Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Facultad de Filosofía

Carrera de Psicología

Trabajo Grupal:

TERAPIA GESTALT

Presentado a:

- Lic. Rosa Angélica Rojas Orué

Integrantes:

- Ana Celia Campuzano V.


- Carmen Fabiola Jarolin G.
- Mirian Teresita Lovera S.
- Francisco Javier Martínez C.

Curso: 4º “C”
Agosto – 2010

INTRODUCCIÓN

Siendo de suma importancia la investigación como base del conocimiento del ser
humano, nos abocamos a la realización de este trabajo acerca de la Terapia Gestalt, que es
una terapia humanista que puede ser aplicada no solo a enfermos sino también para elevar
el potencial humano.

Su principal exponente fue el Friz Perls, alemán y psicoanalista de origen, quién al


encontrar algunas falencias en la teoría de Freud decidió crear su propia psicoterapia que
trata de ayudar al cliente, como se denomina en Gestalt a la persona que acude a consulta, a
darse cuenta del aquí y del ahora y no tratando de excavar el pasado ni tampoco
anteponiendo el futuro, con la utilización de reglas y algunas técnicas como: la Silla vacía,
el Monodrama, la Ronda, Me hago responsable, entre otros que expondremos a
continuación.

Esperamos que este material llene los requisitos técnicos de la materia y sea
enriquecedor para el bagaje de conocimientos de nuestros compañeros.
TERAPIA GESTALT

Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que


aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración
de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este
momento para usted que lee este texto: las letras constituyen la figura y los espacios en
blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede
pasar a convertirse en fondo.

El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a


todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y
se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros
momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en
situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente
cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención
hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva
necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un
proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia.
El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los
objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo
es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un
contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.

El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien puestos en la
tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o de la
iluminación.(…)

La terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la psicología humanista (o Tercera


Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino
también para desarrollar el potencial humano.

Nació en la década de 1940 con la publicación del libro Ego, Hunger and
Aggression: A Revision of Freud's Theory and Method (Durban, 1942) escrito por Fritz
Perls y Laura Perls. (…)
ORÍGENES DE LA TERAPIA GESTALT

“Cuando se estableció la Psicología como ciencia en Alemania, de 1870 a 1880, se


consideró que su tarea principal consistía en el análisis de la mente en sus elementos
básicos. La Psicología de la Gestalt, fundada por Wertheimer, Kohler y Koffka poco antes
de la Primera Guerra Mundial, representó una reacción contra aquel punto de vista
tradicional de la Psicología antigua. Los gestaltistas en vez de buscar elementos mentales
prefirieron estudiar las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia
directa. Así mismo, los gestaltistas se opusieron al behaviorismo de Watson, que analiza la
conducta partiendo de la dualidad estímulo-respuesta”. (Castanedo, 1997a, pp. 41)

En sus inicios gran parte de la Psicología de la Gestalt centró su interés en


investigaciones sobre la percepción; más tarde lo extiende a otros campos como el
aprendizaje, la conducta social y el pensamiento. Un aspecto fundamental de la Psicología
Gestalt consiste en que resulta estéril tratar de comprender los fenómenos por medio del
análisis de los elementos que la constituyen, (Castanedo, 1997a)

“La palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y


organizada que posee un modelo o forma definida. Gestalt significa cómo se perciben en la
mente los objetos conocidos en la vida diaria”. (Castanedo,. 1997a , pp 44)
La Psicología de la Gestalt es también conocida como Teoría de Campo, debido a
que la Gestalt considera que la conducta tiene lugar en un medio ambiente que consiste en
un organizado sistema de tensiones y esfuerzos (fuerzas), análogos a los que se dan en un
campo gravitacional o en un campo electromagnético. (Castanedo, 1997a)

