Está en la página 1de 25

Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

“Facultad de Filosofía”

Encargada de la Cátedra: Maximina


Vázquez

Alumnas:
• Rosalina López
• Carmen Jarolin

Ciudad del Este – Junio 2008-07-03


Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

Todo ser humano necesita de los demás, es por ello que cada ser humano
necesitamos de la socialización, porque sin la socialización prácticamente no somos
nada, es por ello que nos resulta de suma importancia presentar mediante éste trabajo
como se lleva a cabo el proceso de Socialización.

Pero no todo termina allí, si ya sabemos para qué sirve la socialización, como se
lleva a cabo, ¿qué más nos podría resultar importante e interesante conocer?, claro
está….cuáles son los agentes involucrados en este proceso tan indispensable para el ser
humano: cuando por primera vez venimos a este mundo. ¿Quiénes nos rodean?, por
supuesto…nuestros padres...nuestra familia; y ahí está….La Familia, este es el primer
agente encargado de este proceso de Socialización, y como todos necesitamos de una
educación digna, todos o casi la mayoría de los padres decide mandar a sus hijos a la
escuela, y ahí…nuevamente aparece otro agente de Socialización: “La Escuela”.

Y al pasar los años, el hombre va pasando unas fases de Socialización bastante


importantes, y también va pasando de una socialización a una resocialización y una
resocialización.

Además, de la Socialización, es muy valedero conocer algunas teorías del


Aprendizaje, y creemos que este trabajo es bien digno de brindar estas informaciones
tan importantes para la formación del ser que se encuentra inmerso en una sociedad.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

La Socialización

Se llama socialización al proceso por el que un individuo se hace miembro


funcional de una comunidad, y asimila la cultura que le es propia. Recibe de esta forma
el saber (sobre todo normas y valores del grupo), la habilidad (fundamentalmente para
realizar el rol) y la motivación para sus distintas actividades.

La socialización es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus


semejantes, un proceso que resulta aceptar las pautas de comportamiento social y de
adaptarse a ellas. Esto no implica que la persona deje de ser un individuo. De la misma
manera que no se puede decir que una persona <<se hace humana>> porque aprende a
usar de su inteligencia, así tampoco se tampoco se puede decir que una persona <<se
hace social>> porque aprende la manera de tratar con otras personas. El ser humano es
una persona social desde que comienza a existir, pero a lo largo de su vida está sujeto a
continuos cambios y adaptaciones. Este desarrollo se observa no sólo en las distintas
etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura
a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a


partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo, y subjetivamente, a partir de la
respuesta o reacción del individuo a la sociedad. Objetivamente, la socialización es el
proceso por el que la sociedad transmite su cultura de generación en generación y
adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. La
función de la socialización consiste en desarrollar las habilidades y las disciplinas de
que tiene necesidad el individuo, en infundirle las aspiraciones, las valoraciones y el
<<plan de vida>> que posee esa sociedad particular, y especialmente en enseñarle las
funciones sociales que deben desempeñar los individuos en la sociedad.

Subjetivamente, la socialización es un proceso que se desarrolla en el individuo


mientras éste se va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hábitos de
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

la sociedad en que vive. Ya desde la infancia se va adaptando gradualmente a la


sociedad. (…)
Es muy importante observar que una persona no se socializa en una forma
casual, universal, resultando algo así como un ciudadano del mundo o sencillamente un
miembro de la sociedad humana. Este proceso convierte a la persona en un
inconfundible americano, mejicano, francés, o lo que sea.

Clase Social y Grupos

Un buen acopio de evidencia indica qué tan importante es estudiar dentro de una
sociedad los efectos sutiles de la socialización en diferentes clases y castas, que dan
como resultado diferencias predecibles en la conducta social, como contrastar conductas
entre distintas sociedades, con el propósito de realizar una comparación transcultural.

Toda sociedad tiene un sistema de estatus, siendo el más universal de ellos, la


clase social, aunque en muchas sociedades, como la india, ésta surge del sistema de
castas.

