Está en la página 1de 11

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

CONTROL METABÓLICO
DE LA DIABETES
Cristina Grande Aragón, Lucrecia Herranz de la Morena
14
El desarrollo del feto está condicionado por el ambiente res con diabetes pregestacional es superior a la de la pobla-
intrauterino en el que crece, de forma que la hipergluce- ción general.
mia materna condiciona la aparición de complicaciones Aunque se sigue debatiendo cuál es el nivel óptimo de con-
desde el momento de la concepción. El descubrimiento de trol metabólico, cada vez parece más evidente que es nece-
la insulina supuso un avance significativo en cuanto a la sario conseguir la normoglucemia durante todo el embarazo
reducción de la morbilidad y mortalidad perinatal en los para igualar los resultados de la gestación en mujeres con
hijos de madre con diabetes. La posibilidad de obtener un diabetes a los de las que no la presentan. La consecución de
control metabólico óptimo mediante el autocontrol glu- este óptimo control glucémico desde el periodo preconcep-
cémico ha contribuido enormemente a la disminución de cional y durante todo el embarazo requiere la utilización de
las complicaciones derivadas de la hiperglucemia. A pesar todos los recursos disponibles, el esfuerzo del equipo terapéu-
de ello, la morbimortalidad neonatal en los hijos de muje- tico y, especialmente, de la mujer con diabetes.

REPERCUSIÓN DEL CONTROL METABÓLICO EN LA GESTACIÓN

La hiperglucemia materna influye en los resultados de abortos espontáneos, se han recomendado desde niveles
la gestación desde el momento mismo de la concepción, de hemoglobina glicada inferiores a la media + 2 desvia-
por lo que el control estricto de la diabetes es imprescin- ciones estándar (13) hasta inferiores a la media + 6 des-
dible desde antes del embarazo hasta el parto (1). viaciones estándar (4, 5). El riesgo de malformaciones
En mujeres con diabetes pregestacional, el control glucé- congénitas en el hijo de madre con diabetes pregestacio-
mico en el primer trimestre de la gestación se ha relaciona- nal se ha analizado en 7 cohortes y los datos, publicados
do tanto con la tasa de abortos espontáneos (2-6) como entre 1985 y 2006 (8), han evidenciado que, para que
con la frecuencia de malformaciones congénitas (3-5, 7, dicho riesgo sea equiparable al poblacional, la cifra de
8). Así, la frecuencia de abortos espontáneos en mujeres hemoglobina glicada periconcepcional no debe superar la
con diabetes pregestacional se cifra entre el 7,7 y el 45% media de referencia para personas sin diabetes y que, por
(2-5) y la de malformaciones congénitas entre el 4,1 y el cada desviación estándar por encima de la media, el ries-
9,1% (7, 8), tasas que superan las de la población general. go se incrementa con una odds ratio de 1,2.
Distintos autores han analizado el umbral glucémico En cuanto a la hipoglucemia, se ha sugerido que valores
necesario para prevenir los abortos espontáneos y las mal- bajos de proteínas glicadas, que indican niveles bajos de glu-
formaciones congénitas. En cuanto a la prevención de cemia materna, incrementan el riesgo de aborto espontáneo

DIABETES Y EMBARAZO
165
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
(6). En animales de experimentación, la hipoglucemia se ha diabetes gestacional, glucemias medias inferiores a 87 mg/
relacionado con la aparición de malformaciones, pero este dl se han asociado con un incremento en la incidencia de
dato no ha sido confirmado en mujeres con diabetes (14). hijos con bajo peso para la edad gestacional (33).
Es bien conocido que la hiperglucemia materna es un Las complicaciones neonatales (hipoglucemia, hipocal-
determinante importante de la macrosomía fetal (15). Sin cemia, policitemia, hiperbilirrubinemia y síndrome de
embargo, a pesar de la mejora en el control metabólico de distrés respiratorio) se han relacionado con el control
las mujeres con diabetes pregestacional, la incidencia de metabólico materno (31). En la figura 1 se muestra la
macrosomía (fetos grandes para la edad gestacional) en los relación entre la morbilidad neonatal y el control glucé-
hijos de estas mujeres sigue siendo superior al 40% (9-11, mico materno en mujeres con diabetes pregestacional.
16, 17). Aunque parece que la hemoglobina glicada duran- Indudablemente, la hipoglucemia neonatal es mucho
te el tercer trimestre de la gestación es la que mejor corre- más frecuente en los hijos de mujeres con diabetes pre-
lación guarda con la macrosomía fetal (16-19), algunos gestacional, y alcanza tasas del 44% (10). Para evitar la
autores encuentran una mejor correlación con la hemoglo- hipoglucemia neonatal se recomienda mantener los valo-
bina glicada del periodo preconcepcional (20) o con la res de glucemia durante el parto por debajo de 144 mg/dl
hemoglobina de la primera mitad de la gestación (21, 22). (24, 34).
Incluso hay trabajos en los que no se ha encontrado asocia- La relación entre la mortalidad perinatal y el control
ción entre la hemoglobina glicada y la macrosomía fetal metabólico materno es bien conocida y se refleja en los
(23, 24). En este sentido, es posible que los niveles de glu- estudios clásicos de Karlsson y Kjellmer de 1972 (35) y de
cemia materna reflejen mejor el riesgo de macrosomía fetal Pettit et al. de 1980 (36). Antes de que existiera la posi-
que la cifra de hemoglobina glicada (25). La glucemia bilidad de obtener un buen control glucémico, la tasa de
media durante la gestación (25, 26), la glucemia media mortalidad neonatal en mujeres con diabetes pregestacio-
durante el tercer trimestre (27), la glucemia posprandial nal era muy elevada, próxima al 60%, reduciéndose a
(28), y específicamente la glucemia posprandial durante el medida que se lograba optimizar el control metabólico
tercer trimestre (29, 30), se han relacionado con la macro- (37). En la actualidad, las tasas de mortalidad neonatal
somía fetal. En nuestra experiencia (17), los parámetros en mujeres con diabetes pregestacional siguen siendo
glucémicos durante el tercer trimestre de la gestación pre- superiores, entre 17,4 y 44 por cada mil nacidos, a las de
dicen mejor el riesgo de macrosomía fetal, siendo las la población general (9-11, 38), debido en parte a la pre-
excursiones hiperglucémicas (tanto preprandiales como sencia de malformaciones congénitas graves. Distintos
posprandiales) las que mejor explican dicha macrosomía. trabajos han evaluado los valores glucémicos necesarios
Los valores de glucemia media necesarios para evitar el de- durante la gestación para prevenir el exceso de mortali-
sarrollo de macrosomía fetal se han cifrado en valores infe- dad neonatal, con unas las cifras de glucemia media reco-
riores a 100 mg/dl (25, 26, 31, 32), si bien, en mujeres con mendadas entre 84 (31) y 110 mg/dl (25).

% p < 0,05
45 p < 0,001

40 p < 0,05

35 HbA1c > 6%
HbA1c < 6%
30

25

20

15

10

0
LGA Hipoglucemia Hipogalcemia Policitemia Hiperbilirrubinemia SDR

1 Relación entre la morbilidad neonatal y el control glucémico materno en 677 mujeres con diabetes pregestacional seguidas
en la Unidad de Diabetes y Embarazo del Hospital Universitario La Paz de Madrid entre los años 1978 y 2006. LGA: gran-
de para edad gestacional. SDR: síndrome de distrés respiratorio.

