre el respeto, el cual es esencial. Los
aconsejo, les inculco valores y principios como la tolerancia y la solidaridad en
el grupo. Me esfuerzo por dejarles, además de los conocimientos, un valor
agregado que contribuya a hacer de ellos mejores ciudadanos, seres integrales,
proporcionándoles una verdadera educación basada en los valores humanos…

Referencias Bibliográficas.

Barroso, G. Filósofos (Parte 2). Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos60/filosofos-educadores/filosofos-
educadores2.shtml. Fecha de la Consulta: 03 de Diciembre de 2010.

Cussiánovich, A. Educando Desde una Pedagogía de la Ternura.


Disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Pedagogia
%20de%20la%20ternura.pdf. Fecha de la Consulta: 02 de Diciembre de
2010.

Directorio Franciscano, Santoral Franciscano. Beata María Caridad Brader


(1860- 1943). Disponible en:
http://www.franciscanos.org/santoral/mariacaridad.htm. Fecha de la
Consulta: 01 de Diciembre de 2010.

Fundación Fernando Rielo. Biografía de Fernando Rielo. Disponible en:


http://www.rielo.com/FFR/index.php?
option=com_content&view=article&id=48&Itemid=68. Fecha de la
Consulta: 04 de Diciembre de 2010.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Perspectivas Educacionales y


Corrientes Pedagógicas. Disponible en:
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/perspectivas/froebel/froebel.htm.
Fecha de la Consulta: 03 de Diciembre de 2010.

S/A. Biografías y Vidas. San Juan Bosco. Disponible en:


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_bosco.htm. Fecha de la
Consulta: 03 de Diciembre de 2010.

S/A. Fernando Rielo. Disponible en:


http://www.oracion.eu/poetas.misticos.html. Fecha de la Consulta: 04 de
Diciembre de 2010.

S/A. Juan Enrique Pestalozzi. Disponible en:


http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Juan_Enrique_Pestalozzi.
Fecha de la Consulta: 04 de Diciembre de 2010.
Pedagogía del Amor.

S/A. Juan Federico Herbart. Disponible en:


http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo17/h2.htm.
Fecha de la Consulta: 01 de Diciembre de 2010.

S/A. La Pedagogía del Amor. Disponible en:


http://boards4.melodysoft.com/Antropedagogica/la-pedagogia-del-amor-
47.html. Fecha de la Consulta: 02 de Diciembre de 2010.

S/A. Madre Caridad Brader. Disponible en:


http://www.mundilink.com/franciscanas/madrecar.html. Fecha de la
Consulta: 03 de Diciembre de 2010.

S/A. Mons. Puiggari destacó la “pedagogía del amor” de Don Bosco.


Disponible en: http://aica.org/index.php?
module=displaystory&story_id=18068&edition_id=1071&format=html&fec
h=2009-08-21. Fecha de la Consulta: 30 de Noviembre de 2010.

S/A. Pedagogía del amor: La educación del corazón mediante la


afectividad. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos26/pedagogia-del-amor/pedagogia-
del-amor.shtml. Fecha de la Consulta: 02 de Diciembre de 2010.

S/A. Pedagogía en la Ilustración. Disponible en:


http://html.rincondelvago.com/pedagogia-en-la-ilustracion.html. Fecha de
la Consulta: 02 de Diciembre de 2010.

Santana, A. La tarea. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47


del SNTE. Disponible en:
http://www.latarea.com.mx/articu/articu10/santan10.htm. Fecha de la
Consulta: 30 de Noviembre de 2010.

Santopedia. San José de Calasanz. Disponible en:


http://www.santopedia.com/santos/san-jose-de-calasanz/. Fecha de la
Consulta: 30 de Noviembre de 2010.

Tintos, F. La Pedagogía del Amor. Disponible en:


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iessantacatalina/palabra/18/la
%20pedagogia%20del%20amor.htm. Fecha de la Consulta: 01 de
Diciembre de 2010.

UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999. José Martí (1853-1895).


Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/martis.PDF. Fecha de
la Consulta: 04 de Diciembre de 2010.

También podría gustarte