Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ

GALLO”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO : “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN”

DOCENTE : : MG. ALEJANDRO CABRERA GASTELO

ALUMNOS :
MUNDACA BRAVO OSCAR
MURO SOLANO PLINIO JUNIOR
MUSAYÓN ALACHE CARLOS
ORTIZ CORONEL KARINA
OYOLA MORALES SALVADOR
PEREZ ASENCIO JENNY LISSET
PERLA PISCOYA BENJAMIN
QUIROZ MENDOZA JAIME

CICLO : VI

CHICLAYO, 2009

1
DEDICATORIA

A todos los que tratan de arrancarle a la vida un segundo mas para su


existir.

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, se estudia el planteamiento del problema científico, sus


criterios y las dificultades que impone la subjetividad en este proceso. Se
enfatiza en la necesidad de realizar una meticulosa y selectiva revisión
bibliográfica como requisito imprescindible para lograr aprehender las
propiedades del objeto de investigación. Se exponen e ilustran con ejemplos
los conceptos y características del problema científico.

“La definición del problema científico es el primero y más importante de los


pasos de todo el proceso de investigación”. El problema permite conocer y
delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una
definición incorrecta nos lleva a encontrar una seudo solución.

Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica,


es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento
correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su
solución.

“La dinámica sociológica de nuestra actividad intelectual tiende a seleccionar


en cada observación no cualquier realidad potencialmente útil, sino aquella que
posee un significado personal, que es fruto de nuestra formación previa, de las
expectativas teóricas adquiridas y de valores, las actitudes, las creencias, las
necesidades y los intereses que hayamos asimilado”.

Y esto justifica el hecho de que un árbol se aprecie como objeto maderable,


fuente de inspiración artística, planta exótica, medicina o sencillamente para
ofrecer su sombra, todo depende de quien lo aprecie. Con frecuencia, por
tanto, es muy difícil definir correctamente ciertos problemas científicos.

La intención, el interés, condicionan la forma en que se aprecian los procesos,


objetos y fenómenos y la adaptación a la perspectiva personal. En cada caso
tiene un significado diferente según quien lo aprecie.

Por ejemplo, la valoración médica de un paciente desconocido y de otro


allegado, las exigencias que se imponen a un artículo que pretendemos
comprar y la exaltación de sus cualidades si lo queremos vender.

Como premisas del problema, se puede asumir que:

• Tiene un carácter objetivo.


• Tiene un carácter subjetivo.
• Constituye una necesidad gnoseológica.

3
ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………1

Introducción………………………………………………………….. 2

Objetivos……………………………………………………………….4

EL PROBLEMA CIENTÍFICO

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...............................................5

II. PROBLEMA CIENTÍFICO …………………………………………6

III. TIPOS DE PROBLEMAS CIENTÍFICOS ………………………..8

IV. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA CIENTÍFICO…………..9

V. CRITERIOS DE UN BUEN PROBLEMA CIENTÍFICO ……….11

VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: IMPORTANCIA………15

VII. EJEMPLO GENERAL DE PROBLEMA CIENTÍFICO…………..20

VIII. EPÍLOGO ……………………………………………………………22

IX. CONCLUSIONES……………………………………………………24

X. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….25

4
I ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones nos dan
conocimiento, ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica
Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad, Platón
y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un
conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de
antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filófosos griegos
propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático,
lógico y técnico.

Durante la época medieval serán los filósofos, físicos, matemáticos,


astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y
difundan la herencia de la filosofía griega. Se debe reconocer, entre otros, a
figuras como Alhazen, Al-Biruni y Avicena. También debemos mencionar a
quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras
como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de
Escuela de Traductores de Toledo.

Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía
Natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por
primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón la razón y buscar
la verdad en las ciencias . Aún con diferencias notables fueron muchos los que
defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la
verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos


se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci
(1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642)
quienes aplicaban, con mayor o menor conciencia una reglas metódicas y
sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la
idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe;
por eso se le considera el padre del método científico

Desde la filosofía y la ciencia entonces el conocimiento todavía era unitario y


no estaba fraccionado debemos mencionar, además de a René Descartes, a
Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al
empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704),
Malebranche (1638-1715), Newton (1643-1727), Leibniz (1646-1716),Hume
(1711-1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por
definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico,
semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la ciencia es la que, en
conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las
ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos
paradigmas dentro de los que se desarrolla.

5
II PROBLEMA CIENTÍFICO

DEFINICIÓN

El problema científico forma parte de la relación problema-investigación-


solución. Esto significa que el problema se concibe porque estamos seguros de
que mediante una investigación llegaremos a su solución o que llegarán a la
solución otros investigadores.

El tiempo que media entre la concepción del problema y la solución puede ser
más o menos largo pero concebir un problema es como abstraerlo del resto de
los problemas y comenzar el camino en pos de su solución.

El vocablo Problema designa una dificultad que no puede ser resuelta de


forma automática sino que requiere de un grupo de acciones encaminadas
hacia ese fin.

