Está en la página 1de 7

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

CAPÍTULO X

Técnicas para el aislamiento hospitalario

María del Pilar Cuervo Polanco, Enf


Coordinadora de Enfermería
Fundación Santa Fe de Bogotá

E l manejo de pacientes con infecciones gra-


ves en un servicio de urgencias es un pro-
blema que se presenta con relativa frecuen-
• Categoría B. Evidencia moderada que sus-
tenta las recomendaciones para su uso.
• Categoría C. Evidencia insuficiente para
cia. Las normas universales de aislamiento de- recomendar o no su uso.
ben ser aplicadas desde el momento en que • Categoría D. Evidencia moderada que sus-
se identifique o se sospeche una enfermedad tenta excluir su uso.
infecciosa que ponga en peligro de contami- • Categoría E. Evidencia satisfactoria que
nación al personal y al medio hospitalario. sustenta excluir su uso.

Esta guía se fundamenta en recomendacio- De acuerdo con la calidad de evidencia en:


nes de los Centers for Disease Control and
Prevention (CDC, Atlanta), el Hospital Infection Categoría I: Evidencia emanada de por lo
Control Practice Advisory Committee menos un experimento clínico controlado y
(HICPAC) y la Guía de Intervención de Enfer- adecuadamente aleatorizado o de un meta-
mería de Infecciones Intrahospitalarias reali- análisis de alta calidad.
zada por el convenio entre el Instituto del Se-
guro Social y la Asociación Colombiana de Categoría II: Evidencia obtenida de por lo
Facultades de Enfermería (ACOFAEN) con el menos un experimento clínico bien diseñado
fin de prevenir la transmisión intrahospitalaria pero no randomizado, estudios analíticos ob-
de agentes infecciosos. servacionales y estudios de casos y contro-
les, preferiblemente realizados en más de un
Las recomendaciones se categorizan según centro o en múltiples series de tiempo o estu-
el nivel de evidencia (NE) existente, la raciona- dios con resultados negativos en experimen-
lización teórica, la aplicabilidad y el impacto tos no controlados.
económico, de manera que sea posible tener
un punto de comparación con un organismo Categoría III: Opiniones de autoridades res-
líder en el estudio de la infección intrahospita- petadas basadas en la experiencia clínica,
laria y de reconocimiento mundial. estudios descriptivos o reportes de comités
de expertos.
Las recomendaciones se categorizan de
acuerdo con la fuerza de la evidencia en: Las recomendaciones se limitan a las precau-
ciones de aislamiento; por lo tanto, tienen que
• Categoría A. Evidencia satisfactoria que estar apoyadas por políticas y procedimien-
sustenta las recomendaciones para su uso. tos institucionales.

1426
CAPÍTULO X: TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO

La transmisión de la infección dentro de un • La transmisión por gotas: ocurre cuando


hospital requiere cuatro elementos básicos: las gotas infectadas son lanzadas a corta
distancia y no permanecen suspendidas en
• Una fuente de infección. el aire.
• Un microorganismo infectante. • La transmisión por aerosol: ocurre por di-
• Una vía de transmisión efectiva. seminación de partículas menores de cin-
• Un huésped susceptible. co micras, que pueden suspenderse en el
aire y transportarse a mayores distancias.
La fuente de infección puede ser: • La transmisión por medio de un vehículo:
cuando el microorganismo se transmite a
• Endógena: cuando el microorganismo través del agua, aire, los alimentos o me-
infectante proviene de la flora propia del dicamentos.
paciente, el personal de salud y/o los visi- • La transmisión por medio de un vector:
tantes (enfermos o portadores). cuando la transmisión es ocasionada por
• Exógena: cuando el germen infectante se insectos o roedores, como por ejemplo la
encuentra en materiales y equipos, en otras malaria, el dengue y la rabia.
personas colonizadas o infectadas, o en el
medio ambiente. Huésped susceptible: la resistencia del hués-
ped varía según las condiciones inmunológi-
El microorganismo infectante es cualquier ger- cas, nutricionales, sociales, edad, violación
men capaz de producir en el húesped infec- mecánica de las barreras del huésped (ciru-
ción o enfermedad. Tal capacidad es dada por gía, anestesia, inserción de catéteres, puncio-
la concentración microbiana, la resistencia mi- nes), tratamientos inmunosupresores (irradia-
crobiana, el tamaño del inóculo y el ciclo en ción, corticoesteroides), entre otros.
que se encuentre.
Para que el proceso infeccioso se desarrolle
La vía de transmisión es el mecanismo median- deben ocurrir los siguientes eventos:
te el cual el germen ingresa al húesped sus-
ceptible (aquel que no ha desarrollado inmuni- • Encuentro del agente-fuente con el huésped.
dad activa o pasiva frente al germen infectante). • Entrada del agente.
Ésta puede ser por contacto, gotas, aerosoles, • Diseminación del microorganismo.
por un vehículo común o por vectores. • Multiplicación celular.
• Daño celular.
• La transmisión por contacto es la más fre- • Enfermedad propiamente dicha con sus
cuente y puede ocurrir por: signos y síntomas.
- Contacto directo: cuando entran en con- • Eliminación del germen.
tacto dos superficies corporales y exis-
te transferencia de microorganismos en- El aislamiento hospitalario se utiliza para evi-
tre un húesped susceptible y otro colo- tar la transmisión de enfermedades infeccio-
nizado o infectado a través de las ma- sas y pretende interrumpir la cadena de trans-
nos, u otros contactos. misión, disminuir la incidencia de infección
- Contacto indirecto: cuando la transferen- nosocomial, prevenir y controlar brotes, racio-
cia ocurre por medio de objetos inanima- nalizar el uso de recursos y mantener una alta
dos como agujas, instrumental, u otros calidad de atención.
elementos.

