Está en la página 1de 58

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

PRACTICA DOCENTE

PROYECTO DE VINCULACIÓN

TEMA: HUERTO ESCOLAR


CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO
“SANTIAGO DE QUITO”

AUTORAS:

MARIA ALICIA CABRERA ASTUDILLO


MARIA CARMEN NAIGUA LLUILEMA

ASESORA:
DRA. SUSANA PINO

RIOBAMBA 2010
2

2. INDICE

1. Portada………………………………………………………………… 1
3. Índice…………………………………………………………………. 2
3. Resumen………………………………………………………………. 4
4. Introducción…………………………………………………………… 5
5. Marco teórico………………………………………………………….. 7
5.1. Las semillas……………………………………………………………. 7
5.1.1. Partes de la semilla……………………………………………………. 7
5.1.2. La importancia de la semilla en agricultura, horticultura o jardinería… 8
5.2. La germinación……………………………………………………….. 9
5.3. Los ciclos de los cultivos……………………………………………… 10
5.4. El huerto escolar en general………………………………………….. 11
5.4.1. ¿Cómo se construye un huerto escolar?................................................ 11
5.4.2. Las herramientas que se utilizan para el trabajo……………………... 12
5.4.3. ¿Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar?............ 12
5.4.4. El huerto y sus enemigos…………………………………………….. 13
5.4.5. Ventajas del huerto………………………………………………….. 13
5.5. Los abonos…………………………………………………………… 14
5.5.1. El abono químico……………………………………………………. 14
5.5.2. El abono orgánico…………………………………………………… 14
5.5.3. Pasos para preparar un abono orgánico……………………………… 15
5.6. Labores del cultivo en el huerto……………………………………... 15
5.6.1. Preparación del terreno de cultivo…………………………………… 15
5.6.2. ¿cómo comenzar a sembrar?........................................................... 16
5.6.3. Labores de cultivo…………………………………………………… 18
5.7. Las hortalizas que cultivamos y sus propiedades……………………. 19
5.8. Las especies que se pueden producir en un huerto…………………. 20
5.8.1. Col verde……………………………………………………………. 20
5.8.2. Acelga………………………………………………………………. 22
5.8.3. Lechuga…………………………………………………………….. 27
5.8.4. Nabo……………………………………………………………….. 30
5.8.5. Zanahoria…………………………………………………………… 34
5.8.6. Remolacha………………………………………………………….. 36
3

6. Método…………………………………………………………….. 40
6.1. Muestra…………………………………………………………….. 40
6.2. Tipo de estudio…………………………………………………….. 40
6.3. Técnicas de recolección……………………………………………. 40
6.4. Procedimientos…………………………………………………….. 41
7. Resultados…………………………………………………………. 43
8. Conclusiones………………………………………………………. 48
9. Recomendaciones…………………………………………………. 49
10. Bibliografía……………………………………………………….. 50
11. Anexos……………………………………………………………. 51
4

3. RESUMEN

En la alimentación escolar diaria del CEC “Santiago de Quito” no se dispone de


productos como las hortalizas, los cuales proporcionan hierro, vitaminas, proteínas, etc.,
muy importantes en las etapas de desarrollo mental y físico del niño. Por lo tanto la
alimentación es ineficiente y tienen pocas posibilidades de ser complementada con otros
productos para que haya variedad en las comidas que disponen los niños

El presente proyecto está basado en múltiples experiencias con fines productivos


organizados para la vinculación de la colectividad Escolar, en la que el grupo
responsable es el emprendedor, conductor y ejecutor sostenible del proyecto. El huerto
es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con la que se busca
mantener la fertilidad natural del suelo, el equilibrio entre los elementos vivos y
muertos.

Esta situación ha motivado a los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar a


realizar el presente proyecto de implementación de un huerto escolar en el Centro
Educativo Comunitario “Santiago de Quito”, que vinculó a profesores y padres de
familia.

La alimentación escolar en el CEC “Santiago de Quito” se verá beneficiada de otros


productos complementarios como las hortalizas, los cuales son uno de los productos
agrícolas muy importantes en la alimentación de los niños. Por esto, la finalidad de la
implementación de este huerto escolar en el CEC, fue obtener una variante para la
alimentación diaria de los niños y niñas de este centro educativo, haciendo más
balanceada y alternaciones en el menú.

La institución, con la implementación de este proyecto evitará gastos de compra y


transporte que hasta ahora lo hacen los padres de familia, ya que dispondrá de estos
alimentos en sus espacios de terreno en los cuales fue posible implementar de manera
fácil un huerto escolar. Así también este proyecto llevó a que los docentes tengan una
mayor comunicación con la comunidad de padres involucrándolos en programas
productivos, educativos e institucionales.
5

Este proyecto del huerto escolar le presenta al alumno la posibilidad de conocer a través
de la experiencia, todo el proceso del crecimiento de las plantas desde la semilla hasta la
flor y el fruto, así como conocer las herramientas y faenas que implica el cuidado y
mantenimiento del huerto escolar.

4. INTRODUCCIÓN
Los elementos fundamentales del desarrollo de los niños y de sus futuros medios de
vida son una educación y una nutrición adecuadas. Sin embargo, la realidad a la que
millones de niños se enfrentan es que estas metas están lejos de alcanzarse.

Los niños que van hambrientos a la escuela no pueden aprender bien: su actividad física
es reducida, su capacidad cognitiva está disminuida y presentan una menor resistencia a
las infecciones. Su rendimiento escolar es con frecuencia escaso, y suelen abandonar la
escuela muy pronto. A largo plazo, la malnutrición crónica disminuye el potencial del
individuo y tiene efectos adversos sobre la productividad, la capacidad de generar
ingresos y también sobre el desarrollo nacional. Así, el futuro de un país depende de sus
niños y jóvenes.

A este aspecto, es importante hacer hincapié en que los huertos escolares constituyen
una plataforma de aprendizaje. El huerto escolar no debería ser considerado como una
fuente de alimentos, rentas o ingresos, sino como un medio para mejorar la nutrición y
la educación.

La Escuela Santiago de Quito con años de básica de primero a séptimo conformados por
56 estudiantes y 4 docentes está ubicada en la comunidad de Pardo Troje un
campesinado laborioso, productor de una gran variedad de cultivos. Esta escuela es una
de las cuales reciben el almuerzo escolar pero sus habitantes no tienen los recursos
necesarios para implementar la alimentación necesaria para sus hijos por lo que se ha
visto la necesidad de implementar el huerto escolar en ayuda de estos niños y la
comunidad en general.

Para que los niños puedan crecer y convertirse en ciudadanos saludables, con medios de
subsistencia seguros, una de las necesidades más urgentes es hacer posible que los niños
6

permanezcan en la escuela y adquieran los conocimientos teóricos y prácticos


importantes para su vida y su medio ambiente. Se entiende por ello aprender a preparar
un huerto para que produzca hortalizas, frutas y otros alimentos; conservar el agua y
otros recursos naturales; plantar, procesar y preparar alimentos para obtener el mayor
valor nutricional posible y los mayores ingresos; mantener la debida inocuidad de los
alimentos, higiene personal y saneamiento; aprender a trabajar en grupo y a resolver
problemas; aprender a seguir un régimen alimentario y un estilo de vida saludables. Son
éstas algunas de las aptitudes que ayudarán a los niños a manejarse con eficacia en el
futuro, frente a las distintas situaciones que les plantee la vida. Y puede lograrse
introduciendo una enseñanza basada en los huertos.

Los estudiantes del Centro Educativo Comunitario “Santiago de Quito” junto a sus
maestros, los Padres y otros miembros de la Comunidad, se han favorecido también de
este Proyecto, por poder lograr un mejor balance nutricional en la alimentación de sus
hijos, y por propiciar una alimentación más sana, con mejores hábitos de nutrición,
higiene y saneamiento, tanto en la escuela, como en el entorno familiar.

El Proyecto de Vinculación con el tema implementación del Huerto Escolar en la


Escuela Santiago de Quito, ha tenido como objetivo general, dotar a los niños, niñas de
la región, de conocimientos y habilidades sobre la agricultura, especialmente en el
cultivo de las hortalizas y vegetales, bajo el principio de conservación del medio
ambiente y la salud humana. Los objetivos específicos han sido:

 Recuperar la actividad de los huertos escolares;


 Dotar a los huertos de aperos de labranza y otros insumos y medios necesarios
para el riego;
 Demostrar a los niños, niñas y padres de familia las técnicas de siembra y
cosecha de los diferentes cultivos;
 Producir alimentos variados, hortalizas y frutas, que redunden en garantizar
seguridad alimentaria y mejor calidad de vida de estudiantes y residentes en la
zona del proyecto;
 Contribuir a la formación de hábitos en el consumo de hortalizas y frutas, como
elemento importante en la nutrición humana.
7

5. MARCO TEÓRICO

5.1. LAS SEMILLAS


Las semillas son óvulos maduros de los cuales, de darse las condiciones oportunas,
nacerán nuevas plantas.