En todo problema se distinguen los siguientes aspectos:

1. El problema mismo considerado como un objeto conceptual diferente de


sus manifestaciones.
2. Acto de preguntar
3. La expresión del problema mediante un conjunto de sentencias
interrogativas o imperativas

En el lenguaje común el término problema se refiere a algo que nos resulta


desconocido, cualquier tipo de dificultad u obstáculo, pero cualquier problema
no necesita de la investigación científica.

Los problemas científicos surgen porque:

a) Son aquellos problemas acerca de los cuales los hombres toman


conciencia.
b) Los conocimientos existentes en tal esfera del saber resultan
insuficientes para darles solución.
c) La solución tiene una relación directa o indirecta con alguna necesidad
social de relativa prioridad.

Se considera un problema científico a aquellos problemas caracterizados


por las siguientes determinantes:

I. Una situación con rasgos bien definidos pero que no pueden ser
exhaustivamente explicados.(Estado Inicial).
II. Técnicas o procedimientos que aplicados sistemáticamente pueden
modificar los rasgos del estado inicial.

6
III. Nuevo estado con rasgos derivados directamente de los del estado
inicial pero que pueden ser exhaustivamente explicados. (Estado Final)

Algunos autores dividen a los problemas en descriptivos y causales según


estos comprendan aspectos que requieren simplemente explicar como se
manifiesta un fenómeno o si tratan de explicar sus causas. Dicho de otra
manera, unos problemas requieren que se indique cómo transcurre un
fenómeno y otros por qué transcurre de esa manera.

Formulación del problema.-

La formulación del problema, su más preciso enunciado, se requiere de una


manera inevitable porque solo así se puede asegurar su unicidad, es decir,
cada problema es único e inconfundible.

Por ello es necesario saber identificar y definir un problema en términos


sencillos y claros, básicamente a través de preguntas e hipótesis, estando todo
esto determinado dentro de un específico cuerpo de conocimientos definido
como Marco Teórico, el cual incluye dos aspectos fundamentales:

• La exposición y análisis de teorías científicamente fundadas y de


resultados de investigaciones que se consideren válidos para un mejor
enfoque del problema, lo cual solo se logrará a través de una amplia y
profunda revisión bibliográfica.

• La descripción del conjunto de conceptos que intervienen en el


problema, estableciendo una definición operacional de los mismos, es
decir, deberá revelar el significado de los conceptos implicados,
indicando qué resultados de las acciones experimentales (empíricas,
factibles de observación y medición) conformarán un estado final
considerado como solución del problema.

Para la completa formulación del problema, además de estar correctamente


fundado y bien expresado, se requiere la justificación del mismo, toda vez que
el Problema Científico debe partir de un Problema Social al cual contribuye a
resolver

7
III TIPOS DE PROBLEMAS CIENTÍFICOS

Muy diversas son las clases de problemas que a diario se nos presentan o que
nos proponemos por curiosidad o vital necesidad. Unos son prácticos y se
originan en las múltiples urgencias que, como seres vivos o como personas,
tenemos que satisfacer para adaptarnos al complejo y cambiante mundo de
hoy. Otros, son problemas que tienen más relación con nuestra intelectual
curiosidad por comprender el mundo y develar los principios que regulan la
naturaleza; son éstos los problemas teóricos, de simple conocimiento, los
cuales atraen nuestra inquietud y curiosidad sin preocupación pragmática
inmediata, pero que, una vez resueltos nos ayudan a solucionar los de orden
práctico que a diario nos acosan. Así los problemas científicos los podemos
clasificar como:

En cuanto a su solución :

• Un problema resoluble es aquel cuya solución puede ser verificada;


por ejemplo: ¿Cuáles serían las condiciones químicas del suelo
favorables para la producción de café en las terrazas altas de los
bosques de los Yungas?

• Un problema irresoluble es aquel que plantea una pregunta cuya


respuesta no es posible, por estar mal estructurada y planteada de
manera vaga, y por no poder obtenerse datos pertinentes para la
solución propuesta; por ejemplo: ¿Las plantas fueron creadas?

Así también los problemas científicos pueden clasificarse como:


Los problemas de objeto : se refieren a las cosas y pueden
presentarse como:
• Problemas empíricos, cuya solución exige operaciones basadas
en la experiencia (aunque no necesariamente en la
experimentación) y además el ejercicio del pensamiento.Ejemplo
de un problema empírico sería averiguar cuál es el efecto de una
droga sobre la memoria.

• Problemas conceptuales, en los cuales solo hay trabajo


intelectual. Ejemplo de un problema conceptual, averiguar qué se
entiende por memoria.

• Los problemas empíricos se mezclan con problemas


conceptuales y no se caracterizan por una falta total de
consideraciones teóricas en su planteamiento y manejo, sino por
la presencia de operaciones empíricas en el curso de su
resolución.

