Está en la página 1de 11

CAPÍTULO VII: TRIAGE HOSPITALARIO

CAPÍTULO VII

Triage hospitalario

Mario Dueñas, MD
Médico General Clínica de Urgencias M. y T. Gutt
Fundación Santa Fe de Bogotá

Martha Velandia, Enf.


Gerente, Clínica de Urgencias M. y T. Gutt
Fundación Santa Fe de Bogotá

INTRODUCCIÓN

L a guía de triage en el servicio de Urgen-


cias surge de la necesidad de contar con
un instrumento confiable para determinar la
mentar y nunca pretende dejar de lado el jui-
cio clínico del profesional que realiza la eva-
luación del paciente.
complejidad de la urgencia del paciente, que
permita mayor objetividad en el proceso, faci-
lite el desarrollo de las habilidades de la en- DEFINICIÓN
fermera para la evaluación del paciente y de
disponer de un manual de consulta durante la
El triage es un método de selección y clasifi-
toma de decisiones.
cación de pacientes, basado en sus requeri-
mientos terapéuticos y los recursos disponi-
El sistema de triage no debe ser convertido en
bles.
un mero procedimiento administrativo, pues su
objetivo principal es identificar el paciente en
estado crítico; los niveles de priorización están
diseñados con base en criterios clínicos. OBJETIVOS

Este modelo de triage comprende la adopción • Asegurar una valoración rápida y ordena-
de un sistema de clasificación de la urgencia da de todos los pacientes a su llegada a
del paciente adulto en tres niveles de com- Urgencias, para identificar los casos agu-
plejidad, una guía de evaluación del paciente dos que requieren una atención médica in-
basada en signos y síntomas organizados por mediata.
sistemas, un formato de triage de fácil • Organizar el ingreso de los pacientes para
diligenciamiento y la estandarización del pro- su atención, según la prioridad y los recur-
ceso. sos físicos y humanos disponibles.
• Asignar el área de tratamiento adecuada.
Un sistema de triage debe estar diseñado • Disminuir la ansiedad del paciente y la fa-
acorde con los recursos físicos, humanos, la milia al establecer una comunicación ini-
demanda de servicios y las políticas institu- cial y proveer información sobre el proce-
cionales del hospital en que se vaya a imple- so de atención.

1393
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

NIVELES DE PRIORIZACIÓN oportuna a los familiares acerca de la evo-


lución de los pacientes.
La priorización de la atención del paciente 7. Informar y educar a los usuarios sobre la
comprende tres niveles, organizados de ma- utilización óptima y racional del servicio de
yor a menor complejidad. urgencias.

PRIORIDAD I Paciente que presenta una si-


tuación que amenaza la vida o un riesgo de ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO
pérdida de una extremidad u órgano si no re- DE TRIAGE
cibe una atención médica inmediata; también
se incluye en esta categoría el paciente con La estandarización comprende el flujograma
dolor extremo. que describe la ruta del paciente de acuerdo
con la prioridad de atención; el responsable
PRIORIDAD II Paciente con estabilidad de la atención y las actividades (Tabla 1).
ventilatoria, hemodinámica y neurológica,
cuyo problema representa un riesgo de ines-
tabilidad o complicación.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
PRIORIDAD III Paciente con estabilidad
ventilatoria, hemodinámica y neurológica sin El procedimiento de triage se inicia con una
riesgo evidente de inestabilidad o complica- evaluación rápida del paciente en el momen-
ción. to de su llegada al Departamento de Urgen-
cias; mediante la aplicación del ABC de la
reanimación se obtiene la primera impresión
del estado general del paciente y se determi-
FUNCIONES DE LA ENFERMERA na el registro en el consultorio de triage o el
DE TRIAGE traslado inmediato al área de tratamiento.

