Está en la página 1de 20

VILLA TUNARI

PLAN OPERATIVO ANUAL


2019

UNIDAD EDUCATIVA
“MARISCAL SUCRE”
SIE: 608902016
DIRECTOR MANUEL FLORES
ALMENDRAS

VILLA TUNARI-COCHABAMABA-BOLIVIA
PRESENTACION O INTRODUCCION
La presentación del PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 me ayudará a llevar adelante el
desarrollo Institucional de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre,
como documento principal de apoyo para cumplir los objetivos educativos, resultados
metas durante la gestión 2019 con acompañamiento al Personal Docente y
Administrativo, como también el aspecto social comunitario, cultural de los estudiantes,
encaminando hacia un perfil de personas con autonomía capaces de desenvolverse
desde su Interculturalidad hacia una sociedad Intercultural y plurilingüe, en función de un
avance científico y tecnológico local regional y universal.
Seguiremos los lineamientos que plantea el Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo de quienes los realizaremos y como nos organizaremos para poder cumplir
con las acciones planteadas en función de la misión visión y evaluación del cumplimiento
de las metas de los estudiantes en los procesos de aprendizaje, de los maestros en la
concreción del desarrollo curricular, en su totalidad todos los elementos necesarios para
lograr una gestión educativa eficiente y con resultados, todas estas actividades debemos
realizar en un ambiente propicio de confraternidad, convivencia integral y armonía de
racionalidad con la comunidad la madre tierra y el cosmos.
Para la elaboración de PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 tomó en cuenta se tomó en
cuenta con la participación y la presentación del marco normativo del Director,
organismos de coordinación: Equipo de docentes de la Unidad Educativa, Sindicato
Regional de Maestros de la Unidad Educativa, Madres y Padres de Familia,
organizaciones de estudiantes del Nivel Primario y Secundario, con consultas formales de
tipo diagnósticas. El gestor de la Unidad Educativa es la pieza fundamental como
facilitador para el desarrollo de todos los trabajos llevados adelante, en coordinación con
la comunidad educativa, asegurando los espacios y tiempo suficiente para su ejecución

De acuerdo a las nuevas exigencias de la concreción del Modelo Educativo Socio


comunitario productivo, la nueva forma de articular los intereses educativos de la
comunidad es necesario realizar una revisión anual y periódica de los contenidos y
exigencias socio comunitarias
INDICE

I.- DATOS REFERENCIALES

II.-ORGANISOS RESPONSABLES

2.1 NIVEL NORMATIVO

2.2 REFERENCIALES

2.3 NIVEL OPERATIVO SOBRE TODO EJECUCIÓN

III.-DOCUMENTOS DE REFERENCIA

3.1 NORMATIVOS

3.2 REFERENCIALES

IV.- MARCO CONTEXTUAL

A) UBICACIÓN GEOGRAFICA
B) CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES, ECONOMICAS
C) CARACTERISTICAS EDUCATIVAS

V.- INFORMACION INSTITUCIONAL

5.1 ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVA

5.2 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

5.3 PROPOSITOS EDUCATIVOS E INSTITUCIONALES

5.4 ENFOQUE PEDAGOGICO

5.5 FODA

5.6 MISION

5.7 VISION

VI.- FORMULARIOS

VII ANEXOS
DATOS REFERENCIALES

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre perteneciente al Núcleo


Educativo de Eterazama, geográficamente está ubicado dentro el trópico de la provincia
Chapare al Noreste del Distrito Educativo de Villa Tunari, a una distancia de 26 Km; en
la localidad de Eterazama, que son migrantes de las tierras del valle cochabambino, otras
minorías Potosí, Oruro y La Paz que presentan una población multicultural, cuyo acceso
en movilidades y cuenta con una carretera asfaltada desde la dirección distrital de Villa
Tunari

La Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre, se encuentra su infraestructura


compartiendo con la Unidad Educativa Eterazama “A”, turno tarde, Todos los pobladores
se dedican especialmente a la producción agrícola de arroz, maíz, frutales como naranja,
banano, a la crianza de peces y al comercio de articulas de primera necesidad y otros

CONDICION SOCIAL Y CULTURAL

La población de Eterazama, pertenece a la religión católica, existen también algunas


comunidades con presencia de iglesias evangélicas con el 40 % y otras con el 5 %. Las
creencias están relacionadas a la fusión de tradiciones ancestrales quechuas religioso
paganas como de la Pachacama y otras tradiciones enraizadas como carnaval, todos
santos, creencias en Ciclos vegetativos y ceremonias a la Madre Tierra y el Cosmos.