166 CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
OBJETIVOS DE CONTROL METABÓLICO

En 1989, la declaración de Saint Vincent (39) proponía La tabla 1 muestra una serie de criterios recomendados
reducir las complicaciones del embarazo en mujeres con dia- para el control metabólico de la diabetes durante la ges-
betes tipo 1 a un nivel equiparable al de las mujeres sin dia- tación (1, 43, 44).
betes. Como ya se ha visto, a pesar de la mejora en el con-
trol metabólico, los resultados del embarazo en mujeres con
diabetes pregestacional aún distan de ser óptimos (9-12, 38). Tabla 1. Objetivos de control metabólico recomendados
En gestantes sin diabetes se ha comprobado que los para las mujeres con diabetes durante la gestación
valores de glucemia media capilar en la segunda mitad
del embarazo son de 75 mg/dl (40) y los de glucemia Objetivos recomendados
media intersticial de 84 mg/dl (41), con cifras de gluce-
ADA, 2007 (1) HbA1c normal o < 1% por encima del
mia capilar basal inferiores a 60 mg/dl (40) y cifras de glu-
límite superior de normalidad
cosa posprandial inferiores a 105 mg/dl (40, 41). Aunque
el nivel glucémico apropiado que se debe conseguir no V International Glucemia basal: < 96 mg/dl
Workshop Glucemia posprandial (1 h):
está aún definido, el objetivo ideal sería alcanzar la nor-
Diabetes < 140 mg/dl
moglucemia, si bien los tratamientos de que se dispone en Gestacional, 2007 Glucemia posprandial (2 h):
la actualidad difícilmente permitirán llegar a este grado (44) < 120 mg/dl
de control metabólico, teniendo en cuenta que a la vez
hay que evitar las hipoglucemias maternas (42). Además, GEDE, 2005 (43) HbA1c: media ± 2 DE
se sabe que en gestantes sin diabetes los niveles de hemo-
Glucemia basal: 70-95 mg/dl
globina glicada son inferiores a los valores de referencia
Glucemia posprandial (1 h):
de la población (v. más adelante), lo que también hace 90-140 mg/dl
más difícil establecer un objetivo de control metabólico.

VALORACIÓN DEL CONTROL METABÓLICO

A partir de los criterios de control antes enumerados, se registro periódico de los niveles de glucemia capilar tiene
debe recurrir a la valoración seriada de una serie de pará- escaso valor si no va seguido de toma de decisiones en
metros bioquímicos. Estos parámetros permitirán, por una cuanto a la modificación de las dosis de insulina; este pro-
parte, el ajuste día a día del tratamiento, de cara a conse- ceso se conoce como autocontrol glucémico. La pacientes
guir los objetivos de control glucémico y, por otra, la eva- necesitan recibir los conocimientos necesarios para realizar
luación retrospectiva del control metabólico conseguido. este autocotrol glucémico mediante los educadores en dia-
betes (v. cap. 27, «Educación terapéutica»).
La medición de glucosa capilar precisa de la obtención
AUTOCONTROL GLUCÉMICO de una gota de sangre mediante punción digital; algunos
medidores permiten tomar la muestra por capilaridad,
La determinación de glucemias aisladas en el laboratorio mientras que otros requieren la impregnación sobre la
tiene escaso valor para juzgar el grado de control metabó- tira. En la actualidad, los glucómetros, mediante técnicas
lico y tratar de establecer las medidas terapéuticas oportu- electroquímicas, miden la carga electrónica generada por
nas. Por el contrario, la utilización de glucómetros para la la glucosa en la tira reactiva impregnada con la enzima
determinación de la glucemia capilar en diferentes (glucosa oxidasa o hexoquinasa) (45). La mayoría de los
momentos del día, antes y después de las comidas (perfil glucómetros tienen memoria y la opción de descargar los
glucémico) constituye una herramienta indispensable para datos a programas de ordenador, lo que permite obtener
conseguir un buen control metabólico. La obtención de gráficos que facilitan el análisis de los resultados glucémi-
estos perfiles glucémicos por parte de la paciente es lo que cos y la toma de decisiones (fig. 2).
se denomina autoanálisis glucémico domiciliario. Sin em- La frecuencia con que las mujeres se deben realizar la
bargo, en mujeres con diabetes pregestacional, el mero medición de glucemia capilar durante la gestación os-

DIABETES Y EMBARAZO
167
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
400
400
300

Glucosa mg/dl
300
Glucosa mg/dl

200
200
100
100
0
0 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1516 1718 19 20 21 22 23 0 1 2
Horas del día Horas del día

2 Gráfico del día estándar obtenido del programa informá-


3 Registro continuo de glucosa con un sensor de glucosa.
tico de un medidor de glucemia capilar.

cila, según diferentes estudios, entre 4 y 8 puntos dia- SENSORES DE GLUCOSA


rios (46). En nuestra práctica, se establece la realiza-
ción de 6-7 mediciones al día para las mujeres con dia- Los sistemas de monitorizacion continua de glucosa,
betes pregestacional (antes del desayuno, comida y también conocidos como sensores de glucosa, permiten
cena, después del desayuno, comida y cena y a las tres obtener lecturas de glucemia del líquido intersticial sub-
de la madrugada). Para las mujeres con diabetes gesta- cutáneo de manera continua durante varios días, bien
cional se recomienda la realización de perfiles glucé- directamente (CGSM® de Medtronic) o bien tras condu-
micos de 6 puntos en días alternos. Finalmente, tam- cirlo a un sensor externo (Glucoday® de Menarini). En la
poco existe acuerdo en cuanto a si las mediciones figura 3 se muestra la gráfica de un registro continuo de
posprandiales deben realizarse 1 o 2 horas después de glucosa con un sensor de glucosa.
las ingestas (46). Los sensores de glucosa pueden resultar útiles para el
ajuste fino del control metabólico en embarazos compli-
cados con diabetes tanto pregestacional como gestacional
DETERMINACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS (49, 50), aunque algunos autores no han encontrado dife-
La presencia de cuerpos cetónicos denota la existencia rencia entre el autoanálisis frecuente y el sensor de gluco-
de un mayor o menor grado de descompensación metabó- sa (51). En la actualidad, indudablemente son útiles
lica, ocasionada por un déficit insulínico o por un aporte como herramienta para la educación terapéutica (52) y
inadecuado de hidratos de carbono. El embarazo per se para la detección de hipoglucemias nocturnas (51, 53).
favorece la génesis de cuerpos cetónicos, ya que condicio- Debido a su coste elevado, en nuestra práctica se utilizan
na una situación de ayuno acelerado, así como una resis- los sensores de glucosa para el ajuste de la dosificación de
tencia a la acción de la insulina en la segunda mitad de insulina con las bombas de infusión de insulina y en las
la gestación. Por ello se recomienda que las mujeres ges- situaciones puntuales que no se consiguen resolver a
tantes con diabetes se midan de forma rutinaria los cuer- pesar del autoanálisis frecuente.
pos cetónicos (47).
La detección de cuerpos cetónicos se puede realizar en
orina (cetonuria) o en sangre (cetonemia). La valoración CONTROL METABÓLICO RETROSPECTIVO:
de cuerpos cetónicos en orina sigue siendo la más utiliza- PROTEÍNAS GLICADAS
da y se basa en la reacción del nitroprusiato, por lo que
tiene sus limitaciones, ya que no detecta el beta-hidroxi- Las proteínas glicadas constituyen una información
butirato (cuerpo cetónico predominante en la cetoacidosis importante sobre el grado de compensación metabólica
diabética) (47). Además de la determinación de cetone- del paciente diabético; se originan al metabolizarse la
mia en el laboratorio, actualmente es posible la deter- glucosa por una vía metabólica independiente de la insu-
minación de cetonemia capilar utilizando medidores lina, que se denomina glicación no enzimática (fig. 4).
similares a los glucómetros (48). En nuestra práctica, se La glicación no enzimática de proteínas (GNEP) es una
recomienda la medición de cetonuria de manera rutina- reacción de condensación entre el grupo aldehído de la
ria a todas las mujeres y sólo se recurre a la medición de glucosa y el grupo amino de una proteína, principalmen-
cetonemia capilar en situaciones de descompensación te de los aminoácidos valina y lisina. Esta unión no enzi-
metabólica. mática da lugar a la formación de una aldimina o base de