5.1.1. Partes de la semilla: Esta es una típica semilla. Podemos ver las partes
siguientes:

El embrión es la pequeña planta en estado embrionario. Cuando las condiciones son


favorables ( adecuada humedad, calor y oxígeno ) se desarrolla dando lugar a una nueva
planta . Contiene las partes siguientes:

 La radícula es la parte del embrión que emerge primero. Una vez fuera se
convierte en una auténtica raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces
secundarias.
 La plúmula es una yema , se encuentra a lado opuesto de la radícula
 El hipocotilo es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en el
eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado
por encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo cotiledones, que
adquieren la función de primeras hojas o de reserva alimenticia, a veces ambas
cosas a la vez.
8

De acuerdo al número de cotiledones, clasificamos las plantas en : monocotiledóneas


(con un solo cotiledón) o dicotiledóneas ( con dos cotiledones). En el primer grupo
encontramos plantas tan importantes como los cereales, palmeras, lirios, tulipanes u
orquídeas. Los miembros del segundo grupo son más numerosos y comprenden la
mayoría de las angiospermas.

El endospermo o albumen es la reserva alimentaria contenida en la semilla. En las


monocotiledóneas esta constituido por almidón, conformando casi la totalidad de la
semilla. A veces esta reserva se encuentra incluida en los cotiledones, como ocurre
siempre en el caso de la dicotiledóneas.

Epispermo es la cubierta exterior. Esta formada por la testa y , en el caso de las


angiospermas, con una cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada tegmen. La
testa a veces es delgada, como ocurre en las semillas protegidas por el endocarpio
leñoso, pero a veces, cuando falta esta protección, la testa actúa de defensa contra el
mundo exterior además de evitar la perdida de agua de la semilla. Sobre esta superficie,
podemos ver el micrópilo que es como un pequeño poro, a través del cual se había
producido la entrada del tubo polínico en el óvulo y por donde se dirige la radícula en la
germinación.

5.1.2. La importancia de la semilla en agricultura, horticultura o jardinería


Los agricultores, horticultores o jardineros conocen la importancia de las las semillas
para conseguir nuevas plantas. Las semillas son muy caras, por lo que resulta muy
importante conseguir que se conserven en las mejores condiciones y que germinen
adecuadamente. Para favorecer la germinación a veces someten las semillas a un
remojado previo. También les resulta muy importante haber conservado las semillas en
las condiciones adecuadas.

Las semillas deben introducirse en el suelo, previamente preparado, a una profundidad


determinada. Este proceso se conoce como siembra. La siembra debe efectuarse en el
lugar y en el momento adecuado para que tenga éxito.
9

Conocer las técnicas de manejo de las semillas es definitivamente fundamental para


producir plantas de calidad. Los enlaces siguientes muestran algunas de estas técnicas.
Se puede acceder a ellas para ampliar la información sobre este tema:

o Conservación de las semillas.


o Preparación de las semillas
o Germinadores
o Semillas germinadas
o Semillas en remojo
o Estratificación de las semillas
o Escarificación de las semillas
o Siembra
o Cuándo y cómo sembrar

5.2. LA GERMINACIÓN.

La germinación es un proceso que tiene lugar en el momento adecuado. Mientras tanto


las semillas pueden estar aletargadas durante largo tiempo, dependiendo del tipo de
especie que se trate. En algunas especies esta debe producirse en un periodo
relativamente corto de tiempo, o la semilla se pudre. En otros casos, la germinación
puede esperar cientos de años. La germinación sigue los pasos siguientes:

- Cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose


hacia el micrópilo y perforando la testa.
- Se introduce en la tierra, produciendo las raíces.
- El hipocotilo se extiende y hace que la semilla emerja del suelo.
- Los cotiledones se abren.
- Por desarrollo de la plúmula, por encima de ellos, , aparece el epicotilo y por
debajo el hipocotilo, conformando el tallo.
- Los cotiledones se marchitan y nuevas hojas surgen en el tallo.
10

Este es un tipo de proceso germinativo, el que eleva los cotiledones por encima de la
tierra ( germinación epigea) pero algunas veces los cotiledones se quedan debajo de la
tierra, como pasa con las judías.(germinación hipogea)
5.3. LOS CICLOS DE LOS CULTIVOS
Actualmente en el Ecuador el paisaje agrario se encuentra distribuido en zonas de
cultivo agropecuario y en zonas de reserva natural; estas se protegen porque contienen
recursos que permiten la supervivencia de los seres vivos en general. Las diferentes
regiones naturales en nuestro país se distinguen claramente por la presencia de cultivos
de acuerdo al clima y tipo de suelo que poseen. En el mapa anterior se observa que en la
Región Litoral o Costa predomina el cultivo de banano, café, cacao y los pastos que al
momento aportan gran cantidad de elementos industriales como también para el
mantenimiento de la ganadería, especialmente la del ganado vacuno.
Los cultivos, de ciclo corto y algunos permanentes, se encuentran en determinadas
zonas estratégicas de la Región Costera. El arroz y los pastos que de preferencia están
en zonas inundables se localizan en la provincia de Los Ríos y parte de la provincia del
Guayas.

En la región de Galápagos existe una variedad de productos de ciclo corto y propios de


zonas templadas y cálidas. En las partes altas de la región Interandina predomina el
cultivo del may suave, como consecuencia de las costumbres alimentarias que tiene la
población. En casi todas las provincias de la Sierra ecuatoriana se destacan los cultivos
de may, papa, trigo, cebada y quinua que son la base de la alimentación de una gran
mayoría de la población.

Debido al tipo de suelo característico de la amazona y como consecuencia de la tala de


bosques y de la ineficacia de los suelos para cultivos permanentes en cantidades
representativas en esta región, existe el predominio de los pastizales. Los cultivos de
ciclo corto son importantes en la zona amazónica, exportan en pequeñas cantidades,
desde el lugar hacia otros mercados nacionales, quedando el restante para uso familiar.
Los cultivos se distinguen de acuerdo al tiempo de duración de la planta. Los cultivos
permanentes son los que se mantienen con más de diez años de producción continua.
Los cultivos transitorios o de ciclo corto son los que la vida de la planta termina igual
con la cosecha del fruto.
11

Según el nivel del consumo los cultivos son básicos cuando forman parte de la dieta
familiar y cultivos secundarios los que se utilizan en menor escala; y pueden ser
permanentes o transitorios. Algunos de estos productos y con mayor producción son
piña, naranjilla, manzana, coco, melón y que cubren el 47% de la superficie indicada.
Los productos secundarios de tipo permanente constituyen el 50% del espacio anotado y
sirven especialmente para consumo interno del país.

En los últimos años se ha desarrollado la agricultura no tradicional que se utiliza


especialmente para la exportación; entre estos productos se encuentran las flores y frutas
tropicales, entre otros.

5.4. EL HUERTO ESCOLAR EN GENERAL

En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo,


entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos y
los sembradíos en terrenos mucho más grandes se llaman huertas.

El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de


la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la
escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o
cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son
comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el
espacio suficiente.

5.4.1. ¿Cómo se construye un huerto escolar?

En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:


 Escoger el terreno que esté disponible dentro de la instituto
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u
otros.
 Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad
 Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
 Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar
fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
12

 Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las
semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se
deben investigar lo que necesita cada planta.
 Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la
mañana antes de que salga el sol.

5.4.2. Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

• Pala
• Pico
• Escardilla
• Machete
• Rastrillo
• Carretilla
• Manguera
• Tobo
• Cuchara
• Regadera
• Barretón
• Guantes

5.4.3. ¿Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar?

Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse
profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es
recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar.

Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces
cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del
suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo
cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo. A este proceso se le llama
rotación de cultivos.
13

5.4.4. El huerto y sus enemigos


La plaga es el mayor enemigo del huerto, porque, usando sus fuertes mandíbulas,
deshoja arbustos y corta los tallos de las plantas pequeñas que luego se secan. Se
combate con sustancias venenosas e inundado sus cuevas con agua.

El uso de la fumigación es muy común, aunque es importante saber que cuando se


fumiga un huerto o sembradío, no se puede cosechar inmediatamente después, pues los
alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación. También hay otros
enemigos del huerto, como las orugas de muchas mariposas, que perjudican gravemente
los cultivos, ya que ellos comen hojas tiernas. También podemos mencionar los grillos,
los conejos, las gallinas y otros animales domésticos.

5.4.5. Ventajas del huerto


La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una
ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se
presentan tres grandes ventajas:
• Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos,
el dueño puede vender sus productos a pequeña escala.
• Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y
hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas,
bien cuidadas y no están cargadas de químicos.
• Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de
basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto
de comprar abono.

Si se desarrolla en la escuela:
• Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
• Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es
motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
14

• Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no


existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganacias
permitirán mantener el huerto y comprar materiales para le escuela.
• Los niños aprenden un oficio, que les puede servir para el futuro y les
permiten contribuir en la lucha por minimizar la contaminación al aprender a
elaborar el compostero.

En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyen a mantener el


cuerpo saludable, como el romero, la zábila, la manzanilla y el jengibre, entre otros.
Existen plantas y hierbas que se utilizan como condimentos, como el cilantro, cebollino,
perejil, ajo porro, romero y orégano. Plantas ornamentales como rosas, lirios,
margaritas, claveles, y muchas variedades de flores como también plantas comestibles
de fácil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga. Árboles o plantas
frutales como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras.