En cuanto a la economía que lo practican es la Agricultura, cultivo del arroz, yuca, árboles
frutales naranja, chirimoya, crianza de peces y el comercio en los mercados, transporte
público e interprovincial, sus productos pueden realizar su comercio por el acceso de
carreteras de vías de acceso, la economía principal es el cultivo de la hoja de coca, otros
se dedican al transporte.

MATRICULACION GENERAL DE ESTUDIANTES

El sistema educativo formal de la población de Eterazama, responde a la nueva


estructura propuesta por la Ley 070 de Avelino Siñani Elizardo Pérez. La Unidad
Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre, cuenta con una matriculac ión de 395
estudiantes en los años de escolaridad: Inicial, Primario y Secundario contando con un
personal docente de 16 docentes en los tres años de escolaridad. Dentro la educación
secundaria comunitaria productiva se procede a implementar la educación de técnico
humanístico y el bachillerato correspondiente.

DIAGNOSTICO ACTUAL DEL DESARROLLO CURRICULAR EN LA UNIDAD


EDUCATIVA, EVALUACIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS

Desarrollo y avance Curricular

La Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre, del Distrito Villa Tunari hay
alumnos de forma general que a un presentan dificultades en los siguientes aspectos:

 Desarrollo del lenguaje oral y escrito.

 Cálculo mental.

 Desarrollo de valores socio comunitarios

La Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre, tiene aspectos débiles que
necesitan ser abordados y superados; con el fin de, frotarle su desarrollo y logre su misión
en forma exitosa. Entre las debilidades institucionales se puede mencionar las
siguientes:

a.- La comunidad educativa de Eterazama están motivados por la concreción e


implementación de la Ley 070 y comprometidos con la misión y objetivo institucional lo
que incide para que los resultados educativos sean pobres y la implementación de
innovaciones pedagógicas, con muchas limitaciones y desaciertos. .

II ORGANISMOS RESPONSABLES

2.1 NIVEL NORMATIVO ARTÍCULO 4.- (MARCO JURIDICO)


El presente PLAN OPERATIVO ANUAL tiene como marco jurídico la Constitución Política
del Estado (CPE), la Convención de Derechos del Niño (CDN) que en el marco del
Artículo 410 de la CPE forma parte del bloque de constitucionalidad de nuestro país, la
Ley Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, la Ley Nº 045 contra el Racismo y toda
forma de Discriminación y su Decreto Reglamentario Nº 762, el Código Niño, Niña y
Adolescente y su reglamento, La Ley Integral Nº 348 del 09 de marzo del 2.013 para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
Forman parte también del marco jurídico del presente reglamento, los Decretos Supremos
Nº 1302 del 1º de agosto de 2012 y Nº 1320 de 8 de agosto del 2012 para la erradicación
de la violencia, maltrato y abuso que atente contra la vida e integridad física, psicológica
y/o sexual de niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo, la Resolución
Suprema Nº 212414 del 21 de abril de 1993 del Reglamento de Faltas y Sanciones del
Magisterio, Personal Docente y Administrativo, las Resoluciones Ministeriales anuales
emitidas por Ministerio de Educación, el Decreto Supremo Nº 25273 de 8 de enero de
1999 referido a la organización y funciones de las Juntas Escolares de Núcleo y Distritos,
la Ley Nº 264 de Seguridad Ciudadana, la Ley Nº 223 de Personas con Discapacidad, La
Ley Nº 263 Integral contra la Trata y el Tráfico de Personas.