168 CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Glucosa Hemoglobina glicada total
Lisina +
NH2-proteína Glicación en β amino valina terminal
Valina GHb total
Glicación en α amino valina terminal
A1a Glicación en α y β amino lisina no terminal
Aldimina
A1b
A1c Hemoglobina A1
Cetoamina
} Hemoglobina glicada
Fructosamina
Glicación en β amino valina terminal

Productos avanzados de glicación A1c (β N-glucosa) 4-6%

4 Glicación no enzimática de proteínas.


5 Fracciones de hemoglobina glicada.

Schiff, que es bastante lábil y fácilmente disociable, la amino terminales junto a las no terminales se denominan
cual posteriormente sufre una reordenación química hemoglobina glicada total o glicohemoglobina. Las modi-
(reordenación de Amadori) originándose una cetoamina ficaciones amino terminales específicas de la cadena β se
estable y prácticamente no disociable (54, 55). reconocen como hemoglobina A1, la cual agrupa dife-
La GNEP tiene lugar bajo condiciones fisiológicas en rentes fracciones en relación con el resto de azúcar que se
los individuos normales, pero existen diversos factores une a la cadena proteica. Esta unión específica modifica
que influyen, siendo los más relevantes el grado y dura- la carga de la molécula, haciéndola más negativa. La
ción de la hiperglucemia y la vida media de la proteína única que lleva unida glucosa es la HbA1c, que represen-
(56). ta el 80% de dicha fracción y es la más importante cuan-
El grado de glicación proteica que presenta un pacien- titativamente (4-6%) y con mayor trascendencia clínica.
te diabético se puede valorar, ya que éste se manifestará La HbA1c se sintetiza a lo largo de toda la vida del hema-
por la elevación del porcentaje de hemoglobina glicada y tíe y su formación es lenta continua e irreversible (fig. 6).
del porcentaje de proteínas plasmáticas glicadas que se
MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICADA
conoce como fructosamina.
La glicación de proteínas de vida media más larga con- Existen muchos métodos para cuantificar la hemoglobi-
tribuye a la formación de productos avanzados de la gli- na glicada (60-62), aunque los más utilizados quedan resu-
cación a los que se les ha relacionado con las complica- midos en la tabla 2. Éstos se diferencian en el fundamento
ciones a largo plazo de un mal control de la diabetes (57). de la separación de la fracción glicada de la no glicada.
La cromatografía de intercambio iónico separa la
HEMOGLOBINA GLICADA HbA1c del resto debido a su carga más negativa. La utili-
zación de tampones con diferente fuerza iónica permite
El término hemoglobina glicada engloba un grupo de separar las diferentes fracciones, así como la HbA1c lábil,
hemoglobinas que llevan unidos restos de azúcares y son ya que ésta depende de los valores recientes de glucosa y
modificaciones postsintéticas de la fracción principal o puede conducir a resultados falsos, sobre todo en diabéti-
hemoglobina A (α2β2). La glicación de la hemoglobina cos inestables, ya que puede contribuir a una elevación de
puede dar lugar a varios compuestos, dependiendo del hasta un 30% de la fracción estable A1c.
lugar de unión del azúcar: grupo amino terminal de la La cromatografía de afinidad separa la fracción glicada
valina de la cadena β o α o grupos ε aminos a lo largo de por la interacción de los grupos cis-diol de la cetoamina con
las cadenas α y β (fig. 5). La glucosa se une preferente- el ácido fenil-borónico inmovilizado sobre un soporte sóli-
mente en el amino terminal de la cadena β; la glicación do. La posterior elución con sorbitol disocia el complejo y
en otras posiciones puede ser importante a muy altos eluye la fracción glicada. Este método valora la hemoglobi-
niveles de glicación (58, 59). na glicada total o glicohemoglobina (GHb), y puede expre-
Para diferenciar los diferentes compuestos glicados se sar el resultado como HbA1c aplicando un cálculo basado
utiliza distinta nomenclatura (56-60). Las modificaciones en la relación mediante una ecuación de regresión lineal.

K1 = 0,3 × 10–3 h–1 Amadori


HbA + glucosa HbA1c lábil HbA1c estable
K1 = 0,33 × 10–3 h–1 aldimina K2 = 0,0055 × 10–3 h–1 cetoamina

6 Síntesis de HbA1c.

DIABETES Y EMBARAZO
169
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Tabla 2. Métodos de cuantificación Con estas condiciones de calibración y calidad analíti-
de la hemoglobina glicada ca el rango de referencia establecido en población no
diabética es de 4-6%.
Fundamento Método Fracción La International Federation of Clinical Chemistry ha
fabricado un estándar puro de HbA1c y ha desarrollado
Diferencia de carga Cromatografía A1, A1c
de intercambio iónico un nuevo método de referencia (72), obteniendo un
rango de normalidad más bajo que con los métodos cer-
• Glicación en β amino
tificados por el NGSP; no obstante, han establecido
valina terminal
Diferencia ecuaciones para poder comparar los resultados entre
de estructura Cromatografía Ghb diferentes tipos de calibraciones (73) y establecido un
de afinidad programa de certificación similar al NGSP. La utiliza-
• Glicación en α β ción de esta nueva calibración en la práctica clínica
amino valina terminal está pendiente de la aprobación por parte de las asocia-
• Glicación en α y β ciones europeas y americanas para el estudio de la dia-
amino lisina betes, ya que están llevando a cabo estudios retrospec-
no terminal tivos que finalizarán el próximo año (74).
En la variabilidad analítica puede influir la especifici-
Diferencia Inmunoanálisis A1c dad de los diferentes métodos. Se han descrito muchas
de estructura • Glicación en β amino interferencias método-específicas (56, 60, 71, 75).
valina terminal La fracción lábil o preA1c, que se origina rápidamente
ante la presencia de un incremento brusco de la gluco-
sa, interfiere en la cromatografía de intercambio iónico
El inmunoanálisis separa específicamente la HbA1c (76, 77). La eliminación de dicha fracción o su separa-
mediante la reacción de anticuerpos monoclonales frente a ción del resto por los sistemas automatizados actuales
diferentes epítopos de la cadena β (grupo amino terminal). ha evitado en gran parte esta interferencia.
Hoy día no existe un método de referencia para cuantifi- La presencia de hemoglobinopatías puede falsear los resul-
car la HbA1c, pero, dado que en la mayoría de los estudios tados dependiendo de la metodología (78, 79), incremen-
realizados en diabéticos se ha cuantificado por cromatografía tando o descendiendo los resultados erróneamente.
de intercambio iónico automatizada (HPLC), éste es el más Los autoanalizadores de intercambio iónico permiten
utilizado (63, 64). Existe la posibilidad de utilizar determina- detectar la existencia de algunas hemoglobinas anómalas
dos instrumentos de valoración rápida en la consulta clínica y alertar al clínico de la posible interferencia. La presen-
basados en la separación por afinidad o el inmunoanálisis, cia de una variante de hemoglobina puede asimismo afec-
que permiten la obtención de resultados de HbA1 con exce- tar a la vida media eritrocitaria y glicarse a una tasa dife-
lente correlación con el laboratorio clínico (65-67). rente que la HbA1c, por lo que al interpretar los resultados
Existen diversos factores que pueden interferir la vali- de un paciente con una hemoglobina anómala, aunque el
dez de los resultados de la HbA1c y que están relacionados resultado sea analíticamente correcto, no refleja el verda-
con la metodología utilizada o con la variación biológica dero control glucémico. La cromatografía de afinidad está
de la glicación: menos afectada por la presencia de una hemoglobinopa-
tía. La uremia, el alcoholismo crónico o la ingestión de
• Variabilidad analítica. Dependerá de la ejecución ana- elevadas dosis de aspirina pueden interferir en la cromato-
lítica y de las posibles interferencias del método utiliza- grafía de intercambio iónico, dando porcentajes más ele-
do. Hoy día, al elegir un método para cuantificar la vados de HbA1c (79-81). Cada laboratorio debe conocer
hemoglobina glicada, se recomienda que su calibración las posibles interferencias de su método para poder inter-
esté certificada por el National Glycohemoglobin pretar correctamente los datos obtenidos.
Standardization Program (NGSP) (68), lo que signifi- • Variabilidad biológica. Existe una variación entre los
ca que los resultados son trazables a los obtenidos en el diferentes individuos en la velocidad de formación y
estudio DCCT (Diabetes Control Complications aclaramiento de HbA1c que depende de varios factores.
Trial). Dichos resultados deben ser informados como La edad parece condicionar un incremento de los nive-
HbA1c (69). La certificación es realizada anualmente les de hemoglobina glicada, si bien este aspecto no ha
por la mayoría de los fabricantes que suministran los sido confirmado por todos los autores (82, 83). Existe
autoanalizadores para la cuantificación de la HbA1c. una amplia variación interindividual en la tasa de gli-
Por lo que respecta a la calidad analítica se recomien- cación de los individuos normales (84-86), presentan-
da una imprecisión intralaboratorio < 3% e interlabo- do diferentes cifras de HbA1c para similares niveles de
ratorio < 4% (70, 71). glucemia.

