Está en la página 1de 14

LA CONTABILIDAD

Se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos


económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se
constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos
procedimientos que conducirán a la obtención del máximo
rendimiento económico que implica el constituir una empresa
determinada.

Definición Origen Importancia Objetivos

técnica que se ocupa de La Contabilidad se contabilidad Proporcionar


registrar, clasificar y remonta desde tiempos es de gran información
resumir las operaciones muy antiguos, cuando importancia a: Dueños,
mercantiles de un el hombre se ve porque todas accionistas,
negocio con el fin de obligado a llevar las empresas bancos y
interpretar sus registros y controles de tienen la gerentes, con
resultados. Por sus propiedades porque necesidad de relación a la
consiguiente, los gerentes su memoria no bastaba llevar un naturaleza del
o directores a través de la para guardar la control de valor de las
contabilidad podrán información requerida. sus cosas que el
orientarse sobre el curso Se ha demostrado a negociaciones negocio deba
que siguen sus negocios través de diversos mercantiles y a terceros, la
mediante datos contables historiadores que en financieras. cosas
y estadísticos épocas como la egipcia Así obtendrá poseídas por
o romana, se mayor el negocios.
empleaban técnicas productividad
contables que se y
derivaban del aprovechamie
intercambio comercial. nto de su
patrimonio.
EL ARCHIVO
TIPOS DE DOCUMENTOS
Es la memoria de la empresa, es el resumen de
experiencias de la empresa a través del tiempo

Etapas Reseña histórica

A finales del siglo XVIII se


Pre archivista Archivaría reconoció el valor de los
Histori
archivos como fuente y
a prueba de información;
los archivos van
Es la etapa en Cumplido el En esta etapa el
conformándose, por
la cual se inicia trámite en la documento
medio de series de
a recoger la oficina el pasa a un
documentos, surgidas
documentación documento se lleva archivo general
involuntariamente, como
de la empresa, al archivo, donde o histórico. Es
productos de la actividad
ya sea interna pasa hacer el momento en
comercial de las empresas
o externa archivaría, y su que se define
y los individuos, que de
utilización es se el
acuerdo con la ley
potencial. documento
presenta testimonio
Archivaría es todo debe ser
irrefutable de su
material escrito, guardado de
actividad. En el siglo XX
grafico, sonoro, forma
se le dio relevancia para
audiovisual. permanente;
ser un valor probatorio en
Proveniente de una este paso es el
el campo jurídico.
empresa o entidad más delicado,
oficial. ya que la
clasificación de
documentos,
para ser
descartados
debe realizarse
con sumo
cuidado
MENTEFACTO

Correspondencia Documentos legales


comercial

➢ Decretos
➢ Cartas ➢ Leyes
➢ Memorandos ➢ Resoluciones
➢ Circulares ➢ Hojas de vida
➢ Telegramas ➢ Solicitud de
➢ Informes empleo
administrativos

Documentos especiales Documentos contables

➢ Actas ➢ Cotizaciones
➢ Informes ➢ Pedidos
➢ Escrituras ➢ Remisiones
➢ Certificados ➢ Facturas
➢ Notas débito
➢ Notas crédito
➢ Títulos valores
LEGALES

PAPEL COMERCIAL

SOPORTES CONTABLES

➢ Comprobar una Libros de Contabilidad:


transacción ➢ Comprobante de diario
➢ Base para registrar ➢ Libro Diario
operaciones
C ➢ Libro Mayor
mercantiles
➢ Libros Auxiliares
O Títulos valores: E

N ➢ Cheque M
➢ Letra de cambio
T P
Otros:
A ➢ Cotización R
➢ Letra de Cambio
B E

I S

L A

I CLAS PARTE
D
➢ Nombre o
A razón social
ENTRAD NEUTR SALIDA
D de la
empresa
➢ Factura de compra
➢ Facturas de venta ➢ Nombre,
➢ Comprobante de
➢ Recibos de caja número y
Egresos
➢ Notas de fecha de
➢ Nota de
contabilidad(Debito elaboración
contabilidad(crédito)
del
➢ Consignación documento.
bancaria
➢ Partes generales
➢ Partes particulares

