Está en la página 1de 17

4.

INTRODUCCIÓN

Frente al desarrollo que las sociedades experimentan, es innegable el hecho de que el

capital humano es bastante importante para el crecimiento económico de un país, y

quienes tienen una mayor capacidad para adaptarse a los adelantos tecnológicos e

innovar procesos, son aquellas personas que acceden a niveles superiores de instrucción.

Sin embargo en el Perú, se siguen viendo niveles bajos en los resultados de pruebas de

compresión lectora, especialmente en colegios nacionales y zonas rurales. Ante la

problemática presentada, se dan esfuerzos conjuntos por parte de docentes y psicólogos

quienes con un conocimiento de las diversas teorías del aprendizaje buscan dar una

solución.

¿Cómo influyen las diferentes teorías del aprendizaje en la actualidad?

5. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

Ninguna definición de aprendizaje es aceptada por todos los teóricos, investigadores y

profesionales de la educación; y las que hay son numerosas y variadas, pues existen

desacuerdos acerca de la naturaleza precisa del aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso inherente al hombre y como tal es necesario comprenderlo

en toda su extensión para poder de esta forma aplicar distintos métodos que nos

permitan mejorar dicho proceso para el desarrollo adecuado d e las personas.

Es por este motivo que se desarrollaron distintas teorías que trataron de explicar dicho

proceso. Sin embargo es necesario confrontarlas para poder llegar a una síntesis que

permita optar por una corriente u otra.


Y como el aprendizaje es un proceso que determina nuestros comportamientos, su

estudio tiene una implicancia social muy grande, puesto que interactuamos en la

sociedad con aquello que hemos heredado pero también con lo aprendido. Es por eso

que el estudio de las teorías del aprendizaje implican una responsabilidad social.

6.- CONDUCTISMO

6.1 Aportes del Conductismo

El conductismo, tal como se expresa en las teorías del condicionamiento, dominó la

psicología del aprendizaje durante la primera mitad del siglo xx. Esas teorías explican el

aprendizaje en términos de eventos ambientales. Los procesos mentales no son

necesarios para explicar la adquisición, el mantenimiento y la generalización del

comportamiento. Las teorías del aprendizaje de Thorndike, Pavlov y Guthrie tienen gran

importancia histórica. Aunque todas ellas difieren, consideran el aprendizaje como un

proceso de formación de asociaciones entre estímulos y respuestas. Thorndike creía que

las respuestas ante los estímulos se fortalecen cuando van seguidas de consecuencias

satisfactorias. Pavlov demostró experimentalmente la manera en que se pueden

condicionar los estímulos para que produzcan respuestas mediante el emparejamiento

con otros estímulos. Guthrie planteó que una relación contigua entre un estímulo y una

respuesta establece su asociación. Aunque estas teorías ya no son viables en su forma

original, muchos de sus principios son evidentes en las perspectivas teóricas de la

actualidad. Esas teorías, y la investigación que generaron, sirvieron para establecer a la

psicología del aprendizaje como un área legítima de estudio. El modelo básico del

condicionamiento operante es una contingencia de tres términos que incluye un


estímulo discriminativo (antecedente), una respuesta (conducta) y un estímulo

reforzante (consecuencia). Las consecuencias de las conductas determinan la

probabilidad de que las personas respondan a señales ambientales. Las consecuencias

reforzantes aumentan la conducta; las consecuencias punitivas, la disminuyen. Otros

conceptos importantes del condicionamiento operante son la extinción, la

generalización, la discriminación, los reforzadores primarios y secundarios y los

programas de reforzamiento. (Schunk, 2012).

Autores como Moore y otros (1994) citado en Torres de Izquierdo, M. & Inciarte, A.

(2005), opinan que ha sido mal interpretado y subestimado su impacto en el campo

educativo, a pesar de que ha demostrado que funciona por lo que creen que en algún

momento volvería a ponerse de moda. Para Cronje (2000) citado en Torres de Izquierdo,

M. & Inciarte, A. (2005), todos los eventos de aprendizaje contienen elementos del

conductismo y del constructivismo en mayor o menor grado y la percepción de que son

opuestos es errada por cuanto son complementarios, pudiendo ocurrir que un evento de

aprendizaje sea altamente constructivo y al mismo tiempo, altamente conductista.