Los fulani de África occidental tienen también un sistema de castas, mientras que los
agricultores temne y los mende de Sierra Leona viven en sociedades estratificadas
compuestas de jefes supremos, clanes gobernantes, una clase media compuesta de
granjeros y antiguos esclavos y un estatus de pertenencia a la sociedad secreta; por
ejemplo, los mende tienen la sociedad masculina de los poro y la sociedad femenina de
los bundu, en las que la iniciación en la pubertad conlleva un adiestramiento amplio en
la “selva” como preparación para el papel de adulto; sin embargo, el sistema de estatus
temne está más estratificado que el mende, ya que el jefe supremo temne también es un
rey-sacerdote; los mende presentan una sociedad menos estratificada, en que el jefe
supremo tiene un papel más secular, pues el poder ritual pertenece entre los mande a las
sociedades secretas. Es decir, que la clase social y el sistema de estatus determinan de
un modo notable el ambiente social y el poder socioeconómico de un individuo.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

Además, en gran parte de las sociedades modernas los individuos tienden


también a quedar ordenados por rango de acuerdo con el prestigio o el estatus social. La
clase social el más complejo y penetrante de esos sistemas de estatus. Se evalúa a las
clases sociales de distintas maneras, entre ellas: a) por el “método objetivo”, basado en
las características objetivas que permitan una discriminación más nítida; b) el “método
subjetivo”, basado en la manera en que una comunidad se ve a sí misma dentro de una
jerarquía de estatus; c) el “método de la reputación”, basado en cómo se sitúen en el
sistema de estatus de una comunidad quienes a ella pertenecen, y d) el método de la
“clase socioeconómica”, basado en clasificaciones. Una de las cosas de mayor interés en
la clase social es que está determina el ambiente social y éste, a su vez, tiende a influir
muchísimo sobre las actitudes, los valores, las motivaciones, las cogniciones y los
rasgos de la personalidad del individuo.

Grupos
Los grupos se definen de diferentes maneras:
“Un grupo, es una pluralidad de personas en interacción”
“Un sistema de interacción social dotado de una organización interna”.
“Conjunto de personas que tienen múltiples relaciones, (de dimensiones
reducidas), por tanto, dotadas de una finalidad, una existencia y un dinamismo
propio. Diferente de la simple suma de individuos que la constituyen”

¿Qué es un Grupo Social?


Fichter define sencillamente el grupo como: “Seres humanos con relaciones
recíprocas”

Es una definición quizás demasiado simple, pero incluye un notable complejo de


características que sirven para determinar a un grupo en su esencia.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Conviene examinar detalladamente lo que se entiende por grupo, liberando el
terreno de algunos conceptos menos precisos.

Un grupo no es: una clase social;


una categoría;
una multitud o masa de gente.

No son grupos ni los hinchas del Olimpia, ni los que asisten al partido en el
estadio, sino únicamente los jugadores, el equipo que juega el partido en la cancha. Los
aficionados al fútbol, son una “categoría”, los que asisten y se encuentran por dos horas
juntos en las graderías del estadio, son multitud o conglomerado.

El grupo no es: una institución. Un colegiado o una parroquia, por ejemplo, son
una institución, pero no son grupo.

Para que haya grupo se precisan las siguientes condiciones:

1. Debe ser identificable por sus miembros y por los demás; (aunque no
todos los miembros tienen por qué conocerse entre sí, ni pueden
conocerse todos los grupos del barrio o pueblo).

2. Deben poseer un mínimo de estructura, por la cual se distinguen status,


roles y relaciones jerárquicas de superioridad o subordinación. La
familia, por ejemplo, se reconoce como grupo por poseer distintos status
y roles: los padres, los hijos, los hermanos, los abuelos, etc., y también
posiciones de superioridad o dependencia.

3. Los miembros deben tener relaciones recíprocas a través de encuentros


más o menos frecuentes y comunicación social.

4. Los miembros tienen que obedecer a normas de comportamiento en el


ejercicio de sus funciones.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
5. Los miembros comparten con los otros integrantes del grupo, intereses y
valores.

6. Los grupos tienen una actividad orientada a un fin, objetivos, proyectos,


etc.

7. Los grupos tienden a conservarse, al menos por un cierto período de


tiempo.

Resumiendo todas estas características en una sola definición, podríamos


decir que, un grupo es:

“UNA COLECTIVIDAD INDENTIFICABLE, ESTRUCTURADA,


RELATIVAMENTE PERMANENTE, DE PERSONAS SOCIALES QUE
DECEMPEÑAN FUNCIONES RECÍPROCAS CONFORME A
DETERMINADAS NORMAS, INTERESES Y VALORES SOCIALES
PARA LA PROSECUCIÓN DE OBJETIVOS COMUNES” (3)

El proceso de socialización.