“Un concepto básico de la Psicología Gestalt es el ‘campo psicofísico’ que se


compone del ‘yo’ y el ‘medio ambiente conductual’. El campo psicofísico determina la
conducta, lo que por naturaleza es tanto psicológico como físico. Dentro del campo
psicofísico se encuentran los determinantes de las conductas que constituyen el yo y los
determinantes externos compuestos del medio ambiente conductual; del yo forma parte mi
ropa, mi familia, mi país. El medio ambiente conductual refiere a todo lo que es experiencia
o conocimientos conscientes; se determina por la distribución de fuerzas en el medio físico
o geográfico. Estas fuerzas o estímulos sensoriales actúan sobre los órganos sensoriales;
éstos a su vez sobre el sistema nervioso, y de ahí van a la mente”. (Castanedo, 1997a, pp.
45)

El enfoque Gestáltico en terapia surge de la obra de Fritz Perls. Perls nació en


Berlín en 1893 y muere en Chicago en 1970, de profesión neuropsiquiatra, se inició como
psicoanalista luego de su primer análisis con Karen Horney. En la década de los 20
desarrolla su interés por el psicodrama de Moreno y por la Psicología de la Gestalt con el
trabajo que realiza junto a Kurt Goldstein y a Lore Possner quien más tarde será su esposa
(Laura Perls). Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem Reich. El aporte
más importante de Perls al desarrollo de la terapia Gestalt lo realiza durante su permanencia
en el Instituto Esalen en Big Sur, California, en los años 60 (Gaines, 1997, en Pizarro,
2001)

La Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del existencialismo, de la


fenomenología y del trabajo psicodramático. Los terapeutas que han desarrollado este
enfoque son Fritz y Laura Perls, Isadore Fromm, Jim Sinkin, Erving y Miriam Polster,
Joseph Zinker, Joel Latner, Gary Yontef y los chilenos Claudio Naranjo y Adriana
Schnake, entre otros. (Pizarro, 2001)

“Kurt Goldstein (1878 – 1967), psiquiatra y neurofisiólogo, puede ser considerado


como el primer teórico que extrapola nociones de la Psicología de la Gestalt o ‘de la
percepción’ al dominio de la psicoterapia. Demostró que las leyes de la forma implícitas en
la Psicología Gestalt tienen validez no sólo en el contexto fisiológico, sino también en el
organismo como un todo”. (Kris, 1990, en Gutiérrez, s/a, pp. 24)

Algunos autores vinculados a la Terapia Gestalt consideran que ésta no es el


complemento práctico de la Psicología Gestalt, sin embargo, el mismo Perls describe cómo
utiliza en su enfoque la premisa básica de la Psicología de la Gestalt: “...es la organización
de los hechos, percepciones, conductas, fenómenos y no los elementos individuales de los
cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico y particular” (Perls,
1997, pp. 10)

“La Terapia Gestalt toma en cuenta el campo bio-psico-social en su totalidad,


incluyendo como parte básica la interacción organismo-ambiente”, “de esta forma esta
Terapia utiliza variables fisiológicas, sociológicas, cognitivas y motivacionales. Ninguna
dimensión relevante se excluye de la teoría básica del enfoque gestáltico”. (Castanedo,
1997a, pp. 32 – 33).

La noción moderna para enfatizar las situaciones de la vida presente o actual del
individuo es indiscutiblemente el “ahora”, siendo considerado éste como un concepto
funcional que se refiere a conductas ejecutadas en este preciso momento. Situar el acento
en lo inmediato, en las experiencias, conduce a una explicación del proceso de cambio.
Castanedo afirma que “Una gran mayoría de terapeutas cree que el cambio ocurre
como función del aumento de conocimiento, el insight y la toma de conciencia, difieren
entre ellos en cómo se define el conocimiento y qué clase de conocimiento necesita el
paciente. La clase de conocimiento que la Terapia Gestalt enseña se refiere a cómo una
persona distrae su atención del mundo sensorial de la experiencia inmediata. El mecanismo
con el cual el individuo sustituye el activo aquí y ahora en una situación emocional es un
objeto de estudio particular en la experimentación en Terapia Gestalt. Volviendo a darse
cuenta de este mecanismo, previamente fuera de la conciencia, la persona sometida a
Terapia Gestalt puede llegar a analizar el proceso que sirve de soporte o apoyo a su
conducta insatisfecha o inconclusa, de esta forma adquiere la capacidad de incrementar su
toma de conciencia en el futuro”. (Castanedo, 1997a, pp. 33)

La Terapia Gestalt considera la experimentación, el hacer, el vivir y el sentir, como


el eje primario del proceso terapéutico. La Terapia Gestalt es un enfoque experimental en el
sentido exacto del término: experi-mental, experimentar en uno mismo, o intentar captar
una vivencia del momento actual de la vida por medio de un hecho o hechos.

