Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA PECUARIAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES


_______________________________________________________________

ADAPTACION PARA CONSUMO DE ALIMENTO BALANCEADO


EN ALEVINOS DE PAICHE (Arapaima gigas) EN LA
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
______________________________________________________

EJECUTOR : SILVA DÍAZ, DIEGO FERNANDO

ASESOR : ING. M.Sc JUAN, LAO GONZALES

LUGAR DE EJECUACION : ESTACION PISCICOLA “VILLA


HIDALGO”

UBICACIÓN : SANTA ROSA DE SHAPAJILLA Km. 9


CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY

DURACION : INICIO 11 DE ENERO DEL 2009


TERMINO 11 DE ABRIL DEL 2009
2

TINGO MARÍA- PERÚ

I. INTRODUCCION

En la actualidad la piscicultura se viene presentando como una alternativa


de producción pecuaria con excelentes resultados, sin embargo en la zona
tiene como principal debilidad el limitado avance tecnológico que ayude a
mejorar y optimizar los sistemas de producción. En nuestra Amazonía se
presenta la mayor diversidad de especies piscícolas, donde destaca el paiche
(Arapaima gigas) por sus bondades cárnicas, dentro de la piscicultura podemos
encontrar a la paichucultura actividad que viene creciendo en forma rápida en
nuestra localidad, debido a la reproducción que se realizó en 3 oportunidades
dentro de la Estación Piscícola “Villa Hidalgo”.

Una de las actividades que viene tomando mucha importancia es el


adiestramiento de los alevinos de paiche a consumir en forma paulatina
alimento balanceado hasta llegar a acostumbrarlo. (CHU-KOO. 2006). Este
entrenamiento se debe realizar dentro de los primero tres meses cuando el
paiche supere los 20 cm. (SANDOVAL. et. al. 2007)

Para tener un crecimiento adecuando en la fase de alevinos se


recomienda trabajar con una tasa de alimentación que puede variar 5 – 10 %
del peso vivo del animal (biomasa), una vez adaptado se debe suministra
alimento balanceado con un tenor de proteína superior al 50%. (SANDOVAL.
et. al. 2007)
3

Los objetivos planteados para desarrollar la presente práctica se tiene:


Objetivos Generales

• Reforzar los conocimientos adquiridos en la formación profesional.


• Realizar el adiestramiento de alevinos de paiche (Arapaima gigas)
para consumir raciones balanceadas.

Objetivos Específicos

• Evaluar los índices zootécnicos como peso, talla, consumo de


alimento y conversión alimenticia en los alevinos de paiche criados
en cautiverio.
• Realizar el mantenimiento, limpieza y cambio de agua en las artesas
para tener un control adecuado de los alevinos de paiche.
• Adecuar un protocolo de adiestramiento para cambiar el régimen
alimenticio de los alevinos de paiche.
4

II. REVISION LITERARIA

II.1. Aspectos Generales:

El paiche, (Arapaima gigas), es uno de los principales recursos


pesqueros tradicionales y populares en la cuenca amazónica, y de gran
importancia económica debido a la calidad y cantidad de su carne.
Científicamente es de gran interés por ser una especie primitiva única en
su género. (REBAZA et. al, 1999).

REBAZA et. al. (1999) También menciona que el paiche es uno de las
especie más conocidas de agua dulce que puede llegar en su fase de
adulto a tener una longitud de 3 metros y puede llegar a pesar cerca de
200 Kg.

Su hábitat natural son los lagos y ríos con temperaturas entre 24 y 31 oC.
(CHU-KOO. 2006). Esta especie tiene preferencia por los ambientes
lagunares tanto de aguas claras como turbias, no realiza migraciones
considerables. (SALINAS et. al. 2007).

El paiche es el pez de agua dulce de mayor tamaño del mundo y propio


de las cochas y ríos de aguas negras de la Amazonía. Las cochas tienen
escaso oxígeno y el paiche es de respiración doble, por branquias y por
vegiga natatoria, adaptada para intercambiar oxígeno, por eso sale a
tomar aire cada 15 a 40 minutos. (BRACK, 2003)

BRACK (2003) También menciona que es un pez carnívoro que se


alimenta de peces y en cautiverio acepta peces vivos, muertos, enteros
5

o en trozos, vísceras, carne y ensilado biológico para peces. Los


juveniles se alimentan de organismos presentes en el lodo y en las
raíces.

El comportamiento de los alevinos, al igual que las post-larvas es de


agregación o formación de cardumen compacto al nadar, con agilidad en
su desplazamiento, esto debido a su comportamiento de autoprotección
ya que desde que emergen nadan alrededor de la cabeza del progenitor.
(FRANCO, 2005).

FRANCO (2005) menciona, así mismo, que la supervivencia en esta


etapa suele ser igual o inferior al 10%. Se ha observado que la elevada
mortalidad se debe primordialmente a deficiencias en la disponibilidad
y/o calidad de alimento natural y a la depredación por aves y otros
peces.

El paiche es una especie que presenta un elevado índice de mortalidad


en sus primeras fases de desarrollo (99.75% por camada, es decir, que
de las 4,000 crías aproximadas que produce una pareja de paiche por
periodo reproductivo sólo sobreviven un promedio de 10), debido sobre
todo a la cantidad de depredadores naturales que se encuentran su
medio. (TANG, 2002)

II.2. Distribución geográfica:

La presencia del paiche se distribuye en la cuenca amazónica,


particularmente en países como Perú, Brasil, Colombia, Bolivia y
Guayana. (CHU-KOO, 2006).