El proceso de socialización está continuamente en acción <<fuera>> del


individuo. Afecta no sólo a los niños y a los inmigrantes cuando éstos entran por
primera vez en contacto con una sociedad, sino a todas las personas dentro de la misma
sociedad y a todo lo largo de su vida. Influye en las personas suministrándoles las
pautas de comportamiento que son esenciales para el mantenimiento de la sociedad y de
la cultura. Desde el punto de vista de la sociedad, se trata esencialmente de un proceso
de control social y una manera de ordenar la vida en grupo. (…)

Las experiencias acumuladas por el individuo en su sociedad forman el


trasfondo a partir del cual queda sujeto a nuevas experiencias. Los sociólogos dicen que
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
la cultura se <<interioriza>>, que el individuo la <<encarna>> de modo que <<desde
dentro>> su conducta sigue siendo influida por ella. La cultura no es algo meramente y

sin cesar en las formas de pensar y de comportamiento que adopta la persona en


cualquier momento dado.

Las formas de vida que ha aprendido, las ideas que profesa, los valores que
atesora, en su origen esto viene en cierto modo del exterior. Son los resultados, los
productos, los materiales del proceso de socialización. La persona tiende a hacer nuevas
experiencias y a interpretar los acontecimientos corrientes a la luz de sus experiencias
anteriores. En cierto sentido, tiende a pensar y a obrar conforme al grado de
conformidad que ha alcanzado. (…)

Su personalidad no ha surgido de repente. Se ha ido elaborando lentamente a


través de una larga etapa de su vida, etapa que por tal motivo es especialmente
importante. Dicho con otras palabras, nuestra personalidad es el producto de un proceso,
en el que intervienen además de factores innatos (especialmente, la carga genética),
factores de carácter adquirido, cuya naturaleza es esencial y cultural.

En relación con estos últimos factores, pero sin olvidar a los primeramente
mencionados, este proceso es llamado “proceso de socialización”, porque con él la
persona adquiere su dimensión social.

En este proceso, que es susceptible de ser estudiado desde varias perspectivas,


ocupan un lugar fundamental las relaciones que, a nivel interpersonal, el individuo va
teniendo con otros que interactúan con él.

Agentes de la Socialización
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada
persona con quien se entra en contacto es en cierto moco un agente de socialización.
Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que
son los principales agentes de socialización de la persona. El comienzo natural del

proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, pero éste pronto se
amplía con otros varios grupos.

Las influencias preescolares inciden sobre el niño desde diversos puntos. Los
pequeños círculos de relaciones en que participa con sus padres, parientes, amigos,
niñeras y otros, tienen su importancia para mostrarle cómo ha de ser <<un buen niño>>.
Ya en estos primeros años los diversos medios, como la televisión, la radio, los libros de
cuentos, comienzan a ofrecerle determinadas pautas de comportamiento. El barrio, la
escuela y en ciertos casos la parroquia son importantes agentes de socialización para los
niños.

Otros medios de socialización tienen diversos y variados efectos en las


diferentes fases de la vida de una persona. Como el aprendizaje social es un proceso
continuado en todos los niveles de edad, la persona se ve constantemente refrendada en
algunos de sus impulsos y estimulada en otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y
readaptaciones, todo con experiencia que ayudan a aprender. La madre que explica las
diferentes maneras como sus diversos hijos han atravesado las fases del crecimiento,
indirectamente está afirmando que ella misma ha aprendido no poco de estas
experiencias.

Todos los grupos y asociaciones de adultos, en los negocios y en las profesiones,


en el recreo, en la política y en la religión, influyen continuamente en el cambio y en el
desarrollo de la persona social. Los medios modernos de información, como el cine, la
televisión, la radio y las grandes revistas ilustradas, influyen en la formación del
comportamiento social más de lo que la mayoría se imagina. Los padres y los
educadores que se preocupan por el impacto que tales agentes causan en los niños
ordinariamente no caen en la cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos y las
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
sugerencias y recogen las opiniones y las actitudes que les presentan esos medios. Se
están socializando en forma subconsciente.

¿Quién nos enseña a ser sociales? La respuesta está en determinados grupos


que, desde nuestra niñez y para ser más exacto desde el mismo momento en que
nacemos, nos van enseñando aquellos comportamientos que son propios de nuestra
cultura y aceptados por ella. Dos de estos grupos son esenciales: uno es la familia; otra,
la escuela. Ambos conjuntamente constituyen los agentes básicos de la socialización.

La familia es el agente que interviene en la socialización del ser humano ya


desde que éste agente opera a través de la madre, la cual dota al niño decisivamente de
los cuidados afectivos no sólo imprescindibles para su maduración sino también
posibilitantes de su desarrollo psico-social, más tarde intervienen también el padre, los
hermanos y otras personas próximas a él dentro del hogar familiar. La escuela
interviene, a partir de la guardería o el parvulario, cuando el niño cuenta ya con
conjunto de comportamientos internalizados, es decir asumidos como suyos, que
representan el contar con una cierta orientación personal de base.