Psicología de la Gestalt y leyes de la percepción

La psicología de la Forma o Gestalt tiene su punto de partida cuando en 1910, el


psicólogo alemán Max Wertheimer (1880-1943) comienza a cuestionarse la
naturaleza de la percepción. Para él, las explicaciones convencionales de la
psicología, basadas en un supuesto mosaico de sensaciones combinadas o asociadas, no
justificaban el dato psicológico tal como se da inmediatamente y
dejaban de lado la totalidad y fluidez de la experiencia perceptual.
Wertheimer, Köhler y Koffka, comenzaron con sus experimentos sobre la
percepción en la Universidad de Berlín. Entre los tres llamaron la atención a la
psicología de la época sobre la necesidad de revisar los paradigmas psicológicos
existentes, concretamente la psicología atomista experimental de Wilheim Wundt,
el asociacionismo y el conductismo de Watson.

Su idea principal consiste en que resulta improductivo tratar de comprender los


fenómenos analizando los elementos que lo constituyen. En vez de buscar
elementos mentales prefirieron estudiar las configuraciones y los patrones
naturales que aparecen en la experiencia directa. Se opusieron a estudiar algo tan
complejo como la conducta analizándola en forma de elementos, ya que
consideraban que esto destruye la unidad de los fenómenos que están siendo
estudiados. Una sintética expresión, que se convirtió en carta de presentación de
la Gestalt, permite resumir la posición que adoptan: El todo es más que la suma de las
partes.

Wertheimer, Köhler y Koffka desarrollaron principios dentro del marco de la


psicología de la Gestalt como la "tendencia hacia una buena figura", "fenómeno de
figura y fondo", "campo psicofísico" y las "leyes de la Gestalt". Estos psicólogos
defendían la concepción de un campo de percepción unitario del ser humano y
diferenciaban en este campo la figura y el fondo; sobre esta base investigaron las
propiedades correspondientes a la figura y el fondo, y su dependencia mutua
(Quitmann, 1989).

Los psicólogos de la Gestalt proponen el siguiente axioma: La percepción humana


no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de
reestructuración, que configura a partir de esa información una forma, una Gestalt,
que se destruye cuando se intenta analizar. En esencia, no percibimos conjuntos
de elementos, sino unidades de sentido estructuradas, o formas (Guillaume,
1973).
Los primeros gestaltistas deducen que el valor de cada elemento que compone el
campo perceptual depende de la totalidad en la cual se halla incluido y que el mismo puede
variar cuando forma parte de otro contexto perceptivo al lograr un nuevo equilibrio. Lo
percibido, desde el inicio posee organización y significación.

Budismo Zen y Taoísmo

El budismo zen y el taoísmo son dos influencias culturales importantes en TG.


Celedonio Castañedo en 1983, habla de los símbolos chinos Wu Gi (el círculo del
no comienzo) y Tai Gi (el Yin - Yan o círculo de diferenciación progresivo en
opuestos). Ambos son símbolos que le dan un sentido particular a la Gestalt, que
significan "yendo más lento" y "ponerse en contacto con".

En la TG se pretende experienciar, lo que muchas veces significa ponerse en


contacto con sentimientos primarios, indiferenciados y luego progresivamente irlos
diferenciando hasta que ambos polos son reconocidos. Se puede llegar a la idea
de que los opuestos dentro del mismo contexto están más cercanos entre sí que
cualquiera de los opuestos en relación con otro elemento fuera del contexto y aquí
se observa la paradoja de: el parecido de lo no parecido.

Otro aspecto en el que se expresa la paradoja de la Gestalt


en el Tao es la forma de tratar con sentimientos o pensamientos indeseados; la
manera de eliminar estos sentimientos es aceptándolos primeros y luego
permitiendo su expresión.

En TG es importante el concepto de que el hombre siempre esta haciendo, nunca


es un ser acabado; para el Budismo lo necesario es ser antes que hacer.
FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA GESTALT

La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis
sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo
que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo.