Para los conductistas, el aprendizaje es un cambio relativamente permanente del

comportamiento que surge como resultado de la experiencia o de la práctica, que

permite que la persona construya asociaciones entre la conducta manifestada cuando el

estímulo es ofrecido y la respuesta que produjo ante esos estímulos. El conocimiento y

la verdad existen fuera de la mente del individuo y por lo tanto es objetivo depende de

estímulos externos. El aprendizaje ocurre cuando la persona hace algo, experimenta, o

por ensayo y error. Sólo cuando alguno de estos tres eventos puede ser descrito, se

puede decir si hubo aprendizaje, en las condiciones que ocurrió y cómo mantenerlo

(Smith, 1998) citado en Torres de Izquierdo, M. & Inciarte, A. (2005).


Es decir, la única forma de entender que es lo que sucede internamente, o sea en la

mente, es observando las conductas que rigen a las personas, cómo es que responde, a

través de sus sentidos, a los estímulos del ambiente. La persona condicionada es un ser

pasivo, que está esperando de los estímulos y reforzadores que se le presenten, para

empezar a motivarse y poder emitir una respuesta. En otras palabras, la conducta

depende de variables independientes o de estímulos del ambiente. Para la teoría

conductista, el profesor será el punto clave para que el aprendizaje se realice de forma

óptima, porque al mismo tiempo que determina el tema o la conducta que se va a

aprender, sabe anticipadamente las respuestas que deben dar los aprendices, de manera

que pueda planear los estímulos que son necesarios para que respondan en señal de

haber aprendido. Además de ese aspecto, es también importante que el docente

promueva que las condiciones de aprendizaje se den de una forma eficaz, claro está que

también requiere analizar la naturaleza de los estímulos, de las respuestas y de los

reforzadores. Con el objetivo de aumentar, mantener o disminuir los comportamientos,

el profesor aplicará los refuerzos necesarios, ya sean positivos o negativos; así como

también hace uso de los castigos. El docente está en la obligación de evaluar

constantemente el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues él debe tener el control del

mismo, para cerciorarse del desarrollo de habilidades del estudiante o aprendiz.

6.2 Papel del Conductismo en la sociedad

6.2.1 Aportaciones del conductismo al ámbito educacional

Boada (1988) señala que uno de los aportes más importantes del conductismo al

plano de la educación y el aprendizaje es la enseñanza programada, este sistema fue

desarrollado por B. F. Skinner. Según Skinner la enseñanza tradicional tiene dificultades


que no permitirán que se realice un buen aprendizaje, como que se provee más

consecuencias negativas que positivas, secuenciación del material de instrucción y la

instrucción en grupo, entre otras. Esto llevó a Skinner a plantear unas consideraciones

en el ámbito de la enseñanza programada, resumidas aquí en 5 puntos:

• Se debe contar con una definición operativa del aprendizaje, lo que implica la

formulación de objetivos educativos en términos concretos conductuales.

• Según el principio de “aproximaciones sucesivas”, las tareas deben plantearse

subdivididas en sus más elementales partes para que puedan ser aprendidas.

• En el contexto educativo debe recurrirse a la objetividad, de tal forma que cada ítem

de todo programa académico debe exigir del estudiante una respuesta observable.

• Recurrir al recurso de motivadores intrínsecos (reforzadores sociales, básicamente), lo

que implica proveer al estudiante de retroalimentación inmediata sobre cada realización.

• Reconocer que cada escolar sigue su propio ritmo de aprendizaje. (Gonzales, 2004).

Para que esta teoría tenga funcionamiento, necesita basarse en principios y

fundamentos, para poder aportar al ámbito instruccional, que generará distintos tipos de

aprendizaje:

Principios de aprendizaje: De continuidad: estímulo y respuesta genera una asociación

hasta convertirse en hábitos, La ley del efecto en forma de aprendizaje que se da por

estímulo y respuesta. Picado (2006).

Fundamentos: La experiencia es el principio del conocimiento, pues lo que se aprende

es un reflejo de la realidad. El estudiante es un receptor pasivo, no hay en la mente una


estructura organizativa, los estímulos en el ambiente producen una respuesta. Picado

(2006).

