LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Enfermería Pediátrica
Hiperreactividad Bronquial
302 T/M
Diciembre de 2008
INDICE
TEMA Pág.
Introducción. 3
Objetivos 6
Valoración 8-24
Diagnósticos 25-30
Planeación 31-35
Ejecución 36
Evaluación 40
Conclusiones 41
Plan de Alta. 42
Bibliografía. 44
Anexos 45
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo hablaremos, acerca de la importancia de los cuidados del
personal de enfermería en las diferentes patologías del paciente pediátrico (lactante y
niño pequeño); De esta manera vamos centrar la atención del personal de enfermería en
proporcionar intervenciones de enfermería, acorde a las necesidades reales o potenciales
que presente el paciente en las patologías especificas del paciente pediátrico y para ello se
implementaran y evaluaran planes de cuidados para abordar con profundidad los
problemas de salud detectados, se establecerán criterios de prioridad e individualización
utilizando el Proceso de Enfermería como método de trabajo.
MARCO REFERENCIAL
Hiperreactividad Bronquial.
El asma bronquial es una enfermedad que cursa con episodios de broncospasmo. La constricción
del músculo liso bronquial va acompañada de edema en la mucosa e hipersecreción de moco, lo que
provoca la obstrucción. El broncospasmo aparece como consecuencia de la hiperreactividad de los
bronquios, en respuesta exagerada a diferentes estímulos. Los mastocitos o células cebadas que se
encuentran en los bronquios desempeñan un papel importante en el asma. Estas células liberan unos
mediadores químicos, entre ellos la histamina y las prostaglandinas. Cuando se altera la formación y
liberación de estos mediadores, puede producirse un estado de hiperreactividad bronquial, con inflamación
y aumento de la secreción mucosa.
Los estímulos o factores desencadenantes del asma son la alergia, las infecciones, el ejercicio,
algunos medicamentos, la ocupación laboral y otros, entre los que se pueden citar la tensión emocional,
los cambios climáticos o el reflujo gastroesofágico.
Alergia. El asma puede desencadenarse por reacciones alérgicas al polen, al polvo de la casa y a sustancias
de origen animal, como el pelo o la caspa, entre otras.
En algunas personas se produce una reacción inmunológica entre estas sustancias, que actúan como
antígenos, y los anticuerpos específicos formados por inmunoglobulinas (IgE). Esta reacción, que tiene lugar
en los mastocitos, provoca la liberación de los mediadores químicos responsables de la obstrucción
bronquial. El asma alérgica suele asociarse a rinitis y conjuntivitis.
Infecciones. Las infecciones de las vías respiratorias capaces de desencadenar el asma suelen ser las de
carácter vírico. No se ha podido establecer el mecanismo que lo produce, ni tampoco la relación entre el
asma y las infecciones bacterianas.
Ejercicio. El ejercicio físico, junto con la hiperventilación, pueden ser responsables de una crisis asmática. A
medida que aumenta el grado de hiperventilación, se agrava la obstrucción bronquial. Parece ser que el
enfriamiento de la mucosa bronquial y la disminución de la humedad y temperatura del epitelio, como
consecuencia de la hiperventilación, son los responsables del broncospasmo.
Manifestaciones clínicas
Valoración clínica
La valoración clínica del asma incluye la entrevista con el paciente, atopia familiar, antecedentes patológicos
del paciente, el examen físico, la auscultación de campos pulmonares y los análisis de laboratorio.
2. En la exploración física, los hallazgos variarán en función de la gravedad de la crisis asmática. Es frecuente
el estado de ansiedad, con sudoración, taquipnea, uso de los músculos accesorios de la ventilación, roncus y
sibilancias. Suele palparse un pulso paradójico. En el asma crónica pueden observarse deformidades del
tórax (tórax en tonel o tórax en quilla). La cianosis puede aparecer en fases avanzadas de un asma grave. Se
ha de valorar el nivel de conciencia, debido a que la obnubilación o la confusión requieren tratamiento
urgente. También debe observarse el patrón verbal; si en lugar de utilizar frases completas se limita a
respuestas con monosílabos, significa una reducción crítica del flujo aéreo.