8
Los problemas de procedimiento : Se refieren al modo de
conseguir información de las cosas y al conocimiento en general. Dentro
de los problemas de procedimiento se agrupan los problemas
metodológicos y los problemas valorativos.
IV CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El problema científico debe tener profundas raíces en todo el conjunto de


conocimientos científicos anteriores. Debe formularse sobre una sólida base
determinada por los conocimientos alcanzados por la ciencia, por la filosofía y
otras disciplinas científicas.
Esto obliga al investigador a que realice un profundo análisis de la literatura
científica, estudie la historia del problema, determine su lugar en el desarrollo
de la ciencia, conozca las soluciones que ha tenido y precise cuales aspectos
no se han solucionado satisfactoriamente. Lo anterior debe ser expresado
claramente en su trabajo para que pueda comprender el vínculo que existe
entre su investigación, el sistema de conocimientos de su disciplina y el aporte
que espera efectuar.
La fundamentación teórica del problema tiene como objeto vincular el problema
con todo el conjunto de conocimientos anteriores y precisar los presupuestos
teóricos del problema.
Los presupuestos son los principios filosóficos y teóricos generales que están
implicados en el planteamiento del problema y en todo el proceso de
investigación que se efectúa para solucionarlo. Es vital para la existencia
misma de un problema que este se apoye en presupuestos teóricos
verdaderos, puesto que si no es así la orientación de su planteamiento no será
el más adecuado y la realización de la investigación tendrá serias deficiencias.
Resulta indispensable que el investigador posea una claridad máxima de los
presupuestos teóricos y metodológicos que orientan en su investigación, ya
que esta claridad es esencial en la elaboración del diseño de la investigación.

IMPORTANCIA SOCIAL DEL PROBLEMA CIENTIFICO

La fundamentación del problema no se restringe a su importancia teórica, sino


que además debe hacer explícita su importancia social. De no ser así, se arriba
a una forma de reduccionismo.
En todo diseño el investigador debe fundamentar la importancia práctica del
trabajo y en qué beneficiará el resultado de su investigación a la sociedad.
En el proceso de fundamentación teórica y práctica del tema de investigación
que se desea realizar, debe quedar de manifiesto la seriedad del investigador y
su nivel de responsabilidad ante la sociedad, ya que a ésta le interesa conocer
y solucionar sus problemas. El planteamiento de problemas triviales, no
necesarios, imposibles de realizar o solo “interesantes” desde un punto de vista

9
abstracto, puede implicar una pérdida de esfuerzo y de recursos económicos.
Por razones obvias esto es especialmente importante en los países con poco
desarrollo económico, lo que no quiere decir que no se puedan abordar temas
que aparentemente sean solo “teóricos”. Pero la solución de problemas
teóricos también es una necesidad en muchos problemas que tiene una directa
relación con alguna circunstancia en donde esté involucrado un interés de
urgencia social. La nutrición infantil es un ejemplo claro de esta situación.

FORMULACION ADECUADA DE UN PROBLEMA CIENTIFICO.

El problema científico debe ser expuesto con claridad, en conceptos y términos


precisos, utilizando el sistema teórico y metodológico de la ciencia.
En la formulación del problema se debe distinguir su aspecto esencial (que
expresa la posibilidad de descubrir un nuevo conocimiento, método, forma de
actuar, etc.) de aquellas interrogantes secundarias o complementarias, las
cuales ponen de manifiesto las tareas que marcan el camino en la solución del
problema, o constituyen subproblemas que deben incluirse por su vinculación
lógica y teórica con la interrogante central.

EL PROBLEMA CIENTÍFICO DEBE SER SOLUBLE EN PRINCIPIO


DE ACUERDO CON EL NIVEL ALCANZADO POR LA CIENCIA

Un requisito para que una interrogante constituya un verdadero problema


científico, es que existan las condiciones mínimas en el nivel del desarrollo
alcanzado por la ciencia, lo que posibilita iniciar su estudio y lograr resultados
positivos en un tiempo más o menos predecible. No son científicos aquellos
problemas para los cuales la ciencia no tiene aún los recursos teóricos y
metodológicos suficientes para abordarlos con un mínimo de efectividad en su
estudio.
El investigador debe analizar si su problema es científico e indagar sobre las
posibilidades reales que posee él o su institución, atendiendo a los recursos
económicos, materiales y de personal que requiere.
Al plantear un problema científico es necesario precisar en el diseño de
investigación lo siguiente:
1.- Qué solución del problema va a considerarse adecuada, lo que debe
reflejarse en la hipótesis de la investigación.
2.- Qué prueba de experiencia de la solución hipotética propuesta para el
problema se va a considerar satisfactoria para determinar su veracidad o
falsedad, es decir, qué tipo de dato empírico es relevante para confirmar o
refutar la hipótesis.

10
V CRITERIOS DE UN BUEN PROBLEMA CIENTÍFICO

Kerlinger señala tres Criterios para plantear buenos problemas


1. El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables.
2. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades.
3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen
las posibilidades de comprobación científica.