2.2 NIVEL DE COORDINACION


a) Las relaciones del director con el C.E.S. Comunitario, padres de familia y docentes
son muy fluidas, existe una coordinación positiva pero falta trabajar en ello.
b) Las relaciones de la Unidad Educativa con la Dirección Distrital es muy buena en
cuanto a coordinación de trabajo en conjunto, la emisión y recepción de instructivos es
responsable como parte del trabajo organizado.

c) Las relaciones con personeros del Gobierno Autónomo Municipal son buenas, pero
muy burocrático en la dotación de equipamiento, materiales de escritorio, laboratorios,
desayuno escolar solo se dio una vez.

d) -El Consejo nuclear y el Consejo Educativo Social Comunitario, tiene muy buenas
relaciones con la Unidad Educativa, pero existe poco apercibimiento de la Ley 070, pero
desempeñan sus funciones en favor de. La Unidad Educativa Técnico Humanístico
Mariscal Sucre

2.3 NIVEL OPERATIVO Y/O EJECUCIÓN

El enfoque del POA de la Unidad Educativa, debe llevarse a cabo como resultado de un
amplio acuerdo donde se expresan las máximas aspiraciones del entorno educativo y de
la sociedad en su conjunto que debe entenderse la educación a corto, mediano y largo
plazo.

En cuanto a las planificaciones tomaremos en cuenta las siguientes acciones:

Elaboración de la planificación curricular tomando en cuenta el PSP, vinculando la unidad


Educativa con la comunidad educativa y viceversa, los cuales se orientarán después del
trabajo de los contenidos curriculares vinculados al plan de acción del PSP.

Para la Elaboración del Plan Anual Bimestralizado, se tomará en cuenta el objetivo del
año de escolaridad, organizando contenidos del Currículo Base y del Regionalizado de
esta manera articular los campos y áreas de saberes y conocimientos entre si y también
con el PSP.

Los maestros/as después de la planificación del PAB. Planificaremos y desarrollaremos el


Plan de Desarrollo Curricular (PDC) de donde se establece el objetivo holístico,
contenidos y ejes articuladores, orientaciones metodológicas, recursos materiales y los
criterios de evaluación producto tangible e intangible, bibliografía.

De manera bimestral se realizará el seguimiento y la evaluación por cuatro ocasiones en


cada gestión, priorizando la para asumir responsabilidades y plantear soluciones
evaluación comunitaria con la participación de Madres y Padres de familia, estudiantes y
maestros, analizando los problemas de cada bimestre; al final de cada gestión se
evaluará el PSP. Para verificar su cumplimiento.

Convertir la Unidad Educativa en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de


creatividad, innovación y de integración, una convivencia respetuosa entre saberes
locales y conocimiento universales.

En este contexto plantea los siguientes objetivos como acciones principales:

 Organizar una gestión educativa institucional y pedagógica éticamente orientada,


con participación social comunitaria, descentralizada y con más recursos, los
cuales utilizaran con eficacia y eficiencia óptima.

 Convertir la Unidad Educativa en un espacio de aprendizaje auténtico y


pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia
respetuosa entre saberes locales y conocimientos universales.

 Romper las fronteras étnicas y sociales en la marco de la educación


descolonizadora e inclusiva, con la implementación de una educación intra-
intercultural, comunitaria, productiva, científica y técnica tecnológica y artístic

III DOCUMENTOS DE REFERENCIA

3.1.- NORMATIVOS

a) Reglamento interno de la Institución

b) Reglamento de faltas y sanciones del magisterio

c) Reglamento interno de faltas y sanciones de estudiantes


d) Manuel de funciones .

3.2.- DATOS REFERENCIALES REFERENCIALES

a) Departamento Cochabamba
b) Distrito Villa Tunari
c) Director distrital Lic. Bernardo Poca Terrazas
d) Núcleo Educativo Eterazama
e) Niveles Inicial, primaria y Secundaria
f) Turno Mañana
g) Código SIE 60890216
h) Director Lic. Manuel Flores Almendras
i) Gestión 2019
j) Lugar y fecha Eterazama, 07 de diciembre de 2018
IV UBICACIÓN GEOGRAFICA

A) UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre perteneciente al Núcleo


Educativo de Eterazama, geográficamente está ubicado dentro el trópico de la
provincia Chapare al Noreste del Distrito Educativo de Villa Tunari, a una
distancia de 26 Km; en la localidad de Eterazama, que son migrantes de las tierras
altas del valle cochabambabino, otras minorías Potosí, Oruro y La Paz que
presentan una población multicultural, cuyo acceso en movilidades y cuenta con una
carretera asfaltada desde la dirección distrital

La Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre, se encuentra su


infraestructura compartiendo con la Unidad Educativa Eterazama “A”, turno tarde, Todos
los pobladores se dedican especialmente a la producción agrícola de arroz, maíz, frutales
como naranja, y al comercio de articulas de primera necesidad y otros
1.2.-CROQUIS DE UBICACIÓN UNIDAD EDUCATIVA B.T.H. MARISCAL SUCRE

U. E. ETERAZAMA –
MIRAFLORES
MIRAFLORES CAMINO RIPIADO
3 Km.

ISINUTA
VILLA TUNARI –
ETERAZAMA
CAMINO EMPEDRADO
27 Km.

U. E.

ETERAZAMA A Av. LA RESISTENCIA VILLA TUNARI


NIVEL INICIAL Y
U. E.

PRIMARIA
ETERAZAMA A NIVEL
SECUNDARIA

U. E. LITORAL
RIO ETERAZAMA

U. E.

BOLIVIA -VENEZUELA

LA UNIDAD EDUCATIVA B.T.H. MARISCAL SUCRE SE UBICA A 27 KM DE VILLA


TTUNARI (45 MINUTOS)
LA UNIDAD)
B) CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES ECONOMICAS

Las comunidad es una planicie, rodeado de riachuelos, árboles frondosos, el terreno


es arenoso poco fértil pero es apto para sus labores agrícolas, son habitadas por familias
migrantes de las provincias altas Delvalle cochabambino, poco de Potosí, Oruro, La Paz,
algunos Yuracrés que constituyen en agrupaciones heterogéneas con características
sociocultural y lingüística diferenciados.
El Idioma mantienen de sus lugares de origen el Quechua, Castellano, Aymara y en
pequeña escala Yuracaré, pero la mayoría de los estudiantes dominan las dos lenguas
que no dificulta en el desarrollo pedagógico del aula.
La religión que profesan en su mayoría son católicos de diferentes sectas religiosas,
también hay protestantes con sus costumbres y tradiciones.
Entre los habitantes de la población la mayoría mantiene las creencias ancestrales de la
Madre Tierra y el Cosmos, el Sol, la Luna, la Naturaleza y otros. En cuanto a la educación
se ha dado cumplimiento a las disposiciones emanadas por las autoridades del ramo
educativo mediante la Ley de la Participación Popular 1551 durante la gestión se formuló
la elección de los Consejos Educativos de diferentes Unidades.
Las Instituciones existentes en la comunidad: Central Campesina Eterazama, Comité
Cívico Organización de las Bartolinas, Sindicato de Transportistas Nacional, Líder y otros,
la coordinación institucional es con todas las autoridades que apoyan mucho en las
decisiones del quehacer educativo apoyando la concreción de la Ley 070.
La economía que sustenta a la comunidad de la población de Eterazama es la
agricultura, principalmente la plantación de la hoja milenaria, frutales como la naranja,
plátano, palta,
Cereales el arroz y en muy poca escala el maíz, otros se dedican a la crianza de aves en
forma artesanal, hay transportistas, comerciantes y unos cuantos profesionales.

. Costumbres, fiestas y tradiciones de la zona

Las costumbres y tradiciones de los habitantes en el contexto de la Com unidad


Educativa “MARISCAL SUCRE” Fundamentalmente son las siguientes:
En algunas familias se tiene la costumbre de asistir a misa los domingos o en su defecto
a los cultos de la iglesia evangélica. Por otro lado se observa el consumo de bebidas
alcohólicas extralimitada por la asistencia a matrimonios, bautizos y cumpleaños , etc. Sin
embargo hay costumbre y participación a los entierros y misas de difuntos.
La minoría de los habitantes de la zona acostumbra a celebrar fiestas como navidad, año
nuevo, carnavales, misas de santos y vírgenes, Día del padre y Día de las madres, San
Juan fechas nacionales y departamentales, virgen de urkupiña todos santos y o

Servicios básicos de la zona:

La zona cuenta con agua de cañería de red, tiene alcantarillado, Y OTROS pozos
sépticos en una totalidad de las familias, cuenta con energía eléctrica, en cuanto a la
infraestructura y equipamiento de la zona se encuentra la Unidad Educativa MARISCAL
SUCRE”, se puede observar que hoy en día la mayor parte de las viviendas están
construidas de con ladrillo y cemento gran mayoría están en construcción de varios
pisos

C) CARATERISTICAS EDUCATIVAS

El personal administrativo está compuesto por una Director, que cubre el turno de la
mañana no hay portero ni secretaria, y están en permanente actualización tal como lo
expresan los docentes de ambos turnos con ítems del TGN, y una portera que cumple
con la labor de cuidado de los baños en forma ad-honorem
La mayoría de los docentes culminaron la licenciatura del PROFOCOM y otros ya
egresaron con Licenciatura, expresan tener el compromiso con la Comunidad Educativa,
pero otra característica es que algunos docentes no asisten a cursos de actualización y
capacitación.
Lo más rescatable de los docentes es que cada uno ha cumplido con su plan de trabajo y
cada asesor de curso se preocupa por sus estudiantes a orientar y reorientar en su
desarrollo de su aprendizaje
En los últimos bimestres han mejorado las relaciones entre los docentes, porque se ha
abierto espacios de diálogo y consenso para todas las actividades curriculares y
extracurriculares

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
Condiciones físicas del establecimiento.

En general la Comunidad Educativa “MARISCAL SUCRE” es una construcción uqe


pertenece al Unidad Educativa Eterazama A de la cual somos producto del
desdoblamiento de acuerdo Instrucciones Superiores en Educación que por el
momento pasamos en turno de la tarde.
Número de aulas y espacios deportivos

La Comunidad educativa comparte 16 aulas en los niveles inicial, primario y


secundario, un aula para la Dirección, compartimos los ambientes de la la
Unidad Educativa de Eterazama del nivel Primario
Equipamiento y mobiliario

Las mesas rectangulares y las sillas están en buen estado pero no son adecuadas
para el nivel
secundario, los estantes de los cursos en general están regularmente bajo la
responsabilidad de cada uno de los docentes, pero hacemos notar que son insuficientes
porque algunos cursos no cuentan con los estantes respectivos, como también sillas y
mesas para los docentes porque no tienen donde depositar su material de apoyo
didáctico.

Material didáctico y bibliográfico

Un problema muy grande es la falta de ubicación accesible del material didáctico y


bibliográfico con el que cuenta la Unidad Educativa.
No cuenta con materia didáctico ni bibliográfico solo los materiales que crean los
estudiantes
V.- INFORMACION INSTITUCIONAL

5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

CONSEJO CONSEJO DE
DIRECCION PROFESORES
EDUCATIVO

SECRETARIA

ASESORIA
EQUIPO DE GESTION

PERSONAL GOBIERNO PERSONAL COMITÉ DE PP.


ADMINISTRTIVO ESTIDIANTIL DOCENTE FAMILIA

ASISTENTE ASISTENTE PORTERO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


ADMINISTRATIVO DE AULA
5.2 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

La Dirección Departamental mediante la Dirección Distrital de Villa Tunar den la provincia


Chapare del departamento de Cochabamba del dia fue organizada la
Junta Escolar de Padres de Familia de la Unidad Educativa B.T.H. Mariscal Sucre Cod.
SIE 60890216

La Elección de la Junta Escolar se desarrolló con toda normalidad con la elección de lo


delegados de todos los cursos: Se eligió como Presidente al Señor Raúl Sahonero Flores
con todas las carteras de apoyo y las organizaciones sociales validado por el Técnico/a
de Participación Social de la Dirección Distrital de Educación Villa Tunari Conformación de
Centros Estudiantiles, nombres y cargos, grado de participación estudiantil para la toma
de decisiones en la gestión escolar, actividades de capacitación dirigido a padres de
Familia

5.3 PROPOSITOS EDUCATIVOS

La necesidad de realizar la transformación de la educación La Unidad Educativa Técnico


Humanístico Mariscal Sucre, es primordial para el cumplimiento de los objetivos del
Sistema Educativo Plurinacional. La Revolución Democrática Cultural debe ser impulsada
desde el Núcleo educativo en Bolivia, más cuando se tiene el propósito de erradicar la
pobreza desde la Agenda 2025; esto será posible desde la reflexión a la identificación de
las funciones que, que permita coadyuvar en la transformación y consolidación del Estado
Plurinacional y superar las realidades que en sus dos siglos de vida “independiente” la
arraigaron en la colonización.