4. Los análisis de sangre y de esputo revelan eosinofilia acentuada. La presencia de eosinófilos en el esputo
puede inducir a error, ya que éste muestra un falso aspecto purulento.
5. Las pruebas cutáneas de hipersensibilidad pueden resultar útiles para valorar el componente alérgico. El
antígeno puede introducirse por vía intradérmica o depositando una gota del alérgeno sobre una pequeña
erosión de la piel, practicada con una lanceta o una aguja. No obstante, el sistema más utilizado consiste en
aplicar una gota del antígeno sobre la piel y pincharla posteriormente con una aguja, atravesando la gota.
OBJETIVOS
Para el alumno:
Para el paciente:
Evaluar las intervenciones otorgadas en este paciente con escala liker y puntuación
diana.
PRESENTACION DE CASO
Se trata de paciente masculino de 1 8/12 años de edad, que acude al servicio de urgencias
de la UMF 2 del IMSS, el día 23 de noviembre a las 20:10 hrs. Por presentar un cuadro de
dificultad respiratoria FR:27x´, FC 79x´, TA 100/70mmHg. Es revisado y valorado por el médico de
guardia el cual tras el examen físico y entrevista, diagnostica crisis asmática, se da la atención, con
micronebulizaciones (4cc de sol. Fisiológica + 2cc de salbutamol + 3 lts x´de O2); de los datos
significativos de esta valoración es importante mencionar que la madre del paciente refiere no
tener antecedentes de atopia familiar, es atendido en el servicio de urgencias; tras la posterior
revaloración del médico y la persistente diaforesis y dificultad respiratoria, es referido al Hospital
General Vicente Guerrero para ser valorado por el pediatra y se le otorgue tratamiento
especializado.
Los familiares son informados de la valoración y el diagnostico medico del niño, sube a al
4to. Piso de pediatría en la sala de lactantes a la cama 473 con el diagnostico de Hiperreactividad
bronquial. Donde se continúa dando la atención por el equipo multidisciplinario del hospital.
Antecedentes:
Enfermedades anteriores: Crisis asmáticas.
Historia familiar de la enfermedad:
Historia de la enfermedad actual: Desde los 5/12 de edad presento los primeros episodios de dificultad para
respirar acompañado de estertores y tiraje.
Historia del embarazo, preparto y parto de la madre (de este y de los otros hijos): Es el segundo
de dos hijos, nació con un peso de 3.350 kg. Un embarazo sano con atención desde la detección
del embarazo y seguimiento con la enfermera en materno infantil y el médico familiar.
Estado de salud del niño desde su nacimiento: relativamente sano hasta los 5 mese de edad.
Características higiénicas de la vivienda, especificar: cuentan con todos los servicios. (Agua
potable, luz, recolección periódica de basura.)
Cuidados higiénicos o hábitos higiénicos en el niño, especificar: AVD, además de cuidados
proporcionados en la guardería.
Contacto con enfermos infectocontagiosos ( ) en caso afirmativo, especificar: No, ninguno.
Interés de los padres / tutores por el cuidado de la salud del niño ( ) en caso negativo especificar
¿Por qué? La atención más importante la recibe por la madre.
Cuáles son las prácticas de salud preventivas (cambio de pañales, utensilios y ropa, especificar
periodicidad: Refiere que lava sus juguetes, los cambios de su ropa son periódicos de 2-3 veces
por día.
Fuman los padres cerca del lactante / niño: No, realmente pero un tío que los visita fuma.
Asistencia del niño en forma periódica a control médico ( ) en caso negativo, especificar ¿Por
qué? La asistencia es continua, aunque no hay seguimiento con su médico familiar.
Realización de cuidados para conservar y recuperar la salud del niño ( ) en caso negativo,
especificar ¿Por qué? Únicamente manifiesta hacerlos cuando lo ve mal, en otras ocasiones ella
considera que no son necesarios.