Aportaciones al diseño curricular: El conocimiento puede ser medible y evaluado

objetivamente, además se puede determinar los refuerzos más apropiados. En esta

misma secuencia se espera la aplicación del conocimiento aprendido a nuevas

situaciones. Pero ya que el estudiante tiene un proceso de aprendizaje pasivo, deja un

papel protagonista al profesor. Driscoll (2005)

Tipos de aprendizaje: En esta corriente existen distintos tipos de aprendizaje como

Discriminación, generalización, asociación y encadenamiento, sin llegar a adquisiciones

de alto nivel. Driscoll (2005).

6.2.2 Aportes del conductismo a la salud mental:

Bayés (1983), opina que “las estrategias conductuales, debido a su facilidad de

comprensión, su verificabilidad, y las posibilidades de participación que ofrecen a los

miembros de la comunidad, son susceptibles de permitir a los responsables no

profesionales tomar decisiones que sean a la vez racionales y eficaces”. Este autor nos

ofrece algunos de los aportes del conductismo en el ámbito de la salud mental

comunitaria, que los veremos a continuación.

 Diseño de técnicas que pueden utilizarse con facilidad en el medio ambiente

natural, lo cual facilita la generalización de cambios obtenidos. (Bayés, 1983)

 Fácil adiestramiento de paraprofesionales (personal subalterno, familiares,

amigos, personas discapacitadas) sin que sea necesario que los mismos posean
estudios medios o superiores, o una especial capacidad intelectual. (Bayés,

1983)

 Desmedicalización de los problemas. Como afirma Bassols et. Al. (1980,

pp.245): “Es necesario que la atención a los problemas de salud mental se lleve a

cabo tan cerca como sea posible de la comunidad y, al mismo tiempo, por medio

de unos dispositivos tan poco específicos como sea posible, que eviten de esta

manera, una psiquiatrización, a menudo innecesaria en inadecuada”.

 Especificación inambigua de los objetivos terapéuticos o preventivos que se

desean conseguir, lo cual permite la evaluación de resultados y la comparación

de la eficacia relativa de diferentes estrategias, al tiempo que facilita la decisión

política de prioridades por parte de los responsables de la comunidad. (Bayés,

1983)

 Especificación, tanto de los objetivos intermedios como de los programas, en

términos de comportamientos observables, lo cual permite que, en todo

momento, sea posible verificarlos, evaluarlos, modificarlos o replicarlos. (Bayés,

1983)

 Uso de técnicas sistemáticas de observación y registro de comportamientos, lo

cual permite, tanto al terapeuta como al paraprofesional que administra el

tratamiento y al paciente, conocer el progreso objetivo obtenido en cada

momento y en función del mismo, mantener la estrategia, cambiarla,

intensificarla o lentificarla. (Bayés, 1983)

7. TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL

7.1. Aportes de la teoría Cognoscitiva Social:


La teoría hace énfasis en el aprendizaje que ocurre en acto (Participando de manera

activa) o de forma Vicaria (Observando, leyendo y escuchando). Gran Parte del

aprendizaje escolar requiere de una combinación entre estas experiencias vicarias y en

acto. El aprendizaje por observación amplía de manera importante las posibilidades de

aprendizaje humano. El aprendizaje por observación consta de cuatro procesos:

Atención, retención, Producción y motivación.

Otro gran aporte de esta teoría es el énfasis que hace en el aprendizaje del entorno

social, en relación a esto, tenemos la distinción que explicaría los procesos de

aprendizaje que explican la conducta aprendida: El proceso de aprendizaje y proceso de

ejecución. El aprendizaje tiene lugar cuando el sujeto es capaz de retener el esquema de

la acción; la ejecución se muestra cuando el sujeto pone en práctica el esquema de

acción para obtener un beneficio personal.

Hace un ligero énfasis en la memoria diciendo que ésta incluye información almacenada

en imágenes o símbolos.