Utiliza el método del darse cuenta ("awareness") predominando el percibir, sentir y


actuar. El cliente aprende a hacerse más consciente de lo que hace. De este modo, va
desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el "aquí y ahora" sin tanta
interferencia de las respuestas fijadas del pasado.

Se prefiere usar el término cliente que paciente, ya que un paciente es alguien


enfermo que va a que otro le cure, mientras que cliente es un termino más neutro, el cual
sólo indica que es alguien que acude a la consulta del terapeuta. En esta terapia, el paciente
es quien tiene que "autocurarse", el terapeuta sólo le guía y le ayuda para que lo consiga,
haciendo más bien una función de observador externo y no tanto de "el que cura".
El objetivo de la terapia Gestalt, además de ayudar al cliente a sobreponerse a
síntomas, es permitirle llegar a ser más completa y creativamente vivo y liberarse de los
bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y
crecimiento. Por tanto, se ubica en la categoría de las terapias humanistas.

También es importante el uso de la primera persona, puesto que una de las


fortalezas de la terapia Gestalt es, como se ha mencionado, el asumir la responsabilidad de
nuestros propios pensamientos, sentimientos y acciones: el cliente no tiene que ocultarse
usando un sujeto colectivo. Por ejemplo, al decir "los jóvenes bebemos mucho" en vez de
"yo bebo mucho" se hace uso del plural, y por lo tanto se desvía la responsabilidad
personal.

El terapeuta gestalt tiene la función de guiar al cliente para que se haga consciente
de su situación (el darse cuenta). Hay una interacción de yo, tú, nosotros; se rompe la
dicotomía médico-paciente. El cliente se expresa tanto verbalmente como con gestos y
movimientos.
CLAUDIO NARANJO Y SUS CONCEPTOS SOBRE GESTALT

Nacido en Chile, el Dr. Naranjo se capacitó en terapia Gestalt con el Dr. Fritz Perls
y trabajó como docente estable con Jim Simkin en los comienzos del Esalen Institute de
California. Es reconocido como uno de los tres sucesores del Dr. Perls.

“La terapia gestalt no es un conjunto de técnicas sino la transmisión de una actitud,


una forma de estar en la vida”.

“La terapia gestáltica se distingue más por lo que evita hacer que por lo que hace.
Sostiene que basta con estar conscientes; que para que se produzca un cambio no se
necesita nada más que presencia, estar consciente y responsabilidad.”

“Ser responsable conlleva estar presente, estar aquí. Y estar verdaderamente


presente, es estar consciente. A su vez, estar consciente es una condición incompatible con
la ilusión de irresponsabilidad por medio de la cual evitamos vivir nuestras vidas”.
“La responsabilidad no es un deber sino un hecho inevitable. Somos los actores
responsables de cualquier cosa que hagamos. Nuestra única alternativa es reconocer tal
responsabilidad o negarla. Y percatarse de la verdad, nos cura de nuestras mentiras.”

TÉCNICAS DE LA GESTALT

Las Técnicas Gestalticas son la metodología con la que la terapia gestalt aborda la
tarea de la conciencia. Esto genera una especial dificultad para extrapolar, a otros
contextos, pautas y herramientas de trabajo. Las técnicas en gestalt son inseparables de
quien las utiliza, y están subordinadas a la adecuada actitud del practicante, ya que en
gestalt el terapeuta es la técnica.

Las técnicas de la psicoterapia gestáltica giran, en su mayor parte, en torno a lo que


Perls llamó reglas y juegos. Claudio Naranjo, en La vieja y novísima gestalt (1990),
distingue tres tipos técnicas gestálticas: Técnicas supresivas, Técnicas expresivas y
Técnicas de integración.

• Técnicas supresivas: el objetivo es que el paciente deje de hacer cualquier cosa que
no sea vivenciar. El aspecto supresivo de la gestalt se podría comparar con el apagar
la luz de la sala o cerrar las ventanas para eliminar los ruidos de la calle. Por medio
de los requerimientos supresivos el terapeuta desalienta al paciente en lo que no es,
invitando su expresión lo estimula hacia lo que es.