5.5. LOS ABONOS


Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle
más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los
suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por
eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas.

Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

5.5.1. El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por


especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede
ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además,
puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

5.5.2. El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las
conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

1. capa de tierra al tope arena


2. capa de cal o ceniza
3. capa de restos orgánicos
15

4. capa de tierra

5.5.3. Pasos para preparar un abono orgánico


El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los
desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie
de pasos sencillos:

• Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un


hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños
huecos para que salga el agua.
• Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas,
desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra.
• Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego,
otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la
cantidad de desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar,
porque existen otras formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para que el material
se descomponga y se obtenga el abono.
• Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua.
• Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de
tierra, así se evitan los malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos.
• Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas.

Una vez que éste el abono listo, este se mezcla con la tierra. Es importante saber que el
abono no debe colocarse en exceso.

5.6. LABORES DEL CULTIVO EN EL HUERTO.

5.6.1.Preparación del terreno de cultivo:


Nivelación del terreno y abonado: La primera actuación a realizar en el huerto previo
a la introducción de los cultivos es la “nivelación del terreno”, para lo cual debemos
efectuar movimientos de tierra con el fin de conseguir una pendiente regular.
Relacionado con el nivelado está la actividad denominada “despedregado”, consistente
en la eliminación de las piedras de mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo.
16

Llamamos “abono” a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es decir, para
enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al suelo los
nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas condiciones.

Un abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el que nos proporciona


la materia orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos de los animales o
estiércol, residuos de cosechas, compost etc. Antes de comenzar con cualquier
actividad de siembra o trasplante se debe efectuar un abonado inicial con materia
orgánica para proporcionar a las plantas los nutrientes que necesita.

5.6.2. ¿Cómo comenzar a sembrar?:


La siembra consiste en enterrar o esparcir las semillas de las plantas que queremos
cosechar. Existen cultivos de siembra directa, es decir, deben plantarse directamente
sobre el terreno. Este es el caso de la papa, del millo o del calabacín. Otros cultivos de
huerta, por el contrario, exigen que su siembra se haga en semilleros dentro de
invernaderos, en unas específicas condiciones de temperatura, humedad y con un
determinado tipo de suelo. El tomate, el pimiento o la lechuga requieren de una siembra
en semillero.

a) Formas de siembra en el terreno: Cada especie o planta tiene sus propias


características.
- Siembra a voleo: Se trata de plantas con semillas muy pequeñas. Se dejan caer
las semillas sobre una pequeña parcela. Esta debe estar perfectamente nivelada,
sin surcos y con la tierra muy bien mullida. Una vez esparcida la semilla se
procede a su enterrado utilizando un rastrillo. Ejemplo de planta que se siembra
a voleo es la zanahoria.
- Siembra a golpes: Consiste en abrir un pequeño surco sobre la tierra y
posteriormente se van colocando las semillas a una distancia constante entre
cada una de ellas, alrededor de los 20 cm.
- Se siembra de esta forma el millo y la judía. El calabacín requiere esta variedad
de siembra pero con una mayor separación entre las semillas.
17

b) Preparación de semilleros: Algunos cultivos de huerta exigen que su siembra se haga


en semilleros; de este modo conseguimos plantas más vigorosas y un mayor éxito en su
germinación.

La fase del semillero es probablemente la más delicada de todo el cultivo y por lo tanto
conviene hacerlo muy bien y extremar las atenciones. Como recipiente se puede utilizar
los que se venden específicamente para semilleros, unas bandejas con una serie de
cavidades (bandejas reticuladas), o bien reutilizar las típicas cajas de corcho blanco en
las que se suele vender el pescado o los recipientes con los que se protegen los huevos.

Primero debemos preparar el sustrato del semillero mezclando tierra con turba, la cual
depositamos en la bandeja. El siguiente paso será sembrar en el semillero espaciando
bien las semillas sobre el sustrato, para luego recubrirlas con una capa de turba. Como
media podemos aconsejar que las semillas queden enterradas 1 cm., pudiendo ser algo
más en caso de semillas más grandes como ocurre con las acelgas.

Siempre hay que regar de forma abundante, pero finamente, nada más sembrar para que
la tierra se humedezca y se adhiera bien a las semillas, haciendo salir el aire que ha
quedado en los poros de la mezcla de tierra y turba. No debemos olvidarnos de poner
etiquetas, o los sobres de las semillas vacíos, para recordar lo que hemos sembrado en
cada bandeja.

El semillero ha de ser tratado con mucho cuidado si queremos conseguir buenas plantas.
Los riegos han de ser frecuentes y poco abundantes, recomendándose emplear un
pulverizador.

c) Trasplante y asiento de las plantas: Una vez que las plantas del semillero tienen el
tamaño adecuado hay que sacarlas, bien trasplantándolas directamente al terreno, bien
pasándolas provisionalmente a macetas (repicado). En la actividad de trasplante se
deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Antes de sacar las plantas del semillero conviene que esté regado pero no
encharcado.
18

- Se procurará sacarlas con cepellón (se denomina así al conjunto formado por el
sistema de raíces de la planta y la mezcla de tierra y turba que lleva adherido.)
sin dañar las raíces. Una vez fuera un grupo de plantas se seleccionan las
mejores y se desecha el resto
- El terreno donde se va a efectuar el trasplante ha de estar siempre preparado
antes de comenzar a sacar las plantas del semillero.

- En cuanto a la técnica del trasplante, esta consiste en realizar pequeños hoyos


con la ayuda, por ejemplo, del mango de una herramienta que permita introducir
la planta sin tocar sus raíces ni enterrar el “cuello” (ver unidad: “Las plantas del
huerto”). Después debemos comprimir ligeramente el suelo para que esté firme.
Siempre, tras el trasplante, hay que regar abundantemente para que la tierra se
asiente y las raíces queden bien en contacto con ella.

5.6.3. Labores de cultivo:

Las plantas, una vez se han trasplantado a su lugar definitivo, hay que cuidarlas y
protegerlas; por eso requieren una serie de labores como:

a) Aporcar: Significa arropar; esta labor consiste en echar tierra sobre la base del tallo
de la planta (cuello) con una triple finalidad:

- Que quede más sujeta al suelo.


- Protegerla frente a la sequía. Las raíces quedan más profundas y alejadas de la
sequedad.
- Propiciar la aparición de nuevas raíces en la porción de tallo que ahora está
enterrada. Es una técnica que resulta fundamental en el cultivo de judías,
tomates, pimientos y papas.

b) Entutorar: Consiste en poner a disposición de las plantas algún tipo de soporte por el
cual puedan trepar en el caso de las judías, o en que poder apoyarse para descansar el
peso de sus frutos en el caso de los tomates.
19

c) Escardar: Consiste en limpiar el terreno de malas hierbas. Estas crecen de forma


espontánea en el huerto perjudicando los cultivos ya que absorben agua y alimento. Las
malas hierbas se las debe ver como un hecho natural al que podemos encontrarle
utilidad. Así, procederemos a cortarlas con un rastrillo para después dejarlas sobre el
terreno o depositarlas en el montón de compost. De esta forma contribuirán al
enriquecimiento del suelo al aportarle materia orgánica.

Las malas hierbas más habituales que puedes encontrar en huertos y jardines son la
verdolaga, juncia, lluvia salvaje, rabolleva, cagalerón, ceniza, etc. El cubrir el suelo con
una ligera capa de materia vegetal o “mulching”, por ejemplo de paja, reduce el
desarrollo de las malas hierbas además de aportar materia orgánica y evitar la
evaporación del agua, manteniendo la humedad.

5.7. LAS HORTALIZAS QUE CULTIVAMOS Y SUS PROPIEDADES

Las hortalizas ricas en fósforo, calcio y vitaminas, nutrientes importantes para el buen
funcionamiento del organismo humano.

Clima y suelo.
- Se adaptan a las zonas cálidas, aunque crece mejor en climas medios.
- Se desarrolla en suelos ricos en materia orgánica y que estén bien escurridos o
que drenen correctamente.
- Selección de la semilla
- Se utiliza como semilla, los hijos o hijuelos que se retiran cuando se deshila el
cebollín.
- Una vez escogidos los hijos, es conveniente recortar el tallo, parte de las raíces y
el tallo o nigua.

Siembra directa en la era.


- Se trazan una era de 20 a 30cms sobre el nivel del suelo de 1.00 mts de ancho
por 6 mts de largo para evitar los encharcamientos, o una barbacoa levantada en
cuatro horquetas o troncos para que el nivel del agua no alcance el cultivo.
20

- Primero se hacen hoyos de 20cms de profundidad, cada 40cms, en el fondo del


hoyo se echa 100-200grs aproximados de estiércol de animal, revuelto con arena
o tierra.
- Se siembra de 3 a 5 hijos por hoyos.

Abonamiento:
Se quita la tierra que cubre la mata, abriéndola hasta la base, después se retiran las hojas
secas de cada hijo y con la planta abierta se le aplica estiércol de animal.

Riego:
En época de verano riegue las eras o la barbacoa para que el suelo permanezca húmedo,
evitando el encharcamiento.

