Está en la página 1de 3

Medios de Comunicación de masas

La comunicación abarca diversas formas de interacción social, desde el intercambio de ideas en una conversación
hasta la relación social a distancia entre individuos conectados ya sea a través de un medios escrito (por ejemplo a
través de una carta, un telegrama, un medio de información, etc.) o a través de medios telemáticos masivos (tales
como la prensa, la radio, el teléfono, la televisión, etc)
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse debido a
diferentes razones; el hombre es un ser social que no puede vivir aislado, necesita establecer una comunicación ya
sea por medio de signos, sonidos, caracteres alfabéticos, ideogramas, gestos, señales, dibujos simbólicos, etc.
Para simplificar este proceso ha ideado diferentes sistemas que le han ayudado a acortar la distancia entre las
personas. Estos sistemas han ido mejorando a través del tiempo ya que la tecnología, los grandes descubrimientos
científicos y los conocimientos le han permitido desarrollar e inventar nuevos aparatos más sofisticados y mejores.
En un comienzo el hombre sólo utilizaba sonidos y señales para comunicarse. Luego utilizó las palomas para enviar
mensajes, más tarde el correo por medio de mensajeros, etc. La evolución de acuerdo a las características del
momento ha sido enorme.
Hoy en día, entendemos por "Medios de Comunicación" cualquier procedimiento que un emisor emplee para
establecer una relación comunicativa con un receptor. Como es lógico pensar, ese acto comunicativo puede
establecerse entre dos personas, entre microgrupos o entre macrogrupos, y pueden utilizarse canales naturales o
artificiales.
Dependiendo de la naturaleza del canal y del emisor y receptor nos encontraremos con diferentes medios de
comunicación.
Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o “Mass
Media”, es decir, aquellos que se dirigen a una colectividad.
Estos medios poseen algunas características comunes:
a. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste material.
b. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo.
c. La comunicación es fundamentalmente unilateral, es decir, no es posible la reacción inmediata de los receptores
ante lo expuesto por el emisor.
d. La complejidad técnica de los medios hace indispensable la presencia de profesionales especializados que, a
veces, se convierten en “emisores aparentes” de los mensajes (los locutores de TV, por ejemplo).
Los “Mass Media” principales son la radio, la prensa escrita y la televisión. Caractericemos minimamente estos tres
medios:
a. La radio.- Emplea códigos auditivos y es el medio más inmediato, al permitir la tecnología la retransmisión
instantánea a un bajo costo.
b. La televisión.- Combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo esta el elemento fundamental o de mayor peso
en los actos comunicativos. Aunque es posible la retransmisión en directo, lo normal es que se edite previamente la
información.
c. La prensa escrita.- Utiliza como soporte principal el papel (o medios electrónicos, como es el caso de la prensa
digital). Ofrece, frente a la radio y la televisión, una mayor capacidad de análisis y reflexión sobre la información
trasmitida.
Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la
información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva
algunos aspectos negativos:
a. La deformación de sus contenidos –normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.
b. El olvido de que los receptores no suponen una masa homogénea, sino que presentan peculiaridades culturales
que los individualizan.
c. Su carácter “conservador” y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos
culturales ya “experimentados” en otros niveles superiores.
d. Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
e. El extraordinario poder (“El cuarto poder” se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de
una ideología.
f. El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.
Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor
(del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración,
o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades,
será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1. Función Emotiva
2. Función Conativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética

Situación (situación funcional)


Contexto (función referencial)
Emisor (función
Mensaje (función poética) Receptor (función conativa)
emotiva)
Código (función metalingüística)
Contacto o Canal (función fática)
1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él,
sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones
exclamativas.
Ej: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
-¡Qué gusto de verte!
-¡Qué rico el postre!
2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está
centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las
oraciones imperativas e interrogativas.
Ej :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se
está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ej :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ej .
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen
Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta
luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego
continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje
mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la
aliteración, etc.
Ej :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

También podría gustarte