En el Perú se encuentra en las cuencas bajas de los ríos Napo,


Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali, con abundancia en la Reserva
Nacional Pacaya-Samiria. (REBAZA et. al, 1999).
6

El Arapaima gigas es considerado como pez de clima ecuatorial, con


temperatura ambiental elevada todo el año (con promedio de 26 ºC) y
más de 2000 mm de precipitación anual. Habita en regiones de tierras
bajas del Río Amazonas y sus tributarios (FRANCO, 2005). Así mismo,
en la Región Huánuco a 660 m.s.n.m. se adapta favorablemente.

II.3. Taxonomía:

Según Campos Baca (2001)

Orden : Osteoglossiformes
Suborden : Osteoglossoidei
Superfamilia : Osteoglossoidae
Familia : Arapaimidae
Género : Arapaima
Especie : Arapaima gigas (Cuvier 1829)
Nombre común : paiche ó picarucu

II.4. Antecedentes de adiestramiento:

El adiestramiento o acondicionamiento alimenticio de alevinos de peces


carnívoros se inicio en la década de los 60 con los peces de género
Micropterus salmoides y Micropterus dolomieui. Eso debido a su
importancia en la pesca deportiva en los Estados Unidos. (CRECENCIO,
2001).

CRECENCIO (2001) también menciona que su experimentación duro 20


días donde probó atractivos alimenticios dentro de las raciones para
mejorar la palatibidad y acelerar el entrenamiento. Utilizó una frecuencia
de alimentación de 4 veces por día.

Existen tres tipos básico de entrenamiento alimenticio: transacción


súbita, donde se sustituye en forma directa la ración inicial con la final,
7

transacción gradual donde se sustituye en forma gradual la ración inicial


con la final y la transacción gradual de ingredientes de raciones, siendo
esta última la estrategia más eficaz. (KUBITZA, 1995).

Bard e Imbiriba, 1986 citado por TANG (2002) reportan importantes


resultados de una experiencia en Brasil de crianza en cautiverio de
alevinos de paiche de 15 cm de longitud y 100 gr de peso promedio (un
mes de edad).

VELA et. al. (2003) reporta que el 14 de febrero del 2002 ubicaron en el
sector de Caño Lagartal, de la Tipishca Cahuana un cardumen de crías
de paiche, en donde se capturaron 18 alevinos los cuales presentaban
una longitud de 25 cm. Fueron manejados por los integrantes de la
comunidad Bretaña, donde se tuvo una mortalidad del 83%.

PADILLA et. al. (2003) realizó un trabajo de adaptación a los alevinos de


paiches a alimentarse con dietas artificiales donde uso 50 animales,
utilizó el método progresivo de adaptación inicio con una longitud y peso
promedio de 19.13 cm. Y 53.51 gr. Teniendo como resultado la
aceptación de la ración artificial a la quinta semana.

PADILLA et. al. (2002) también menciona que la ración contenía 50% de
proteína bruta y se uso una taza de alimentación del 5% de la biomasa,
logrando alcanzar una longitud 24.67 cm. y un peso de 127.23 gr. En el
cuadro 1 se presenta el tiempo de duración de la adaptación del paiche
a un nuevo sistema de alimentación.
8

Cuadro 1: Periodo de adaptación de Arapaima gigas al alimento comercial


Tiempo/ Alimento Natural (pescado picado) Artificial (50 % PB)
1era semana 100 % 0%
2da semana 75% 25%
3ra semana 50% 50%
4ta semana 25% 75%
5ta semana 0 100%
Fuente: PADILLA et. al. (2002)

II.5. Captura de alevinos:

En el IIAP Ucayali capturan los alevinos del estanque cuando tienen 15


días de edad, con una longitud y peso promedio de 5 cm y 0.8 g
respectivamente. Los alevinos son localizados visualmente en el
momento en que ascienden a la superficie a respirar y la captura se
realiza con una red de mano. (REBAZA et. al. 2003)

La edad aproximada para el levante es de un mes y medio, de 15 a 20


cm de longitud y 150 gr de peso. Esto se hará mediante el uso de una
red bolichera utilizada para cercar al reproductor, que realiza cuidado
parental de las crías. Luego se procede a capturar los alevines con una
red de mano de 60 cm de diámetro y se libera al reproductor (TANG,
2002)

La separación de las crías de Arapaima gigas del cuidado parental, se


realiza una vez que el alevino alcance los 4 – 5 cm. de longitud total.
(Una semana después de haber desarrollado la respiración aérea). Con
la finalidad de determinar el número total y registrar el peso y talla.
(FRANCO, 2005)

II.6. Manejo de alevinos de paiche en laboratorio:


9

II.6.1. Infraestructuras y equipos:

La creación de un laboratorio es una de las formas de manejo en donde se


puede controlar mejor las condiciones de cultivo, con una posibilidad mayor
de disminuir la mortalidad, se trata de acondicionar los alevinos en
recipientes como: tanques de cemento, artesas de madera y/o acuarios de
vidrio. (PADILLA et. al. 2002).

CRECENCIO (2001) utilizó tanques de cemento con una capacidad de 250


litros, evitando tener una profundidad elevada, con el fin de que los peces
tengan un buen desplazamiento y teniendo los niveles de agua controlados.

VELA et. al. (2003) utilizó artesas de madera de 2 metros de largo, 2 metros
de ancho y 60 centímetros de alto, reforzado con plástico a las cuales se les
añadió agua con una profundidad de 30 centímetros.