Ciertamente, la familia y la escuela no son los únicos agentes que socializan al


niño. Por ejemplo, están los llamados peer groups o grupos constituidos por amigos o
compañeros, generalmente de una misma o parecida edad. También debe señalarse la
importante acción de los grupos de trabajo, cuya intervención tiene lugar cuando el
proceso está ya en una fase relativamente avanzada.

Llegados a este punto, es preciso que le llame la atención sobre un hecho cuyas
consecuencias, en el aspecto que ahora estamos tratando, son inmensas. A tal punto, que
no es exagerado afirmar que todavía no somos probablemente del todo concientes de
esas consecuencias en toda su profundidad. Porque este hecho ha producido tal cambio
en el proceso de socialización, que lo que acaba de decirse hasta aquí no es suficiente
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
para entender tolo lo que sucede y los problemas que, hoy en día, se plantean en dicho
proceso.

En efecto, desde aproximadamente fines del pasado siglo, ha irrumpido en las


sociedades modernas nada menos que un tercer agente básico de socialización, junto
con la familia y la escuela. Debido a las grandes innovaciones tecnológicas habidas en

la historia contemporánea se han desarrollado hasta límites, increíbles en principio, unos


nuevos y poderosos medios de comunicación social, que van desde la prensa hasta la
televisión, pasando por lo tebeos y las fotonovelas. Tales medios contribuyen a la
socialización del niño con una acción cuyas características son muy distintas y, en más
de un aspecto, opuestos a los agentes tradicionales antes mencionados.

Tomando a la televisión, como ejemplo paradigmático, y comparándola con la


familia y la escuela en el aspecto que ahora nos interesa, observamos que estos últimos
agentes son bidireccionales (el niño puede dialogar con ellos), personales (la
comunicación es directa, cara a cara, interpersonal) y homogéneos (los padres eligen la
escuela de acuerdo con sus creencias y opiniones), mientras que la pequeña pantalla
ofrece una comunicación unidireccional (el niño no puede hablar con ella), impersonal
(un continuo de personas desconocidas generalmente por el niño van desfilando por la
pantalla brevemente) y heterogénea (se le estimula a disponer desde un automóvil hasta
pasta para sopa, se dan escenas de aventuras, se comenta la bolsa, se informa sobre el
deporte, luego de la política, en un desorden constante).

Etapas de la Socialización

Al analizar el proceso de socialización, los científicos han observado que es


posible distinguir en él diferentes fases. En esto coinciden todos los estudiosos que,
desde diversas disciplinas (psicología infantil, evolutiva, educativa; sociología de la
familia, de la educación; psicología social) se han ocupado del tema.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
En síntesis, resumiendo estas fases y las principales características de cada una,
desde el punto de vista psicológico social, podemos describirlas como sigue:

• Fase Oral: que va desde el nacimiento hasta el primer año de vida


aproximadamente. En ella, el niño aprende a pedir alimento y cuidados

más elementales. Su personalidad está “fundida” en gran medida a su


madre. Su mundo social es todavía difuso.

• Fase Anal: de unos tres años de duración. El niño aprende los hábitos de
higiene, llegando a poder cuidarse de sí mismo en este aspecto. Su
mundo social lo forman, esencialmente, él y su madre como sujetos
plenamente diferenciados.

• Fase Edípico-Latente: que llega hasta la pubertad (12 – 13 años).


Durante esta larga fase, el mundo social del niño no sólo se amplia
claramente hasta toda su familia, viéndose ya como un miembro de la
misma en sus diferentes aspectos (hijo, hermano, etc.), sino que se
extiende hasta la escuela, en la que establece relaciones con maestros,
condiscípulos, etc. Además, en esta fase, llega a autoidentificarse
personal y socialmente en el aspecto sexual, o sea como hombre o como
mujer.

• Fase adolescente: el individuo va emancipándose gradualmente en


aquellos agentes básicos tradicionales. Aprende los comportamientos
típicos de su sexo. Su mundo social llega a adquirir una gran
complejidad, lo que le sume en determinados momentos en un mar de
dudas y problemas (crisis de la adolescencia). Esta fase termina cuando
el sujeto llega a adulto.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
De la socialización Primaria a la Secundaria

¿Qué ocurre una vez que la persona ha llegado a adulta? ¿Termina el proceso de
socialización? Por supuesto que no. En realidad, el individuo humano va socializándose
durante toda su vida. Sin embargo, una vez que llega a adulto ha superado ya la parte
más fundamental y decisiva del proceso, etapa que por ello es denominada socialización

primaria. A partir de entonces entra en otra etapa, la socialización secundaria,


correspondiente a la adultez.