170 CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Esta variación interindividual es mucho mayor en la trazolio en medio alcalino, y fue descrita en 1982 (99).
población diabética. Hudson et al. (58) intentaron Las posteriores modificaciones llevadas a cabo para evitar
cuantificar y dar expresión al concepto de «altos y bajos posibles interferencias, así como su automatización, han
glicadores», señalando que algunos pacientes diabéticos mejorado la calidad de los resultados (100, 101). En los
pueden llegar a ser menos sensibles a cambios en la glu- últimos años se han comercializado dispositivos para uso
cemia cuando ésta se eleva. Trabajos posteriores han domiciliario del paciente (102).
publicado diferentes índices de glicación en población Los resultados de la fructosamina pueden verse influencia-
diabética, independiente de los niveles de glucemia y dos por las concentraciones de proteínas séricas, especial-
han puesto de manifiesto que los altos glicadores tienen mente la albúmina, habiéndose tratado de obviar este pro-
un mayor riesgo de complicaciones para cualquier valor blema mediante la oportuna corrección de sus valores por la
de glucosa (87, 88). Se ha estimado que sólo un tercio de tasa de proteínas totales o de albúmina (103, 104). Existe un
la variabilidad intersujeto de HbA1c es debido a la gluce- continuo debate sobre si se debe establecer esta corrección,
mia (84). Un estudio realizado en gemelos homocigotos, siendo tal vez lo más recomendable que se evite su determi-
tanto sanos como con diabetes tipo 1, apoya esta conclu- nación en situaciones de marcada hipoalbuminemia (cirro-
sión y se ha demostrado que el 62% de la variación sis, nefropatía, etc.) o durante la gestación (56).
poblacional en los valores de HbA1c es determinado La determinación de fructosamina no es equivalente a
genéticamente e independientemente de los genes que la de la HbA1c y se debe utilizar únicamente cuando se
influyen en la glucosa (89). Un potencial mecanismo quieran analizar cambios de control a corto plazo o en las
para esta variabilidad genética es la existencia de una vía situaciones donde la existencia de factores que afectan a
de deglicación (90), lo que significa que, en teoría, el la cuantificación de hemoglobina (hemoglobinopatía,
nivel de HbA1c no es sólo dependiente de la concentra- anemia hemolítica, etc.) invalidan sus resultados. Hasta
ción de la glucosa, sino que también está relacionado el momento actual no existe evidencia de que los valores
con la actividad de la fructosamina-3-cinasa, que es la de fructosamina se relacionen con el desarrollo de com-
enzima que la deglica. Estudios realizados en población plicaciones crónicas de la diabetes (98).
no diabética han señalado que ciertos factores intracelu-
lares eritrocitarios (permeabilidad a la glucosa, 2-3 DPG, HBA1c Y CONTROL GLÚCÉMICO
pH, etc.) pueden contribuir a diferencias en la tasa de
glicación (84, 91). La hemoglobina glicada es una media ponderada de la
La vida media eritrocitaria es una fuente de variabili- glucemia de los 2-4 meses previos, y contribuyen más a su
dad biológica. La HbA1c es útil como índice de control valor los valores glucémicos más recientes. En un pacien-
glucémico sólo si el turnover de los eritrocitos es nor- te diabético, el 50% del resultado de la HbA1c depende
mal, y cualquier alteración de ésta puede conducir a del control glucémico de los 30 días previos y sólo un
unos resultados erróneamente descendidos que no re- 10% de la glucemia de los 90-120 días anteriores (98).
flejan la glucemia media (anemias hemolíticas, emba- Los resultados del DCCT demostraron la estrecha corre-
razo, etc.) (92-95). lación entre la media de la glucemia obtenida de los perfi-
Por último la administración de altas dosis de vitami- les glucémicos y los niveles de HbA1c, pudiéndose estable-
nas C y E conduce a valores más bajos de HbA1c por cer de manera aproximada que una variación del 1% de
bloqueo de la glicación (96, 97). ésta reflejaba un cambio en la glucemia de 35 mg/dl (105).
Un aspecto muy debatido es analizar qué tipo de gluce-
mia (basal, posprandial o media) influye más en los valo-
PROTEÍNAS SÉRICAS GLICADAS (FRUCTOSAMINA)
res de la HbA1c (106-109). La American Diabetes Asso-
Las proteinas séricas se glican no enzimáticamente, al ciation (ADA) admite que existe una buena correlación
igual que la hemoglobina, originándose la cetoamina-1-ami- entre glucemia basal, posprandial y media con la HbA1c,
no-1-deoxifructosa, que se conoce como fructosamina. Ésta no así entre las excursiones glucémicas posprandiales o
refleja la glicación de un conjunto de proteínas cuya frac- área glucémica posingesta y HbA1c. No obstante, existen
ción mayoritaria es la albúmina. Dado que la vida media es datos insuficientes para determinar la contribución rela-
más corta que la hemoglobina, informa del control glucémi- tiva de cada tipo de glucemia a los valores de hemoglobi-
co correspondiente a 1-3 semanas previas (56, 71, 75, 98). na glicada (110).
Algunos autores han señalado que la contribución de la
MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS GLICADAS glucemia preprandial y posprandial depende del grado de
Se han descrito varios métodos, y entre ellos destacan control glucémico y que la glucemia posprandial influye
la espectrofotometría y la cromatografía de afinidad. predominantemente en los pacientes bien controlados,
La técnica espectrofotométrica se fundamenta en la mientras que la hiperglucemia en ayunas contribuye más
capacidad de la cetoamina de reducir el nitroazul de te- cuando el control empeora (111, 112).