REBAZA et. al. (2003) los alevinos en el laboratorio son manejados en


tanques revestidos de mayólica de 1.42 m3 de capacidad los cuales son
abastecidos con agua de un pozo tubular de 75 m de profundidad.

II.6.2. Adiestramiento alimenticio de alevinos:

Luego del levante los alevinos son alimentados por 20 días con zooplancton
y nauplios de artemia. (PADILLA et. al 2002 y REBAZA et. al 2003) Cuando
haya transcurrido un tiempo apropiado se puede suministrar ocasionalmente
larvas de peces. Cuando los alevinos alcancen una longitud de 9 cm. Y un
peso de 5 g. en promedio se iniciará el periodo de adaptación al alimento
balanceado granulado y húmedo con un periodo de duración de 5 días.
(REBAZA et. al 2003)
10

REBAZA et. al. (2003) también nos dice que cuando el alevino acepte el
ración balanceada al 100% se suministrará el alimento usando una tasa de
alimentación del 10% de la biomosa total y con un tenor de proteína bruta
del 50%.

La alimentación debe ser hasta la saciedad inicialmente con una dieta de


zooplancton y Artemia salina, la cual progresivamente se debe sustituir con
alimento concentrado en polvo al 45% de proteína. Se recomienda mantener
la proteína superior al 40 %, debido a su hábito carnívoro del paiche.
(FRANCO, 2005).

La alimentación se realiza con pequeños peces vivos, pescado picado y


raciones artificiales. La tasa de alimentación recomendada es del 5 % de la
biomasa. La frecuencia de alimentación es cada 2 horas durante el día.
(PADILLA et. al, 2002)

Así mismo PADILLA et. al. Menciona que las raciones artificiales para
alimentar a los alevinos de paiche tengan 50% a más de proteína cruda
debido a su régimen alimenticio piscivoro.

Para realizar una crianza intensiva de peces carnívoros es necesario utilizar


raciones artificiales preparadas con el fin de tener mayor eficiencia en la
utilización de la mano de obra, asi como usar mejor el área de producción.
(CRECENCIO, 2001)
11

II.6.3. Densidad de siembra:

PADILLA et. al. (2002) presenta la siguiente tabla para manejar una
densidad de siembra:

Longitud promedio Individuo/litros


(cm)
5.00 1ind/1 litro de agua.
8.00 1ind/2.5 litros de agua
12 – 15 1ind/5.0 litros de agua

II.6.4. Limpieza y recambio de agua:

La limpieza de los tanques en donde se realiza el manejo de los


alevinos de paiche, se hace 4 veces al día con la finalidad de extraer
las excretas, y alimento que no fue aprovechado por los alevinos, esta
limpieza se hace con una manguera a través del método del sifoneo.
El recambio de agua se realiza diariamente, luego de efectuar las
labores de limpieza. (REBAZA et. al. 2003)

II.7. Alimentación:

La alimentación del paiche en estado larval y en su primera fase de


alevino consta principalmente de plancton, mientras que los alevinos de
12 a 15 cm de longitud (dos meses de edad en promedio) diversifican su
alimentación (crustáceos pequeños, larvas y peces, entre otros) y el
peligro de muerte por helmintosis puede disminuir si es que son
sometidos a una alimentación rigurosa bajo crianza en cautiverio.
(TANG, 2002)

II.8. Predadores
12

Además del hombre, los alevinos de paiche tienen como enemigos en


potencia ciertas aves entre ellas la sharara (Anhinga anhinga), el martín
pescador (Megaceryle torcuata), el cushuri (Phalacrocorax brasilianus), y
muy ocasionalmente también algunas garzas (Ardeidae). (REBAZA et.
al, 1999).

Así mismo REBAZA et. al. (1999) menciona también a peces predadores
que atacan a los alevinos de paiche entre ellos están: primer lugar a las
pirañas (Serrasalmus spp.), que son muy abundantes en el hábitat del
paiche, y en segundo lugar al shuyo (Erythrinus erythrynus), al tucunaré
(Cichla ocellaris) y al acarahuazú (Astronotus ocellatus).

En el Perú se han reportado diversos depredadores naturales de larvas y


alevinos de paiche. Entre las aves se puede también mencionar al pato
aguja o aninga (Anhinga anhinga) (TANG, 2002)

II.9. Sanidad:

No todos los peces mueren por agentes patógenos. Factores


ambientales y carenciales causan tantas o más muertes que las propias
enfermedades; por lo que se requiere tomar medidas preventivas, como
la referida a la buena calidad del agua, alimentos sanos, manipuleo
mínimo y tratamiento oportuno de enfermedades (PADILLA et. al, 2002)

II.9.1. Parásitos
13

Dos nemátodos parasitan con mucha frecuencia al paiche: Goezia


spinulosa, que se aloja en el estómago y Philometra senticosa, que
parasita la vejiga aerífera en grandes cantidades. Como parásitos
externos se señalan a las sanguijuelas y al copépodo Argulus.
(REBAZA et. al, 1999).

Los monogenéticos las cuales se ubican a nivel de las branquias y


crea severos problemas de respiración, cuando está presente, el
alevino de paiche se encuentra boqueando. (FLORES, 2004)

II.9.2. Características de un alevino sano:

El pez sano, sea cual fuese la especie de que se trate, exhibe un


conjunto de características, que pueden identificarse fácilmente. Entre
las más importantes, se pueden señalar:
a) El reflejo de fuga, que es muy notorio ante movimientos bruscos,
luces, sombras y sacudidas.
b) El reflejo de los ojos, que se manifiesta cuando se saca al pez del
agua, por el giro de los ojos hacia la posición natural en la natación.
c) El reflejo de la cola, que siempre tiende a mantener su posición
vertical, en especial, cuando se saca al pez fuera del agua.
d) En adición a estos reflejos, el pez carece de alteraciones externas
(VOTO, 2008)

Por su parte PADILLA et. al. (2002) describe a un paiche sano con las
siguientes características:
• Buenos reflejos y desplazamiento ágil dentro del agua.
• Reacción del giro de los ojos.
• Aleta caudal en posición vertical.
• Formación y desplazamiento en cardumen
14

• Coloración del cuerpo uniforme, brillante sin manchas ni úlceras.