1427
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

El aislamiento hospitalario tiene las siguien- inicio del turno, antes y después de todo
tes características: es electivo, no es invasor, procedimiento, al estar en contacto directo
es insustituible, no requiere orden médica, en con la piel del paciente, con sangre, secre-
él interviene todo el equipo de salud y puede ciones o líquidos corporales o con elemen-
ser realizado dentro del hospital y fuera de tos contaminados y después de quitarse
éste. los guantes. NE Categoría AI.
• Guantes: deben usarse como barrera pro-
A partir de 1994 los CDC definieron las cate- tectora de la piel ante el contacto con sangre
gorías de aislamiento en cinco grupos según o líquidos corporales (el sudor se excluye
la vía de transmisión, así: como fluido corporal de riesgo biológico), pa-
ra reducir el riesgo de contaminación del per-
1. Precauciones generales. sonal a los pacientes al realizar procedimien-
2. Precauciones estándar. tos invasores y para evitar la contaminación
3. Precauciones por gotas. de las manos en el manejo de materiales
4. Precauciones por aerosol. contaminados. Éstos se deben cambiar en-
5. Precauciones por contacto. tre procedimientos y después del contacto
con el material que tenga alta concentración
Esta clasificación pretende simplificar, facili- de microorganismos. Los guantes no reem-
tar y hacer más económico el aislamiento por plazan el lavado de las manos porque pue-
categorías, en tal forma que se controle el ries- den existir en ellos pequeñas perforaciones.
go a través de la interrupción de la cadena de • Mascarillas y gafas: deben ser utilizados
transmisión del germen. La norma debe ser en la realización de procedimientos que ge-
cumplida por todo el equipo de salud y por la neran salpicadura o aerosoles de líquidos
familia del paciente hasta obtener reportes de o secreciones corporales en ojos, piel y/o
cultivos negativos. mucosas. Éstos deben cubrir nariz y boca.
• Ropa contaminada del paciente: debe ma-
nipularse con guantes, depositarse en la
PRECAUCIONES GENERALES bolsa destinada para tal fin y enviarse a la
lavandería especificando su contenido.
Se deben aplicar a todos los pacientes. Las • Batas y delantales: son usados durante el
siguientes precauciones tienen NE Categoría contacto directo con pacientes que tengan
AIII. microorganismos epidemiológicamente
infectantes; preferiblemente deben ser im-
• Habitación o cubículo del paciente: debe permeables y deben desecharse o enviarse
ser individual e incluir lavamanos, toallas a esterilizar.
de papel, sanitario y sitio para guardar la • Desinfección de la habitación y equipos:
ropa. Cuando sea necesario utilizar habi- debe hacerse de acuerdo con las recomen-
taciones múltiples, éstas se deben compar- daciones de la guía de técnica aséptica.
tir con pacientes infectados por el mismo • Manejo de desechos hospitalarios: de
germen y/o ubicarlos a una distancia no acuerdo con el protocolo institucional.
menor de un metro. Siempre mantener ce- • Objetos inanimados como libros, revistas
rrada la puerta de la habitación. y juguetes: deben desinfectarse o destruir-
• Lavado de manos: es considerado el pro- se en caso de contaminación. Evitar que
cedimiento más importante para reducir la las historias clínicas y radiografías estén
infección hospitalaria. Debe realizarse al en contacto con secreciones del paciente.