Cosecha:
La primera cosecha se puede hacer a los 4 o 5 meses, luego cada 3 meses, se deshija en
cada cosecha la mitad de cada mata.

Plagas y enfermedades:
Las enfermedades en el cebollín, causadas por hongos, bacterias y virus, se presentan
con más frecuencias que las plagas. Una plaga que aparece con frecuencia es la babosa,
combátala colocando tabla o costales húmedos hacia el atardecer, en las horas de la
mañana, recójalas y destrúyalas. •Los insectos pequeños que chupan la savia del
cebollín, son el principal problema en el cultivo, se combate con nitrógeno y agua.

5.8. LAS ESPECIES QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN UN HUERTO

5.8.1. Col verde


21

La Col Verde (Kale) es una planta comestible de fuerte y característico sabor


considerado antiguamente como "alimento para los pobres". En Castellano se le conoce
con diversos nombres: col rizada, Col Verde (Kale), Col crespa, Berza col, etc. En
ingles se le denomina Kale.

Se dice que una taza de Col Verde (Kale) a la semana puede ayudarle a su salud
enormemente ya que tiene nutrientes y fotoquímicos suficientes como para ayudarle a
su salud y retardar los procesos normales de envejecimientos. Los vegetales verdes y en
especial la Col Verde (Kale) podrían ser la fuente de la eterna juventud.

La col verde (con denominación latina Brassica oleácea combar. Acephala var.
Sabellica) es una Brassica oleracea del grupo acephala, tiene en castellano las
denominaciones de Col crespa, Berza col. Se trata de una planta comestible de fuerte y
característico sabor considerado antiguamente como "alimento para los pobres". Esta
planta alcanza entre los 30 y 40 cm de altura y tiene hojas verdes características muy
rizadas.

Cultivo
Se cultiva mayoritariamente en el norte de Europa y en algunos estados del norte de
Norteamérica. Su cultivo es sencillo y requiere un clima frío, la densidad de cultivo
alcanza a 5-7 plantas por metro cuadrado y tiene una textura apropiada para el consumo
si se corta a las 14 o 20 semanas de su cultivo (96-140 días). Se suele recolectar cuando
hace bastante frío, que suele ser en los meses de Diciembre o Enero (Su consumo está
relacionado de alguna manera en estos países con la Navidad). En la comarca de
Oldenburg (Alemania), por ejemplo, es costumbre recolectarla los días en los que ha
caído una helada o ha nevado.

Composición
La col verde es rica en vitamina C (100mg/100g), A, calcio y β-caroteno, además de
tener un alto contenido de fibra, algo muy común en las Brassicaceae.

Usos
El uso es exclusivamente gastronómico y está relacionado con una cultura gastronómica
muy especial. En la cocina alemana, por ejemplo, es muy popular en ciudades de la
22

comarca Oldenburg y se denomina Grünkohlessen. Con la llegada de las primeras


heladas sobre los campos (diciembre, comienza la época de la col verde. Es costumbre
en esta zona jugar en la calle o en campo completamente nevado a juegos tradicionales
(Boßeln que es un juego con boliches (bolos) y el Klootschießen es el lanzamiento de
una escoba) y beber aguardiente de trigo hasta que el apetito obliga a ir a una cantina a
comer "col verde con Pinkel", la Pinkelwurst es una salchicha ahumada. Suele ser
habitual elegir un rey de la col verde entre los comensales que mayor cantidad han
ingerido. Es habitual encontrarla por estas fechas en los mercados siempre rodeada de
hielo picado, o nieve.

En Holanda se come en un plato considerado plato nacional de invierno denominado


stamppot boerenkool que es una mezcla de col verde y patatas servida con una salchicha
denominada Gelderse rookworst igualmente ahumada. En España, en la zona de los
Pirineos de Puigcerda, se celebra cada año la "Festa del Trinxat" en la que se sirve un
plato de col verde con patatas y panceta frita como estrella principal.

Es muy frecuente oír a la gente del norte de Europa decir que las heladas nocturnas
transforman y mejoran, haciéndolo más dulce, y mencionan que las heladas de la noche
transforman el almidón de las hojas en azúcares y de esta forma se obtiene un gusto más
agradable. Pero no es la helada la responsable última de dividir las cadenas largas de
almidón en sus componentes del azúcar, esta operación la realizan los enzimas
existentes en la planta. Los mecanismos que hacen a la col verde más dulce con el
tiempo frío procede de los mecanismos metabólicos de la planta que van más
lentamente, en parte debido a que la col necesita menos de su combustible natural: el
azúcar.

Los enzimas (Fosfofructoquinasa) se frenan fuertemente con las bajas temperaturas


mientras que al mismo tiempo la fotosíntesis sigue produciendo las azúcares. De esta
forma la planta se hace más dulce. Este enriquecimiento de glucosa en el tejido sólo
puede funcionar, mientras la col está plantada, si ha cosechado la fotosíntesis se detiene.

5.8.2.Acelga
23

La acelga es una planta que se incluye dentro de la familia de las Quenopodiáceas, a la


que también pertenecen unas 1.400 especies de plantas propias de zonas costeras o de
terrenos salinos templados. Otras verduras como las espinacas y las remolachas de mesa
comparten parentesco con la acelga.

Origen y variedades
Se tienen referencias escritas que sitúan a la acelga en las regiones costeras de Europa y
del norte de África bañadas por el mar Mediterráneo, dotadas de un clima templado
adecuado para una planta a la que le perjudica bastante los cambios bruscos de
temperatura. Existen documentos que prueban que ya en el siglo V a.C. los griegos
utilizaban la acelga como un alimento en su dieta. Desde Europa se ha expandido a
distintos países del mundo y en la actualidad presenta una amplia difusión, de manera
especial en América y Asia.

Una teoría sugiere que la acelga (variedad cicla) se origino por hibridación a partir de la
especie Beta marítima, de la cual parte también la remolacha de mesa (variedad
vulgaris).

Parece ser que fueron los árabes quienes, a partir de la Edad Media, comenzaron a
cultivarla y descubrieron las auténticas propiedades medicinales y terapéuticas de esta
planta. Resulta curioso que la acelga, una verdura tan utilizada como planta medicinal
desde hace siglos por árabes, griegos y romanos, se considere en la actualidad una
verdura ordinaria, de pobre categoría. Las razones de este desprestigio pueden obedecer
a la facilidad de su cultivo, a su abundancia en el mercado o al precio asequible al que
se vende.
24

En la Península Ibérica, el cultivo de esta verdura se extiende por la mayoría de las


regiones del este, norte y centro. Cataluña y Valencia destacan como principales
comunidades productoras. A nivel mundial, países de Europa central y meridional
(Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania, así como las Islas Británicas) y América
del Norte son los principales productores.

La acelga presenta una diversidad limitada. Esto se refleja en el escaso número de


variedades cultivadas. Su clasificación se establece en función del color, el tamaño de
sus hojas y peciolos o pencas, el grosor de la penca y la recuperación rápida en el corte
de las hojas. Las más conocidas, cultivadas y apreciadas por su calidad y gusto son:

Amarilla de Lyon: de hojas grandes, onduladas, de color verde amarillento claro y


penca de color blanco muy desarrollada, con una anchura de hasta 10 cm. Son las de
mayor comercialización. De hojas grandes, onduladas, de color verde amarillento claro
y penca de color blanco muy desarrollada, con una anchura de hasta 10 cm. Son las de
mayor comercialización.

Verde con penca blanca Bressane: hojas muy onduladas, de color verde oscuro y
pencas muy blancas y anchas (hasta 15 cm).

Entre una y otra variedad garantizan la presencia de esta verdura en los mercados a lo
largo de todo el año.

Su mejor época
La acelga, aunque depende de la variedad, es una verdura cultivada durante todo el año.
No obstante, la mejor época para su consumo va desde finales de otoño a principios de
primavera.

La industria agroalimentaria ofrece acelga procesada de distintas maneras: cortada


similar a la espinaca, fresca, en conserva o congelada; por pencas, por hojas o
combinada con otros vegetales.

Características
25

Forma: las hojas de la acelga son grandes, de forma oval, ligeramente acorazonada, con
marcadas nervaduras que nacen de la mitad del tallo. El peciolo o penca es ancho, largo
y carnoso.

Tamaño y peso Tamaño y peso: la acelga se suele recolectar cuando pesa entre 750
gramos y 1 kilo. La longitud, de 20 a 30 cm, y anchura, de 15 a 20 cm, de las hojas
también es un indicador del momento de la cosecha. Las pencas suelen ser de gran
tamaño, de 3 a 4 cm de ancho y de 15 a 20 cm de largo, muy carnosas y suculentas.

Color: el color de la hoja difiere según variedades entre verde oscuro, verde claro y
amarillo. Las pencas son de color blanco, crema o amarillo, aunque también las hay de
color rojo.

Sabor: el sabor de las hojas de acelga es similar al de las espinacas. Las pencas resultan
muy carnosas y suculentas con un sabor vegetal muy suave.