Existencia de algún tipo de alergia ( ) en caso afirmativo, especificar ¿Cuál y a qué?
ESQUEMA DE VACUNACION
Características de:
Orina: Claras
Heces: Formadas verdosas.
Sudor: abundante durante la crisis.
Peristaltismo intestinal: Ruidos peristálticos normales.
Presencia de:
Halitosis (x) Goteo y salida de orina ( )
Flatulencia (x) Disuria ( )
Masa rectal palpable (x) Oliguria ( )
Esfuerzo al defecar ( ) Poliuria ( )
Constipación ( ) Hematuria ( )
Hemorroides ( ) Coluria ( )
Dolor al evacuar ( ) Proteinuria ( )
Urgencia para defecar ( ) Glucosuria ( )
Distensión abdominal (x) Polaquiurla ( )
Fisuras ( ) Nicturia (x)
Incontinencia fecal ( ) Tenesmo urinario ( )
Incontinencia urinaria ( )
Retención urinaria ( )
Urgencia por orinar ( )
Sonda de drenaje urinario ( )
Diálisis peritoneal ( )
Ostomías:
Otros:
Características de:
Pulso: uniforme
Llenado capilar: bueno en 3´
Ritmo cardiaco:
Respiración: taquipnea.
Secreciones broncopulmonares: Amarillo claro.
Fuerza muscular: fuerza muscular débil.
Postura: libre.
Presencia de:
Soplos ( ) Disnea ( )
Distensión venosa yugular ( ) Aleteo nasal ( )
Piel marmórea ( ) Cianosis ( )
Sudoración fría ( ) Estertores (x)
Palpitaciones ( ) Tos (x)
Lipotimias ( ) Disfonía ( )
Vértigos ( ) Tiraje (x)
Acufenos ( ) Sibilancias (x)
Fosfenos ( ) Epistaxis ( )
Venas varicosas ( ) Ortopnea ( )
Malestar y debilidad con el ejercicio Tubos respiratorios ( )
Inflamación de articulaciones ( )
Contracturas musculares ( )
Limitaciones para el movimiento ( )
Actividades diarias, especificar habituales: En casa sale a jugar con su primo, en el hospital solo
logra pasear en brazos de su mama por el pasillo.
Habilidades de autocuidado del niño, especificar ¿Cuáles?
Capacidad de los padres / tutores de crear un entorno propicio para el crecimiento y desarrollo
del niño ( ) en caso negativo, especificar ¿razones? No logran propiciar un buen entorno porque
siempre está en discusión porque solo la madre tiene q cuidarlo.
Participación de los padres / tutores en las actividades lúdicas y deportivas del niño ( ) en caso
negativo, especificar ¿razones? Únicamente la madre.
Periodos de descanso al día habituales, especificar: 2 periodos, uno en guardería y otro en casa.
Presencia de:
Crisis convulsivas ( ) Dolor ( )
Midriasis ( ) Afasia ( )
Miosis ( ) Hiperestesia ( )
Anisocoria ( ) Hipostesia ( )
Irritabilidad (x) Parestesia ( )
Ataxia (x) Parálisis ( )
Miodinias ( ) Signos meníngeos ( )
Otros
Problemas con:
La memoria:
La concentración:
El razonamiento:
Alteraciones:
Vista:
Olfato:
Audición:
Gusto:
Equilibrio:
Características de:
Tono muscular, especificar: débil tono muscular.
Fontanela anterior y posterior, especificar:
Sigue los objetos con los ojos (x) en caso afirmativos especificar ¿Cuáles?
Se realiza estudio de función visual, con resultados normales.
Capacidad para identificar sus necesidades fisiológicos ( ) en caso negativo especificar ¿Por qué?
Siente algún miedo ( ) en caso afirmativo, especificar ¿Cuáles? Al lugar y a toda la gente
desconocida.