1428
CAPÍTULO X: TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO

• Traslado de pacientes: es importante limi- • Guantes y bata: se usan solamente si hay


tar el traslado y transporte del paciente in- riesgo de salpicadura.
fectado para reducir la transmisión de mi- • Limpieza y desinfección de la habitación y
croorganismos en el hospital; cuando sea equipos utilizados según la guía de técni-
necesario trasladarlo, se deben informar las ca aséptica.
medidas de manejo y colocar las barreras
de protección al personal y/o al paciente
según el tipo de aislamiento que requiera PRECAUCIONES POR AEROSOL
(mascarilla y guantes, entre otros). (micropartículas aéreas)
• Ventilación mecánica: nunca boca a boca
o boca a tubo. Agrupa el aislamiento estricto y el ácido alco-
• Cumplimiento de las normas internas del hol resistente de la clasificación antigua. Se
sitio de trabajo: no comer en el sitio de tra- debe usar cuando la diseminación de micro-
bajo, no fumar, no usar anillos, pulseras y/ organismos se hace en partículas menores de
o cadenas durante los procedimientos; cinco micras que permanecen suspendidas en
mantener el cabello recogido; evitar el uso el aire por largos períodos de tiempo, que se
de esmalte en las uñas de las manos. dispersan y son inhaladas por huéspedes sus-
• Información al paciente y a la familia: una ceptibles (Tabla 2).
vez se decida instaurar el aislamiento, se
debe asegurar que el paciente y/o su fami- ESPECIFICACIONES (NE CATEGORÍA AIII)
lia lo entiendan, lo respalden y lo obedecen.
• Precauciones estándar: seguir las indica-
ciones de este tipo de aislamiento.
PRECAUCIONES POR GOTAS • Habitación individual: con presión negati-
va de aire; si no se cuenta con este tipo de
Se utilizan cuando la transmisión del microor- presión se debe mantener la puerta cerra-
ganismo infectante ocurre en partículas mayo- da y las ventanas abiertas. Las ventanas
res a cinco micras que son generadas al hablar, deben estar ubicadas en zonas de poco
toser y/o estornudar, hasta un metro de distan- tráfico y preferiblemente con zonas verdes.
cia, quedando suspendidas en el aire (Tabla 1). • Uso de mascarilla de alta eficiencia al entrar
Las especificaciones son NE Categoría AIII. a la habitación: son mascarillas categoría N
con 95% de eficiencia en la filtración, reco-
• Precauciones estándar: seguir las indi- mendadas por los CDC y el Instituto Nacio-
caciones de este tipo de aislamiento. nal de Salud y Seguridad Ocupacional
• Habitación individual: pacientes con un (NIOSH) de los Estados Unidos de América.
mismo tipo de germen pueden compartir • Transporte limitado del paciente: en caso
la misma habitación y /o ser ubicados a una necesario, colocarle mascarilla de alta efi-
distancia no menor de un metro. ciencia al paciente.
• Uso de mascarilla corriente: para contacto • Lavado de manos estricto: al estar en con-
directo con el paciente (a menos de un me- tacto directo con el paciente o sus fluidos.
tro de distancia) o para realizar cualquier • Guantes y bata: se usan solamente si hay
procedimiento. riesgo de salpicadura.
• Transporte limitado del paciente: si es ne- • Limpieza y desinfección de la habitación y
cesario, se debe colocar la mascarilla co- los equipos utilizados según la guía de
rriente al paciente. técnca aséptica.