• Aletas sin erosiones, y enteras
• Atrapan con rapidez cualquier tipo de alimento que se le ofrece.

II.9.3. Características de un alevino enfermo:

Los peces enfermos sufren alteraciones en su comportamiento las


cuales se puede mencionar: la natación, flotación y rascado,
inapetencia y puede llegar al estado de boquear. (VOTO, 2008)

Mientras que PADILLA et. al. caracteriza a un paiche enfermo por los
siguientes signos:

• Desplazamiento lento, sin dirección definida.


• Aislamiento del cardumen.
• Reflejos lentos o carencia de ellos ante estímulos externos.
• Piel oscura, con ulceraciones y presencia de puntos blancos.
• Pérdida del apetito.
• Producción excesiva de mucus.
• Ojos opacos, blanquecinos y salientes.
• Abre el opérculo repetidamente (branquias inflamadas y erosionadas)
• Frotaciones del cuerpo en las paredes o fondo de tanque

II.9.4. Prevención de enfermedades:

La mayor parte de los brotes de las enfermedades en los peces


cultivados pueden atribuirse a la cría o al manejo inadecuado; por eso
las tendencias actuales en las explotaciones piscícolas hacen
hincapié en la prevención antes que en el tratamiento de las
enfermedades. (VOTO, 2008)
15

Como medida de prevención a las enfermedades provocadas por


hongos y bacterias se realiza baños con solución salina al 2% por
espacio de 30 minutos con una frecuencia semanal; y baños en
violeta de genciana al 5% por espacio de 10 minutos con una
frecuencia quincenal. (REBAZA et. al, 2003)

II.9.4.1. Agua de buena calidad:

Durante el manejo de los alevinos de paiche en laboratorio se


debe realizar controles de los parámetros físico - químicos del
agua (Temperatura, pH, alcalinidad, oxígeno, CO2, nitrógeno,
amoniacal y dureza). (REBAZA et. al, 2003)

La mayor parte de enfermedades llegan con el agua, por lo que


la primera recomendación es mantener la calidad del agua en
buenas condiciones. Esto se logra cuidando la fuente de
ingreso, mejor si se usan filtros físicos. Tener cuidado de los
residuos del alimento no consumido y de las excretas de los
peces que se acumulan en el fondo, eliminarlos diariamente
mediante el sifoneo con manguera y recambiar el agua .
(PADILLA, et. al. 2002)

II.9.4.2. Alimentos Sanos:

La calidad del alimento debe ser adecuada y garantizada, por


lo que se recomienda la producción en el propio predio del
productor. Evitar en lo posible comprar peces vivos de dudosa
procedencia. Si se suministra alimento balanceado, este debe
guardarse en lugares frescos, sin exceso de humedad.
(PADILLA et. al, 2002)
16

II.9.4.3. Manipulación:

Evitar el excesivo manipuleo, las exposiciones prolongadas a


condiciones adversas. Pues el mal manejo causa daños, como
perdida de mucus, escamas y heridas que los dejan propensos
a contraer enfermedades. Como prevención se recomienda
proporcionar un baño ínterdiario con solución de acriflavina ó
adicionar sal común al 1.5% todos los días, para evitar que
aparezcan las bacterias y hongos. (PADILLA et. al, 2002)

Para evitar el stress de los paiches se recomienda realizar las


evaluaciones cada 15 dias, eso ayudará a medir la longitud y
peso. (REBAZA et. al, 2003)

II.9.5. Tratamiento de enfermedades:

Antes de iniciar cualquier tratamiento, es necesario hacer una


observación directa al pez enfermo o en lo posible, hacer un examen
para determinar las causas que están originando la enfermedad. Sólo
después del diagnóstico, recomendar el tratamiento, que puede ser
externo o también sistemático. (PADILLA et. al, 2002)

II.9.5.1. Tratamiento externo:

• Inmersión:

Los baños pueden ser de duración variable, según la


concentración de la solución. Se debe tener presente siempre la
calidad del agua, evitando, en lo posible las variaciones de
temperatura y la disminución excesiva del oxígeno disuelto
(VOTO, 2008)
17

Para el caso de parásitos externos se puede realizar los baños


de manera breve con una duración que puede variar desde unos
segundos hasta 5 minutos; los de corta duración que pueden
durar hasta una hora; mientras que los baños de larga duración
o indefinidos son para controlar tanto parásitos externos como
hongos y bacteria. (PADILLA et. al, 2002)

• Tópica:

Es la aplicación local de un producto en una zona afectada del


paiche, con la finalidad de curar posibles laceraciones u otros
tipos de problemas y poder controlar la presencia de hongos y
bacterias (VOTO, 2008 y PADILLA et. al, 2002)

II.9.5.2. Tratamiento sistemático:

Cuando se presentan problema por parásitos el tratamiento más


recomendable es la aplicación de mebendazol en el alimento
para contrarrestar el problema desde a dentro, la dosis
recomendada es de 100 mg/kg de alimento. (CAVERO et. al,
2002 citado por FLORES 2004)