Cómo Elegirla y Conservarla


Se han de seleccionar las acelgas de hojas frescas, tiernas e intactas, de color verde
uniforme y brillante y de pencas duras. Las acelgas con hojas muy grandes, ásperas, de
color verde amarillento y con tallos fibrosos advierten de que la planta ya ha florecido o
está a punto de hacerlo, lo que hace que sus pencas desarrollen un sabor muy amargo.
Rechace también las hojas blandas (señal de deterioro) o marchitas o las que presentan
evidencia de daño causado por insectos.

La acelga es una verdura de vida corta. Por ello, conviene consumirla en 2 ó 3 días
desde su recolección. Guardada en el verdulero del frigorífico se conserva unos días
más. Si se compra la acelga fresca y se desea congelar, se ha de escaldar previamente
durante 2-3 minutos en agua hirviendo.

Composición por 100 gramos de porción comestible


Energía (Kcal) 28,5
Agua (ml) 92
Hidratos carbono (g) 4,5
Fibra (g) 0,8
26

Potasio (mg) 380


Magnesio (mg) 71
Yodo (mcg) 40
Vitamina A (mcg de Eq. de retinol) 183
Folatos (mcg) 140
Vitamina C (mg) 20
mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)

Propiedades nutritivas
La acelga es una verdura con cantidades insignificantes de hidratos de carbono,
proteínas y grasas, dado que su mayor peso se lo debe a su elevado contenido en agua.
Por ello resulta una verdura poco energética, aunque constituye un alimento rico en
nutrientes reguladores, como ciertas vitaminas, sales minerales y fibra. Es una de las
verduras más abundantes en Folatos (vitamina que debe su nombre del latín folium,
hoja), con cantidades sobresalientes de beta-caroteno (provitamina A) y discretas de
vitamina C. Sus hojas verdes más externas son las más vitaminadas.

Los Folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis del


material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo


a los vegetales. El organismo, a medida que lo necesita, lo transforma en vitamina A. En
el caso de la acelga, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento más
abundante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello,
las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
Además, cuenta con propiedades antioxidantes. También participa en la elaboración de
enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales.

En la acelga, el mineral más abundante con diferencia es el potasio. Sin embargo, esta
verdura destaca respecto al resto por su mayor contenido en magnesio, sodio
(responsable en parte de su marcado sabor), yodo, hierro y calcio, estos dos últimos de
peor aprovechamiento que los que proceden de los alimentos de origen animal (lácteos,
carnes y pescados).
27

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso


nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene también en el equilibrio de
agua dentro y fuera de la célula.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma


parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula


tiroides, que produce las hormonas tiroideas. Éstas intervienen en numerosas funciones
metabólicas, como el mantenimiento de la temperatura y del metabolismo corporal.
Asimismo, el yodo es esencial en el crecimiento del feto y en el desarrollo de su
cerebro.

5.8.3. LECHUGA

La lechuga es una hortaliza consumida a nivel mundial y cuyo cultivo se ha extendido


de forma asombrosa. Se duda, no obstante, de su lugar de origen, puesto que algunos
investigadores sitúan su punto de partida en la India mientras que otros expertos señalan
la cuenca mediterránea, siendo ésta la opción con la que coincide la mayor parte de los
estudiosos. Los persas apoyaron la extensión de la lechuga por la costa europea,
llegando primero a las tierras griegas y, después, a la floreciente cultura romana hace
aproximadamente 2.500 años. De las líneas de costa, su cultivo tomó relevancia en los
países del interior.

Características
Se trata de una planta de carácter autógamo y cuyo cultivo es anual. La familia a la que
pertenece es la Compositae y responde al nombre científico de Lactuca sativa. Las
28

partes más importantes de la lechuga son las hojas, dispuestas en roseta; éstas aparecen
repartidas en racimos que van desde tonos amarillos hasta verdes; el tallo, ramificado y
en forma de cilindro; la raíz, que no sobrepasa los 25 cm, y las semillas.

Aunque cada variedad tiene una época determinada de cultivo, la proliferación de


invernaderos ha hecho que tengamos todas clases de lechugas durante todo el año. Uno
de los aspectos que se está fomentando, es la mejora genética en su cultivo. Los
objetivos que se persiguen en la obtención de lechugas es el hecho de alcanzar
ejemplares de mayor o menor tamaño.

Propiedades nutricionales
El aporte de calorías de esta hortaliza es muy bajo, mientras que en vitamina C es muy
rica, sobre todo las hojas más externas. También resulta una fuente importante de
vitamina K junto con otras como la A y la E. Además, está compuesta en un 94% de
agua y aporta mucho potasio, calcio y fósforo.

Depura el organismo gracias a la función sobre el hígado y resulta eficaz en la


prevención contra el cáncer por su contenido en betacaroteno. También es muy
recomendado su consumo por diabéticos porque posee propiedades hipoglucemiantes.
Su fibra la convierte en un alimento ideal para combatir el estreñimiento, mientras que
palia el dolor con sus cualidades analgésicas.

Variedades
Existen multitud de variedades de lechuga que se diferencian por la tonalidad de sus
hojas y por su tamaño. El tipo de lechuga más consumida en España es la variedad
Romana. Sus hojas son oblongas y largas y se disponen de tal forma sobre el tallo que
no llegan a formar un cogollo. La variedad más pequeña de esta lechuga, de tamaño
muy reducido, recibe el nombre de lechuga Baby. También existen las lechugas
acogolladas, denominadas así porque sus hojas se presentan muy apretadas. Dentro de
éstas destaca la variedad Iceberg, similar a un repollo y que es aprovechable en su
totalidad, así como los famosos cogollos de Tudela, de tamaño pequeño y cuyo centro
es crujiente, sabroso y de color amarillo. Muy decorativas resultan las hojas de la
especie Batavia, dentro de la cual habrá ejemplares con hojas más o menos rizadas y
con una gama de colores que van del marrón al rojizo.
29

¿Cuándo Sembrar?
La lechuga de hoja, lechuga romana y cabeza de mantequilla, pueden ser plantadas en
cualquier momento en primavera cuando el suelo está seco y se puede rastrillar la
superficie del suelo. Dos ó más plantaciones con intervalos entre 10 y 14 días
proporcionan cosechas continuas de lechuga. La lechuga no soporta días calientes de
verano y cuando se planta en verano debe terminarse por lo menos un mes antes de que
los días calientes de verano realmente comiencen. Las plantaciones que comienzan a
finales de verano maduran en las temperaturas frescas de otoño. Riego es esencial para
la germinación de la semilla y el establecimiento de plantas de semillero. Alguna cortina
o sombra puede también beneficiar la siembra de verano. Las variedades tolerantes al
calor (principalmente tipos de hojas sueltas) pueden crecer con sombra o en
combinación con cultivos altos durante el verano, si se toma cuidado adicional respecto
a riego y selección del suelo.

La lechuga de cabeza debe ser trasplantada en la mayoría de lugares y requiere más


cuidado que otros tipos de lechuga. Para cosechas de primavera, comience a trasplantar
en protectores de frío, o interiores protegidos y ponga las plantas en el huerto tan pronto
como la temperatura de primavera lo permita (no haya hielo). Ponga los trasplantes al
aire libre de modo que se aclimaten a las condiciones bajo las cuales crecerán, pero no
permita que se detenga el crecimiento. Las variedades de lechuga romana, cabeza de
mantequilla y de hoja, también se pueden trasplantar para cosechas tempranas. Durante
el calor del verano, las plantas de semillero de lechuga que se iniciaron en un lugar con
sombra o protegidas con cortinas, se pueden trasplantar más tarde a sitios moderados
(con temperatura controlada) para tener cierto éxito.

Espacio y Profundidad Para Sembrar


Siembre semillas de lechuga de 1/4 a 1/2 pulgada de profundidad (10 semillas por pie)
en filas individuales, dobles o triples y de 12 a 18 pulgadas de distancia entre filas.
Ralee las plantas de semillero hasta dejar 4 pulgadas de distancia entre plantas para
lechuga de hoja y 6 a 8 pulgadas para lechuga romana o cabeza de mantequilla. Las
plantas de semillero raleadas pueden ser trasplantadas en otro lugar o pueden ser
comidas. Transplante lechugas de cabeza dura de 10 a 12 pulgadas de distancia entre
filas.
30

Cuidado
Debido a que la lechuga tiene raíces superficiales, debe limpiarse con azadón o debe
limpiarse cuidadosamente. Riegos ligeros frecuentes causan que las hojas desarrollen
rápidamente, dando como resultado lechugas de alta calidad. Sobre riego, especialmente
en suelos pesados, puede producir enfermedades, crecimiento lento y escaldaduras o
quemaduras de los bordes de las hojas. Los restos orgánicos (mulch) pueden ayudar a
moderar la temperatura del suelo y del micro-ambiente para producir lechuga de calidad
en condiciones atmosféricas que no son ideales.