Cuando existen numerosos criterios en torno a lo que va a estudiarse pueden


suscitarse controversias sobre el manejo conceptual –teórico del problema.
Para evitar que las discusiones tomen rumbos equivocados es menester no
olvidar los propósitos del estudio; esto servirá como punto de referencia para
unificar criterios y concretar las ideas expuestas sobre el tema.
La falta de claridad en la definición del problema origina muchas veces que el
planteamiento inicial sufra modificaciones a medida que avanza la
investigación. Los ajustes en la formulación del problema deben hacerse dentro
de los limites señalados en el marco teórico y conceptual de referencia; de lo
contrario se corre el riesgo de obtener resultados que estén lejos de lo que en
realidad se pretendía indagar. El éxito de todo trabajo de investigación quedara
en gran medida supeditado a la correcta formulación del problema.
Lo que se pretende al plantear un problema es recuperar críticamente con la
ayuda de elementos teóricos, y empíricos los aspectos y relaciones esenciales
del fenómeno que ese estudia.
Para evitar trastornos o desviaciones durante el proceso de la investigación es
necesario poner mucho cuidado en el planteamiento del problema pues del
dependerá que con el manejo de la teoría y de los métodos y técnicas
disponibles pueda conseguirse una información congruente con los objetivos
prácticos y teóricos que se persigan y las hipótesis que se pongan apruebe.

Formulación
Un problema científico puede plantearse en forma de pregunta o mediante la
descripción del fenómeno. El problema debe redactarse de manera que se
presente la contradicción. En el caso de la pregunta, de no aparecer la
contradicción, debe consignarse está en la fundamentación.

Sanetti5 considera que un problema debe plantearse de manera clara y precisa,


sin ambigüedad. Debe vislumbrarse la posibilidad de verificación mediante una
prueba empírica.

De manera descriptiva o conminatoria:

• Describir las características y el comportamiento de una enfermedad


determinada para un sector poblacional específico.

11
• Existe un elevado número de casos de hipertensión portal pre-hepática
con resultados desfavorables en la prevención, diagnóstico y tratamiento
de estos pacientes.

De manera interrogativa:

• ¿Cuáles son las características y el comportamiento de determinada


enfermedad en un sector poblacional específico?

• Insuficiente conocimiento de la necrosis en la destrucción de tumores


después de aplicado un citostático. ¿Cuál es el mecanismo de
destrucción tumoral? ¿Cuál es la participación del sistema autoinmune
en la respuesta inflamatoria?

Si la pregunta no abarca todo el problema, este se esclarece en los


antecedentes

La formulación de un problema científico debe partir de un conocimiento previo


de la ciencia en cuestión y debe de estar estrechamente vinculado con
problemas específicos que se presentan en la relación del hombre con la
naturaleza y la sociedad. La fuente fundamental de problemas de investigación,
es la actividad práctico-transformadora del hombre. Toda actividad humana
engendra nuevas situaciones polémicas, las cuales demandan su solución y
posible respuesta.

Otra fuente de problemas lo constituye el mismo proceso de desarrollo del


conocimiento científico; dicho proceso resulta largo y tortuoso y va dejando
lagunas que es necesario completar en la medida de que este avance. Estas
lagunas constituyen a su vez múltiples problemas que el investigador debe de
enfrentar para satisfacer las necesidades prácticas y enriquecer el
conocimiento científico.

Aplicar respuestas conocidas a situaciones nuevas pueden ser fuente de


nuevos problemas al encontrarse que dichas soluciones no den respuestas a
las nuevas situaciones. La crítica a soluciones conocidas buscando sus puntos
más controvertidos, son situaciones que pueden dar origen a nuevos
problemas científicos.

El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en


que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no
explicables.

Para lograr una exitosa formulación del problema, es necesario conocer la


teoría e historia precedente acerca del mismo. El desarrollo científico acerca
del problema será el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos
conocimientos.

El problema científico debe ser formulado en los conceptos propios de la


ciencia, partiendo del sistema de conocimientos científicos, donde se precisa
de forma clara el objeto de la investigación.

12
Para su elaboración se debe tener en cuenta:

 Magnitud : (tamaño de la población)


 Trascendencia: Ponderación que la sociedad hace sobre el problema de
acuerdo con su gravedad y consecuencias
 Vulnerabilidad: Ver el grado en que el problema puede ser resuelto o
atacado.
 Factibilidad: Existencia de recursos y organización suficiente para
solucionar o disminuir el problema.

Con respecto a las preguntas científicas existen diversos criterios. Hay autores
que consideran que el problema científico o pregunta de investigación se
sistematiza a partir de un grupo de preguntas relacionadas con el problema
científico y en correspondencia con los objetivos específicos, sin que ello
implique la no formulación de hipótesis (Hurtado de Barreras, 2005; Hernández
Sampier, 2000); otros, no plantean la sistematización del problema a partir de
interrogantes científicas, asumiendo solo la declaración de hipótesis (Tamayo,
2003).

Encontramos también la posición que estima el empleo solo de preguntas


científicas en los casos de estudios exploratorios, reservándose las hipótesis
para los estudios iluminativos (Soria, 1984: 25). En esta misma dirección se
encuentran las ideas de Smelkers (1988:46), quien afirma que “cuando la
investigación es descriptiva, generalmente se formulan preguntas. Muchas
investigaciones no requieren de hipótesis como tales, pero sí es necesario
plantear las inquietudes del investigador en forma repreguntas. De esta
manera, el estudio tiene una dirección concreta y no se termina simplemente
con resultados “interesantes”.