Percepción que tiene el niño sobres sí mismo, especificar:
Existencia de cooperación en los cuidados por parte de padres / tutores y del propio niño ( ) en
caso negativo, especificar ¿Por qué?
Existencia de dificultades en la familia (x) es caso afirmativo, especificar ¿Cuáles? Además del
económico, no hay buena relación.
Mujer Hombre
Educación sexual por parte de padres / tutores ( ) en caso negativo, especificar ¿razones?
Inquietud (x)
Tensión muscular ( )
Postura rígida ( ) Conducta autodestructiva ( )
Manos húmedas (x) Especificar
Boca seca ( ) Cambios en el estilo de vida ( )
Negación del problema ( ) Especificar
Hipersensibilidad a la critica ( ) Otros
Conducta manipuladora (x) especificar
Autocompasión ( )
Existencia de dificultades familiares para afrontar el problema de salud del niño ( ) en caso
afirmativo, especificar ¿Cuáles?
Mitos y creencias de los padres / tutores relacionados con el cuidado de la salud, especificar:
Nota: Recuerde que todos los datos obtenidos en una valoración debe serán VALIDADOS; con el
expediente, medico, personal de enfermería y referencias bibliográficas.
RESUMEN DE LA VALORACIÓN.
Masculino de 1 8/12 años de edad, en cama 473 pediatría lactantes. Ingresa al hospital el
día 24 de noviembre de 2008, al servicio de urgencias y sube a piso para su valoración y
tratamiento.
Entres sus antecedentes personales de importancia; ha tenido crisis asmáticas desde los 5
meses de edad y ha sido controlada en primer nivel por el médico familiar.
VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Los datos históricos, actuales, objetivos y subjetivos se validaron con la propia usuaria con
las enfermeras responsables de su cuidado, así mismo se consultaron diversos textos sobre
Hiperreactividad Bronquial.
Betaadrenérgicos. Son fármacos broncodilatadores que actúan sobre los receptores . Hay dos tipos de
terminaciones nerviosas ; en unas predomina la acción sobre el corazón ( 1), y en las otras sobre los
bronquios ( 2). Se tiende a utilizar fármacos cuyos efectos sean preferentemente sobre los receptores 2,
para paliar la toxicidad cardiovascular. Los más utilizados son el salbutamol y la terbutalina. Pueden
administrarse mediante aerosoles o por vía oral.
Metilxantinas. La metilxantina más utilizada es la teofilina que relaja el músculo liso bronquial y disminuye
la liberación de los mediadores químicos. Puede administrarse por vía oral, intravenosa o rectal. Esta última
debe evitarse en lo posible, debido a que la absorción es imprevisible y a que puede provocar irritación de la
mucosa rectal. La vía intravenosa se utiliza en caso de asma grave. La vía oral es la que se emplea con mayor
frecuencia, a pesar de que pueden aparecer náuseas, vómitos e irritación gástrica.
Corticoides. Los corticoides se reservan para el paciente grave y para una solución inmediata. Si el empleo
es correcto, los efectos secundarios son escasos. Pueden administrarse por vía intravenosa
(metilprednisolona), oral o en aerosol. Por vía inhalatoria se utiliza la beclometasona, que ofrece buenos
resultados y evita los efectos secundarios a nivel general. Los problemas que pueden presentarse por el
empleo del aerosol son las candidiasis orofaríngeas y la ronquera. La administración por vía oral debe
realizarse mediante una dosis única y matutina. Nunca deben retirarse bruscamente; debe hacerse de forma
lenta y prolongada; de lo contrario, pueden aparecer reagudizaciones graves.
Los cuidados que deben proporcionarse al paciente asmático incluyen la actuación durante una crisis y la
prevención de otras.