Los puede ser de 2 formas vía oral en el alimento para controlar


bacterias y parásitos internos. Otro medio son las inyecciones,
tratamiento interno por vía intramuscular o intraparenteral para el
control de bacterias. (REBAZA et. al, 2003)
18

Cuadro 2: Productos más se usados para tratamiento de hongos y


bacterias en peces:
Producto Parásito Dosis Duración Forma de
aplicacion
Acriflavina Trichodinas 2.4 mg/l 8 horas Baños
bracterias 1.2 mg/l 11 horas Baños
1.0 mg/l 24 horas Baños
Formol 40% ó Trichodina 0.03 mili 5 horas Baños
formaldehido Dactylogyrus
Dipterex 80 Dactylogyrus 0.4 mg/l 24 horas Baños
Lerneas 0.7 mg/l 15 dias Baños
Masoten, Gyrodactylos 1% 2 – 3 min. Baños
Neguvon
Sal común Trichodinas 15g/l 5 minutos Baños
Verde de Hongos 0.15 mg/l 24 Horas Baños
malaquita Trichodinas 1 mg/l 1 Hora Baños
5 mg/l 30 seg. Baños
Verde de Ichthyophthiriu 0.1 mg/l 3 – 5 dias/ Baños con
malaquita con s (VM) 4 horas dia cambio de
formol Hongos 15 ml/l (F) agua
Trichodinas
Oxitetraciclina Bacterias 7.5g/100 5 – 15 dias premezcla
peces
Oxitetraciclina, Bacterias 250mg/20l 3 - 5 días Baños
Acraflavina, sal Hongos (ox), 1ml/2l
común (Acri), 2g/l
(sal)
Fuente: IIAP, 2002

III. RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA


19

La estación piscícola “Villa Hidalgo”, es propiedad del Sr. Walter Hidalgo


Sifuentes, se encuentra ubicada en el sector de Santa Rosa de Shapajilla, tiene
como actividad prioritaria la acuicultura. Su labores se remontan a la década de
los 80’s, se inició con la construcción de un estanque donde se criaron por
primera vez tilapias (Oreachromis niloticus). Se tuvo que abandonar
temporalmente esta actividad por las fuertes acciones terroristas.

Se retomaron las actividades piscícolas en el año 2002 con la construcción de


nuevos estanques, ampliando de esta manera las superficies de espejo de
agua, donde se procedió a sembrar peces amazónicos tropicales como paco
(Piaractus brachypomus), gamitana (Colossoma macropomum), tilapias
(Oreachromis niloticus) y paiche (Arapaima gigas)

Aquí se logró por primera vez en la historia de la selva alta, la reproducción de


paiches confinados en estanques semi naturales. Hecho ocurrido el 8 de
diciembre del 2006.

Su propietario viene construyendo de manera significativa en el desarrollo de la


piscicultura en el Alto Huallaga. En donde mantiene fuertes vínculos de
cooperación con la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva y el Instituto de Investigación en la Amazonia Peruana (IIAP).
IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO Y LABORES REALIZADAS

Actividad Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reconocimiento y adaptación X
de instalaciones

Levante de alevino X

Limpieza y cambio de agua X X X X X X X X X X

Alimentación X X X X X X X X X X

Control de agua X x X X X X X X X X
Evaluación (peso y talla) X x x x
Fin de practicas X
21
IV.1. Ubicación:

La presente prácticas pre-profesional se realizó en la Estación Piscícola “Villa


Hidalgo”, ubicado en Santa Rosa de Shapajilla en el Km. 9 de la carretera
Fernando Belaunde Terry, Distrito de Luyando, Provincia de Leoncio Prado,
Región de Huánuco. Geográficamente ubicado a 09°14’00’’ de latitud sur y
75°59’30’’ de longitud oeste. Con una altitud de 700 m.sn.m., con 3300 mm de
precipitación, 80% de humedad relativa y con una temperatura promedio de 25
°C.

IV.2. Actividades realizadas:

IV.2.1.Levante de alevinos:

El levante se realizó el día 6 de febrero del presente año, a los 45 días de


haber observado la presencia de larvas de paiches, consistió en separar a los
alevinos de paiche de su progenitor, se utilizó una malla de 100 metros de
largo, para confinar dentro la poza, en un área pequeña al reproductor y los
alevitos, se contó con el apoyo de 15 personas quienes tuvieron que asistirse
con maderas para levantar la malla. Una vez cercados, se propicia que el
reproductor salte la malla y se queden solos los alevinos para proceder a
pescarlos sin mayor problema. Esta acción previene que el progenitor por
instinto de protección devore a sus crias.

Se logró capturar 1057 alevinos de paiche, que fueron trasladados a las


instalaciones previamente acondicionadas. Durante este manipuleo murieron
10.
23

IV.2.2.Alimentación de alevinos:

Se suministró dietas diarias elaboradas con pulpa de pescado y alimento


balanceado los cuales se mezclaron en diferentes proporciones, siguiendo un
cronograma para cambiar el régimen de alimentación.

Para obtener la cantidad de alimento a suministrar se realizaron evaluaciones


biométricas de peso usando la siguiente fórmula:

(PP)(PB) = B
B (% TA) = CAS
Donde:
PP = Peso Promedio
PB = Población
B = Biomasa
T.A = Tasa de alimentación
CAS = Cantidad de alimento a suministrar

Se suministraba el alimento inicialmente 3 veces al día, en horas de la mañana,


al medio día y por la tarde. 9 am., 12 m., y 5 pm. respectivamente, luego se
cambio a una suministración continua durante todo el día.