Una educación transformadora cumple la función de construir una sociedad fundada en


el diálogo intra e intercultural, con principios ancestrales con sentido de pertenencia; la
reciprocidad, la complementariedad armonía y la solidaridad en el desarrollo de los pilares
fundamentales de un Estado Plurinacional digno, soberano, democrático y productivo,

INSTITUCIONALES

5.4 ENFOQUE PEDAGOGICO

La Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez es descolonizador es de formar hombres y


mujeres de manera, integral - holístico, comunitario y productivo que contribuirá alcanzar
el paradigma del Vivir Bien, esto implica la intervención estructural, integral y movilizada
del Estado en la implementación de estrategias de sostenibilidad de las políticas
educativas, capaces de transformar la sociedad en una concepción biocentrista, capaz de
garantizar la existencia de la humanidad.

La Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariscal Sucre, desarrollará los objetivos para
consolidar la concreción del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en el marco
de las políticas en vigencia (CPE., LASEP, PEI, ME, enmarcados en los planes de
desarrollo departamental y municipal) con la aplicación de las bases curriculares
emanadas desde el ministerio de educación en los diferentes niveles y áreas de
conocimiento, remarcando en la educación productiva, acordes a la realidad del contexto

Realizar el Proyecto Socio- productivo con la participación de los integrantes de la


comunidad como ser: Maestros/as, estudiantes, Padres y Madres de Familia, autoridades
locales comunitarias, gobierno municipal, Centro de Salud.

Estas políticas educativas, desde el sector socio-comunitario, serán tomadas como


objetivo de desarrollo, en el largo plazo (agenda 2025), están orientados a erradicar la
pobreza y toda forma de exclusión, marginación y explotación social, política, cultural y
económica. Es decir a implementar una educación liberadora, descolonizadora y
transformadora.

Plantear un proyecto de educación productiva al gobierno departamental para coordinar,


financiar y hacer realidad para la transición de Educación Humanística a la Tecnológica.

Hacer presentaciones al GAMVT. Para mejorar la infraestructura, dotación de equipos de


laboratorio, mobiliario para que nuestros estudiantes se sientan cómodos.

Promover un ciclo de capacitaciones para maestros y Padres de Familia y estudiantes,


para un mejor manejo del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo.

Consideramos importante remarcar los siguientes artículos de la Constitución Política de


Estado y que sustentan esta propuesta, los mismos se transcriben integralmente a
continuación:

Art 77º. I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad


financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y
gestionarla.
Art 78º. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa,
comunitaria, descolonizadora y de calidad.

Art 80º. I. La educación tiene como objetivo la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará
orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y
habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva.

Art. 82º. I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las


ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.

Art. 83º.Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de


los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en
todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Su composición y atribuciones estarán establecidas en la ley.

Pilares Fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo

Es también importante sostener esta propuesta desde los pilares fundamentales del Plan
Nacional de Desarrollo para Vivir Bien, los mismos deberán ser parte fundamental de los
Plan Operativo Anual (POA) en las próximas tres gestiones, estos son:

 BOLIVIA DIGNA que permita desde la educación erradicar pobreza y desarrollar


“riqueza”. Una educación para la inclusión y equidad.
 BOLIVIA DEMOCRÁTICA con una educación para convivir, asumir el poder político y
promover el desarrollo integral y armónico de los componentes de nuestros Cosmos y
Madre Tierra.
 BOLIVIA PRODUCTIVA con una educación para la transformación de la matriz
productiva; con productos tangibles e intangibles
 .BOLIVIA SOBERANA con una educación de interactuar con identidad y autonomía,
revalorizando nuestros conocimientos y saberes ancestrales.