• Técnicas expresivas: En terapia gestáltica las técnicas expresivas podrían ser


consideradas como instancias de alguno de estos tres principios: la iniciación de las
acciones, el completar las acciones, la búsqueda de lo directo. O en otras palabras:
ex presar lo inexpresado, completar la expresión, hacer que la expresión sea directa.
Las palabras no dichas y las cosas no hechas dejan en nosotros una huella que nos
une con el pasado. Una considerable parte de nuestra ensoñación y pensamiento es
un intento de vivir en la fantasía lo que dejamos de vivir en la realidad.

• Técnicas de integración: estas técnicas promueven la integración de la


personalidad y se llevan a cabo de diversas maneras. Hemos visto hasta ahora
muchas formas de intentar posibilitar que la persona vaya hacia su autorrealización,
en la integración de partes escindidas, alienadas, negadas, reprimidas….es la base
del proceso terapéutico.

Aunque la bibliografía amalgama los conceptos de técnicas, reglas o juegos, vamos


a diferenciar en este texto entre reglas y técnicas.

Las reglas son muy pocas y suelen presentarse al principio de la terapia. Facilitan
los intercambios entre los miembros del grupo y hacen que las relaciones sean más directas,
honestas y transparentes entre ellos. Aunque el término reglas suena a algo rígido, es
evidente que su explicitación, al principio de la terapia, aclara su función y la importancia
de integrarlas en nuestro lenguaje. Lo vamos a ver a continuación en forma detallada.

REGLAS:
El principio del aquí y ahora

El aquí y el ahora, presente, experiencia y responsabilidad. Volvemos a revisar uno


de los pilares de la terapia gestalt. Una regla difícil de mantener en la terapia gestáltica, ya
que los pacientes tienden a hablar del pasado o de sus experiencias como de algo histórico.
Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, se les sugiere que se comuniquen en tiempo
presente, para lo que se les suele hacer las siguientes preguntas: ¿Qué está pasando ahora
en ti? ¿De qué tienes conciencia ahora? ¿Qué estás sintiendo en este instante? ¿Qué
necesidad sientes que está surgiendo en ti en este momento?

Se evita así el "sobreísmo", es decir, hablar acerca de algo en lugar de sumergirse en


esa situación. El "sobreísmo" hace que se pierda la intensidad que estaría presente en el
caso de traer la experiencia al aquí y al ahora. De esta manera, se trata de discernir la
necesidad que tiene el paciente de hacer intervenir en el diálogo a personas ausentes, la
nostalgia que lo lleva a rememorar y volver al pasado, su tendencia a ocupar la mente con
temores y fantasías acerca del futuro y todo lo que le perturbó esa experiencia del pasado.

Perls distinguía tres tipos de filosofías. En El enfoque gestáltico y testimonios de


terapia nos habla de estos tres tipos. La primera es lo que él llamaba el sobreísmo. En esta
filosofía se habla de las cosas sin llegar a sentirlas jamás. En este tipo de filosofía podemos
encuadrar las ciencias, donde se dan explicaciones y más explicaciones sin llegar a la
experiencia directa y enriquecedora, aquélla que nos hace crecer y cambiar, que nos
permite mayores aperturas, y contactos más ricos y generosos.

La segunda es lo que él llamaba el debeísmo. Dentro de esta filosofía encuadramos


la moralidad con sus continuos deberías;: "Deberías ser de esta manera o de esta otra",
"Deberías cambiar esto o aquello", "Deberías no haber hecho esto o aquello", etc. Es la
filosofía de las prohibiciones y de las órdenes.

Como sabemos, los sentimientos de culpa esconden sentimientos agresivos hacia las
personas hacia las que se tienen estos sentimientos. A menudo los sentimientos de culpa
desaparecen cuando los hacemos conscientes y los expresamos directamente o a través de
una silla caliente.

La tercera es el existencialismo, que trata de trabajar con el principio del darse


cuenta y del aquí y el ahora, con la experiencia inmediata, las sensaciones y las
necesidades. Como hemos revisado anteriormente, dos de las grandes aportaciones del
existencialismo a la terapia gestáltica son la responsabilidad y el suavizar las normativas
sociales y morales.