DIABETES Y EMBARAZO
171
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
7
HbA1c 170 Glucemia media
6,5
150
6

5,5 130
% * * * mg/dl
** ***
5 110 ***
** *** *** ***
*** ***
4,5 90

4 70

3,5 50
8 12 16 20 24 28 32 36 8 12 16 20 24 28 32 36
Semanas Semanas
7 Niveles de HbA1c y glucemia media durante el embarazo en diabéticas pregestacionales. * p < 0,05. ** p < 0,01. *** p < 0,001
en relación con los valores iniciales.

HBA1c EN EL CONTROL En las mujeres con diabetes tipo 1, el estricto control de


DE LA GESTANTE DIABÉTICA su diabetes durante el embarazo conduce a una reducción
en los valores de HbA1c, pero puede ser insuficiente para
La HbA1c constituye un excelente parámetro en el prevenir las complicaciones (9, 126), lo que indica la nece-
seguimiento de la diabetes durante el embarazo y nume- sidad de revisar los objetivos del control glucémico en estas
rosos trabajos han confirmado su estrecha relación con gestantes y el intervalo de referencia para esta población.
los niveles glucémicos (18, 113-116). En nuestra experiencia, hemos demostrado una reducción
En cuanto a la evolución de la HbA1c en diabéticas pre- de los valores de HbA1c en el tercer trimestre del embarazo
gestacionales, hemos observado cómo desciende signifi- en gestantes con diabetes tipo 1 que no era dependiente del
cativamente a lo largo de la gestación como consecuen- control glucémico. En estas gestantes, analizamos las gluce-
cia de una mejora del control glucémico (fig. 7). mias 12 semanas antes de la concepción y desde las semanas
Resultados similares han sido obtenidos por otros grupos, 25 a 36, y calculamos la correlación de la HbA1c con la glu-
en los que, más o menos paralelamente al descenso de la cemia media (127). Las rectas de regresión que predicen la
glucemia (basal, posprandial y media), a partir del segun- HbA1c desde la glucemia se representan en la figura 8, lo que
do trimestre de la gestación se confirma una disminución demuestra que, para cualquier valor de glucemia, la HbA1c
de la hemoglobina glicada (117, 118). era más baja en el tercer trimestre del embarazo que antes de
Por lo que se refiere a la fructosamina, se observa también éste. Así, para una glucemia media de 160 mg/dl, la HbA1c
un descenso a lo largo de la gestación en diabéticas preges- sería de 7,1% antes del embarazo y 6,7% en el último trimes-
tacionales. Para descartar la posible influencia de los niveles tre. Varios estudios (121-123) sugieren modificar el rango de
de proteínas, que descienden fisiológicamente durante el referencia de la A1c en las mujeres embarazadas y, ya que en
embarazo, en los valores de fructosamina se corrigieron éstos el tercer trimestre puede descender, independientemente
con los niveles de albúmina y se observó que la fructosami- del control glucémico, los objetivos se deberían bajar un
na corregida no variaba a lo largo de la gestación, a pesar de 0,4% en los embarazos complicados con diabetes.
los descensos glucémicos, lo que cuestiona la utilidad de la
cuantificación de ésta como parámetro de control metabóli-
co de la diabetes durante la gestación. 8,5
En la práctica clínica, la proteína glicada que actualmente N = 68
8 A1c = 3,66 + (0,02 × G media)
se utiliza en el control de la gestante diabética es la HbA1c.
A1c = 3,66 + (0,02 × G media) = 0,38
Los intervalos de referencia para la población general no 7,5
HbA1c %

gestante están bien definidos (4-6%) para un método cer- 7


tificado por el NGSP; sin embargo, no ocurre igual en las
6,5
gestantes normales. Durante la gestación normal se ha Embarazo

observado una reducción de los niveles de HbA1c (119- 6
No
123). El descenso de la glucosa en ayunas durante el primer 5,5
trimestre en el embarazo normal puede explicar los valores
5
mas bajos encontrados en dicho periodo (121-124). Sin 100 120 140 160 180 200 Glucemia media
embargo, en el último trimestre se ha demostrado un des-
censo de HbA1c, que puede estar relacionado con una dis- 8 Rectas de regresión para la relación entre la HbA1c y la
minución de la vida media eritrocitaria (121, 125). glucosa media antes y al final del embarazo.