IV.2.3.Limpieza y cambio de agua:

Diariamente se realizaba la limpieza de las artesas así como el recambio casi


total del agua, con la finalidad de evitar la presencia de enfermedades.

Para limpiar los plásticos que recubrían las artesas, se utilizó una malla que
servía para quitar los residuos de alimento, algunos sólidos del agua, así como
las mucosidades que se forman por los desechos secretados por los alevinos.
24

El cambio de agua se realizaba con ayuda de dos mangueras una que ayudaba
a sifonear y eliminar los residuos sólidos precipitados en la base de la artesa y
otra que se encargaba del llenado de las artesas.

IV.2.4.Monitoreo de calidad de agua:

El monitoreo para la calidad de agua se realizaba solo para los factores de


temperatura y transparencia del agua.

La temperatura se midió con un termómetro que permitía medir la temperatura


de agua y del ambiente. Y la transparencia se media con factores cualitativos
como transparente o turbio.

La toma de las muestras se realizaba 3 veces al día, a las 8 am., 12 m. y 5 pm.


con la finalidad de ver los cambios que pudieran ejecutarse durante el día.

IV.2.5.Evaluaciones de peso y talla:

Las mediciones de estas dos variables se realizaban con la finalidad de


cuantificar el desarrollo y crecimiento, tomando los pesos y talla de alevinos
capturando en una muestra al azar.

El peso se media con una balanza electrónica marca ohaus con aproximación
de centésimas de gramo. El peso de los alevinos se registró en gramos.
Para medir la talla (largo) se utilizó un ictiómetro, colocando el alevino sobre la
tabla regulada del ictiómetro. La talla se registró en centímetros.

También se realizó mediciones de peso por grupos de alevinos, extrayendo un


número de estos para pesarlos juntos en una jarra con agua, este peso total se
promediaba con el número de alevinos pesados, con este dato se obtenía el
peso promedio en cada artesa y así tener la tasa de alimentación adecuada.
25

V. RESULTADOS

5.1. Controles de peso y talla.

En el Cuadro 3 se presenta los pesos y talla de los alevinos logrados durante la


práctica.

Cuadro 3: Controles de peso y talla de alevinos

Fecha de Número de alevinos *


Medición
control 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Peso (g) 13,2 14,5 17,2 13,0 12,4 13,9 12,9 15,4 11,3 13,2 - 13,7
06/02/2009
Talla (cm) 13,1 13,5 12,8 11,5 12,9 13,8 14,0 13,2 13,5 12,9 - 13,1
Peso (g) 13,9 18,8 18,1 18,4 15,2 16,5 17,6 16,5 21,3 19,0 - 17,5
13/02/2009
Talla (cm) 14,2 14,5 14,0 14,4 13,5 14,0 14,0 14,1 14,7 15,4 - 14,3
Peso (g) 27,4 18,4 16,9 18,0 22,1 25,1 18,6 15,3 24,0 8,3 - 19,4
27/02/2009
Talla (cm) 15,3 14,1 13,3 14,0 15,0 15,3 14,2 13,7 13,9 11,5 - 14,0
Peso (g) 51,3 48,3 58,6 40,4 66,4 63,6 24,8 84,3 86,8 74,3 74,5 61,2
30/03/2009
Talla (cm) 20,2 19,5 20,5 19,8 20,0 20,5 17,8 22,5 22,5 22,0 22,0 20,7
* Alevinos tomados al alzar para la fecha de evaluación

En el Cuadro 4 se presenta el peso y talla de los alevinos sembrados en el


estanque semi natural.

Cuadro 4: Control de peso y talla en alevinos en estanque semi natural

Fecha de Número de alevinos *


Medición
control 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Peso (g) 17,2 19,5 17,9 16,4 18,3 16,8 15,4 14,3 17,6 17,0
13/06/2009
Talla (cm) 14,0 14,5 14,0 13,5 14,2 14,2 13,9 13,4 14,2 14,0
* Alevinos tomados al alzar para la fecha de evaluación
26

En el Gráfico 1 se presenta las curvas del comportamiento del peso y talla de


los alevinos de paiches manejados durante la práctica pre profesional.

Grafico 1: Curvas del peso y talla en alevinos de paiches.

5.2. Conversión alimenticia aparente (CAA)

Alimento consumido por un alevino de paiche por día fue de 3.38 gr. y la
biomasa ganada es de 47.52. Por ende aplicando en la fórmula por los 60 días
de evaluación, se tiene:
27

5.3. Protocolo de alimentación adoptado para el adiestramiento de los


alevinos.

En el Cuadro 5 se observa los períodos de alimentación en función al tipo de


alimento que se suministró porcentualmente para adiestra los alevinos a un
nuevo régimen alimenticio.

Cuadro 5: Protocolo de adiestramiento de alevinos a nuevo régimen


alimenticio.
%filete de %de alimento
Días pescado Balanceado Pez forraje
1 al 7 0 0 100
8 al 10 90 10 0
11 al 13 80 20 0
14 al 16 70 30 0
17 al 18 65 35 0
19 al 21 60 40 0
22 al 28 55 45 0
29 al 37 50 50 0
38 al 42 45 55 0
43 al 45 40 60 0
46 al 48 35 65 0
49 al 51 25 75 0
52 al 54 15 85 0
55 al 70 0 100 0

5.4. Inventario de alevinos de paiche manejados durante la práctica.

Cuadro 6: Inventario de alevinos manejados durante la práctica


Descripción Cantidad
Población inicial (peces sembrados) 760
28

Población final (peces cosechados) 650


Alevinos muertos 98
Alevinos vendidos 12

5.5. Sobrevivencia (S)

5.6. Manejo sanitario.

En el Cuadro 7 se presenta de manera resumida las acciones sanitarias


desarrolladas durante la práctica pre profesional. Se pudo observar que la
presencia de hongos es la atención sanitaria más importante.