El individuo entra en ella, provisto de una personalidad ya formada, por lo que


esta etapa va a caracterizarse por una relativa estabilidad. Lo nuevo que aprenda
difícilmente podrá afectar a los aspectos esenciales ya aprendidos, pero esto no significa
que esta etapa carezca de importancia. Piense, por ejemplo, que la pertenencia a nuevos
grupos, el formar parte de nuevas situaciones sociales representa aprender nuevos
comportamientos, integrándolos en los ya adquiridos.

La socialización primaria y la secundaria tienen características en muchos


aspectos opuestas. Durante la primera etapa son contados, como hemos visto, los
agentes intervinientes en la socialización; en cambio, en la secundaria, debido a la
complejidad del mundo social del adulto en nuestras sociedades actuales, son constantes
y múltiples los grupos con los que entramos en contacto cotidianamente. Por otra parte,
en la etapa primaria, los agentes ejercen su acción en profundidad, ya que en aquella el
individuo va construyendo la, digamos, plataforma de su personalidad social, la cual
adquiere así una configuración básica. En cambio, en la etapa secundaria, la acción de
los agentes suele ser superficial; sus efectos topan con una personalidad ya formada en
lo fundamental, y por lo tanto “resbalan” sin poder dejar una huella profunda. Si en
alguna ocasión lo logran, sumen a la persona en una crisis más o menos fuerte. Por
ejemplo, en una conversión religiosa, que exige de la persona no sólo una nueva forma
de pensar sino también de hacer y a la poste cambiar muchos aspectos de su vida y
contactos sociales.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Las características de los agentes de socialización en ambas etapas pueden
resumirse diciendo que en la socialización primaria, estos agentes son cuantitativamente
pocos y cualitativamente su acción es profunda, mientras que en la secundaria aquéllos
cuantitativamente son muchos y su acción es epidérmica.

En los últimos años, cada vez más aparece la necesidad de diferenciar otra etapa
en al socialización humana, pudiendo hablarse así de la socialización terciaria.

Corresponde a la vejez. Iniciada muchas veces con una auténtica crisis personal,
ya que el mundo social del individuo, en el hombre con la jubilación sobre todo, pasa a
restringirse y a volverse monótono, plantea en nuestras sociedades una problemática
psicológica y social muy preocupante.

Desocialización y Resocialización

El problema principal de la socialización terciaria consiste, en esencia, en que el


sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido, a dejar grupos
a los que hasta aquel momento había pertenecido. Paralelamente, ya no ve las cosas con
los mismos criterios que antes. Es decir, el sujeto sufre una desocialización.
Simultáneamente, tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo
social distinto (resocialización).

La desocialización y la resocialización se dan también aparte del proceso,


digamos normal, de socialización. Un ejemplo no lo proporciona la actuación, al
finalizar la última guerra mundial, de la C.R.U. (Unidad de Reinserción Civil), creada
por el Gobierno británico, cuya tarea consistía en posibilitar la reintegración a su hogar
y a la vida normal de los soldados que regresaban después de haber estado prisioneros
en los campos de concentración nazis. No hay que decir que este ejemplo muestra que
también se basa en los procesos de de-resocialización la rehabilitación de los
delincuentes, drogadictos y otros casos similares.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Pero no siempre la de-resocialización se ha empleado con fines tan loables. Una
aplicación siniestra de este fenómeno es la técnica del llamado “lavado de cerebro”. El
caso quizás más divulgado es el de los comunistas chinos, los cuales mediante la
combinación de diversos procedimientos psicológicos y sociales (aislamiento, pequeños
grupos, castigos y premios, etc.) intentaron, con cierto éxito en general no duradero
provocar en los norteamericanos, hechos prisioneros durante al guerra de Corea,
auténticas crisis ideológicas y su conversión al comunismo.

Teorías del Aprendizaje Social

El proceso de socialización puede reducirse en definitiva al hecho de que el


individuo aprende por el contacto con la sociedad. Este proceso no se refiere a los
conocimientos que adquiere un individuo en particular, recibidos también por el
contacto con los otros, sino a un común conocimiento compartido por todos, de
trascendencia social. Desde el punto de vista de la sociedad, éste es básicamente un
proceso de control social que tiene por finalidad el hacer que la persona se sienta
confortable en un sistema sociocultural ordenado. La cuestión no está en quién aprende
o cómo aprende, sino que estriba en qué se aprende. (…)

(…) Los hombres se ven atraídos por ideas, objetos o situaciones que satisfagan
su capacidad de conocer.