172 CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
BIBLIOGRAFÍA

1. American Diabetes Association. Standards of medical care 20. Gold AE, Reilly J, Little J, Walker JD. The effect of glycemic
in diabetes-2007. Diabetes Care. 2007;30 Suppl 1:S4-41. control in the pre-conception period and early pregnancy on birth
2. Miodovnik M, Mimouni F, Tsang RC, Ammar E, Kaplan L, weight in women with IDDM. Diabetes Care. 1998;21:535-8.
Siddiqi TA. Glicemic control and spontaneous abortion in insulin- 21. Rey E, Attié C, Bonin A. The effects of first-trimester diabetes
dependent diabetic women. Obstet Gynecol. 1986;68:366-9. control on the incidence of macrosomia. Am J Obstet Ginecol. 1999;
3. Greene MF, Hare JW, Cloherty JP, Benacerraf BR, Soeldner JS. 181:202-6.
First trimester hemoglobin A1 and risk for major malformations and 22. Raychaudhuri K, Maaresh MJA. Glycemic control throug-
spontaneous abortion in diabetic pregnancy. Teratology. 1989;39:225-31. hout pregnancy and fetal growth in insulin-dependent diabetes.
4. Rosenn B, Miodovnik M, Combs CA, Khoury J, Siddiqi TA. Obstet Gynecol. 2000;95:190-4.
Glycemic thresholds for spontaneous abortions and congenital mal- 23. Lepercq J, Tauin P, Dubois-Laforgue D, Duranteau L,
formations in insulin-dependent diabetes mellitus. Obstet Gynecol. Lahlou N, Boitard C, et al. Heterogeneity of fetal growth in type 1
1994;84:515-20. diabetic pregnancy. Diabetes Metab (Paris). 2001;27:339-44.
5. Kitzmiller JL, Buchanan TA, Combs CA, Ratner RE. Pre- 24. Taylor R, Lee C, Kyne-Grzebalaski D, Marshall MS,
conception care of diabetes, congenital malformations, and sponta- Davidson JM. Clinical outcomes of pregnancy in women with type
neous abortions. Diabetes Care. 1996;19:514-41. 1 diabetes. Obstet Gynecol. 2002;99:537-41.
6. Jovanovic L, Knopp RH, Kim H, Cefalu WT, Zhu XD, Lee YJ, 25. Langer O. Is normoglycemia the correct threshold to prevent com-
et al. Elevated pregnancy losses at high and low extremes of mater- plications in the pregnant diabetic patient? Diabetes Rev. 1996;4:2-10.
nal glucose in early normal and diabetic pregnancy. Diabetes Care. 26. Mello G, Parreti F, Meccaci F, La Torre P, Cioni R, Cianciulli
2005;28:1113-7. D, et al. What degree of maternal metabolic control is associated with
7. Wender-Ozegowska E, Wróblewska K, Zawiejska A, normal body size and proportions in full-term infants. Diabetes Care.
Pietryga M, Szczapa J, Biczysko R. Threshold values of maternal 2000;23:1494-8.
blood glucose in early diabetic pregnancy -prediction of fetal malfor- 27. Sacks DA, Liu AI, Wolde-Tsadik G, Amini SB, Huston-
mations. Acta Obstet Gynecol Scand. 2005;84:17-25. Presley L, Catalano PM. What proportion of weight is attributable
8. Guerin A, Nisenbaum R, Ray JG. Use of maternal Ghb concen- to maternal glucose among infants of diabetic women? Am J Obstet
tration to estimate the risk of congenital anomalies in the offspring of Gynecol. 2006;194:501-7.
women with prepregnancy diabetes. Diabetes Care. 2007;30:1920-5. 28. Manderson JG, Patterson CC, Hadden DR, Traub AI,
9. Diabetes and Pregnancy Group, France. French multicentric Ennis C, McCance DR. Preprandial versus postprandial blood glu-
survey of outcome of pregnancy in women with pregestational diabe- cose monitoring in type 1 diabetic pregnancy: a randomized contro-
tes. Diabetes Care. 2003;26:2990-3. led clinical trial. Am J Obstet Gynecol. 2003;189:512-7.
10. Evers IM, De Valk HW, Visser HA. Risk of pregnancy in 29. Jovanovic-Peterson L, Peterson CM, Reed GF, Metzger BE,
women with type 1 diabetes: nationwide prosspective study in the Mills JL, Knopp RH, et al. Maternal posprandial glucose levels and
Netherlands. BMJ. 2004;328:915-20. infant birth weight: The Diabetes in Early Pregnancy Study. J Obstet
11. Yang J, Cummings EA, O'Connel C, Jangaard K. Fetal and Gynecol. 1991;164:103-11.
neonatal outcomes of diabetic pregnancies. Obstet Gynecol. 2006;108: 30. Combs CA, Gunderson E, Kitzmiller JL, Gavin LA, Main
644-50. EK. Relationship of fetal macrosomia to maternal postprandial gluco-
12. Temple RC, Aldridge VJ, Murphy HR. Prepregnancy care se control during pregnancy. Diabetes Care. 1992;15:1251-7.
and pregnancy outcomes in women with type 1 diabetes. Diabetes 31. Jovanovic L, Druzin M, Peterson CM. Effect of euglycemia
Care. 2006;29:1744-9. on the outcome of pregnancy in insulin-dependent diabetic women as
13. Mills JL, Simpson JL, Driscoll SG, Jovanovic-Peterson L, compared with normal control subjects. Am J Med. 1981;71:921- 7.
Allen MV, Aarons B, et al. Incidence of spontaneos abortion among 32. Mello G, Parretti E, Mecacci F, Pratesi M, Lucchetti R,
normal women and insulind-dependet diabetic women whose pregna- Scarselli G. Excursions of daily glucose profiles in pregnant women with
cies were identified within 21 days of conception. New Engl J Med. IDDM: relationship with perinatal outcome. J Perinat Med. 1997;25(6):
1988;319:1617-23. 488-97.
14. Steel JM. Hypoglycaemia and diabetic pregnancy. En: Frier B, 33. Langer O, Levy J, Brutsman L, Anyaegbunam A, Merkatz
Fisher M, editors. Hypoglycaemia and diabetes. London: Edward R, Divon M. Glycemic control in gestational diabetes mellitus- how
Arnold; 1993. p. 241-52. tight is tight enough: small for gestational versus large for gestational
15. Pedersen J. Weight and lenght at birth of infants of diabetic age? Am J Obstet Gynecol. 1989;161:646-53.
mothers. Acta Endocrinol. 1954;16:330-42. 34. Brown SC, Kyne-Grzebalski D, Mwangi B, Taylor R. Effect
16. Evers IM, De Valk HW, Mol BWJ, Ter Braak EWMT, Visser of management policy upon 120 type 1 diabetic pregnancies in prac-
HA. Macrosomia despite good glycemic control in type 1 diabetic preg- tice. Diabetic Med. 1999;16:573-8.
nancy; results of a nationwide study in the Netherlands. Diabetologia. 35. Karlsson K, Kjellmer Y. The outcome of diabetic pregnancies in
2002;45:1484-9. relation to the mother's blood sugar. Am J Obstet Gynecol. 1972;112:
17. Herranz L, Pallardo LF, Hillman N, Martín Vaquero P, 213-20.
Villarroel A, Fernández A. Maternal third trimester hyperglycemic 36. Pettit DJ, Knowler WC, Baird HR, Bennet PH. Gestational
excursions predict large-for-gestational-age infants in type 1 diabetic diabetes: infant and maternal complications of pregnancy in relation to
pregnancy. Diabetes Res Clin. Pract. 2007;75:42-6. third trimester glucose tolerance in the Pima Indians. Diabetes Care.
18. Grande C, Díez JJ, De la Morena ML, Ezquieta B, Luna R, 1980;3:454-8.
Pallardo LF. Evolution of protein glycation parameters throughout 37. Jovanovic L, Peterson CM. Management of the pregnant
pregnancy in diabetic patients. Endocrinologia. 1989;36:322-6. insulin-dependent diabetic woman. Diabetes Care. 1980;3:63-8.
19. Madsen J, Ditzel J. The influence of maternal weight, smoking, 38. Pearson DWM, Kernaghan D, Lee R, Penney GC; The
vascular complications and glucose regulation on the birth weight of Scottish Daibetes in Pregnancy Group. The relationship between
infants of type 1 diabetic women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. pre-pregnancy care and early pregnancy loss, major congenital anomaly
1991;39:175-9. or perinatal death in type 1 diabetes mellitus. BJOG. 2007;114:104-7.