1. Recibir el paciente en el sitio de llegada, La información está organizada de acuerdo


realizando una adecuada inmovilización y con la severidad y la prioridad de atención en
traslado hasta el área de tratamiento. los siguientes grupos: signos y síntomas ab-
2. Valorar y clasificar el paciente. dominales y gastrointestinales; signos y sín-
3. Ingresar el paciente prioridad I al área de tomas cardiovasculares; signos y síntomas
tratamiento. respiratorios; signos y síntomas neurológicos;
4. Diligenciar en forma completa la historia signos y síntomas musculoesqueléticos; sig-
clínica de triage. nos y síntomas oculares, signos y síntomas
5. Iniciar el contacto con el paciente y la fa- genitales masculinos; signos y síntomas del
milia e informarles acerca del proceso de oído; signos y síntomas de nariz, boca y gar-
atención en el Departamento de Urgencias. ganta; signos y síntomas urinarios; signos y
Esta información, idealmente, debe ser síntomas de los genitales y del sistema
complementada con un instructivo para el reproductor femenino; signos y síntomas psi-
paciente. cológicos; signos y síntomas del sistema
6. Mantener comunicación con el personal tegumentario; signos y síntomas del sistema
médico y de enfermería de las áreas de endocrino y los signos vitales.
tratamiento para proporcionar información

1394
CAPÍTULO VII: TRIAGE HOSPITALARIO

TABLA 1. PROCESO DE TRIAGE

INICIO

Paciente 1. Ingresa por diferentes medios de llegada al servicio


INGRESAR
PACIENTE de Urgencias. El personal de seguridad orienta al pa-
ciente / acompañante para la valoración por la enfer-
mera. Si no puede caminar, saca silla de ruedas o
EVALUAR
camilla e informa a la enfermera del triage.
EN EL SITIO 2. Valora el estado del paciente mediante el interrogato-
DE LLEGADA
Enfermera
rio (nombre, edad, motivo de consulta) y valoración
del estado de consciencia y los signos vitales. Asigna
SI una prioridad de atención.
PRIORIDAD
I? 3. ¿El estado del paciente es prioridad I?
1
NO
INICIAR Enfermera / Personal 4. SI. El paciente prioridad I pasa a ser atendido inme-
EL MANEJO Y Asistencial
TRATAMIENTO
diatamente en urgencias. La enfermera del triage tras-
lada el paciente al área de tratamiento y lleva al acom-
EVALUAR EN
pañante o documentos del paciente a la oficina de
EL CONSULTORIO admisiones para el ingreso administrativo.
DE TRIAGE
Enfermera 5. NO. Ingresa el paciente al consultorio y realiza la eva-
luación.

PRIORIDAD
II ó III? 6. ¿El paciente es prioridad II ò III?
NO
7. NO. El paciente es prioridad I y se inicia el manejo.
SI (Ver actividad Nº 4).

REGISTRAR EN LA
OFICINA DE ADMISIONES
Representante de 8. SI. Realiza el ingreso administrativo del paciente.
admisiones

9. ¿El área de tratamiento requerida se encuentra dis-


ÁREA DE ponible?
TRATAMIENTO
DISPONIBLE NO
ESPERAR 10. NO. El paciente espera un turno de llamado. La en-
TURNO fermera reevalúa periódicamente los pacientes que
SI
se encuentran en la sala de espera.
2
INGRESAR AL ÁREA
DE TRATAMIENTO Auxiliar de Enfermería / 11. SI. Los pacientes prioridad II reciben atención médica
Médico / Enfermera antes que los pacientes prioridad III.
FIN