Yo y tú

Con este principio o regla se trata de expresar en forma clara la idea de que la
verdadera comunicación sólo se da cuando el emisor y el receptor se dirigen el uno al otro,
mirándose directamente y expresándose abiertamente lo que sienten.

Durante el trabajo se hace hincapié en pedir que lo que queremos decir lo hagamos
directamente a la persona con la que está hablando.

Cuando ha tomado conciencia de su conducta fóbica de evitación se le pregunta


-aunque no es imprescindible-: ¿Qué sientes cuando hablas directamente a las personas
sin evitar su mirada? ¿Qué sensaciones experimentas a nivel fisiológico? ¿Puedes
percibir los sentimientos que se generan en ti cuando no evitas la mirada de tu
interlocutor? ¿Puedes ver que hay una mayor cercanía e implicación en esta nueva
forma de enfrentar y vivir las relaciones interpersonales?

Esta regla está relacionada con la responsabilidad y la participación. Me hago


responsable de lo que siento cuando te miro directamente a los ojos, y asimismo me hago
responsable de lo que evito cuando no te miro.

Lenguaje personal versus lenguaje impersonal

A menudo usamos un lenguaje impersonal con nosotros y con nuestro cuerpo


cuando nos referimos a él, a nuestra conducta y a los actos que ejecutamos, como si éstos
no fueran partes nuestras, sino algo ajeno a nosotros. Así, por ejemplo, decimos: "Tengo un
temblor", en lugar de decir: "Estoy temblando"; "Mi voz me parece un llanto, un quejido,
etc.", en lugar de decir: "Estoy llorando, me estoy quejando, etc".

Esta regla tan sencilla hace que el sujeto se convierta en un agente activo en lugar de
en un ser pasivo al que le ocurren las cosas. Incluso Perls va más lejos en este tomar
responsabilidad de nosotros mismos y añade: "Yo me hago temblar", "Yo me provoco el
llanto", etc.
El continuo de conciencia

Es lo que se conoce en gestalt como el "cómo" de la experiencia, y es fundamental


en la psicoterapia gestáltica. En lugar de poner el acento en el "por qué" de la conducta, se
pone el acento en el "qué" y el "cómo". Así se le pregunta al paciente: ¿Qué estás
sintiendo ahora? ¿Cómo te sientes? ¿Dónde lo sientes?

No murmurar

Esta regla tiene la finalidad de fomentar la expresión directa de lo que somos o


decimos de otras personas, impidiendo que se produzca la murmuración, en especial
cuando ellas están presentes.

Hacer o formular preguntas

A menudo pacientes formulan preguntas como manera de conseguir atención o para


que les demos algo, ya sea información, consideración o alimento intelectual.

Es evidente que la persona que pregunta, de alguna manera está diciéndonos:


"dame.., dime..., muéstrame...", y a menudo, si la escuchamos con atención, vemos que no
necesita realmente la información. Incluso esa petición puede indicar pereza o pasividad.
En este caso, el terapeuta le puede decir que rehaga su pregunta y la convierta en una
afirmación. De esta manera, a la vez que el individuo se hace responsable de lo que hay
detrás de cada una de sus preguntas, él mismo y por sí mismo puede encontrar sus propias
respuestas.
Otras veces se da el caso de que las preguntas se hacen para que los demás nos
corroboren nuestras propias ideas acerca de lo que preguntamos, y cualquier respuesta que
se dé, y que no se corresponda con lo que el individuo esperaba o deseaba, será rechazada
por aquél. En el fondo no hay un verdadero interés en aprender sino en demostrar que se
tiene la razón.

Antes de contestar las preguntas, tenemos que ver si realmente requieren una
respuesta, o si en la pregunta ya va implícita la respuesta. Cuando es así, le pedimos que
rehaga su pregunta y la transforme en una afirmación. Con esta sencilla fórmula,
conseguimos que el que pregunta descubra la trampa que hay detrás de su demanda, a la
vez que encuentra su respuesta.

Las técnicas gestálticas son herramientas abiertas. O mejor dicho, son flexibles y se
adaptan a las necesidades del contexto de aplicación. El terapeuta debe afrontar el uso y
adaptación de las mismas.