DIABETES Y EMBARAZO
173
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
39. Diabetes care and research in Europe: the Saint Vincent decla- 63. DDCT Research Group. Feasibility of centralized measure-
ration. Diabet Med. 1990;7:360. mentes of glycated haemoglobin in the diabetes control and complica-
40. Parretti E, Mecacci F, Papini M, Cioni R, Carignani L, tions trial: a multicenter study. Clin Chem. 1987;33:2267-71.
Mignosa M, et al. Third trimester maternal glucose levels from diurnal 64. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS). Intensive blood
profiles in nondiabetic pregnancies. Diabetes Care. 2001;24:1319-23. glucose control with sulphonylurea or insulin compared with conven-
41. Yogev Y, Ben-Haroush A, Chen R, Rosenn B, Hod M, tional treatment and risk of complications in patients with type 2 dia-
Langer O. Diurnal glycemic profile in obese and normal weight non- betes (UKPDS33). Lancet. 1998;352:837-53.
diabetic pregnant women. Am J Obstet Gynecol. 2004;191:949-53. 65. John WG, Edwars R, Price P. Laboratory evaluation of the
42. Amiel SA. Blood glucose control in pregnancy. Diabet Med. DCA 2000 clinic HbA1c inmunoassays analyses. Ann Clin Bio-
1999;16:621-2. chem. 1994;31:367-70.
43. Grupo Español de Diabetes y Embarazo. Guía asistencial 66. Stevenson T, Gycostat TM. The first rapid point-of-care test
de diabetes mellitus y embarazo. 3.a ed. Av. Diabetol. 2006;22:73-8. for the determination of haemoglobin A1c in patients with diabetes.
44. Metzger BE, Buchanan TA, Coustan DR, De Leiva A, Diabetes Tech Therapeut. 1999;1:425-31.
Dunger DB, Hadden DR, et al. Summary and recommendations of 67. Stivers CR, Baddam SR, Clark AL, Ammirati EB, Irvin BR,
the 5th international workshop-conference on gestational diabetes Blatt JM. A miniaturised self-contained single-use disposable test for
mellitus. Diabetes Care. 2007;30 Suppl 2:S251-60. hemoglobin A1C in blood at the point of care. Diabetes Tech
45. Goldstein DE, Little RR, Lorenz RA, Malone JI, Nathan D, Therapeut. 2000;2:517-26.
Peterson CM, et al. Tests of glycemia in diabetes. Diabetes Care. 68. Little RR, Rohlfing CL, Wiedmeyer H, Myers CL, Sacks
2004;27:1761-73. DB, Goldstein DE. The National Glycohemoglobin Standardization
46. Reece EA, Homko CJ. Glucose evaluation and control. En: program: a five-year progress report. Clin Chem. 2001;47:1985-92.
Reece EA, Coustan DR, Gabbe SG, editors. Diabetes in women. Phi- 69. American Diabetes Association. Test of glycemia in diabetes.
ladelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 243-55. Clinical practice recommendations. Diabetes Care. 2003;26 Suppl 1:
47. American Diabetes Association. Tests of glycemia in diabe- S106-9.
tes. Diabetes Care. 2004;27 Suppl 1:S91-3. 70. Phillipou G, Phillips PJ. Components of total measurement error
48. Byme HA, Tieszen KL, Hollis S, Dornan TL, Newp JP. for hemoglobin A1C determinations. Clin Chem. 2001;47:1851-3.
Evaluation of an electrochemical sensor for measuring blood ketones. 71. Sacks DB, Bruns DE, Goldstein DE, Maclaren NK,
Diabetes Care. 2000;23:500-3. McDonald JM, Parrot M. Guidelines and recomendations for labo-
49. Kestilä KK, Ekbald UU, RönnemaaT. Continuous glucose ratory analysis in the diagnosis and management of diabetes mellitus.
monitoring versus self-monitoring of blood glucose in the treatment of Clin Chem. 2003;48:436-72.
gestational diabetes mellitus. Diabetes Res Clin Pract. 2007;77:174-9. 72. IFFC. Aproved IFFC reference method for the measurement of
50. McLachlan K, Jenkins A, O'Neal D. The role of continuous HbA1c in human blood. Clin Chem Lab Med. 2002;40:78-89.
glucose monitoring in clinical decision-making in diabetis in preg- 73. Miedema K. Towards worldwide standardisation of HbA1c
nancy. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2007;47:186-90. determination. Diabetologia. 2004;47:1143-8.
51. Chico A, Vidal Ríos P, Subirá M, Novials A. The continuous 74. Sacks BD. Global harmonization of haemoglobin A1c. Clin
glucose monitoring system is useful for detecting unrecognized hypogly- Chem. 2005;51:1-3.
cemias in patients with type 1 diabetes but is not better than frequent 75. Pallardo LF, Grande C, Pallardo B. ¿Cómo valorar el control
capillary glucose measurements for improving metabolic control. Dia- del paciente diabético? Av Diabetol. 2004;20:13-24.
betes Care. 2003;26:1153-7. 76. Goldstein DE, Peth SB, England JD, Hess RL, Da Costa J.
52. Sáez de Ibarra L, Gaspar R, Obesso A, Herranz L. Conti- Effects of acuted changes in blood glucose on HbA1c. Diabetes. 1980;29:
nuous glucose monitoring system: an alternative support tool in diabe- 623-8.
tes education. Eur Diabetes Nursing. 2005;2:19-23. 77. Bannon P. Effect of pH on the elimination of the labile frac-
53. Worm M, Nielsen LR, Mathiesen ER, Norgaard K. Conti- tion of glycosylated haemoglobin. Clin Chem. 1982;28:2128-83.
nuous glucose monitoring system with an alarm. Diabetes Care. 2006: 78. Shnedll WJ, Krause R, Halwachs-Baumann, Trinker M,
29;2759-60. Lipp RW, Krejs GJ. Evaluation of HbA1c determination methods in
54. Bunn HF. Non-enzimatic glycosylation of proteins: relevance patients with hemoglobinopathies. Diabetes Care. 2000:23;339-44.
to diabetes. Am J Med. 1981;70:325-30. 79. Bry L, Chen PC, Sacks DB. Effects of haemoglobin variants
55. Bernstein RE. Non-enzimatically glycosylated proteins. En: Ad- and chemically mofified derivatives on assays for glycohemoglobin.
vances in clinical chemistry. London: Academic Press; 1987. p. 261-78. Clin Chem. 2001;47:153-63.
56. Grande Aragón C, Pallardo Sánchez LF. Control metabóli- 80. Weykamp CW, Penders TJ, Muskiet FA, Van der Silk W.
co de la diabetes. En: Pallardo LF, González A, Quero J, editores. Influence of hemoglobin variants and derivatives on haemoglobin
Diabetes y embarazo. Madrid: Aula Médica; 1999. p. 175-91. determinations as investigated by 102 laboratories using 16 methods.
57. Brownlee M. Glycation and diabetes complications. Diabetes. Clin Chem. 1993;39:1717-23.
1994;43:836-41. 81. Weykamp CW, Miedema K, De Haan T, Doelman CJA.
58. Hudson PR, Child DF, Jones H, Williams CP. Differences in Carbamy lated haemoglobin interference in glycohemoglobin assays.
rates of glycation (glycation index) may significantly affect individual Clin Chem. 1999;45:438-40.
HbA1c results in type 1 diabetes. Ann Clin Biochem. 1999;36:451-9. 82. Carrera T, Bonamusa L, Almirall L, Navarro JM. Should age
59. Jeffcoate SL. Diabetes control and complications: the role of and sex be taken account in the determination of HbA1c reference
glycated haemoglobin, 25 years on. Diabetic Medicine. 2003;21:657- range? Diabetes Care. 1998;21:2193-4.
65. 83. Wiener K, Robert NB. Age does not influence levels of
60. Goldstein DE, Litle DR, Wiedmeyer HN, England JD, Mc HbA1c in normal subject. QJM. 1999;92:169-73.
Kenzie E. Glycated hemoglobin: methodologies and clinical applica- 84. Gould BJ, Davie SJ, Yudkin JS. Investigation of the mechanism
tions. Clin Chem. 1986;32 Suppl 10:B64-7. underlying the variability of glycated haemoglobin in non-diabetic sub-
61. Schwartz JG. The role of glycohemoglobin and other proteins jects not related to glycaemia. Clin Chim Acta. 1997;260:49-64.
in diabetes management. Diabetes Reviews. 1995;3:269-87. 85. Kilpatrick ES, Maylor PW, Keevil BG. Biological variation of
62. John WG. Glycated haemoglobin analysis. Ann Clin Biochem. glycated hemoglobin: implications for diabetes screening and monito-
1997;34:17-31. ring. Diabetes Care. 1998;21:261-4.