Cuadro 7: Tratamiento Sanitario de los alevinos manejados durante la práctica

Fecha Tratamiento
21/02/2009 Baño de inmersión en solución salina (Todos)
25/02/2009 Baño de inmersión en solución salina (Todos)
28/02/2009 Baño de inmersión en solución salina (Todos)
28/02/2009 Adición de 400 mg/Kg de alimento de Albendazol
28/02/2009 Adición de 3 gr/Kg de alimento de MINEVIT
01/03/2009 Adición de 2 gr/Kg de alimento de "Complejo B - Forte"
01/03/2009 Adición de 2 gr/KG de alimento de albendazol
Aplicación en pinceladas de solución de agua + verde malaquita +
04/03/2009 aflavina (enfermos)
06/03/2009 Tratamiento con Tetraciclina y cloranfenicol (enfermos)
06/03/2009 Baño de inmersión en solución salina (enfermos)
Tratamiento con permanganato de potasio + tetraciclina + baño de
09/03/2009 sal (enfermos)*
29

VI. DISCUSIÓN

6.1. Índices productivos.

6.1.1. Talla y peso. El Cuadro 3 referido a talla y peso de los alevinos de


paiches, presentan datos desde la primera evaluación efectuada el día en que
se inició las evaluaciones (levante) que se realizó a los 45 días Se pudo
observar que los alevinos tenían buen estado de sobrevivencia por el alto
número de alevinos capturados vivos (1047 unidades) y el nivel de
desplazamiento que mostraban antes de realizar la captura; según indicaciones
del propietario de la finca y en función al cardumen, lo más probable es que
este número de alevinos se mantuvo desde la eclosión de los mismos. El peso
promedio de 13.70 gr. y 13.1 cm de longitud, son inferiores a los que reporta
TANG (2002) quien evaluó alevinos bajo condiciones naturales de crianza a
edades similares a los resultados que se obtuvo en esta práctica. Sin embargo
superan a los reportados por REBAZA (2003), quien al hacer el levante de
alevinos de paiches a los 15 días, criados en cautiverio reporta pesos de 0.8 gr
y 5.0 cm de longitud. Probablemente las condiciones generales de la crianza y
factores medioambientales, así como la riqueza biológica del agua (fitoplancton
y zooplancton) tienen mejores condiciones. Respecto al incremento de peso
que se obtuvo en el control de peso y talla en las últimas semanas se observa
incrementos favorables, llegando al peso promedio 61.2 gr y 20.7 cm a los 2
meses poslevante, estos resultados son inferiores a los reportados por TANG
(2002) y PADILLA (2002).

6.1.2. Conversión Alimenticia Aparente (CAA).-Se calculó la conversión


alimenticia aparente logrando 4.27; sin embargo, este dato no considera el
consumo de fito y zooplancton; así mismo, faltaría afirmar la técnica de
medición del consumo real de alimento. Este resultado serviría para ir
30

consolidando la Conversión Alimenticia (CA) como un indicador zootécnico del


rendimiento del paiche, como se hace en otras especies ya domesticadas.

6.1.3.- Protocolo de alimentación.- En el Cuadro 5 se presenta el protocolo de


alimentación que se siguió, quedando como una propuesta de uso en el futuro;
sin embargo, se debe seguir haciendo más evaluaciones sobre el particular. La
propuesta evaluada en esta práctica difiere a las propuesta de PADILLA
(2002) y CRECENCIO (2001), básicamente en el tiempo total (35 y 20 días
respectivamente) y los periodos de reajuste de cambio porcentual de las
raciones. (Cada 7 días y diario respectivamente), mientras que nuestra
propuesta es de cada 3 días.

6.1.4. Índice de sobrevivencia. Se logró un 86.9 % de sobrevivencia, este


resultado es ampliamente alentador, en vista que los índices bajo condiciones
naturales de crianza están por debajo del 1 %. TANG (2002) indica que los
porcentajes de mortalidad están por encima del 99% y FRANCO (2005)
menciona que son superiores al 90 %. Estas marcadas diferencias son
determinadas por la acción de depredadores como peces, aves y otros, así
como de las pobres condiciones de alimento para cubrir sus necesidades. Esto
reafirma la importancia de establecer programas de levante que incluyan
factores de alimentación, sanidad y manejo que garanticen altos porcentajes de
sobrevivencia.

6.2. Índices Sanitarios.

En el Cuadro 7 se presenta las actividades sanitarias realizadas durante la


práctica, las mismas que se hicieron en base a las exigencias diarias que se
presentaban. Se tuvo dificultades probablemente uno de los factores más
decisivos fue la densidad de siembra como causa de algunas enfermedades,
como la presencia de hongos y bacterias, también mostraron laceraciones;
coincidiendo con lo que indica VOTO (2008). Estas enfermedades se controló
aplicando productos veterinarios como tetraciclinas, cloranfenicol, etc. Así
mismo se realizo baños de inmersión salinas. Estas actividades siguen las
propuestas hechas por REBAZA (2003) con algunas modificaciones.
31

VII. CONCLUSIONES

• Se reforzó los conocimientos teóricos obtenidos en las aulas.