Actuación durante la crisis. Tras la valoración rápida del paciente y la administración de los fármacos
prescritos, se intentará disminuir la ansiedad, manteniendo una actitud calmada, eficiente y favoreciendo la
confianza del paciente. Se valorará la acción de los medicamentos y se le proporcionarán las medidas
necesarias para que se sienta cómodo. El enfermo suele respirar mejor con la cabecera de la cama
incorporada y el tórax inclinado hacia delante, apoyando los brazos sobre una mesita colocada encima de la
cama. Es frecuente la sudoración intensa durante la crisis; por lo tanto, se cambiarán a menudo las sábanas
y la ropa del paciente. En ocasiones es necesaria la administración de oxígeno, para normalizar los valores
gasométricos.
Prevención de nuevas crisis. Para prevenir nuevas crisis es imprescindible la educación del paciente y de su
familia acerca del uso correcto de los inhaladores y de evitar la exposición a los antígenos responsables.
Deberá hacerse hincapié en el tratamiento precoz de cualquier infección de las vías respiratorias, ya sea
vírica o bacteriana. Para evitar los factores desencadenantes, se le aconsejará que:
Dominio 1: Promoción
Masculino de 1 8/12 Desde los 5 meses de de la salud.
años. edad inicio con sus crisis Clase 2: Manejo de la
asmáticas. salud.
Madre 43 años, Código: 00080
escolaridad. Tratamiento en el hogar
secundaria, católica no supervisado. Dx. Enfermería Manejo inefectivo del
de ocupación régimen terapéutico
cocinera. Hábitos higiénicos familiar relacionado con
deficientes. deterioro perceptivo o
Padre de 49 años, cognitivo, manifestado
escolaridad Interés deficiente de los por falta demostrada de
preparatoria, padres por el cuidado de conocimientos respecto
ocupación mesero. los niños. a las prácticas sanitarias
básicas.
Ingreso económico Practicas de salud
mensual $4,500. deficiente.
Aceleración de los
síntomas de Asistencia al médico
enfermedad en el familiar únicamente
niño. cuando presenta crisis
asmáticas.
Inicio de
ablactación a los 9
meses de edad.
Flatulencias.
Halitosis.
Bostezos.
12 horas de sueño
diarias.
Varios periodos de
descanso durante
el día.
Irritabilidad
Ataxia
Afasia.
Estertores
Tos
Tiraje
Sibilancias.
Estado ansiedad.
Disminución de la
energía.
Fisiológico:
Enfermedad física.
PRIORIZACION
1. Patrón respiratorio ineficaz relacionado con disminución de energía o fatiga manifestada
por frecuencia respiratoria.
2. Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con incapacidad para digerir o absorber
los nutrientes debido a factores psicológicos, manifestado por informes de la alteración
del sentido del gusto.
3. Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar relacionado con deterioro perceptivo o
cognitivo, manifestado por falta demostrada de conocimientos respecto a las prácticas
sanitarias básicas.
4. Deterioro parental relacionado con niño no deseado manifestado por disposiciones
inadecuadas para el cuidado del niño.
5. Déficit de actividades recreativas relacionado con hospitalización frecuente manifestado
por expresiones de aburrimiento.
6. Valorar el progreso de
las metas de
modificación dietética a
intervalos regulares.
7. Disponer una
visita/consulta a otros
miembros del equipo de
cuidados.
Proporcionar un equipo de
juegos que estimule el juego
de roles.
EVALUACION (N.O.C)
INDICADORES
041009 Facilidad respiratoria.
041004 Frecuencia respiratoria.
041005 Ritmo respiratorio.
041006 Movilización del esputo hacia
fuera de las vías respiratorias.
041010 Elimina obstáculos de la vía
aérea.
041002 Ansiedad.
041011 Temor.
041003 Asfixia.
041007 Ruidos respiratorios patológicos.
INDICADORES
221101 Facilita las necesidades físicas del niño
221122 Proporciona nutrición adecuada a la edad.
221123 Proporciona una estructura familiar para el niño.
221127 Selecciona cuidadores complementarios
adecuados.