1429
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

TABLA 1. INDICACIONES, MATERIAL INFECTANTE Y TIEMPO DE AISLAMIENTO DE PRECAUCIONES POR GOTAS


Patología Material Infectante Tiempo de Aislamiento
Enfermedades por Haemophilus Secreciones nasales y faríngeas. Hasta 24 horas después de iniciada la
influenzae tipo B (sepsis, antibioticoterapia.
meningitis, neumonía, epiglotitis).
Enfermedades por Neisseria menin- Secreciones nasales y faríngeas. Hasta 24 horas después de iniciada la
gitidis (meningitis, neumonía, sepsis) antibioticoterapia.
Difteria faríngea activa. Secreciones faríngeas. Hasta terminar la antibioticoterapia y tener
dos hemocultivos negativos.
Neumonía por Mycoplasma. Secreciones nasales y faríngeas. Hasta 10 días después de iniciado el
tratamiento.
Bacteremia, neumonía y/o Secreciones nasales y faríngeas. Hasta 24 horas después de iniciado el trata-
meningitis por meningococo. miento.
Tosferina Secreciones nasales y faríngeas. Hasta siete días después de iniciado el
tratamiento.
Faringitis por Estreptococo B Secreciones nasales, faríngeas y Hasta terminar la antibioticoterapia y tener
hemolítico del grupo A. sanguíneas. dos hemocultivos negativos.
Fiebre escarlatina Secreciones nasales y faríngeas Hasta dos días después de iniciado el
tratamiento
Parvovirus B 19 Secreciones nasales y faríngeas. Durante toda la hospitalización.
Infecciones virales como influenza. Secreciones nasales y faríngeas. Hasta cuatro días después de la iniciación
de signos y síntomas.
Adenovirus Secreciones nasales y faríngeas, heces. Durante la hospitalización.
Rubeola Secreciones nasales y faríngeas, orina, Hasta cuatro días después de iniciado el
sangre y heces. exantema.
Rubeola congénita Secreciones nasales y faríngeas, orina, Durante cualquier hospitalización hasta
sangre y heces. cumplir un año de edad.
Parotiditis Secreciones salivares. Hasta nueve días después de iniciado el
edema glandular.

TABLA 2. INDICACIONES, MATERIAL INFECTANTE Y TIEMPO DE AISLAMIENTO DE PRECAUCIONES POR AEROSOL


Patología Material Infectante Tiempo de Aislamiento
Cuadro clínico de brotes vesículo/máculopapular con coriza y fiebre
Sarampión Secreción nasofaríngea Hasta seis días después de iniciado el
tratamiento y aparecido el brote cutáneo
Varicela Secreción respiratoria y lesiones Hasta cuando todas las lesiones tengan
dérmicas costra
Herpes Zóster Secreción salivar o vesiculopapular Hasta 24 horas después de terminada la
terapia medicamentosa y las lesiones
tengan costra
Tuberculosis pulmonar activa Secreción nasofaríngea Tres semanas después de haber iniciado el
y laríngea tratamiento antimicrobiano
Pacientes VIH positivos con cuadro Secreción nasofaríngea Hasta cuando se descarte tuberculosis
de fiebre e infiltrado pulmonar
Tos ferina Secreción nasofaríngea Secreción nasofaríngea cinco días después
de iniciada la antibioticoterapia

1430
CAPÍTULO X: TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO

- Los artículos contaminados deben des- PRECAUCIONES POR CONTACTO


infectarse antes de ser desechados.
- Airear la habitación. Sólo está indicado Se agrupan en este tipo de precauciones las
después del egreso de un paciente con entéricas, de piel y heridas y de gérmenes mul-
tuberculosis pulmonar. Se hace con tirresistentes. Se utiliza cuando se conoce o
puerta cerrada, ventanas abiertas y lue- sospecha la infección o colonización de pa-
go se procede a la desinfección termi- cientes con microorganismos que se transmi-
nal. El cuarto puede darse al servicio tan ten por contacto directo (manos, piel o con-
pronto finalice la desinfección terminal. tacto directo) (Tabla 3).