1395
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

TABLA 2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS ABDOMINALES Y GASTROINTESTINALES

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


ABDOMINALES Y • Dolor abdominal severo constante • Enterorragia moderada • Vómito sin sangre
GASTRO- • Trauma abdominal penetrante • Sangrado rectal sin otro • Diarrea sin compromi-
INTESTINALES • Parto en curso compromiso so del estado general
• Retraso con menstrual sangrado • Emesis en “cuncho de café” del paciente
vaginal y dolor abdominal severo • Lesión abdominal reciente • Flatulencia
• Dolor abdominal acompañado de (menor de 24 horas) sin dolor • Náuseas
diaforesis, náusea, dolor en severo, sangrado o shock • Estreñimiento
miembro superior izquierdo, • Dolor abdominal intermitente, vó- • Eructos
disnea y angustia mito, diarrea, deshidratación leve • Regurgitación
• Dolor abdominal, vómito o diarrea • Imposibilidad para tragar sin • Pirosis
con signos de deshidratación dificultad para respirar • Anorexia
• Trauma abdominal cerrado • Dolor abdominal en mujer • Hiporexia
(menor de 24 horas), dolor sexualmente activa • Cólico menstrual
severo, sangrado y signos de • Dolor abdominal, sangrado
shock vaginal y fiebre
• Enterorragia masiva • Dolor abdominal localizado,
• Hematemesis masiva constante o intermitente tolerable
• Ingesta de tóxicos por el paciente

TABLA 3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III

CARDIOVASCULARES • Dolor torácico irradiado a cuello o brazo, acom- • Dolor torácico que
pañado de diaforesis, disnea, náuseas o angustia aumenta con la
• Ausencia de pulso inspiración profunda
• Cianosis • Dolor torácico asociado
• Hipertensión o hipotensión severas a tos y fiebre
• Palpitaciones acompañadas de pulso irregular, • Dolor torácico
diaforesis, náuseas, alteración del estado de relacionado con la
alerta o alteración neurosensorial rotación del tronco o
• Hipertensión ( mayor de140/90 mmHg) asociada palpación
a cefalea, alteración neurosensorial, alteración • Episodio autolimitado
del estado de alerta, dolor torácico o epistaxis de palpitaciones sin
• Lesión penetrante en tórax compromiso del estado
• Exposición eléctrica con pulso irregular general
• Lesión penetrante en vasos sanguíneos • Sangrado activo en
• Taquicardia o bradicardia paciente con antece-
• Paciente en shock dente de hemofilia
• Dolor torácico con antecedente de enfermerdad
coronaria
• Dolor torácico acompañado de pulsos
asimétricos.
• Dolor torácico no irradiado (sin disnea o pulso
irregular, sin cambios en el color de la piel o
diaforesis)
• Lipotimia en paciente con marcapaso
• Sangrado activo y signos de shock

1396
CAPÍTULO VII: TRIAGE HOSPITALARIO

TABLA 4. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


RESPIRATORIOS • Disnea súbita posterior a inhalación • Tos con expectoración y • Tos seca o
de sustancias químicas fiebre productiva hialina,
• Quemadura de la vía aérea • Disnea moderada progresiva rinorrea, malestar
• Disnea de inicio súbito • Hemoptisis moderada general, con o sin
• Disnea acompañada de cianosis, • Dolor torácico relacionado fiebre
sibilancias audibles con la inspiración profunda • Disfonía
• Disnea con tirajes • Disnea progresiva en • Tos seca
supraclaviculares, intercostales, paciente con antecedente de • Tos crónica sin
aleteo nasal o estridor EPOC signos de dificultad
• Hemoptisis masiva respiratoria
• Trauma penetrante en tórax
• Apnea
• Obstrucción de la vía aérea (cuerpo
extraño, tapón de moco, trauma
facial, inmersión)
• Trauma cerrado de tórax acompa-
ñado de dolor torácico, disnea
súbita o respiración asimetríca