221128 Controla cuidadores complementarios.
221114 Interacciona de forma positiva con el niño.
221115 Demuestra empatía hacia el niño.
221129 Mantiene una comunicación abierta.
221116 Verbaliza atributos positivos del niño.
221118 Posee expectativas realistas del papel de padre.
221119 Expresa satisfacción con el rol de padre.
CONCLUSIONES
PLAN DE ALTA
IC c/ Inmunología y alergias.
Actividades sugeridas:
3. Mantenga cerradas las puertas y ventanas de la casa cuando el índice de contaminación sea elevado.
6. Evite los aerosoles (desodorantes, lacas, ambientadores) y los olores irritantes (gasolina, pinturas).
12. Orientar al familiar para la identificación de alimentos alergenicos (nuez, miel, huevo, chocolate, etc.)
AGRADECIMIENTOS
Al departamento de enfermería.
BIBLIOGRAFIA
Referencias electrónicas:
www.tweb.com.mx/enfermeriauagro
www.google.com.mx
McCloskey Dochterman Joanne, M. Blechek Gloria, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) Cuarta edicion,
Edit. Elsevier. 2004.
Moorhead Sue, Marion Johnson, Meridean Maas, Clasificación de resultados de Enfermería (NOC), Edit. Elsevier, 3era
edicion. 2003.
Agustí-Vidal A, Montserrat JM. Asma bronquial. Internacional de Ediciones y Publicaciones. Madrid: Antibióticos, 1984.
Agustí-Vidal A y cols. Neumología. Atlas práctico para el médico general. Barcelona: Salvat, 1986.
Antón P y cols. Procedimientos de enfermería médico-quirúrgica. Col·lecció materials docents. Barcelona: Universitat de
Barcelona, 1987.
Atención Integral en Enfermería. El paciente crítico. Barcelona: Doyma, 1988.
Bayés de Luna A. Cardiología. Barcelona: Doyma, 1986.
Beare PG, Myers JL. Principios y práctica de la enfermería medicoquirúrgica, 2.ª ed. Barcelona: Paradigma, 1997.
Brunner LS, Suddarth DS. Enfermería medicoquirúrgica, 8.ª ed. México: Interamericana, 1998.
Burrows B y cols. Enfermedades del aparato respiratorio. Barcelona: Doyma, 1984.
Departamento de Enfermería de Massachusetts. General Hospital Boston. Manual de procedimientos de enfermería.
Barcelona: Salvat, 1984.
Esteban de la Torre P. Técnicas de enfermería. Barcelona: Rol, 1988.
Holland JM. Enfermería cardiovascular. México: Limusa, 1982.
Ignatavicius DD, Bayne MV. Enfermería profesional.
Enfermería medicoquirúrgica. México: McGraw-Hill-Interamericana, 2000.
Kelton JG y cols. Transfusión sanguínea. Barcelona: Doyma, 1986.
Klusek H y cols. Enfermedad respiratoria, Biblioteca Clínica para Enfermeras. México: Científica, 1985.
Lawin P. Cuidados intensivos. Barcelona: Salvat, 1986.
Legent F y cols. Manual práctico de O.R.L. Barcelona: Masson, 1985.
Lichtman MA. Hematología clínica. México: Interamericana, 1983.
Long BC, Phipps WJ, Cassmeyer VL. Enfermería medicoquirúrgica, 3.ª ed. Barcelona: Harcourt, 1999.
Mahoney EA, Flynn JP. Manual de enfermería medicoquirúrgica. México: Interamericana, 1986.
Mason MA, Bates GF. Enfermería medicoquirúrgica. Madrid: Interamericana, 1989.
Miller MJ. Fisiopatología. México: Interamericana, 1985.
Nurse Review. Problemas hematológicos. Barcelona: Masson, 1994.
Nursing Photobook. Cuidados respiratorios. Barcelona: Doyma, 1985.
Nursing Photobook. Cuidados cardíacos en enfermería. Barcelona: Doyma, 1987.
Saunders CM. Cuidados de enfermería. México: McGraw-Hill-Interamericana, 1997.