Cosecha
La lechuga de hoja puede ser cortada siempre que sea suficientemente grande para
usarse. Cortar una planta cada dos (dejando una en medio) a nivel del suelo, les da a las
otras plantas más espacio para crecer. La lechuga de hoja alcanza su tamaño máximo (6
a 12 onzas) en 50 a 60 días. Las variedades de lechuga de cabeza de mantequilla forman
cabezas pequeñas, flojas, que pesan de 4 a 8 onzas cuando se cosechan (60 a 70 días).
Las hojas internas, que tienden a blanquearse a sí mismas, son bien delicadas. Las
variedades de lechuga romana tienen el hábito de crecer verticalmente y formar una
cabeza larga, medio-densa. Para almacenar lechuga, lávela, escurra el agua, séquela y
póngala en una bolsa plástica en el refrigerador. La lechuga se guarda mejor a 32°F y
con alta humedad (96%).

Problemas Comunes
Áfidos o pulgones — Revise que no se formen colonias de pulgones en el lado inferior
de las hojas. Quemadura de sol es una condición fisiológica que causa la muerte de los
bordes de las hojas de la lechuga. Resulta de un cambio en la relación de humedad entre
el suelo y la planta. Corte la parte de la hoja de colores cafés y utilice el resto de la hoja.
Riegos ligeros frecuentes ayudan a prevenir la quemadura de sol. Algunas variedades
son resistentes a esta quemadura. Pudrición del follaje pueden ser un problema,
especialmente en estaciones calientes o húmedas. Proveer buena ventilación y drenaje al
suelo en el tablón de lechuga, puede ayudar a reducir el daño al mínimo la mayoría de
veces.

5.8.4. NABO
31

El nabo es una hortaliza que se adapta muy bien a los climas fríos. Pertenece a la familia
de las Crucíferas, que engloba 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones
templadas o frías del hemisferio norte. La importancia de esta familia de hortalizas, a la
que también pertenecen las coles y los berros, reside en que contienen unos compuestos
de azufre considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir
enfermedades.

Origen y variedades
Se cree que el nabo es oriundo de Europa, aunque también se ha propuesto como
posible centro de origen Asia Central. Se cree que fue la base de la alimentación de las
tribus primitivas que poblaron Europa. Hace casi cuatro milenios se cultivó por vez
primera y, con posterioridad, fue muy apreciado por griegos y romanos. Ambas
civilizaciones desarrollaron nuevas variedades a partir del nabo silvestre. Durante la
Edad Media, el nabo constituyó uno de los alimentos de mayor relevancia. Se consumió
casi a diario en Alemania hasta que se vio desplazado por la patata cuando, en el siglo
XVIII, ésta llegó a Europa procedente de América. A partir de la Revolución Francesa
se cultivaron más patatas y menos nabos en Europa hasta llegar a convertirse en un
alimento casi olvidado. Aunque en la actualidad el nabo no es muy apreciado, su cultivo
se ha extendido a todo el mundo, sobre todo como alimento para el ganado. Se cultiva
en especial en Alemania, en la costa mediterránea del sur de Europa y, en menor
proporción, en el sur de Estados Unidos. No obstante, tanto la raíz como las hojas del
nabo están volviendo a cobrar protagonismo en nuestros días tras conocerse mejor su
composición y propiedades.

Las variedades más destacables de nabos son:


32

Nabito de Teltow: es una de las más apreciadas, de tamaño pequeño y color blanco
cremoso.

Nabo de mayo: tal y como su nombre indica, está disponible en el mercado de mayo a
junio. Es de color blanco y tiene forma esférica.

Nabo de otoño: variedad que se siembra en verano y se recolecta en otoño. Es de piel


roja o verde y carne blanca. Su tamaño es mayor que el del nabo de mayo y su sabor es
más fuerte.

Nabos Stanis: presenta cuello de color púrpura, hojas medianas y buena textura.

Nabos Virtudes-Martillo: estas variedades son de color blanco y forma alargada con un
estrechamiento en la zona central. Su carne es blanca, muy tierna y dulce.

Nabo Bola de nieve: tiene una forma redonda y es de pequeño tamaño (ocho
centímetros de diámetro), con la piel lisa de color muy blanco, tierna y de delicado
sabor.

Nabo japonés o kabu: su sabor es más intenso que otros nabos y sólo puede encontrarse
en tiendas especializadas.

Su mejor época
Debido a las variedades existentes hoy día de nabos se pueden comprar en cualquier
época del año, pero es en otoño cuando cobran mayor presencia en nuestros mercados.

Características
Forma: puede presentar forma redondeada, aplanada o cilíndrica.
Tamaño y peso Tamaño y peso: el tamaño del nabo depende de la variedad, entre 12 y
15 centímetros de longitud. Su peso medio es de unos 100-200 gramos.
Color: su carne, de color blanco o amarillento, está cubierta por una piel fina de color
amarillo o blanco que, en ocasiones, puede llegar a presentar una coloración roja verde
o púrpura en el extremo superior.
Sabor: su sabor es similar al del repollo, pero algo más dulce.
33

Cómo elegirlo y conservarlo


En el mercado deben elegirse nabos de tamaño pequeño o mediano, de piel lisa,
redondeados, firmes y pesados con relación a su tamaño, de color blanco a violeta. Si se
venden en manojos, los cuellos deberán tener una apariencia fresca de color verde.

Por el contrario, se rechazarán los ejemplares de tamaño demasiado grande, con marcas
en la piel o que presenten raíces fibrosas. Una vez en casa, conviene eliminar las hojas.
Las raíces se conservan en bolsas de plástico perforadas en el frigorífico. En él se
pueden mantener en buenas condiciones de una a tres semanas.

Se aconseja no lavar los nabos hasta el momento de su consumo para evitar pérdidas
nutritivas de vitaminas y minerales. También se pueden conservar congelados, siempre
que se escalden con anterioridad en agua hirviendo durante un par de minutos.

Composición por 100 gramos de porción comestible


Energía (Kcal) 24,7
Agua (ml) 90,5
Proteínas (g) 0,8
Hidratos carbono (g) 5
Fibra (g) 2,8
Potasio (mg) 240
Yodo (mcg) 20
Fósforo (mg) 34
Folatos (mcg) 14
Vitamina C (mg) 23
mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)

Propiedades nutritivas
El nabo es una hortaliza de escaso aporte calórico porque posee abundante cantidad de
agua y un bajo contenido de hidratos de carbono y es buena fuente de fibra.

Respecto al contenido vitamínico, aporta una apreciable cantidad de vitamina C y de


Folatos, y cantidades discretas de vitaminas del grupo B (B6, B3, B1 y B2). Carece de
34

provitamina A y de vitamina E, abundantes en otras verduras y hortalizas. La vitamina


C además de poseer una potente acción antioxidante, interviene en la formación de
colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos. Asimismo favorece la absorción del hierro
de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

Los Folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de


material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. En cuanto a
su composición en minerales, el más abundante es el potasio, seguido del calcio, el
fósforo y el yodo. El calcio de estas raíces no se asimila apenas en relación con los
lácteos y otros alimentos ricos en dicho mineral.

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso


nervioso y para la actividad muscular normal, además de regular el equilibrio de agua
dentro y fuera de la célula. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la
glándula tiroides, que regula el metabolismo.

El fósforo juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, al igual que el


calcio, y participa en procesos de obtención de energía del organismo. Es importante
tener en cuenta que las hojas del nabo o grelos son más nutritivas que el propio nabo.
Los grelos aportan casi el doble de proteínas y de fibra que la raíz y mucho calcio. Lo
más destacable de los grelos es su composición en vitaminas y minerales. Contiene
cantidades varias veces superiores a las del nabo de provitamina A o beta-caroteno,
vitamina C y Folatos.

El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo


necesita y posee una acción antioxidante. La vitamina A es esencial para la visión, el
buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento
del sistema inmunológico.

5.8.5. ZANAHORIA
35

La zanahoria es una verdura que tiene bastantes ventajas en la alimentación de todas las
personas, sin importar su edad. Además de ser un rico alimento, es uno de los recursos
terapéuticos más valiosos para tratar los padecimientos. La zanahoria es la más
mineralizante y vitaminizante de todas las raíces, es recomendada para cualquier clase
de enfermos, sin ninguna contraindicación.

El comerse cruda además de tener un excelente sabor, ayuda a fortalecer los dientes y
encías. Es muy saludable también comerla cocida, aunque no tanto en este estado para
fines medicinales. Debido a las sustancias aromáticas que posee la zanahoria, es muy
buena para estimular el apetito y muy usada para la gente que padece anemia o
depresión.

Es muy útil para eliminar los cólicos y disipa los gases que emite el organismo, debido a
ello es recomendable ingerirla después de las comidas. Ayuda a quienes padecen de
estreñimiento y tienen dolor de estómago a causa de una intoxicación, por lo que en este
caso es recomendable comer seis zanahorias crudas ralladas, racionándolas durante todo
el día.

Este magnífico vegetal es diurético, es decir que agiliza el proceso de orinar, es


emenagogo (agiliza la menstruación en las mujeres) y ayuda a la desintegración de los
cálculos renales.

Es rica es fósforo, por lo que es un excelente vigorizante, útil para las mentes cansadas y
como restauradora de los nervios. Tiene además propiedades naturales para mejorar la
vista, es antioxidante y un eficaz protector de la piel, ayuda a la secreción de leche
materna.