TABLA 5. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


NEUROLÓGICOS • Estado epiléptico o episodio de con- • Historia de síncope o lipotimia
• Cefalea crónica sin
vulsión con recuperación total sin défi-
síntomas asociados
• Pérdida o deterioro progresivo del cit neurológico
• Dolor crónico y
estado de conciencia con o sin trau- • Trauma en cráneo sin pérdida
parestesias en
ma de conciencia, sin déficit neuro-
extremidades
• Trauma en cráneo con pérdida del lógico
• Parestesias
estado de alerta o déficit neurológico • Cefalea intensa en paciente
asociadas a
• Trauma en columna con déficit con historia de migraña
ansiedad e
neurológico • Antecedente de convulsión con
hiperventilación
• Episodio agudo de pérdida o dismi- recuperación total sin déficit
nución de la función motora (disar- neurológico
tria, paresia, afasia) • Vértigo sin vómito
• Episodio agudo de confusión • Disminución progresiva en
• Episodio agudo de cefalea y cam- fuerza o sensibilidad de una o
bio en el estado mental más extremidades.
• Episodio agudo de cefalea y cifras • Cefalea asociada a fiebre y/o
tensionales altas vómito.
• Trauma penetrante en cráneo
• Pérdida súbita de la agudeza visual
• Vértigo con vómito incohersible
• Sordera súbita
• Trauma de cráneo en paciente anti-
coagulado o hemofílico

1397
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

TABLA 6. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS MUSCULOESQUELÉTICOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


MUSCULO- • Fractura abierta con sangrado • Trauma en extremidad con de- • Dolor lumbar sin sínto-
ESQUELÉTICOS abundante o dolor intenso formidad y dolor tolerable sin mas asociados
• Fractura de huesos largos déficit neurológico o circulatorio • Espasmo muscular
• Amputación traumática • Dolor lumbar irradiado a miem- • Esguince
• Dolor severo en extremidad con bros inferiores y parestesias • Dolor en dorso locali-
compromiso circulatorio • Dolor articular en paciente zado
• Trauma por aplastamiento con do- hemofílico • Contusiones
lor severo o compromiso vascular • Trauma cerrado de mano y pie • Dolor muscular sin
o neurológico sin compromiso neurovascular otros síntomas
• Deformidad en articulación con • Lesiones de punta de dedo • Edema sin trauma
dolor intenso (luxación) • Limitación funcional
• Fracturas múltiples crónica
• Trauma en cadera con dolor inten- • Trauma menor
so y limitación para la movilización • Artralgias acompaña-
das de fiebre

TABLA 7. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS OCULARES

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


OJO • Trauma ocular químico o físico • Hifema (Sangre en la cámara • Hemorragia
agudo anterior) subconjuntival
• Visión borrosa o disminución • Cuerpo extraño • Cambios graduales de
súbita en la agudeza visual . • Dolor tipo punzada asociado visión no súbitos
• Trauma penetrante a cefalea • Secreción ocular y prurito
• Pérdida súbita de visión • Diplopía • Edema palpebral
• Dolor ocular • Trauma ocular no agudo
sin síntomas
• Ardor ocular
• Fotopsias (ver luces)
• Miodesopsias (ver puntos)
• Lagrimeo
• Halos al rededor de luces

TABLA 8. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS GENITALES MASCULINOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


GENITALES • Dolor testicular severo, edema o • Dolor testicular leve, fiebre y • Secreción purulenta
MASCULINOS hipopigmentación sensación de masa • Cuerpo extraño sin
• Trauma en pene o escroto, dolor • Edema del pene molestia
severo e inflamación • Cuerpo extraño con molestia • Prurito o rash
• Dolor testicular moderado de va- perineal
rias horas • Trauma menor
• Abuso sexual • Masa en testículo
• Priapismo • Impotencia

1398
CAPÍTULO VII: TRIAGE HOSPITALARIO

TABLA 9. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL OÍDO

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


OÍDO • Amputación traumática de la • Hipoacusia aguda pos trauma • Tinitus
aurícula • Tinitus, vértigo y fiebre • Cuerpo extraño en
• Otorragia u otoliquia pos trauma • Cuerpo extraño en oido, sangra- oido sin molestia
do o molestia • Hipoacusia
• Otalgia, otorrea y fiebre

TABLA 10. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE NARIZ, BOCA Y GARGANTA