La interacción entre el que aprende y la cosa aprendida se llama la respuesta, la


reacción; es lo que sobreviene cuando la tendencia particular en el individuo está
coordinada con el objeto. Además, podemos señalar aquí también la importancia de las
recompensas y los castigos – aquellas cosas que refuerzan o facilitan la respuesta del
individuo en su empeño de aprender. (…)

(…) El proceso de aprendizaje social es un proceso que se desenvuelve con la


gente, y que por consiguiente implica siempre relaciones sociales. (…)
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Las teorías del aprendizaje social propuestas para explicar esos distintos
procesos del aprendizaje social incluyen: aprendizaje operante y contingencias del
reforzamiento, tutoría directa, aprendizaje incidental, los efectos ejercidos por el castigo
y el aprendizaje del papel. Socord y otros (1974) han comentado que “sólo parcialmente
se sabe cómo ocurre el aprendizaje social. Se han propuesto varias explicaciones del
mismo, algunas incompatibles entre sí…comprender más a fondo el aprendizaje social
ayudará a explicar, por lo menos en parte, por qué se vuelven delincuentes o neuróticos

ciertos niños y por qué fracasan en la escuela, así como por qué algunos niños rinden a
un elevado nivel en la escuela o se convierten en ciudadanos honrados y dignos de
confianza”.

Aprendizaje operante y contingencias del reforzamiento

Esta teoría incluye el concepto de condicionamiento operante (Skinner, 1953).


El principio central del aprendizaje operante es que si un reforzamiento viene en
seguida de un operante, aumenta la posibilidad de que éste vuelva a presentarse a
continuación de un estímulo de recompensa o de castigo. Se toma al condicionamiento
operante como aprendizaje social cuando los padres recompensan o castigan las
respuestas del niño, volviéndose habituales los actos reforzados de esta manera.

Aunque existen muchas teorías antagónicas del aprendizaje, el conductismo


radical de Skinner ha sido una de las más populares (1969), pues se trata de una teoría
aplicada como “modificación de la conducta” a una amplia variedad de problemas del
aprendizaje. Este conductismo radical se inicia con una respuesta fácil de identificar:
que una rata presione una palanca, que un pichón picotee un lugar preciso de la pared de
la jaula. Se asocian con esta respuesta tres elementos importantes: el momento en que se
presenta la respuesta, la respuesta en sí y la acción ejercida por el ambiente sobre el
organismo una vez dada la respuesta; se llama “contingencias de reforzamiento” a la
relación existente entre esos tres elementos.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Secord y otros (1974), indican que “para gran parte de los psicólogos sociales” a
este punto de vista resulta demasiado extremo pues aunque sea cierto que se aprenden
de este modo algunas conductas sociales, muchas otras parecen requerir de una teoría
del aprendizaje más compleja. Algunos psicólogos sociales han respondido al problema
ampliando y haciendo más complejo ese conductismo extremo, obviamente sin darse
cuenta de que sus complicadas modalidades han transformado al conductismo radical en
una versión totalmente ajena a sus principios fundamentales.

Tutoría directa y aprendizaje incidental

La tutoría directa en guiar la conducta y manejar los reforzamientos


intencionalmente, utilizándose además el lenguaje, lo que no es necesario en el
condicionamiento operante. Bandura (1972) ha indicado que “cuando los niños han
adquirido ya habilidades lingüísticas, mediante instrucciones verbales se les puede
enseñar modos ventajosos de conducirse, así como reglas y prohibiciones sociales. El
control instruccional y las sanciones reforzantes son más afectivas cuando se las
combina. A menudo se hace resaltar el poder de las sanciones cuando se especifican
verbalmente las contingencias del reforzamiento; y al revés, las instrucciones no ejercen
efectos perdurables o se las pasa por alto cuado no se las apoya en sanciones
adecuadas”, sin embargo, el condicionamiento operante tiene limitaciones en el
aprendizaje social porque el proceso es en gran medida accidental, excepto cuando
participa un agente social.

Suele ocurrir el proceso de aprendizaje incidental cuando el niño tiende a repetir


algo porque la acción original tuvo para él consecuencias favorables; por ejemplo, si el
niño dice algo que provoca risa en el adulto, ese algo puede volverse reforzante.