. Por tanto los objetivos que traza este plan son:

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA (FODA)

Para la implementación y concreción sobre todo la consolidación del Modelo Educativo


Socio comunitario Productivo es muy importante planificar el POA, con una lectura
concreta y un análisis profundo crítico propositivo de la Unidad Educativa y de los
factores internos y externos que inciden en las distintas demandas y necesidades para
conocer en profundidad un problema y desde ahí proyectar la MISION y VISION
institucional que este proyecto persigue.

principios y valores institucionales reseña histórica, antecedentes del entorno socio


económico y cultural de la comunidad escolar de la comunidad de Eterazama, los
recursos con que cuenta: Humanos, financieros, materiales, tecnológicos, objetivos
estratégicos de cada área, las necesidades del establecimiento para el corto, mediano y
largo plazo, el plan operativo para conseguir los objetivos estratégicos de todas las áreas,
el trabajo es por grupos y equipos con los actores sociales de la Unidad Educativa técnico
Humanístico Mariscal Sucre, a través de la convivencia armónica

La propuesta del POA que presento responde a las necesidades y demandas de la


Unidad Educativa para mejorar la calidad de vida proponiendo e implementando el
bachillerato en BTH

ANALISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL

VARIABLE IDENTIFICADAS INCIDENCIA EN


LA
DETERMINACION
DE OBJETIVOS
FORTALEZAS 1.-Nivel profesional de maestros ALTA
2.-Plantel administrativo completo BAJA
3.-Predisposicion de los docentes a una ALTA
actualización permanente
4.-Formacion integral a los estudiantes ALTA
para lograr el vivir bien
5.- Realización de las ferias en las distintas ALTA
áreas
6.- Gabinete de computación. BAJA
7.- Predisposición de estudiantes de ALTA
conformar la Brigada

< Adquisición de equipamiento con el ALTA


esfuerzo conjunto de la comunidad
educativa
DEBILIDADES 2.-Poca participación de PP.FF. en el MEDIA
aprendizaje de sus hijos.
3.-Infraestructura inadecuada para el nivel ALTA
primario y secundario.
4.-Falta de coordinación entre dirección y MEDIA
consejo educativo
5.- Falta de comunicación, convivencia y MEDIA
seguimiento entre padres e hijos
6.- Uso inadecuado de la N-tics y las redes BAJA
sociales en horas de clase.
9.- Mejoramiento de los hábitos de BAJA
limpieza de la Unidad Educativa
10.- Limpieza de los baños BAJA <
11.- Falta de educación sexual ALTA <
OPORTUNIDA 1.-Desayuno escolar BAJA
DES 2.-Apoyo institucional de la alcaldía MEDIA
3.-Fortalecimiento de docentes a través del ALTA
PROFOCOM para el mejoramiento y
aplicación del nuevo modelo educativo
4.-Comprension del ritmo de aprendizaje MEDIA
de los y las estudiantes respetando su
procedencia
5.- Apoyo institucional de ALTA
INDEPENDENCIA
6.- Juegos plurinacionales MEDIA
7.- Olimpiadas científicas MEDIA<
8.- Juancito Pinto ALTA
9.- Bono a la excelencia ALTA
Capacitación constante de parte de MEDIA
diferentes organizaciones, IDH, SLIM,
Defensoría, escuela de padres, FELCN,

AMENAZAS 1.-Falta de seguridad policial y seguridad MEDIA


comunitaria
2.-Desintegracion familiar, falta de MEDIA
autoridad de los padres, madres, influye en
la conducta de los estudiantes.
3.- Uso inadecuado de celulares MEDIA

4.- Falta de alumbrado publico MEDIA


5.6 MISION

La Comunidad Educativa “mariscal sucre “es una institución fiscal que cuenta con
recursos y medios tecnológicos adecuados a las demandas actuales .Esta constituida por
una comunidad maestros(as) capacitados y comprometidos en la formación integral de
niños(as) y adolescentes, que basa su acción en principios ,valores humanos y
académicos con proyección productiva comunitaria constituyendo el logro del buen vivir

5.7 VISION
Aspiramos a ser institución Educativa, que logre en los y las estudiantes el desarrollo de
sus saberes y capacidades que les permita un aprendizaje significativo, logrando en ello
personas de bien en la sociedad con un alto progreso humano y valores socio
comunitarios para su formación del nuevo modelo Educativo justa y democrática.

VI FORMU8LARIOS

También podría gustarte