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


NARIZ, BOCA Y • Rinorrea con sangre o cristalina • Epistaxis intermitente con histo- • Herida por punción en
GARGANTA posterior a trauma de cráneo ria de trauma o hipertensión paladar duro o blando
• Trauma facial con obstrucción de la arterial • Alergia, fiebre y con-
vía aérea o riesgo de obstrucción. • Trauma nasal asociado a dificul- gestión nasal
• Epistaxis asociada a presión arterial tad respiratoria leve • Trauma nasal sin difi-
alta, cefalea • Cuerpo extraño en nariz, dolor cultad respiratoria
• Sangrado abundante o dificultad respiratoria leve • Rinorrea, dolor malar
• Amputación de la lengua o herida o frontal y fiebre
de mejilla con colgajo • Cuerpo extraño en na-
• Disfonía con historia de trauma en riz sin molestia
laringe o quemadura • Odinofagia, fiebre y
• Odinofagia, sialorrea y estridor adenopatías
• Disnea, disfagia e instauración sú- • Lesiones en mucosa
bita de estridor oral
• Sangrado activo en cirugía recien- • Sensación de cuerpo
te de garganta, boca o nariz. extraño en faringe sin
• Cuerpo extraño en faringe asocia- dificultad respiratoria
do a disnea

TABLA 11. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS URINARIOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


URINARIOS • Dolor severo en dorso, hematuria • Cuerpo extraño uretral • Historia de dificultad
(sugestivo de urolitiasis) • Hematuria, disuria, polaquiuria, para la micción
• Retención urinaria aguda fiebre, vómito y escalofrío • Disuria o poliuria sin
• Trauma de pelvis con hematuria fiebre, vómito o esca-
o anuria lofrío
• Disminución en el flu-
jo urinario.
• Incontinencia
• Secreción de pus

1399
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

TABLA 12. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS GENITALES
Y DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


GENITALES Y • Trabajo de parto en curso • Abuso sexual mayor de 72 ho- • Prurito vaginal o flujo
SISTEMA • Sangrado vaginal o uretral seve- ras • Infertilidad
REPRODUCTOR ro posterior a trauma • Sangrado vaginal ( más de 10 • Determinar embarazo
FEMENINO • Retraso menstrual, dolor abdomi- toallas por día o pulso mayor de • Amenorrea sin san-
nal severo o irradiado a hombro 100 por minuto) grado o dolor
• Hemorragia vaginal severa duran- • Trauma en genitales externos, • Cuerpo extraño sin
te el embarazo (más de cuatro toa- hematoma o laceración molestia
llas por hora) • Sangrado vaginal pos aborto o • Dispareunia
• Amniorrea espontánea en el em- pos parto sin hipotensión o • Dismenorrea
barazo taquicardia • Irregularidad en el ci-
• Trauma en el embarazo • Cuerpo extraño con molestia clo menstrual
• Hipertensión arterial en el emba- • Dolor severo en mamas y fiebre • Prolapso vaginal
razo • Dolor abdominal acompañado • Disfunción sexual
• Convulsiones en paciente emba- de fiebre y flujo vaginal • Oleadas de calor
razada • Dolor abdominal pos parto, fie- • Mastalgia
• Choque en el embarazo bre y coágulos fétidos
• Abuso sexual menor de 72 horas • Disminución de movimientos
fetales
• Dolor abdominal pos quirúrgico
• Signos de infección en la herida
quirúrgica
• Sintomatología urinaria en mu-
jer embarazada

TABLA 13. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


PSICOLÓGICOS • Intento de suicidio o ideación • Depresión
suicida • Paciente desea evaluación
• Agitación psicomotora • Ansiedad
• Confusión • Trastornos de la alimentación
• Alucinaciones (anorexia y bulimia)
• Abuso de sustancias
• Insomnio