CAMARA DE
COMERCIO
EL ENTORNO DE LA EMPRESA.
COMPONENTES DE LA EMPRESA

El elemento
Elementos Elementos humano
materiales inmateriales

Bienes Bienes no
duraderos: Son duraderos: Son Representa
los que la los que se la influencia
empresa no consumen durante Imagen de las
Organización:
destina a la el proceso pública: Cada personas se
La
venta. Bienes productivo y los vez es más ejerce por el
coordinación
duraderos son que están importante la carácter y la
adecuada de
el edificio o la destinados a la imagen que la habilidad de
las
nave industrial, venta: materias empresa tiene cada uno,
actividades de
el mobiliario y primas, productos entre los por sus
la empresa es
el equipo en fase de consumidores atribuciones
un factor
informático, elaboración. de los y por las
esencial para
entre otros. su éxito. productos que relaciones
elabora. interpersonal
es y
colectivas
que puedan
establecerse.
NORMATIVIDAD
El
El entorno
entorno
especifico
A continuación muestro los últimos decretos que se han publicado sobre
que tienen que ver con la normatividad que rige las sociedades
comerciales
➢ Los proveedores y los Factores Factores Factores
suministradores proporcionan económicos: tecnológi sociales:
las materias primas y los cos:
bienesMinisterio
de capital denecesarios
Comercio, Industria
-El nivel y Turismo
de -Las
para producir. Decreto 525 desarrollo. -La creencias
➢ Las entidades 23-02-2009
financieras religiosas
actividad
facilitan créditos para poder -La
"Por medio del cuallosse reglamenta
atender gastos delel artículo 43 de la Ley de
disponibilidad de
590 de la2000 -Los
y
demás normas empresa sistemas de
proceso concordantes”.
de producción. materias organizació
➢ Los clientes
El Presidente de lason las personas
República de Colombia
primas. -Los n de la
físicas y las empresas que
procedimi producción
En uso de producen el mismo
las facultades tipo de
constitucionales -Lay legales, especialmente de las
entos de -El sistema
bienes y los servicios
que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
disponibilidad de Política.
fabricació educativo
producidos por la empresa. mano de obra
DECRETA n es otro
➢ La competencia son las otras
adecuada. factor
empresas que producen el
Artículomismo1°. Constituida
tipo de bienes y
e instalada la empresa en los términos del
importante
artículo servicios
43 de la producidos
Ley 590 de por 2000, -El tipo de -La actitud
la se entenderá que el primer año de
operación mercado
de qué trata el numeral 1 de dicho artículo se contará a partir frente a los
empresa.
de la ➢fecha gastos y el
La reportada
administración comoregula
inicio el
de la-El
actividad
nivel económica
de principal en
el Formulario de Registro Único Tributario (RUT) de la DIAN. ahorro.
funcionamiento de la empresa impuestos.
y grava su producción con - La actitud
Artículoimpuestos
2°. Paray efectos
tasas. del cumplimiento del parágrafo primero del
Artículo 43 de la Ley 590 frente al
➢ La protección delde entorno
2000, se entenderá presentado el memorial
trabajo.
para la instalación
natural obliga de alalaMIPYME
empresacon a la expedición del RUT donde conste
que se tener
cumple cuidado
con los requisitos
con los exigidos en dicho artículo para el -La
efecto. residuos y los vertidos. discriminaci
➢ La proximidad de las ón por
Artículoinfraestructuras
3°. Las MIPYMES que selas
facilita hayan constituido e iniciado operación razones de
dentro de los tres años anteriores
comunicaciones y ela la fecha de entrada en vigencia del sexo o raza
presentetransporte
decreto y quieran
de gozar del beneficio, deberán actualizar el
materias
RUT para cumplir ycon de
primas el requisito
productos de la instalación.
Artículo 4°. Las empresas constituidas, instaladas y que estén
operando tendrán derecho al beneficio consagrado en el artículo 43 de la
Ley 590 de 2000 en el porcentaje que resulte aplicable dependiendo del
tiempo transcurrido desde la fecha de inicio de la operación, de acuerdo
con lo señalado en el artículo 10 de este Decreto.
Parágrafo. Las MIPYMES que a la fecha de entrada en vigencia del
presente decreto tengan más de tres años de operación, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 10 de este Decreto, no podrán acceder al
beneficio.
Artículo 5°. Lo establecido en el presente decreto se aplicará sin
perjuicio de la situación de las MIPYMES constituidas e instaladas, que
hayan tenido el derecho a solicitar la devolución de lo pagado en exceso,
con anterioridad a la entrada en vigencia de este decreto.
Artículo 6°. La DIAN deberá suministrar el nombre o razón social, NIT,
dirección, actividad económica principal, tipo de organización, capital
informado, fecha de instalación y fecha de inicio de la actividad
económica principal, al Ministerio de la Protección Social o a quien éste
autorice. Los autorizados por el Ministerio de la Protección Social
solamente podrán utilizar esta información para los efectos del presente
Decreto.
Artículo 7°. De acuerdo con el artículo 43 de la Ley 590 de 2000, el
beneficio le será aplicable a las MIPYMES que al momento de realizar
cada liquidación y pago de aportes parafiscales, cumplan con los
requisitos señalados en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004.
Artículo 8°. La Superintendencia de Sociedades reportará dentro de los
cuatro meses posteriores al cierre de cada ejercicio contable, al
Ministerio de la Protección Social o a quien éste autorice, aquellas
empresas con activos superiores a los indicados en el Artículo 2 de la
Ley 905 de 2004.
Artículo 9°. No podrán acceder al beneficio contemplado en el Artículo
43 de la Ley 590 de 2000 las MIPYMES constituidas con posterioridad a
la entrada en vigencia del presente Decreto, en las cuales el o los
establecimientos de comercio o la totalidad de los activos que
conformen su unidad de explotación económica hayan pertenecido a una
empresa disuelta, liquidada o inactiva con posterioridad a la entrada en
vigencia de este Decreto. Las empresas que se hayan acogido al
beneficio y permanezcan inactivas serán reportadas ante la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales para los fines pertinentes.
Artículo 10°. La empresa que suministre información falsa, con el
propósito de obtener los beneficios previstos en la Ley, será responsable
de la sanción establecida en el parágrafo 3° del artículo 43 de la Ley 590
de 2000, sin perjuicio de las sanciones penales y tributarias a que haya
lugar.
Artículo 11°. El Ministerio de la Protección Social, el SENA, ICBF y la
Superintendencia de Subsidio Familiar harán seguimiento al impacto de
las medidas adoptadas en este decreto.
Artículo 12°. El presente decreto rige dos (2) meses después de su
publicación, tiempo dentro del cual las entidades públicas que ejerzan
alguna de las actividades aquí reguladas deberán adecuar su
funcionamiento a las disposiciones del presente Decreto.
Publíquese y cumpla:
Dada en Bogotá, D.C., a los 23-02-2009
El ministro de hacienda y crédito público,
ÓSCAR IVAN ZULUAGA ESCOBAR
El ministro de la protección social,
DIEGO PALACIO BETANCOURT
El ministro de comercio, industria y turismo,
LUIS GUILLERMO PLATA PÁEZ