Efectos del castigo sobre el aprendizaje social


Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

Con frecuencia el castigo es causa de aprendizaje no intencional: si el niño


miente para protegerse y tiene éxito, tal vez continuará diciendo mentiras. Hay indicios
de que un programa óptimo de recompensas y castigos lleva a formas de aprendizaje
social más cercanas a lo ideal, pero si se aplica demasiado castigo, se provocarán actos
de agresión directa o desplazada. Se han creado contingencias de reforzamiento sobre la
base del castigo, con las que se logra suprimir conductas durante largos períodos. Las
consecuencias del castigo varían de acuerdo con las condiciones y el ritmo de
aplicación, pero las intensidades de castigo elevadas suprimen más actos que las

intensidades bajas. Aunque el castigo puede producir una suspensión temporal, resulta
más efectivo para suprimir respuestas si se lo combina con una recompensa.
1.

Aprendizaje de modelos

Uno de los aspectos importantes del aprendizaje social tiene que ver con la
manera en que los niños se dedican a conductas parecidas a las actividades realizadas
por padres, hermanos o modelos ideales. Por ello, mucho del aprendizaje social ocurre
porque los niños imitan a sus modelos, aunque se han elaborado ciertas teorías para
comprender y predecir los procesos que permiten el aprendizaje. Además, Bandura
(1969) y Flanders (1968) han demostrado que se presentan fenómenos de aprendizaje
resultantes de la experiencia directa, de base vicaria proveniente de observar la conducta
de otras personas y las consecuencias que para ella tiene dicha conducta. De esta
manera, se adquieren complejos patrones de respuesta observando la ejecución ofrecida
por modelos simbólicos. Más aún, se adquieren respuestas emocionales y actitudinales
observando las reacciones afectivas de otras personas que pasan por experiencias
dolorosas o placenteras.

En las explicaciones teóricas, proporcionadas al aprendizaje por modelos se


emplea la “identificación” para explicar por qué los individuos eligen a una persona en
lo particular como modelo para el papel. Entre las teorías que tratan de explicar por qué
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
una persona elige como modelo a otra tenemos la del “reforzamiento secundario”,
principio en el que se enuncia, basándose en la “teoría bifactorial de la imitación” de
Mowrer (1950), que se vuelven reforzantes los estímulos

En las explicaciones teóricas proporcionadas al aprendizaje por modelo se


emplea la “identificación” para explicar por qué los individuos eligen a una persona en
lo particular como modelo para el papel. Entre las teorías que tratan de explicar por qué
una persona elige como modelo a otra tenemos la del reforzamiento secundario,
principio en el que se enuncia, basándose en la “teoría bifactorial de la imitación”, de
Mowrer (1950), que se vuelven reforzantes los estímulos repetidamente asociados con

un estímulo tras el que se presenta reforzamiento. Agreguemos que cuando un niño


copia la conducta de un modelo, experimenta un reforzamiento autoadministrado,
además de que las conductas de un principio mantenidas gracias al reforzamiento
secundario más tarde siguen presentes porque educen recompensas de otras personas.

Reforzamiento vicario: Bandura (1972) ha citado pruebas en apoyo de que


cuando se observa cómo se recompensa a los modelos mediante algunas conductas
realizadas, hay más probabilidades de que el observador imite dichas conductas; por
ejemplo, en la vida cotidiana la gente observa ciertas acciones y las consecuencias que
conllevan, además de que las recompensas y los castigos observados regulan la
conducta de modo muy parecido a los resultados, al ocurrir también que las
consecuencias directamente observadas constituyen una forma de referencia para saber
si un resultado particular tendrá valor positivo o negativo. Negar amor: La teoría de la
dependencia afirma que se presenta la identificación cuando el observador depende del
modelo (Sears, 1957). Así, debido a que la madre es la primera en satisfacer las
necesidades del niño, sus actos se vuelven reforzantes por derecho propio y hacen que el
niño dependa de elles, con lo que adopta muchos de sus modos de conducirse al
encontrar los reforzantes. Envidia del Estatus: Se trata de una teoría de la identificación
en que se toma a la modificación fundamental como envidia de estatus (Whiting, 1960);
es decir, el niño se ve motivado a identificarse con sus padres u otras personas porque
les envidia el control que tienen sobre las recompensas y los castigos. Ahora bien, el
niño solo se motivará si la persona que controla los recursos impide que el los obtenga.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Similitud con quién aprende: Esta teoría de la identificación tiene como base un proceso
perceptivo cognoscitivo, a diferencia de un proceso de aprendizaje con base en la
motivación (Stotland, 1961).

Se afirma que la identificación basada en la similitud ocurre cuando una persona


considera tener un rasgo en común con otro individúo, pero percibiendo en este,
además, otro rasgo adicional. Entonces dicha persona cree poseerlo ella misma y se
conduce a menudo como si así ocurriera.