1400
CAPÍTULO VII: TRIAGE HOSPITALARIO

TABLA 14. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


TEGUMENTARIO • Mordeduras con sangrado • Mordedura de perro • Picaduras menores localiza-
abundante • Mordedura de serpiente o ara- das
• Mordedura o picadura con ña asintomática sin reacción • Lesión por frío sin hipo-
respuesta alérgica sistémica alérgica pigmentación y dolor leve
• Hipotermia, rash, petequias y • Hipotermia, palidez o cianosis • Laceración
fiebre localizada, sin dolor • Herida menor por punción
• Quemadura por calor o frío con • Rash, dolor osteomuscular • Retiro o revisión de sutura
deshidratación o compromiso generalizado, fatiga y fiebre • Herida infectada localizada
general del paciente. • Quemadura sin compromiso • Rash sin fiebre o síntomas
• Quemadura en cara, cuello, del estado general del pacien- sistémicos
manos, pies y genitales te y dolor tolerable • Celulitis
• Herida penetrante con • Cuerpo extraño en tejidos
hemorragia incontrolable blandos
• Lesión en nervio, tendón o • Rash de aparición súbita,
vaso sanguíneo pruriginoso sin compromiso
• Reacción alérgica con respiratorio
compromiso ventilatorio o • Lesiones en piel sin compro-
hemodinámico miso del estado general
• Quemadura solar grado I
• Adenopatías
• Descamación, prurito
• Excoriaciones
• Resequedad
• Diaforesis sin síntomas aso-
ciados

TABLA 15. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III


ENDOCRINO • Deshidratación • Poliuria • Intolerancia al calor o frío
Los signos y síntomas • Polipnea o respiración • Polidipsia • Pérdida de peso
descritos para este sis- de Kussmaul • Diaforesis • Polifagia
tema deben ser correla- • Hipotermia • Temblor • Obesidad
cionados con las condi- • Diaforesis profusa • Oleadas de calor
ciones clínicas del pa- • Tetania (espasmo muscu-
ciente. lar fuerte súbito)

1401
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

TABLA 16. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LOS SIGNOS VITALES*

PRESIÓN ARTERIAL PULSO FRECUENCIA TEMPERATURA


RESPIRATORIA
EDAD SISTÓLICA DIASTÓLICA EDAD VALOR EDAD VALOR EDAD VALOR
1 – 5 años <80 >110 <50 >80 RN <120 >180 RN < 30 >50 0 – 5 años < 35°C >39°C
5 – 7 años <80 >120 <50 >80 1 año <100 >130 6 meses <20 >40 0 – 5 años 37.8°C
(Antecedentede
convulsión febril)
7 – 10 años <85 >130 <55 >90 2 años <90 >120 1 – 2 años <20 >30
10 – 12 años <85 >135 <55 >95 4 años <80 >110 2 – 6 años <15 >25 Adulto < 35°C >40°C
> 12 años <90 >140 <60 >95 > 8 años <70 >100 Adulto < 12 >30
Adulto < 70 >200 < 40 >110 Adulto < 40 >150

* Los valores que se encuentren por fuera de los límites de normalidad son considerados PRIORIDAD I. Sin embargo, los signos
vitales aislados no son patrón de clasificación; deben ser correlacionados con el cuadro clínico del paciente.

FORMATO DE TRIAGE

El formato de triage debe ser un documento de fácil diligenciamiento y que tome el menor
tiempo posible; esto acortará el tiempo de espera para la evaluación de los demás pacientes
(figura 1).

PRIORIDAD I II III
FECHA: HORA:
NOMBRE: EDAD:

MOTIVO DE CONSULTA:

GLASGOW ____/4 ____/6 ____/5 ____/15


ALERTA OBNUBILACIÒN ESTUPOR COMA

SIGNOS VITALES
PA ____ / ____ FC ____ FR ____ T -____ PULSO: REGULAR IRREGULAR

ANTECEDENTES RELEVANTES

FIRMA:

Figura 1. Formato de triage.