Sin embargo, en las actuales investigaciones educacionales cubanas,


especialmente las que se presentan en las maestrías y doctorados, es
frecuente el empleo de un sistema de preguntas científicas que descomponen
el problema, en subproblemas, las cuales se vinculan directamente con los
objetivos específicos. En estas investigaciones, por lo general, renuncian a la
formulación de hipótesis.

Al asumir este criterio muchos investigadores parten del supuesto de que las
hipótesis se formulan cuando el conocimiento previo sobre el problema de
investigación permite predecir una respuesta; mientras que las preguntas
científicas se plantean cuando el conocimiento previo no nos permite predecir
las respuestas, y estas se obtendrán como resultado del propio proceso
investigativo.

Las preguntas científicas arriban al conocimiento por la vía inductivo-analítica,


es decir, de las partes se llega al todo, a las elaboraciones teóricas y prácticas;
mientras que en las hipótesis como acabamos de exponer, se parte de un
proceso inverso. Las preguntas científicas son más propias de los diseños
cualitativos de investigación, aunque sin desconocer, como referimos en el

13
capítulo anterior, que la investigación cualitativa no renuncia a la formulación
de hipótesis, sino que estas van surgiendo en el propio desarrollo investigativo.

Podemos señalar los siguientes criterios cuyo cumplimiento nos puede llevar a
formular adecuadamente el problema de investigación:

a) En su formulación debe poseer una estructura formal desde el punto de


vista lógico y lingüístico.
b) La formulación debe presentarse en un lenguaje claro, sin ambigüedades.
c) Debe restringirse la cobertura del estudio, ya sea en su aspecto
conceptual, físico o geográfico. Esto permite definir y localizar el problema.
d) No debe ser formulado en términos muy generales, ni muy específicos,
asimismo ni muy amplios, ni muy estrechos. La formulación debe facilitar
el paso de lo abstracto a lo concreto y viceversa.
e) Siempre es conveniente formularlo en términos de preguntas o
interrogantes.
f) Debe permitir la identificación en forma inmediata de las variables a
estudiar.
g) Debe expresar una relación entre dos o más variables,
h) Al formular el problema se debe definir operacionalmente las variables
expresándolas en variables manipulables susceptibles de verificación
empírica.
i) Debe plantear la posibilidad de obtener datos relevantes para un
desarrollo científico o tecnológico.
j) Debe determinarse el contexto y los presupuestos teóricos al cual se
circunscribe el problema a investigar.
k) Es recomendable emplear procedimientos deductivos para llegar a
planteamientos específicos, es decir, partir del análisis de una
problemática general para llegar a identificar los problemas específicos
motivo de la investigación
l) En lo posible debe estar relacionado y extenderse a otros ámbitos
científicos, de tal forma que las posibles respuestas puedan ser
generalizadas

14
VI OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: IMPORTANCIA

DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación.


La definición de los objetivos de un trabajo es una tarea que se debe abordar
desde el principio de la investigación. Los objetivos del trabajo de investigación
están contenidos en el Protocolo o Proyecto y deben permanecer inalterables
hasta el informe final de la investigación. Esto es así porque los objetivos
constituyen la guía más general de todos los pasos de la investigación.

En función de los objetivos se plantean los métodos de recolección de datos,


las pruebas estadísticas, las formas de presentar la información y el resto de
los elementos que conforman la investigación. Los objetivos son el punto de
partida y la base orientadora de todas las acciones que se ejecutarán en la
investigación.

Los objetivos expresan los fines o propósitos que se esperan alcanzar con el
estudio del problema planteado. Ellos responden a la pregunta ¿para qué se
lleva a cabo la investigación?, por ello es habitual que su redacción comience
con un verbo en infinitivo: determinar, identificar, establecer, distinguir, medir,
cuantificar y otros. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados
para el logro de los objetivos. De forma precisa podemos asegurar que los
objetivos tienen que determinar el tipo de estudio que se realizará y estarán
vinculados a la base de su diseño.

Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios).


Estos se enuncian con verbos de acción. Los objetivos serán concretos,
evaluables, viables y relevantes (con interés científico o sociosanitario). Su
número se limitará a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos:
además se ordenarán según la prioridad en su logro.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos


mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente
señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización
hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos.
Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las
etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con
la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos


y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos
niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la

15
investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de
sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que
permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los


resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos.

CARACTERÍSTICAS.

Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes


características:

• La formulación de los objetivos debe ser de forma clara, concisa y bien


orientada hacia el fin.
• Deben comenzar con un verbo en infinitivo.
• Deben ser redactados en la forma más específica posible, evitando unir
dos o más objetivos en uno, lo cual no significa que no se pueda
plantear un objetivo general, siempre y cuando sean precisados a
continuación los objetivos específicos.
• Estos deben enunciar un resultado unívoco, preciso, factible y
medible que será obtenido mediante la investigación, definiendo un
estado o situación cuantificable en un tiempo y lugar determinado, que
se intenta alcanzar como resultado del estudio.
• Deben ser alcanzables.
• Deben contener además de la actividad, una finalidad.
• Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos.
• Cada objetivo debe aludir a un logro.

Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que


pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.

LOS OBJETIVOS PROPIOS DE INVESTIGACIÓN.

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las


características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables
y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen. Se pueden distinguir los
objetivos de investigación de los que no lo son. Los últimos suelen formar parte
de los planes de salud, programas y actividades sanitarias, en cuya elaboración
debería valorarse los resultados de investigaciones relevantes.

a) Exploratorios o descriptivos: nos acercan a problemas poco conocidos e


implican:

• Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese


momento
• Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.
• Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación

16
• Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que


se limitan a abordar los problemas en su primer nivel.

b) Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y


un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a
través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los
objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.

• Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce


espontáneamente, sin intervención del investigador.
• Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada
por el investigador.

Los objetivos analíticos permiten:

• Contrastar o verificar hipótesis


• Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)
• Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
• Comprender las causas o factores subyacentes
• Anticipar o prever fenómenos, debido a que el conocimiento y la
comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilita su
control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

Objetivos Generales y Específicos.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y


Objetivos Específicos. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo
general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene
anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo
general, ya que este se logra de los resultados.

El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final


que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad
de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la
investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son
formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha
similitud con el título de la investigación.

Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar para
alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general,
mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los
aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en
orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su
palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser
formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se
desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

17
Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en
tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por
objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más
complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean
alcanzados o logrado durante la realización de la misma.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las
guías el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además
tienen que ser congruentes entre si.

También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden


surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser
sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

EJEMPLO Nº 01

Objetivo General:

Determinar la relación entre los antecedentes académicos y personales de los


estudiantes del sexto ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la UNPRG,
con su rendimiento en este ciclo.

Objetivos Específicos:

• Investigar el promedio de calificaciones obtenido en el nivel secundario de


educación y en el sexto ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la
UNPRG.
• Identificar el tipo de institución educativa donde cursaron estudios de nivel
secundario de educación.
• Determinar el tiempo que transcurrió desde la finalización de la secundaria y
el inicio de la carrera.
• Indagar el nivel socioeconómico y la procedencia de los estudiantes.
• Correlacionar el promedio de calificaciones en secundaria con el obtenido en
el sexto ciclo de la carrera.
• Correlacionar el tiempo transcurrido desde la finalización de la secundaria y el
inicio de la carrera, con el promedio de calificaciones obtenido en el sexto ciclo
de la carrera.
• Comparar el promedio de calificaciones en el sexto ciclo de la carrera entre
alumnos que egresaron de instituciones públicas y privadas.
• Comparar el promedio de calificaciones en el sexto ciclo de la carrera entre
alumnos de diferente condición socioeconómica.

EJEMPLO Nº 2:

Objetivo General:

Investigar la prevalencia de asma en la población de la ciudad de Chiclayo.

Objetivos Específicos:

18
• Determinar la prevalencia actual y acumulada de asma en la población de
Chiclayo.
• Establecer la frecuencia de asma según la edad de las personas.
• Establecer la frecuencia de asma en el género femenino y en el masculino.
• Comparar la prevalencia de asma en las distintas zonas de la ciudad.

NIVELES DE LOS OBJETIVOS.- Los niveles de los objetivos son los


siguientes:

19
NIVELES DE LOS
ACCIÓN SIGNIFICADO
OBJETIVOS
• Indagar
• Revisar
PERCEPTUAL • EXPLORAR • Observar

• Registrar
• Codificar
• Enumerar
• DESCRIBIR
• Clasificar
• Definir
• Diferenciar
• Asemejar
APREHENSIVO • COMPARAR

• Cotejar
• Desglosar
• ANALIZAR
• Criticar
• Entender
COMPRENSIVO • EXPLICAR
• Comprender
• Prever
• Pronosticar
• PREDECIR

• Predecir
• Plantear
• Formular
• PROPONER

• Diseñar
• Cambiar
• Aplicar
INTEGRATIVO • MODIFICAR

• Mejorar
• Verificar
• Demostrar
• CONFIRMAR

• Probar

• Valorar
• Estimar
• EVALUAR

• Ajustar

VII EJEMPLO GENERAL DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

20
Órganos trasplantados sin rechazo
Tres equipos de investigadores han
conseguido de manera independiente
trasplantar órganos de tal modo que el
receptor no necesite tomar
inmunodepresores de por vida como hasta
ahora sucede. La nueva técnica consigue
educar al sistema inmunitario para que no
rechace el nuevo órgano y lo considere
como propio.

Los tres estudios se publican en New England Journal of Medicine, son


preliminares y en ellos han participado sólo unos pocos pacientes, así que hay
que tomar esta noticia con las debidas precauciones. Se efectúan miles de
trasplantes de riñón cada año y un 99% de los pacientes están vivos un año
después de la operación. En otros casos también hay un porcentaje elevado de
éxito, pero siempre a costa del uso de inmunodepresores. En anteriores
trabajos en animales se sugería que se podría evitar el uso de estos fármacos.
Ratones y monos a los que se había realizado un trasplante y se les había
administrado células troncales podían algunas veces sobrevivir sin
inmudepresores.