174 CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
86. Rohlfing C, Wiedmeyer NM, Little R, Grotz LV, Tennill A, HbA1c interrelationships in type 2 diabetes. Diabetes Care. 2001:24:
England J, et al. Biological variation of glycohemoglobin. Clin 2023-9.
Chem. 2002;48:1116-8. 108. Hillman N, Herranz L, Grande C, Villarroel A, Pallardo
87. Hempe JM, Gómez R, McCarter RJ, Chalew SA. High and LF. Is HbA1c influenced more strongly by preprandial or postpran-
low hemoglobin glycation phenotypes in type 1 diabetes A challenge dial glycemia in type 1 diabetes? Diabetes Care. 2002;25:1100-1.
for interpretation of glycemic control. J Diabetes Complications. 109. Hillman N, Herranz L, Grande C, Vaquero P, Pallardo LF.
2002;16:313-20. What is the relative contribution of blood glucose levels at different time
88. McCarter RJ, Hempe JM, Gómez R, Chalew SA. Biological points of the day to HbA1c in type 1 diabetes? Diabetic Med. 2004;
variation in HbA1c predicts of retinopathy and nephropathy in type 21:468-70.
1 diabetes. Diabetes Care. 2004;27:1259-64. 110. American Diabetes Association. Postprandial blood gluco-
89. Snieder H, Sawtell P, Ross L, Walker J, Spector T, Leslie R. se (position statement). Diabetes Care. 2001;24:775-8.
HbA1c levels are genetically determined even in tipe 1 diabetes: evi- 111. Monnier L, Colette C. Contributions of fasting and pos-
dence from healthy and diabetic twins. Diabetes. 2001;50:2858-63. tprandial glucose to hemoglobin A1c. Endoc Prac. 2006;12 Suppl 1:
90. Delpierre G, Collard F, Fortpied J, Van Schaftingen E. 42-6.
Fructosamine 3-kinase is involved an intracellular deglycation path- 112. Woerle HJ, Neumann C, Zschau S, Tenner S, Irsigler A,
way in human erythrocytes. Biochem J. 2002;365:801-8. Schirra J, et al. Impact of fasting and postprandial glycemia on ove-
91. Smith RJ, Koenig RJ, Binnerts A, Soeldner JS. Regulation of rall glycemic control in type 2 diabetes. Importance of postprandial
hemoglobin A1c formation in human erythrocytes in vitro. Effects of glycemia to achieve target HbA1c. Diabetes Res Clin Pract. 2007;77:
physiologic factors other than glucose. J Clin Invest. 1982;69:1114- 280-5.
68. 113. Morris AM, Grandis AS, Litton J. The correlation of glyco-
92. Jiao Y, Okumiya T, Saibara T, Park K, Sasaki M. Abnormally sylated serum proteins and glycosylated hemoglobin concentrations
decreased HbA1c can be assessed qwith erythrocyte creatine in patients with blood glucose in diabetic pregnancy. Am J Obstet Gynecol.
with shortened erythrocyte age. Diabetes Care. 1998;21:1732-5. 1985;153: 257-60.
93. Baynes KCR, McIntosh C, Feher MD. Artefactually low glyca- 114. Watson WJ, Herbert WA, Prior TW, Chapman JF. Glycosy-
ted hemoglobin is a potential pitfall in diabetes management: considerer lated hemoglobin and frcutosamine indicators of glycemic control in
congénital haemolitic anaemia. Pract Diab Int. 2001;18:103-6. pregnancies complicated by diabetes mellitus. J Reprod Med. 1991;36:
94. Herranz L, Grande C, Jáñez M, Pallardo LF. Red blood cell 731-5.
autantibodies with a shortened erythrocyte life span as a cause of lack 115. Grande C, Pallardo LF, Llamazares I, Mejía A, Jáñez M.
of realtion between glycosylated hemoglobin and mean glucose levels Behaviour of glycated proteins during pregnancy in normal and dia-
in woman with type 1 diabetes. Diabetes Care. 1999;22:2085. betic pregnants. Diabetologia. 1991;34 Suppl 2:199.
95. Luri S, Danon D. Life span of erythrocyte population in late 116. Gabbe SG, Graves CR. Management of diabetes mellitus
pregnancy. Obstet Gynecol. 1992;80:123-6. complicated pregnancy. Obstet Gynecol. 2003;102:857-68.
96. Ceriello A, Giugliano D, Quatraro A, Dozella C, Dipalo G, 117. Widness JA, Schwartz HC, Kahn CB, Schwartz R. Gly-
Lefebre PY. Vitamin E reduction of protein glycosylation in diabe- cohemoglobin in diabetic pregnancy: a sequential study. Am J Obstet
tes. New prospect for prevention of diabetes complications. Diabetes Gynecol. 1980;136:1024-9.
Care. 1991;14:68-72. 118. Vintzileos AM, Thompson JP. Glycohemoglobin determina-
97. Krone CA, Ely YTA. Vitamin C and glycohemoglobin revisi- tions in normal pregnancy and in insulin dependent diabetics. Obstet
ted. Clin Chem. 2001;47:148. Gynecol. 1980;56:435-9.
98. Goldstein DE, Litle RR, Lorenz RA, Malone JI, Nayhan D, 119. Hartland AJ, SmithJM, Clark PM, Webber J, Chowdhury T,
Peterson CM, Sacks DB. Test of glycemia in diabetes. Diabetes. Dunne F. Establishing trimester and ethneic grop-related reference
2004;27:1761-73. ranges for fructosamine and HbA1c in non-diabetic pregnant women.
99. Johnson RN, Metcalf PA, Baker JR. Fructosamine: a new Ann Clin Biochem. 1999;36:235-7.
approach to the estimation of serum glycosyl protein: an index of dia- 120. O'Kane MJ, Lynch PLM, Moles KW, Magee SE. Determination
betic control. Clin Chem Acta. 1982:127:87-95. of a diabetes control and complications trial -aligned HbA(1c) reference
100. Henrichs HR, Lehman P, Vorberg E. An improved fructosa- range in pregnancy. Clin Chim Acta. 2001;311:157-9.
mine assay for monitoring blood glucose control. Diabetic Med. 1991;8: 121. Nielsen LR, Ekbom P, Glumer C, Fransen MM, Jensen DM,
580-4. Mathiesen ER. HbA1c in pregnant women levels are significantly lower
101. Cefalu WT, Bell-Farrow AD, Petty M, Islar C, Smith JA. in early and late pregnancy. Diabetes Care. 2004;27:1200-1.
Clinical evaluation of second generation fructosamine assay. Clin 122. Radder JK, Van Roosmalen J. HbA1C in healthy pregnant
Chem. 1991;37:1252-6. women. Neth J Med. 2005;63:256-9.
102. Riddle MC. Measuring fructosamine at home. Diabet Technol 123. Mosca A, Paleari R, Dalfra MG, Di Ciani G, Cuccuru I,
Terapeut. 2000;2:239-40. Pellegrini G, et al. Reference intervals for haemoglobin A1c:
103. Staley MJ. Fructosamine and protein concentration in data from an Italian multicenter study. Clin Chem. 2006;52:
serum. Clin Chem. 1987;33:2326-37. 1138-43.
104. Brown EM, Grunberger G. Usefulness of albumin-based 124. Mills JL, Jovanovic Y, Knopp R, Aarons J, Conley M, Park
and total protein-based fructosamine correction formulas in diabetes E, et al. Physiological reduction in fasting plasma glucose concentra-
practice. Diabetes Care. 1991;14:353-4. tion in the first trimester of pregnancy the Diabetes in Early Pregnancy
105. Rohlfing CL, Wiedmeyer HM, Little RR, England JD, Study. Metabolism. 1998;47:1140-4.
TennillA, Glodstein DE. Defining the relationship between plasma 125. Lurie S, Danon D. Life span of erythrocytes in late preg-
glucose and HbA1c in the Diabetes Control and Complications nancy. Obstet Gynecol. 1992;80:123-6.
Trial. Diabetes Care. 2002;25:275-8. 126. Penney GC, Mair G, Pearson DWR. Outcome of pregnan-
106. Avignon A, Raduceanu A, Monnier L. Non fasting plasma cies in women with type 1 diabetes in Scotland: a national popula-
glucose is a better marker of diabetes control than fasting plasma glu- tion base study. Br J Obstet Gynecol. 2003;110:315-8.
cose in type 2 diabetes. Diabetes Care. 1997;20:822-6. 127. Herranz L, Sáez de Ibarra L, Grande C, Pallardo LF. Non-
107. Bonora E, Calcaterra F, Lombardi S, Bonafante N, Formen- glycemic dependent reduction of late pregnancy A1c levels in women
tini G, Bonadona RC. Plasma glucose levels throughout the day and with type 1 diabetes. Diabetes Care. 2007:30:1579-80.

DIABETES Y EMBARAZO
175

También podría gustarte