1402
CAPÍTULO VII: TRIAGE HOSPITALARIO

LECTURAS RECOMENDADAS

1. American College of Surgeons. ATLS, Programa 10. Kennedy K, Aghababian RV, Gans L, et al. Triage:
Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. techniques and applications in decision making. Ann
Sexta edición. Comité de Trauma del Colegio Ame- Emerg Med 1996; 28:136–144.
ricano de Cirujanos. Chicago, 1997. 11. Lowe R, Bindman A, Ulrish S, et al. Refusing care to
2. Brillman J, Doezema D. Triage: limitations in Emergency Department patient: evaluation of
predicting need for emergent care and hospital published triage guidelines. Ann Emerg Med 1994;
admission. Ann Emerg Med 1996; 27:493– 500. 23:286–293.
3. Cook S, Sinclair D. Emergency Department triage: a 12. Loyola University Medical Center. Emergency
program assesment using the tools of continuous Department: triage protocol. 1992.
quality improvement. Emerg Med 1993; 15: 889–894. 13. Mower W, Sachs C, Nicklin E, et al. Pulse oxymetric
4. Derlet R, Kinser D. The Emergency Department and as a fifth paediatric vital sign. Pediatrics 1997;
triage of non urgent patients: editorial . Ann Emerg 99:681– 686.
Med 1994; 23:377–379. 14. Pulido H. Triage hospitalario. Asociación Colombia-
5. Derlet R, Kinser D, Lou R, et al. Prospective na de Hospitales y Clínicas. Bogotá, 2000.
identification and triage of nonemergency patients 15. Sampalis J, Lavoie A, Williams J, et al. Impact of
out of an Emergency Department: a 5 years study. onsite care, prehospital time and level of in hospital
Ann Emerg Med 1996; 25:215–223. care on survival in severely injured patients. J Trau-
6. Derlet R, Reynolds J. Triaging patients with abdomi- ma 1993; 34:252–261.
nal pain out of the Emergency Department: three 16. Soler E, Escalante H. Triage en Urgencias. Funda-
months feasibility study. University of California, Davis ción Cardio Infantil. Bogotá, 2000.
Medical Center. 17. Waldrop R, Harper D, Mandry C, et al. Prospective
7. Estrada E. Triage System. Nurs Clin North Am 1981; assessment of triage in an urban Emergency
16:13–24. Department. Sout Med J 1997; 90: 1208–1212.
8. George S, Read S, Westakle, et al. Evaluation of 18. Williams R. Triage and Emergency Department
nurse British accident at Emergency Department. services. Ann Emerg Med 1996; 27:506–506.
BMJ 1992; 304:876– 878. 19. Vanegas S. Protocolo de triage del Departamento
9. Vicepresidencia Prestadora de servicios de Salud. de Urgencias. Fundación Santa Fe de Bogotá. Bo-
Triage de Urgencias. Instituto de Seguros Sociales. gotá, 1995.
Bogotá, 1999.

COLABORADORES

CARREÑO R. JOSE NEL, MD. Neurocirujano, Fundación Santa Fe de Bogotá.


DUQUE ARISTIDES, MD. Neurólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá.
GARCÍA JUAN MANUEL, MD. Otorrinolaringólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá.
GONZÁLEZ JUAN CARLOS, MD. Ortopedista, Fundación Santa Fe de Bogotá.
HOLGUÍN R. FRANCISCO, MD. Cirujano General, Medihealth
JARAMILLO MÓNICA, MD. Cardióloga. Fundación Santa Fe de Bogotá.
JIMÉNEZ MARIA FERNANDA, MD. Cirujana General. Fundación Santa Fe de Bogotá.
MARTÍNEZ MARÍA CLARA, MD. Psiquiatra, Fundación Santa Fe de Bogotá.
MORALES ALVARO, MD. Neumólogo. Fundación Santa Fe de Bogotá.
MORALES YOVANNA, MD. Pediatra. Fundación Santa Fe de Bogotá.
MORENO BERNARDO, MD. Ginecoobstetra, Fundación Santa Fe de Bogotá.
PINZÓN MARÍA CLARA, MD. Internista, Fundación Santa Fe de Bogotá.
SÁNCHEZ JUAN CAMILO, MD. Oftalmólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá.
SERRANO ADOLFO, MD. Urólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá.
TORO MARÍA INÉS, MD. Endocrinóloga, Fundación Santa Fe de Bogotá.

1403

También podría gustarte