Las células sanguíneas procedentes de la médula ósea generan los glóbulos


blancos, como las células B que producen anticuerpos y las células T que son
importantes a la hora de distinguir al anfitrión del donante. Los investigadores
descubrieron que trasplantando este tipo de células en el receptor se creaba un
sistema inmunitario híbrido y el órgano trasplantado no era reconocido como
extraño. Aunque los métodos difieren un poco en los tres casos los resultados
se basan en las mismas premisas.

El grupo de Michael Stormon del Children"s Hospital (Sydney, Australia)


informa haber trasplantado un hígado de una niña de 9 años con hepatitis. En
este caso su sistema inmunitario estaba muy debilitado por el tratamiento, y las
células inmunes foráneas procedentes del donante del hígado casi
reemplazaron las funciones del sistema inmunitario de la paciente. Hubo
incluso que revacunar a la paciente frente a ciertas enfermedades que no había
pasado el donante. La niña fue capaz de dejar el tratamiento con
inmudepresores un año después de la operación y no ha experimentado ningún
problema en los cuatro años trascurridos desde entonces.

El segundo equipo de investigadores pertenecen a la Universidad de Stanford


(California, EEUU) e informan de un éxito similar sobre un paciente que recibió
un riñon de su hermano. El paciente fue tratado con radiación y fármacos que
destruyeron sus células T. Después recibió el riñón y una transfusión de sangre
enriquecida con células troncales productoras de células sanguíneas
procedentes del mismo donante. Las pruebas genéticas revelan que las células
inmunitarias del hermano circulan por el cuerpo del receptor después de más
de dos años de la operación. El paciente dejo de tomar inmunodepresores y no
ha experimentado rechazo hasta el momento.

21
El tercer grupo dirigido por David Sachs de Massachusetts General Hospital
(Boston, EEUU) informa de un éxito similar en trasplante de riñón sobre cinco
pacientes. En este caso los donantes no estaban emparentados con los
receptores. El sistema inmunitario de uno de los pacientes rechazó el
trasplante, así que los médicos añadieron al protocolo de los cuatro restantes la
destrucción de sus sistemas inmunitarios propios. Los cuatro admitieron bien el
trasplante de médula ósea de los donantes de sus riñones y ahora llevan una
vida normal sin usar inmunodepresores a casi un año después de la operación.
Sorprendentemente estos individuos ya no producen células inmunitarias de los
donantes, produciendo sólo las propias. La razón por la que no rechazan el
órgano trasplantado es un misterio.

Pero no todo es perfecto. El trasplante de médula ósea entraña ciertos riesgos,


así que queda trabajo por hacer. Estos tres estudios ilustran que se empieza a
comprender cómo se puede entrenar al sistema inmunitario para que pueda
tolerar células foráneas. Una vez se comprendan los mecanismos implicados
será mucho más fácil evitar el rechazo en caso de trasplante de órganos.

Problema Científico: Evitar el rechazo del cuerpo humano a los órganos


trasplantados.

Descripción del problema:


El efecto de rechazo se produce por un hecho muy simple: todo organismo vivo
defiende su integridad física y bioquímica destruyendo cualquier agente vivo
extraño que haya sido introducido en él. Así mismo el cuerpo posee unas
proteínas características de su código genético, que son específicas para cada
ser humano (Excepto para los gemelos, que poseen códigos genéticos
iguales). Por tanto, el organismo, al verse invadido por antígenos (sustancias
proteicas), reacciona con un movimiento natural de defensa, rechazando el
trasplante.Para evitar dicho rechazo, es necesario aplicar al paciente fármacos
y tratamientos, con la desventaja de que el paciente pierde toda su inmunidad.

Hasta ahora, cada vez que se trasplantaba un órgano había que administrar al
paciente inmudepresores, que como su nombre indica reducen la actividad del
sistema inmunitario. De este modo se evita que el órgano trasplantado se vea
atacado por dicho sistema y sea deteriorado. Lo malo es que al tener debilitado
el sistema inmunitario las personas con órgano trasplantado son más
susceptibles de padecer infecciones. Además, esta medicación la tienen que
tomar de por vida. Aunque el riñón sea de un familiar se necesitan fármacos
inmunodepresores que eviten el rechazo.

Objeto de estudio del problema:


Comprender cómo se puede entrenar al sistema inmunitario para que pueda
tolerar células foráneas a través del transplante de médula ósea.

Campo de acción del problema:


Transplante de órganos
VIII EPÍLOGO SOBRE EL TEMA DEL PROBLEMA

22
El investigador moderno no es tanto un acumulador de conocimiento sino un
generador de problemas. La investigación puede nacer allí donde aparece un
problema y es menester hacer conciencia en que los problemas de la ciencia
son parciales y por consiguiente lo son también sus soluciones. Al comienzo los
problemas son estrechos, o es preciso estrecharlos, aunque a menudo lo más
difícil es distinguir cuáles son en realidad los problemas investigables.