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Decreto 450
17-02-2009
Por el cual se modifica el parágrafo del artículo 4.1.2.2. De la Resolución
400 de 1995 de la Sala General de la Superintendencia de Valores.
El Ministro del Interior y de Justicia de la República de Colombia,
delegatario de las Funciones Presidenciales Conforme al Decreto 427 de
2009, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en
especial de las conferidas por los numerales 11 y 25 del artículo 189 de
la Constitución Política, y los literales a), c) y g) del artículo 4°, el
artículo 67, y el inciso 2° del numeral 1 del parágrafo 3° del artículo 75
de la Ley 964 de 2005,
DECRETA:
Artículo 1. Modificase el parágrafo del artículo 4.1.2.2. De la Resolución
400 de 1995 de la Sala General de la Superintendencia de Valores,
modificado por el artículo 1° del Decreto 1120 de 2008, el cual quedará
así:
“Parágrafo. Nadie podrá ser beneficiario real de un número de acciones
que represente más del treinta por ciento (30%) del capital social de las
sociedades cuyo objeto social exclusivo es la administración de sistemas
de negociación de valores o de sistemas de registro de operaciones
sobre valores.
No obstante lo anterior, las bolsas de valores, las bolsas de futuros y
opciones, las bolsas de bienes y productos agropecuarios,
agroindustriales o de otros comoditas, los depósitos centralizados de
valores, las sociedades administradoras de sistemas de intercambios
comerciales del mercado mayorista de energía eléctrica, los organismos
de autorregulación y las sociedades extranjeras cuyo objeto sea
desarrollar la administración de bolsas de valores, de sistemas de
negociación de valores o de sistemas de registro de operaciones sobre
valores y sean reconocidas internacionalmente por ello, podrán tener la
calidad de beneficiario real de un número de acciones equivalente al cien
por ciento (100%) del capital social del administrador de los sistemas de
negociación de valores o de los sistemas de registro de operaciones
sobre valores.
La Superintendencia Financiera de Colombia establecerá por norma de
carácter general, las condiciones que se deben acreditar para ser
considerada como una sociedad extranjera reconocida por desarrollar la
administración de bolsas de valores, de sistemas de negociación de
valores o de sistemas de registro de operaciones sobre valores”.
Artículo 2. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su
publicación.
Publíquese y cúmplase
Dado en Bogotá, D. C., a 17-02-2009.
FABIO VALENCIA COSSIO
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Oscar Iván Zuluaga Escobar.
Publicado D.O 47.266 del martes 17 de febrero del 2009.