En muchos casos con forma de “juegos” cuya finalidad es hacernos conscientes de


nuestros sentimientos, emociones y conductas. A menudo los juegos se trasforman en
técnicas y las técnicas en juegos.

Los juegos son numerosos, y resulta imposible enumerar todos los que actualmente
se utilizan, ya que continuamente se van creando otros nuevos. Su finalidad es la de ayudar
al paciente a sacar sus resistencias a la luz, promover una mayor toma de conciencia de lo
que hace, piensa, dice o siente, y facilitar su proceso de maduración, al pasar por momentos
o situaciones de bloqueo profundamente fijados y arraigados en el cuerpo y en la mente; en
definitiva, en el ser humano como totalidad.
ALGUNAS TÉCNICAS USADAS EN TERAPIA GESTÁLTICA

Técnica del diálogo, de la silla vacía o de la silla caliente

Ésta es una de las técnicas por excelencia de la terapia gestáltica. Consiste en hacer
dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto
aquéllas otras que negamos o rechazamos.

Esta visión de los opuestos procede de las tradiciones y de las religiones orientales.
No obstante, fue Jung (1977) el primero en darse cuenta de la polaridad de la conducta, de
los opuestos, que se dan, incluso, en la naturaleza, y de cómo, cuando una de las
características de esta polaridad se vuelve muy marcada, suele hacerlo en detrimento de la
otra. Como ejemplo de polaridades podemos citar: "el pasivo y el activo", "el bondadoso y
el malvado", "el opresor y el oprimido", "el triste y el alegre", entre otras muchas. Esta
aplicación a la conducta y a la personalidad abrió un amplio campo para explorar la
psicología de los opuestos y la compensación de ambos. Si uno ocupa mucho espacio,
irremediablemente el otro disminuye su presencia.

También puede desarrollarse el diálogo entre el paciente y alguna persona


significativa para él. Por medio de este juego, el paciente va adquiriendo la habilidad, no
sólo de reincorporar partes suyas proyectadas en los otros, sino también la capacidad de
ponerse en el lugar del otro. Esto le da una nueva perspectiva y percepción del otro, con
una visión nueva que puede ser enriquecedora para él y para la relación entre ambos,
pudiéndose dar una forma de diálogo nueva y más creativa.

Hacer la ronda

Cuando el paciente ha expresado un sentimiento que el terapeuta cree que es


significativo e importante para el propio paciente, hace que lo repita frente a cada uno de
los componentes del grupo. Con esta fórmula, el sujeto experimenta la expresión de ese
sentimiento de forma más variada, y la confronta con los miembros del grupo en el que
emergió ese sentimiento.

Así, si afirmó que estaba harto del grupo, el terapeuta le dirá que haga la ronda y
diga esa frase ante cada uno de los presentes, y que añada algún sentimiento que se le vaya
ocurriendo ante cada uno, así como que trate de darse cuenta de lo que va sintiendo a
medida que va expresando dicho sentimiento. Es decir, si lo siente como auténtico o no, y
si lo siente como auténtico solamente frente a alguno de los componentes pero no delante
de los demás, y si se da cuenta de esta diferencia.

Este “juego” es bastante flexible, por lo cual no es preciso limitarlo a una acción
verbal, ya que puede incluir otras conductas tales como: acercarse, alejarse, acariciar,
asustar, pelear, etc.

Asuntos pendientes
Los asuntos pendientes son todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos,
que no han podido ser expresados porque la persona no se ha atrevido o no ha tenido
oportunidad de expresarlos en el momento en que surgieron o tomó conciencia de ellos.

Todo el mundo tiene gran cantidad de asuntos pendientes con sus padres, amigos,
hijos, parejas o hermanos. Durante la psicoterapia, cada vez que se logra identificar uno de
estos asuntos pendientes, el terapeuta le pide al paciente que trate de completarlo. Esto
puede hacerse a través de un encuentro con dicha persona (para lo que utilizamos la técnica
de la silla caliente); en cualquier caso debe expresarle abiertamente aquellos sentimientos
que no se atrevió a expresar en otro tiempo.