En jugo la zanahoria tiene importantes cualidades como:


36

 Antiséptico.
 Normalizador de la sangre.
 Combate el cabello y ojos débiles.
 Ayuda en los desórdenes digestivos.
 Ayuda a adelgazar.
 Disminuye la acidez.
 Es muy bueno para las personas que tienen reumatismo.
 Para quienes tienen anemía.
 En la mala nutrición.
 Es muy recomendable en los casos de impotencia y esterilidad (para que haga
efecto, se tiene que tomar por tiempo prolongado).

El jugo de la zanahoria mezclado con miel y jugo de limón es muy bueno para:
- Las enfermedades respiratorias.
- Afecciones del pecho.
- Asma.
- Catarros bronquiales.

Estas son solo algunas de las propiedades que tiene este vegetal, por lo que siempre
deberá estar presente en su mesa; ya sea crudo o cocido, prepare con los deliciosos
platillos.

5.8.6. REMOLACHA

La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy


energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y
convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares,
37

vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenido en la remolacha es la


sacarosa.

La remolacha o betabel es la raíz profunda, grande y carnosa que crece en la planta del
mismo nombre. Pertenece a la familia de las Quenopodiáceas, que comprende unas
1.400 especies de plantas, casi todas herbáceas, propias de zonas costeras o de terrenos
salinos templados. Dentro de esta familia se incluyen también otras verduras tan
populares y nutritivas como las espinacas y las acelgas.

Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está
cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable comprarla
envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas.

Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. También es


un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga
urinaria.

ORIGEN Y VARIEDADES
La remolacha común procede de la especie botánica Beta marítima, conocida
popularmente como "acelga marina" o "acelga bravía", planta originaria en la zona
costera del norte de África. Su cultivo es muy antiguo, data del siglo II a.C., y dio lugar
a dos hortalizas diferentes: una con follaje abundante, la acelga, y otra con raíz
engrosada y carnosa, la remolacha. En principio las antiguas civilizaciones sólo
consumían las hojas de la remolacha. La raíz de la planta se utilizaba como
medicamento para combatir los dolores de muelas y de cabeza. Se sabe que los romanos
consumían esta raíz, pero no fue hasta el siglo XVI cuando volvió a la dieta, en este
caso, de ingleses y alemanes.

A lo largo de los años, el cultivo de la remolacha de mesa fue creciendo y mejorando.


En la actualidad, su consumo está muy difundido por todos los países de clima
templado, en especial en Europa. Francia e Italia son sus principales productores.

Las variedades más importantes de remolacha son la forrajera y la común o roja.


38

Remolacha forrajera: se utiliza sobre todo en la alimentación animal.

Remolacha común o roja es la que se consume como hortaliza. Dentro de esta variedad
se distinguen a su vez tres tipos en función de su forma y tamaño:

 Esférica o ilustrada.
 Larga.
 Intermedia.

SU MEJOR ÉPOCA
Las remolachas rojas están disponibles en el mercado durante todo el año. Durante el
invierno se producen en las regiones del norte, centro y levante, mientras que en
primavera y verano su producción se centra en la zona de Andalucía.

CARACTERÍSTICAS
Forma: se trata de una raíz casi esférica de forma globosa, en algunas variedades plana o
alargada.
Tamaño y peso Tamaño y peso: tiene un diámetro de entre 5 y 10 centímetros y puede
pesar entre 80 y 200 gramos.
Color: variable, desde rosáceo a violáceo y anaranjado rojizo hasta el marrón. La pulpa
suele ser de color rojo oscuro y puede presentar en ocasiones círculos concéntricos de
color blanco.
Sabor: debido a que se trata de una raíz en la que se acumulan gran cantidad de
azúcares, su sabor es dulce.

CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA


La remolacha fresca se suele vender en manojos. Es preferible elegir aquellos que
posean las raíces del mismo tamaño. Así, todas se cocinarán de un modo uniforme.

A la hora de la compra, se recomienda escoger ejemplares lisos, firmes, redondos y


carnosos, sin manchas ni magulladuras y de color rojo intenso. Conviene que el manojo
seleccionado contenga hojas verdes, ya que indica que la raíz es joven. A pesar de que
las hojas estén mustias o blandas, la raíz está en buenas condiciones si se la siente firme
39

al tacto. Si se desea hacer uso de las hojas de la remolacha, éstas, además de verdes,
deben estar tiernas. Por el contrario, deben rechazarse las alargadas y de piel escamosa
en la parte superior porque resultarán duras, fibrosa y de sabor fuerte.

Una vez en el hogar, las remolachas frescas se han de mantener en el frigorífico y en el


interior de una bolsa de plástico y así duran de dos a tres semanas. Las hojas de la
remolacha, por separado, también han de conservarse en una bolsa de plástico, sin
lavarlas. De este modo y en refrigeración pueden mantenerse de tres a cinco días.

No es recomendable congelar la remolacha cruda porque se reblandece, salvo que sean


de pequeño tamaño, tras hervirlas en agua salada y nunca más de dos horas. Después se
sumergen en agua fría para facilitar su pelado. Una vez peladas se pueden cortar y
congelarlas en un recipiente hermético.

Composición por 100 gramos de porción comestible


Energía (Kcal) 30
Agua (g) 88,8
Proteinas (g) 1,3
Hidratos carbono (g) 6,4
Fibra (g) 3
Potasio (mg) 300
Yodo (mcg) 40
Sodio (mcg) 66
Folatos (mcg) 90
Vitamina B3 (mcg de Eq. de retinol) 0,4
Vitamina C (mg) 5

PROPIEDADES NUTRITIVAS
La remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los
hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que hace que ésta sea una de
las hortalizas más ricas en azúcares. Es buena fuente de fibra.

De sus vitaminas destaca los Folatos y ciertas vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3
y B6. Por el contrario, la remolacha es, junto con la berenjena o el pepino, una de las
40

verduras con menor contenido en provitamina A y en vitamina C. Los Folatos


intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material
genético y en la formación de anticuerpos en el sistema inmunológico.

La vitamina B2 o riboflavina se relaciona con la producción de anticuerpos y de


glóbulos rojos y colabora en la producción de energía y en el mantenimiento del tejido
epitelial de las mucosas, mientras que la niacina o vitamina B3 colabora en el
funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y en
la conversión de los alimentos en energía. La vitamina B6 participa en el metabolismo
celular y en el funcionamiento del sistema inmunológico.

En relación con los minerales, es una hortaliza rica en yodo, sodio y potasio. Están
presentes en menor cantidad, el magnesio, el fósforo y el calcio. El calcio de la
remolacha no se asimila como el que procede de los lácteos u otros alimentos que son
fuente importante de este mineral. En sus hojas abunda el beta-caroteno y minerales
como el hierro y el calcio.

El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula


tiroides, que regula el metabolismo, mientras que el potasio y el sodio son necesarios
para la transmisión y generación del impulso nervioso, la actividad muscular, además de
intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

6. METODO

6.1. Muestra:

El Proyecto se realizó con los padres de familia de los 60 estudiantes del Centro
Educativo Comunitario “Santiago de Quito”

6.2. TIPO DE ESTUDIO

 De intervención
 Trabajo de campo
41

6.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

 Observación
 Encuestas

6.4. PROCEDIMIENTOS

En la preparación de un huerto, se toma en cuenta los siguientes pasos:

• Escoger el terreno que esté disponible del Centro Educativo.

• Limpiar y adecuar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,

maleza u otros, además colocar un cerramiento utilizando pingos de eucalipto y

alambre de púa.

• Labrar el terreno a unos 20 o 25 cm de profundidad.

• Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

• Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar

fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

• Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las

semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se

deben investigar lo que necesita cada planta.

• Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de

germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o

en la mañana antes de que salga el sol.

Se prepara del minino modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse
profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente.
42

Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un


año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las
capas de suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los
nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo.

Una vez concluida la preparación del terreno procedemos a dividir el huerto en tres
partes iguales: el mismo que cuenta con las siguientes dimensiones 7 metros de largo
por cuatro metros de ancho.

7 metros

4 metros

Las mismas que fueron distribuidas de la siguiente manera.

Col Lechuga Remolacha


Verde Acelga Rábano
Nabo Cilandro Zanahoria

Los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo colaboraron en la


adecuación del terreno destinado para el huerto escolar. Se escogieron sembrar estas
hortalizas por la siguiente razón:

 Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y
hortalizas que al cultivarlas en casa se asegura que las hortalizas son sanas bien
cuidados y que no están cargadas de químicos.
 Incentivar una nueva alternativa de sembrío en la comunidad.

Una vez terminado el proyecto se procedió a la toma de datos por medio de una
encuesta aplicada a los Padres de Familia y Profesores del Centro Educativo
43

Comunitario. Los datos obtenidos fueron analizados en el programa estadístico


Microsoft Excel.