Ministerio de la Protección Social


Decreto 426
12-02-2009

Por el cual se modifica parcialmente el artículo 31 del Decreto 677 de


1995.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus


atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el
numeral 11 de artículo 189 de la Constitución Política, el inciso 2° del
artículo 245 de la Ley 100 de 1993, y en desarrollo del Decreto 1290 de
1994

DECRETA:

Artículo 1°. Modificar el literal a) del numeral 1 del artículo 31 del


Decreto 677 de 1995, el cual quedará así:

“(…)

a) Certificados de calidad para productos objeto de comercio


internacional, expedido por la autoridad sanitaria del país de origen del
exportador, el cual contendrá, como mínimo la siguiente información:

- Certificación de que el producto ha sido autorizado para su utilización


en el territorio del país exportador; en el evento en que el producto que
se desee importar no se utilice en el país de origen o exportador, se
aceptará el certificado del país fabricante, o de cualquiera de los países
de referencia señalados en el parágrafo 2° del artículo 27 del presente
decreto o de los países en donde exista acuerdo de mutuo
reconocimiento. La certificación deberá indicar:

Ingrediente activo, forma farmacéutica y concentración;

Titular del registro;

Fabricante;

Número y fecha de vencimiento del registro, cuando sea el caso.

- Certificación de que las instalaciones industriales y las operaciones de


fabricación se ajustan a las buenas prácticas de manufactura aceptadas
en el país.

- Certificación de que las instalaciones en que se manufactura el


producto son sometidas a inspecciones periódicas por parte de las
autoridades sanitarias competentes;

Artículo 2°. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir


de la fecha de publicación, modifica en lo pertinente el artículo 31 del
Decreto 677 de 1995 y deroga las demás disposiciones que le sean
contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, D. C., a 12-02- 2009.


ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro de la Protección Social,


Diego Palacio Betancourt.

PROCESO DE LEGALIZACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

1. Personas naturales:

a. Tramites comerciales (Cámara de comercio de Bogotá)

➢ Comprar, diligenciar y presentar el formulario de matrícula


mercantil(color verde)
➢ Presentar fotocopia de la cedula de ciudadanía
➢ Cancelar derechos de inscripción en el Registro Mercantil, de acuerdo
con las tarifas estipuladas.
➢ Obtener el certificado de Matricula Mercantil.
➢ Renovar la matricula mercantil anualmente, antes del 31 de marzo de
cada año, diligenciando el formulario y cancelando los derechos de
inscripción correspondientes.
➢ Si no se posee un establecimiento de comercio, pero se quiere proteger
un nombre comercial, es necesario verificar el nombre de
establecimiento, comprar, diligenciar y presentar el formulario de
establecimiento y cancelar los derechos de inscripción, de acuerdo con
las tarifas estipuladas.