Aprendizaje de papeles

El aprendizaje del papel es una variedad del aprendizaje social que abarca el
aprender, el conducirse, el sentir y el ver el mundo de modo similar a otras personas que
ocupan las mismas posiciones sociales. Secord y otros (1974) indican que “Debido a la
necesidad de aprender como interactuar de manera efectiva con otras personas mientras
se ocupa un papel, también se aprenden la conducta los sentimientos y las orientaciones
de quienes lo comparten ( Pág. 477). El aprendiz de un papel tiende a adquirir las
actitudes y los valores de otras personas con mayor experiencia que ocupan la misma
posición, lo que implica una combinación de modelado y, en algunos casos, de
instrucciones que provienen de personas que ocupan el mismo papel, pero que tienen
más experiencia.

Los patrones” doctor -paciente” y “doctor-enfermera” son buenos ejemplos de


cómo cada interprete aprende papeles definidos, aplicables dentro de la cultura propia.
Aún cuando el niño va al médico, algo aprende acerca del papel de este, auque está
ocurriendo que en la práctica médica especializada de nuestro mundo moderno el papel
de médico de familia va siendo reemplazado por grupos de especialistas muy
adiestrados, que no tienen la misma relación amistosa con sus pacientes. Por ello, en
está edad de especializaciones, están desapareciendo las relaciones interpersonales
íntimas, presentándose cada vez mayor efecto debido al papel y otros conflictos.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

Existen, además, otros factores que facilitan el aprendizaje del papel o


interfieren con él. La claridad de las expectativas fijadas a una posición afectará a la
facilidad con que se la aprenda. Y, por lo común, a la mujer le presenta más dificultades
aprender su papel en les actividades sexuales que al hombre, pues se encuentra definido
con menos claridad que el de este.

Desaprendizaje de papeles, Desocializacion y Etapas


de la Vida

Resulta importante comprender los procesos que permiten desaprender papeles.


Esto último sucede cuando se nombra a una persona para una posición nueva, lo que le
hace necesario desaprender el papel anterior antes de que pueda adquirir el nuevo.
Algunos grupos funcionan en condiciones especiales como ocurre con el ejército, en la
policía, en los campos de prisioneros de guerra y en las prisiones – que les permiten un
máximo de afectividad al aplicar presiones a sus grupos respecto a la resocialización y a
la resocialización. En aquellas condiciones que intensifican la resocialización se aplican
presiones para que el neófito abandone sus papeles y sus lealtades anteriores, mientras
que en algunos casos de líder puede encontrarse aislado físicamente.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

Como todo investigador, o mejor dicho…como todos los investigadores nos


enorgullecemos de significar que creemos que éste trabajo es un gran aporte, tanto para
nosotras, que mediante ella llegamos a conocimientos mucho más allá de lo esperado.

Es evidente y no cabe duda alguna de que la Socialización es el proceso más


importante para el ser humano durante su vida, y los agentes que intervienen en este
proceso son los actores principales de ella, y de estos depende que este proceso sea
positivo, durante el paso de cada fase que el individuo debe pasar durante el proceso de
Socialización son vitales para el individuo.

Y la forma en que uno adquiere aprendizajes también depende de una serie de


factores bien valederos, y los representantes de estos aprendizajes dejan grandes marcas
en el individuo que va aprendiendo.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Estos puntos nombrados en esta última parte de nuestro trabajo son los que
creemos que cada uno de notros no debemos de olvidar.

• Chinaglia, Pedro

• Fichter, Joseph

• Whittaker, James

• Munné, Frederic

• Wikipedia, Internet Explorer


Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social

Introducción…………………………………………………………….1

La Socialización………………………………………………………...2

Clase Social y Grupos…………………………………………………..3

El Proceso de socialización…………………………………………….6

Agentes de la Socialización……………………………………………7

Etapas de la Socialización……………………………………………..10

De la Socialización Primaria a la Secundaria………………………….11

Desocialización y Resocialización…………………………………….13

Teorías del Aprendizaje Social………………………………………..14

Aprendizaje operante y contingencias del reforzamiento……………..15

Tutoría directa y aprendizaje incidental,


Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Efectos del castigo sobre el aprendizaje social………………………..16

Aprendizaje de modelos……………………………………………….17

Aprendizaje de papeles………………………………………………...18

Desaprendizaje de papeles, Desocialización y Etapas de la Vida……..20

Conclusión……………………………………………………………..21

También podría gustarte