TABLA 3. INDICACIONES, MATERIAL INFECTANTE Y TIEMPO DE AISLAMIENTO DE PRECAUCIONES DE CONTACTO

Patología Material Infectante Tiempo de Aislamiento


Infecciones o colonizaciones por Secreciones Hasta terminar la antibioticoterapia y tener
gérmenes multiresistentes. dos hemocultivos negativos.
Infecciones gastrointestinales. Heces, secreciones. Hasta tener coprocultivos negativos.
Enfermedades entéricas causadas
por Clostridium difficile, E. coli,
Shigella sp.
Hepatitis A, E, Rotavirus Heces Una semana después de la ictericia.
Infecciones por virus respiratorio: Secreciones nasofaríngeas, heces. Hasta cuando termine la enfermedad.
sincitial, parainfluenza o enterovirus.
Infecciones de piel altamente contagiosas como:
Difteria cutánea Lesiones cutáneas. Hasta terminar la antibioticoterapia y tener
dos cultivos negativos.
Herpes simple neonatal Secreción respiratoria. Hasta 14 días y tener dos cultivos negativos
24 horas después de terminada la
antibioticoterapia
Impétigo Lesiones cutáneas Hasta 24 horas después de iniciada la
antibioticoterapia
Forunculosis por Estafilococo Secreción cutánea Hasta cuando termine la enfermedad.
Abscesos Secreciones Duración de la enfermedad.
Pediculosis Piojo vivo Hasta 24 horas después de iniciado el
tratamiento.
Escabiosis Ácaro Hasta 24 horas después de iniciado el
tratamiento.
Conjuntivitis viral o gonocóccica. Secreción ocular. Hasta cuando termine la enfermedad.
Fiebres hemorrágicas: Secreciones sanguíneas orofaríngeas, Hasta tener hemocultivos negativos.
ébola lassa, marburgo. semen.

1431
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

ESPECIFICACIONES (NE CATEGORÍA AIII) LECTURAS RECOMENDADAS

• Precauciones estándar: seguir las indica- 1. Arroyave ML, González G. Infección intrahospi-
ciones en este tipo de aislamiento. talaria: prevención y control. Tercera edición. Co-
mité de Control de Infecciones Hospital Universi-
• Habitación individual: pacientes con un mis-
tario San Vicente de Paul. Medellín, 1999.
mo tipo de germen pueden compartir la 2. Benenson AS, Organización Panamericana de la
misma habitación y /o ubicarlo a una distan- Salud. Manual par el control de las enfermedades
cia no menor de un metro. transmisibles en el hombre. OPS. 16ª edición.
• Uso de mascarilla corriente o de algodón: Washington, 1997.
para contacto directo con el paciente (a me- 3. Guideline for Isolation Precautions in Hospitals.
nos de un metro de distancia). Centers for Disease Control. Atlanta, 1995.
4. Guideline for prevention of surgical site infection.
• Transporte limitado del paciente: en caso
Centers for Diseases Control. Atlanta, 1999.
necesario, colocarle mascarilla corriente. 5. Laboratory Centers for Disease Control, Health
• Lavado de manos estricto: al estar en con- Canada. Infection control guidelines: hand was-
tacto con el paciente o sus fluidos. hing, cleaning, desinfection and sterilization in
• Guantes y bata: se usan solamente si hay health care. Supplement. 1998.
riesgo de salpicadura. 6. Navarro MC, De Pimiento S, Prada G, et al. Pro-
tocolo: técnicas de aislamiento. Fundación Santa
• Limpieza y desinfección de la habitación y
Fe de Bogotá. Bogotá, 1996.
equipos. Los elementos contaminados 7. Organización Panamericana de la Salud. Manual
deben desinfectarse antes de ser dese- de prevención y control de infecciones intrahospi-
chados. talarias. PALTEX. Washington, 1996.
8. Ponce de León S, Soto JL. Infecciones intrahospi-
talarias. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
México DF, 1996.
PROCESO ADMINISTRATIVO 9. Ramírez MC, Díaz de Correa Y, Luna MA. Guía
de intervención en enfermería basada en la evi-
La implementación de las medidas de aisla- dencia: Infecciones Intrahospitalarias. Convenio
miento requiere seguir un proceso adminis- Instituto de Seguro Social y Asociación Colombia-
trativo que se desarrolla a partir del conoci- na de Facultades de Enfermería. Bogotá, 1998.
miento del reporte de laboratorio por parte del 10. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Protoco-
médico tratante y de la enfermera jefe del ser- los de vigilancia en salud pública. Bogotá, 1998.
11. Subdirección de Prevención. Programa de pato-
vicio donde está el paciente, quienes de co-
logías infecciosas. Ministerio de Salud. Colombia,
mún acuerdo y con la asesoría del comité de 1998.
infecciones, eligen el tipo de aislamiento. Se 12. Vélez H, Borrero J, Restrepo J, et al. Fundamen-
procede a informar al paciente y familiares y tos de Medicina: Enfermedades infecciosas. Quin-
suministrar al personal de enfermería las ins- ta edición. Corporación para Investigaciones Bio-
trucciones pertinentes. lógicas. Medellín, 1998.

1432

También podría gustarte