• Se logró un promedio de peso 61.22 gr. y 20.57 cm. de longitud a 60 días
poslevante.
• Se tuvo una conversión alimenticia aparente de 4.27 para el consumo de
alimento balanceado.
• Se logró el adiestrar alevinos de paiche a un sistema de manejo en artesa y
adaptarlos así mismo a un nuevo régimen alimenticio.
• Se tuvo una sobrevivencia de 86.9 % al termino de la práctica
• Se logró una propuesta de manejo sanitario de alevinos de paiche criados
en cautiverio
32

VIII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda seguir realizando las evaluaciones de alevinos de


paiches bajo condiciones de cautiverio, sea a nivel de prácticas pre
profesionales, trabajos de tesis y otras investigaciones.
• Establecer registros de control en los lugares que se vienen criando
paiches en cautiverio.
• Realizar la medición de la calidad de agua incluyendo los diversos
parámetros tales como Temperatura, pH, alcalinidad, oxígeno, CO2,
nitrógeno, amoniacal, dureza, etc.
• Calcular el costo de crianza de alevinos de paiche bajo está condiciones
de manejo.
• Realizar un análisis químico proximal a las diferentes dietas usadas para
conocer con exactitud la distribución de los componentes nutricionales.
• Realizar un trabajo coordinado entre las diferentes aéreas con el fin de
solucionar problemas que se presenten durante el desarrollo de la
investigación.
• Realizar el levante de los alevinos de paiche a los 60 días de nacidos y
que tengan una longitud de 15 – 20 cm. para garantizar el éxito de este tipo
de manejo.
33

IX. BIBLIOGRAFÍA

• BRACK, A. 2003. AMAZONIA: Biodiversidad Y bionegocios. Lima – Peru.


• CAMPOS, L. 2001. Historia biológica del Paiche o Pirarucu Arapaima gigas
(Cuvier) y bases para su cultivo en la Amazonía. Iquitos-Perú
• CHU-KOO, F. 2006. Domesticación y crianza en cautiverio del Arapaima
gigas: Manejo, aspectos reproductivos y nutricionales. Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana. Iquitos - Peru.
• CRECENCIO, R. 2001.Treinamento alimentar de alevinos de picurucu,
Arapaima gigas (CUVIER, 1829), utilizando atrativos alimentares.
Manaus – AM
• FLORES, E. 2004. Crianza y cultivo de paiche. Dirección Departamental de
Recursos Naturales y Medio Ambientales. Iquitos – Perú.
• FRANCO, H. 2005. Contribución al conocimiento de la reproducción del
pirarucù arapaima gigas (cuvier, 1817) (pisces: arapamidae) en
cautiverio. Universidad de la Amazonia. Caquetá – Colombia.
• GUERRA, H. (Coordinador). 2002. Manual de producción y manejo de
alevinos de paiche. IIAP. Iquitos - Perú
• KUBITZA, F. 1996. Preparación de raciones y estrategias de alimentación
en el cultivo intensivo de peces carnívoros. Campos de jordao. P. 91
- 115

• PADILLA, P., ISMIÑO, R., ALCANTARA, F y TELLO, S. 2002. Producción


Y Manejo De Alevinos De Paiche En Ambientes Controlados.
Iquitos-Perú. In ALCANTARA, Fernando y MONTREUIL, Victor.
(2003). Memorias, SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE
MANEJO DE PAICHE o PIRARUCÚ. Iquitos, Perú, 21 al 24 de
Abril de 2003. 166p
34

• REBAZA M, ALCÁNTARA, F. Y VALDIVIESO, M. 1999. Manual de


Piscicultura del Paiche (Arapaima gigas CLUVIER) . Secretaría Pro
Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) – IIAP –
FAO. 35 p
• REBAZA, M., REBAZA, C. Y DEZA, S. 2003. Observación de la
reproducción del paiche Arapaima gigas (Cuvier) en ambientes
controlados en el IIAP Ucayali. Ucayali – Perú.
• SALINAS, Y., CÓRDOBA, E., ALONSO, J., PRIETO, E. Y BONILLA, O.
2007. Arapaima gigas (Schinz 1822). Cali – Colombia.
• SANDOVAL, M. 2007. Aspecto de manejo, reproducción y alimentación del
paiche (Arapaima gigas) en la amazonia peruana.
• TANG, M. 2002. Plan de manejo de recursos pesqueros. Comité de San
Martin de Tipishca, rio samiria. AIDECOS. Iquitos – Perú.
• VELA, A., DIAZ, F., TORRES, D., FLORES, H. Y MONTREUIL, V. 2003.
Estudio piloto para la recuperación de las poblaciones de paiche
Arapaima gigas (Cuvier, 1817), en el sector inferior de la cuenca
pacaya, de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos – Perú.
• VOTO, J. 2008. Piscicultura Amazónica con especies nativas. Tratado de
Cooperación Amazónica. Secretaría Pro Tempore. Lima - Perú
35

ANEXOS
36
37

Registro de alimentación

consum
o total
Fecha 9:00 a.m. 12:00 m. 5:00 p.m. (g) Obs.
A. A. A.
Sum. Resid. Cons Jurel conc. H.P. Sum. Resid. Cons Jurel conc. H.P. Sum. Resid. Cons Jurel conc. H.P.
d/m/a (g) (g) . (g) (%) (%) (%) (g) (g) . (g) (%) (%) (%) (g) (g) . (g) (%) (%) (%)
Registro de Mortalidad

Nº de
Fecha Cantidad artesa Observación

Registro de peso y talla

Muestra Peso Talla


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Control sanitario

Fecha Tratamiento Observación


39

También podría gustarte