La identificación y clara delimitación de un problema con miras a su


investigación científica no es cosa fácil de conseguir, pues no existen reglas
para ello; el acto mismo de inventar o descubrir un problema es algo que
escapa al análisis lógico. Sin embargo, pensar verdaderamente un problema
determinado en forma teóricamente significativa y que en principio sea
investigable, puede convertirse en una empresa de reflexión muy cuidadosa y
que no suele emprenderse sin un mínimo de vocación.

La actitud problematizadora caracteriza a toda actividad racional y son tareas


del investigador tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber
pasado por alto, insertarlos en un cuerpo de conocimientos, e intentar
resolverlos con el máximo rigor, y, primariamente, para enriquecer el
conocimiento.

La simple curiosidad no engendra problemas, ya que surgen entonces


problemas respecto a procedimientos disponibles y problemas metodológicos.
Tampoco basta con tener una técnica para la resolución del problema; es
necesario poseer también un conjunto de datos.

Pero, aunque la posesión de un acervo de datos, técnicas y teorías es


necesaria para plantear y atacar un problema científico, no es suficiente; hay
que estar razonablemente seguro de que se es capaz de reconocer la solución
una vez que se la ha encontrado.

Será necesario estipular por anticipado qué clase de solución va a considerarse


adecuada y qué clase de comprobación de la solución propuesta se
considerará satisfactoria; de no ser así, es fácil enfrascarse en una
investigación estéril o en una discusión sin fin.

Para que la investigación científica sea fecunda hay que añadir una condición
de orden psicológico muy importante, a saber, que el problema sea interesante
para el investigador y que éste se encuentre bien equipado para estudiarlo; ello
requiere una familiaridad previa con las motivaciones científicas cognoscitivas –
no personales – del problema.

Ahora bien, la familiaridad con el planteamiento de problemas y el desarrollo de


una sensibilidad al respecto, dependen tanto de las tendencias del individuo
como del estado de la ciencia por la cual se interesa; y esto se caracteriza, no
sólo por los logros, sino también por las tendencias y modas del momento.
A este respecto, e infortunadamente, se registra un elemento de superficialidad
dictada por la moda, pues la mayoría de la gente gusta de estar al día, no sólo
en cuanto a conocimientos sino también respecto de temas mismos.

23
Esto ya no es nada razonable, porque induce un clima de subestimación y
consiguientemente la falta de apoyo a una investigación seria pero que no esté
de moda.

Frente a esta situación, hay que considerar seriamente que el valor de los
problemas y de las investigaciones en ellos originadas no depende de los
muchos o pocos que los apoyen en un momento dado, sino de los cambios que
su estudio podría imponer a nuestro cuerpo de conocimientos
No se conocen condiciones necesarias que garanticen la fecundidad de un
problema, pero todo problema de investigación, si se estudia seriamente, dará
algún fruto, antes o después.

¿Qué viene después de la solución de los problemas? Podría decirse que lo


más probable es que el investigador mismo u otra persona suscite
inmediatamente, o poco después, toda una nueva serie de cuestiones
problemáticas, dudas o inquietudes relacionadas con la resuelta. La
investigación es una cadena que se sostiene gracias al carácter imperfecto y
sistémico del conocimiento científico, las soluciones obtenidas pueden
mejorarse y provocar correcciones en el conocimiento anterior, y a su vez
suscitar enteras líneas nuevas de investigación.
Si los problemas considerados se proclaman resueltos, no puede haber nada
que progrese. El progreso humano depende cada vez más del investigador que
libremente busca problemas, que del sabio que no conoce más que soluciones
ya listas; por eso, el reconocer que son problemas los que como fuente
inagotable de ideas mantienen en movimiento los procesos de investigación,
debe modificar las corrientes de pensamiento y de concepción de la misma,
centradas hoy más sobre los datos que sobre lo buscado.

Una organización inteligente de la ciencia, lejos pues de exigir resultados


inmediatos, impulsará la investigación de todo problema bien formulado que
haya surgido en la imaginación de un investigador competente

IX CONCLUSIONES

24
• Es imprescindible para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación.
• Son las guías del estudio durante todo su desarrollo.
• Son el punto de partida y la base orientadora de todas las acciones que
se ejecutarán en la investigación.

X BIBLIOGRAFÍA

25
LIBROS DE CONSULTA

1. Hernández S R, Fernández C C, Baptista L P. Metodología de la


Investigación. 4º edición México: Mc Graw –Hill Interamericana 2005.
2. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud, 6
edición, México: Mc Graw-Hill Interamericana 2001.

PÁGINAS WEB

 http://www.mitecnologico.com/Main/ObjetivosInvestigacion
 http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-
cientifica.shtml
 http://aps.sld.cu/bvs/materiales/meto-
investigacion/Cap%EDtulo%202.html
 http://www.mistareas.com.ve/GeneralyEspecifico.htm
 http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasoci
al/SEB/investigacion/objetivos.pdf
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=criterios+de+un+problema+c
ientifico&start=60&sa=N
 http://educativo.webspacemania.com/2008/08/24/reglas-para-formular-
un-problema/
 http://dieumsnh.qfb.umich.mx/ciencias.htm#4._Planteamiento_del_probl
ema.

26

También podría gustarte