Me hago responsable

Esta técnica se basa, en algunos de sus elementos, en el continuo de conciencia,


pero en él todas las percepciones se consideran actos. Por ejemplo, cuando un sujeto
expresa algo que le está sucediendo, se le puede decir que añada a esa percepción: "Y me
hago cargo de ello". Resulta así: "Me doy cuenta de que mi voz es tranquila, y me hago
responsable de ello". "Me doy cuenta de que estoy nervioso e intranquilo, y me hago
responsable de ello". Con esta fórmula, el paciente deja de echar la culpa al mundo de sus
estados, y tiene la oportunidad de hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus
consecuencias.

Aunque a simple vista parece mecánico, se ve enseguida que tiene una gran
importancia. Sirve para que la persona se responsabilice de sus percepciones y actos, y para
evitar que vaya por la vida echando la culpa de todo lo que le pasa a los demás.
Monograma

Es una variante del psicodrama, donde le protagonista mismo representa cada vez
diferentes papeles de la situación que evoca, podrá representar así, por ejemplo,
sucesivamente: así mismo y a su propia esposa; o también a su madre como dura y
rechazante, al mismo tiempo que a esta misma como disponible y amorosa; podrá hacer
hablar a su propia razón en conflicto con su sexo y representar alternativamente estas dos
instancias; podrá también poner en escena las nociones más abstractas como su necesidad
de seguridad dialogando con su deseo de independencia y de aventura.

A fin de que la situación sea clara (para el mismo y para los testigos ocasionales)
por lo general se le pide cambiar de lugar cada vez que cambia de papel.

El monodrama facilita la puesta en escena de mi propio sentimiento en la medida en


que surge de la situación representada, eso sin la interferencia de la problemática personal
de una persona externa, la cual no se encuentra necesariamente en la misma longitud de
onda. Lo que me importa, en efecto, no es representar a mi verdadera madre sino
desenredar mis propias representaciones internas, subjetivas y contradictorias a mi manera,
darle una nueva forma a mi imago materna, en el sentido jungiano del termino.
CONCLUSIÓN

Mediante la realización de este trabajo pudimos conocer y comprender los


fundamentos y las técnicas que utiliza la Terapia Gestalt para mejorar las condiciones de
vida del ser humano, tomándolo como sujeto en el aquí y en el ahora.

Aunque no es una terapia muy utilizada en la actualidad, es importante que como


alumnos de la Carrera de Psicología lo estudiemos y lo profundicemos para que
posteriormente a la hora de una elección de la corriente en la cual sustentarnos, tengamos
en cuenta la Terapia Gestalt.
BIBLIOGRAFÍA

 Castañedo Secadas, Celedonio. Grupo de encuentro en Terapia Gestalt. Año 2003

 Ginger, Serge. Ginger, Anne. La Gestalt una terapia de contacto. Año 1993

 Naranjo, Claudio. La vieja y novisima Gestalt. Año 1990

 www.wikipedia.com

 www.monografias.com

 www.scribd.com
ANEXO

Los primeros en reaccionar contra aquel punto de


vista tradicional de la Psicología antigua y
comenzaron a propulsar la Terapia Gestalt fueron
Wertheimer, Koffka y Kohler.

La Terapia Gestalt nació en la década de 1940 con


la publicación del libro Ego, escrito por Fritz Perls y
Laura Perls.
El chileno Dr. Claudio Naranjo es reconocido como uno de los tres sucesores del Dr. Perls.

La técnica de la silla vacía o la silla caliente es una


de las más utilizadas en Terapia Gestalt.
SUMARIO

INTRODUCCIÓN Pág. 2

TERAPIA GESTALT Pág. 3

ORÍGENES DE LA TERAPIA GESTALT Pág. 5


Psicología de la Gestalt y leyes de la percepción Pág. 8

Budismo Zen y Taoísmo Pág. 10

FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA GESTALT Pág. 11

CLAUDIO NARANJO Y SUS CONCEPTOS SOBRE GESTALT Pág. 13

TÉCNICAS DE LA GESTALT Pág. 14

REGLAS: Pág. 16

ALGUNAS TÉCNICAS USADAS EN TERAPIA GESTÁLTICA Pág. 21

CONCLUSIÓN Pág. 25

BIBLIOGRAFÍA Pág. 26

ANEXO Pág. 27

SUMARIO

También podría gustarte