b. Tramites tributarios de orden Nacional

➢ Se sugiere acercarse a la sección de orientación al contribuyente de la


oficina de la DIAN, para aclarar cualquier duda.
➢ Solicitar, diligenciar y presentar el formulario de Registro Único Tributario
RUT.
➢ Inscribirse en el RUT, al régimen común o simplificado. En la actualidad,
quienes están en el régimen simplificado no están obligados a retener
por compras, a cobrar IVA, a presentar declaración de ventas o a
expedir factura o documento equivalente, pero si deben llevar una
contabilidad mínima mediante un Libro Fiscal de registro de
Operaciones Diarias( no requiere inscripción), identificando el nombre
del contribuyente y su NIT. Este debe permanecer totalmente
actualizado dentro del establecimiento de comercio y todas sus hojas
deben estar foliadas, de lo contrario se cierra el establecimiento durante
3 días.
➢ Solicitar el número de identificación tributaria, NIT, llevando fotocopia de
la cedula de ciudadanía y certificado de matricula mercantil no mayor a
tres meses de su solicitud.
➢ Establecer si es o no agente retenedor, presentando un certificado de la
cámara de comercio no mayor a tres meses de su solicitud y fotocopia
de la cedula de ciudadanía del representante legal de la sociedad.
➢ Los impuestos de orden nacional son los siguientes:
1. Impuesto básico de renta (anual), para personas que cumplan con
alguno de los requisitos establecidos por el gobierno.
2. Retención en la fuente (mensual), para contribuyentes que por sus
funciones intervengan en actividades a las que la ley ha dispuesto
efectuarles dicha retención.
3. Impuesto de valor agregado, IVA, (bimestral) para personas
naturales pertenecientes al régimen común.

c. Tramites tributarios de orden distrital:

➢ Inscribirse en el Registro de Información Tributaria, RIT, diligenciando el


formulario respectivo, presentando fotocopia de la cedula de ciudadanía
y certificado de la cámara de comercio.
➢ El impuesto distrital que cancelan las personas naturales es el ICA
(Impuestode Industria Comercio y Avisos), y lo pueden cancelar de
manera anual todas las personas naturales cuyos ingresos brutos sean
inferiores a los establecidos por la ley.

2. Personas jurídicas

a. Tramites comerciales (cámara de comercio de Bogotá)

➢ Reunir los socios para elegir la forma jurídica que van a adquirir.
➢ Verificar en la cámara de comercio de Bogotá que no exista un nombre o
razón social igual o similar al de la empresa que piensan constituir.
➢ Obtener la escritura pública autenticada, por medio de la elaboración y
presentación de una minuta de constitución en la notaria.
➢ Matricular e inscribir la sociedad en el registro mercantil de la Cámara de
comercio, presentando la segunda copia de la escritura pública de la
constitución de la sociedad.
➢ Comprar, diligenciar y presentar el formulario de matricula mercantil
para sociedades (color azul), cancelando los derechos de inscripción en
el registro mercantil, de acuerdo con las tarifas estipuladas.
➢ Registrar los libros de contabilidad en la cámara de comercio de Bogotá.
➢ Obtener el certificado de matricula mercantil.
➢ Renovar la matricula mercantil anualmente, antes del 31 de marzo de
cada año, diligenciando el formulario y cancelando los derechos de
inscripción correspondientes.
➢ Si no se posee un establecimiento de comercio, pero se quiere proteger
un nombre comercial, es necesario verificar el nombre de
establecimiento, comprar, diligenciar y presentar el formulario de
establecimiento y cancelar los derechos de inscripción, de acuerdo con
las tarifas estipuladas.

b. Tramites tributarios de orden nacional

➢ Se sugiere acercarse a la sección de orientación al contribuyente de la


oficina de la DIAN, para aclarar cualquier duda.
➢ Solicitar, diligenciar y presentar el formulario de registro único tributario
RUT.
➢ Inscribirse en el RUT, al Régimen Común como responsable del IVA.
➢ Solicitar el número de identificación tributaria, NIT, presentando copia de
la escritura pública de constitución, fotocopia de la cedula de ciudadanía
del representante legal y certificado de existencia y representación legal
de la cámara de comercio de Bogotá no mayor a tres meses de su
solicitud.
➢ Establecer si es o no agente retenedor, presentando un certificado de la
cámara de comercio no mayor a tres meses de su solicitud y fotocopia
de la cedula de ciudadanía del representante legal de la sociedad.

Los impuestos de orden nacional son los siguientes:

1. Impuesto básico de renta (anual)


2. Retención en la fuente (mensual), para contribuyentes que por sus
funciones intervengan en actividades a las que la ley ha dispuesto
efectuarles dicha retención.
3. Impuesto de valor agregado, IVA, (bimestral)

c. Tramites tributarios de orden distrital

➢ Inscribirse en el registro de información tributaria, RIT, diligenciando el


formulario respectivo, presentando certificado de la cámara de comercio.

El impuesto de orden distrital para las personas jurídicas es el ICA (impuesto


de industria comercio y avisos), y se cancelara de manera bimestral.

También podría gustarte