7. RESULTADOS:

CUADRO Nº1: Implementación del Huerto Escolar en el Centro Educativo


Comunitario “Santiago de Quito”

OPCIÓN TOTAL
Muy Beneficiosa 55
Perjudicial 0
No tuvo incidencia 5

GRÁFICO Nº1:

Implementación del Huerto Escolar en el Centro Educativo Comunitario “Santiago


de Quito”

8%

Muy Beneficiosa
Perjudicial
No tuvo incidencia

92%

Fuente: Datos obtenidos de los Padres de Familia del Centro Educativo comunitario “Santiago de Quito”
encuestados en el mes de Agosto del 2011
44

De acuerdo con el gráfico Nº1 se puede determinar que la mayoría de Padres de Familia
encuestados consideran que el proyecto de implementación de un Huerto Escolar en el
Centro Educativo Comunitario “Santiago de Quito” es Muy Beneficioso lo que
demuestra la importancia de la ejecución del proyecto como un instrumento de ayuda a
la comunidad del centro educativo.
CUADRO Nº2: Nivel de participación de los padres de familia en la implementación del
huerto escolar.

OPCIÓN TOTAL
Total 40
Parcial 10
Ninguna 10

GRÁFICO Nº2:

Nivel de participación de los padres de familia en la implementación del huerto


escolar.
17%

Total
17% Parcial
Ninguna

67%

Fuente: Datos obtenidos de los Padres de Familia del Centro Educativo comunitario “Santiago de Quito”
encuestados en el mes de Agosto del 2011
45

En el gráfico Nº 2 se puede observar que existió un gran porcentaje de participación


activa de los Padres de Familia del Centro Educativo Comunitario “Santiago de Quito”
durante la implementación del proyecto del Huerto Escolar lo que determinó una mayor
participación de la comunidad escolar y el éxito del proyecto implementado.

CUADRO Nº3: Beneficio de los Productos sembrados en el huerto escolar

OPCIÓN TOTAL
Si 60
No 0
A veces 0

GRÁFICO Nº3:

Beneficio de los Productos sembrados en el huerto escolar


No
a veces

100%

Fuente: Datos obtenidos de los Padres de Familia del Centro Educativo comunitario “Santiago de Quito”
encuestados en el mes de Agosto del 2011

De acuerdo al gráfico Nº3 se determinó que la totalidad de Padres de Familia del Centro
Educativo Comunitario “Santiago de Quito” consideran que los productos sembrados en
46

el Huerto Escolar serán beneficiosos para sus hijos. Esto demuestra que los objetivos de
implementación del Huerto se han cumplido con resultados favorables ya que los
productos sembrados serán de utilidad en la alimentación adecuada de los niños del
centro.
CUADRO Nº4: Beneficio económico de los productos sembrados en el huerto escolar

OPCIÓN TOTAL
Si 60
No 0
A veces 0

GRÁFICO Nº4:

Beneficio económico de los productos sembrados en el huerto escolar

Si
No
A veces

100%

Fuente: Datos obtenidos de los Padres de Familia del Centro Educativo comunitario “Santiago de Quito”
encuestados en el mes de Agosto del 2011

El gráfico Nº4 muestra que los Padres de Familia del Centro Educativo Comunitario
“Santiago de Quito” están totalmente consientes del beneficio económico que implica la
implementación del huerto escolar. Esto demuestra que la implementación del Huerto se
servirá a que exista un ahorro significativo para la economía de los padres de familia y
se complemente de forma adecuada la alimentación de los niños del centro, mediante la
47

cosecha y uso del alimentos ricos en vitaminas y minerales como lo son las hortalizas
que se sembraron en el Huerto del centro.

CUADRO Nº5: Mantenimiento de la Actividad del Huerto Escolar

OPCIÓN TOTAL
Si 55
No 5

GRÁFICO Nº5:

Mantenimiento de la Actividad del Huerto Escolar

8%

Si
No

92%

Fuente: Datos obtenidos de los Padres de Familia del Centro Educativo comunitario “Santiago de Quito”
encuestados en el mes de Agosto del 2011

El gráfico Nº5 nos permite determinar que el mayor porcentaje de Padres de Familia del
Centro Educativo Comunitario “Santiago de Quito” se comprometen a realizar un
mantenimiento del Huerto Escolar implementado sin embargo un porcentaje menor no
está de acuerdo con realizar esta actividad supuestamente por falta de tiempo. Estos
resultados demuestran que la implementación del Huerto es un proyecto factible que se
mantendrá gracias a la colaboración de la comunidad educativa del Centro.
48

8. CONCLUSIONES

- Al finalizar nuestro proyecto de huerto escolar, obtuvimos un gran resultado ya


que se pudo alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos durante este
proceso, por tal motivo logramos incentivar a la comunidad estudiantil, padres
de familias y al cuerpo de docentes a la participación activa en el proyecto
pedagógico productivo como lo es la huerta escolar, la cual está enmarcada a
retomar el amor por el campo y mejorar su calidad de vida.

- El principal beneficio del huerto escolar en el Centro Educativo Comunitario


“Santiago de Quito” es que los niños y padres de familia aprendieron a producir
alimentos sanos y cómo emplearlos en una nutrición adecuada.

- El proyecto de Huerto Escolar será una herramienta útil en el beneficio del


desarrollo integral de los niños y niñas y contribuye al desarrollo integral al
proporcionar nuevos conocimientos y experiencias significativas al eje
transversal de educación ambiental.

- Se logró el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del trabajo, siendo


de gran satisfacción para los participantes del proyecto, ya que el huerto
implementado presenta beneficios tanto nutricionales como económicos para los
participantes del proyecto.

- Fue una grata experiencia para el equipo investigador, ya que descubrimos que
existen otras formas de transmitir los conocimientos, que las actividades
procedimentales son el complemento ideal para los contenidos conceptuales.
49

9. RECOMENDACIONES

- Se recomienda al Centro Educativo comunitario “Santiago de Quito”,


implementar en su PEI, el proyecto de Huertos Escolares en su quehacer
cotidiano, ya que cuenta con el espacio y los recursos propios necesarios para
llevarlo a cabo.

- El proyecto de Huertos Escolares es una herramienta de utilidad que puede ser


desarrollado y adaptado para que toda la población estudiantil participe de dicho
proyecto, ya que éste podría ser un modo en el que toda la comunidad educativa
se involucre y realice acciones de acuerdo a su edad y nivel educativo.

- Involucrar a todos los y las docentes en la implementación del huerto escolar,


pues supone un medio de enseñanza aprendizaje innovador e interesante para los
niños y niñas, facilitando procesos de instrucción educativa.

- Involucrar a los padres y madres de familia para que con su apoyo, interés y
ánimo, sus hijos e hijas se desarrollen integralmente con el proyecto de Huertos
Escolares.

- La Universidad Estatal de Bolívar puede promover entre los y las estudiantes de


educación, la creación de los Huertos Escolares como una herramienta para el
desarrollo integral de los niños y las niñas.
50

10. BIBLIOGRAFÍA

 "Guía del huerto escolar". Ed. Popular. Madrid 1997.


 PICAZO G Andrés "El huerto biológico". Ed. Dirección General de Centros y
Promoción Educativa. Valencia 1992.
 "Cómo se cultiva en invernadero" Ed.Vecchi
 "Cómo fertilizar el suelo" Ed. Vecchi
 GUERRERO, A. "El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos"
Ediciones Mundi Prensa,1990.
 "El huerto : Cómo cultivarlo" Ed. Vecchi
 http://www.agricolajerez.com
 http://www.gea-es.org/document-pdf/catalogo_libros.pdf
 http://www.gea-es.org/librosagricultura.html
 http://www.editorialpopular.com/Shop
 http://www.cma.junta-andalucia.es/aula_verde/aulaverde16/resenas.html
51

11. ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA PROYECTO ESCOLAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ENCUESTA PROYECTO HUERTO ESCOLAR CEC “SANTIAGO DE QUITO”

Por favor tome un minuto para completar la encuesta siguiente. El propósito de esta
encuesta es el de obtener sus opiniones sobre la implementación del Huerto escolar en
el Centro Educativo comunitario “Santiago de Quito”. Recuerde…su opinión es
importante! Gracias.

1. Considera que la implementación del Huerto Escolar en este Centro


Educativo fue:

Muy Beneficiosa ( )
Perjudicial ( )
No tuvo incidencia ( )

2. El nivel de participación de los padres de familia en la implementación del


huerto escolar fue.

Total ( )
Parcial ( )
Ninguna ( )

3. Los Productos sembrados en el huerto escolar son beneficiosos en la


alimentación de sus hijos.

Si ( )
No ( )
A veces ( )

4. Los productos sembrados en el huerto escolar ayudan económicamente en la


alimentación de sus hijos

Si ( )
No ( )
A veces ( )

5. Está dispuesto a mantener la Actividad del Huerto Escolar

Si ( )
No ( )
52

ANEXO 2: IMÁGENES DEL PROYECTO

IMAGEN Nº1: Condiciones iniciales del terreno

IMAGEN Nº2: Reunión de Padres de Familia para la Planificación del proyecto


53

IMAGEN Nº3: Adecuación del terreno

IMAGEN Nº4: Adecuación del terreno


54

IMAGEN Nº5: Materiales para el desarrollo del Proyecto


55

IMAGEN Nº6: Siembra de Productos – Asesoramiento de la ESPOCH


56
57

IMAGEN Nº7: Refrigerio preparado por los Padres de Familia

IMAGEN Nº8: Descanso después de una jornada de trabajo


58

IMAGEN Nº9: Huerto Escolar del Centro Educativo Comunitario “Santiago de Quito”

También podría gustarte