En lo que si ahonda más en el tema de la motivación, Los principales procesos que

influyen en esta son las metas, los valores y las expectativas. Las personas establecen

metas de aprendizaje y evalúan su progreso con respecto a estas metas. Los valores

reflejan lo que las personas consideran satisfactorio o importante. Existen dos tipos de

expectativas. Las expectativas de resultados se refieren a las consecuencias de las

acciones. Las Expectativas de eficacia o autoeficacia se refieren a la percepción de las

propias capacidades para aprender o realizar tareas en niveles determinados. La creencia

del individuo de que está progresando hacia la meta aumenta su autoeficacia y lo motiva

a continuar aprendiendo.
Otro elemento de esta teoría para rescatar como aporte, sería su visión acerca de la

transferencia, siendo esta in fenómeno cognoscitivo y depende de que las personas

consideren y crean que ciertas acciones en situaciones nuevas o diferentes son

socialmente aceptables y que obtendrán resultados favorables. La autoeficacia de los

aprendizajes facilita este fenómeno de la transferencia.

El aporte que nos hace esta teoría respecto de la autorregulación nos dice que la

autorregulación, según la perspectiva clásica, consta de tres procesos: autoobservación,

juicio personal y reacción personal. Este punto de vista se ha ampliado para incluir las

actividades realizadas antes y después de participar en la tarea. La teoría cognoscitiva

social hace hincapié en las metas, la autoeficacia, las atribuciones, las estrategias de

aprendizaje y las autoevaluaciones. Estos procesos interactúan de manera recíproca, de

manera que el logro de las metas puede conducir al establecimiento de nuevas metas.

Por último, como un aporte en extremo resaltante de esta teoría, tenemos el aspecto de

la instrucción, donde se recomienda mucho el uso del modelamiento en esta. La clave

consiste en empezar con influencias sociales, como modelos y gradualmente, conforme

los estudiantes internalizan habilidades y estrategias, cambiarlas por influencias

personales, También a la autoeficacia de los aprendices. Se debe animar a los

estudiantes a establecer metas y a ir evaluando paulatinamente el progreso que

consiguen hacia ellas. La autoeficacia de los docentes afecta la instrucción, debido a que

quienes se consideran eficaces son quienes fomentan más el aprendizaje de sus

alumnos. Los principios de la teoría cognoscitiva social se reflejan también en los

ejemplos resueltos, la tutoría y la asesoría.

7.2. Papel de la Teoría Cognoscitiva Social en la actualidad:

7.2.1. Aportaciones en el ámbito de la salud


Los factores cognoscitivos que influyen en las conductas sanitarias: La susceptibilidad

(la evaluación personal de los riesgos de ciertas amenazas para la salud). La gravedad

de las amenazas para la salud, Los beneficios de las conductas recomendadas para

reducirlas y los obstáculos para la acción (Las creencias personales sobre las posibles

consecuencias indeseables que resultarían de adoptar la conducta preventiva

recomendada).

7.2.2. Aportaciones en el ámbito de la educación

Los profesores como modelos para los alumnos, facilita el aprendizaje y proporciona

información acerca de la autoeficacia. Los alumnos que observan a sus docentes

demostrar lo que enseñan pueden aprender y considerar que tienen la capacidad para

aprender más.

7.2.3. Aportaciones en el ámbito de la criminalística

Los tratados que pretenden exponer las distintas teorías desde las que se ha pretendido

explicar la conducta delictiva invariablemente sitúan a Bandura dentro de las teorías del

aprendizaje. Se puede elegir cualquier manual de criminología para demostrar esta

afirmación, como ejemplo, el de Garrido, Stangeland y Redondo (Garrido, Stangeland,

& Redondo, 1999). Recuerdan los primeros experimentos del Profesor de Stanford en

los que demostró que los niños que observan conductas agresivas recompensadas suelen

repetirlas posteriormente con mayor frecuencia que aquellos que observan esa misma

conducta castigada (Bandura, Ross, & Ross, 1963).

7.2.4. Aportaciones en el ámbito del deporte


En el ámbito deportivo, para los entrenadores, el demostrar a los deportistas que pueden

superar sus propios límites, usando la motivación y posicionándolos en situaciones

donde puedan poner en valía su autoeficacia.

9. Teoría Constructivista

9.1. Aportes de la teoría constructivista

El constructivismo, consiste en una sucesión de corrientes e ideas psicológicas,

pedagógicas, y sociológicas, que según el modelo pedagógico señala al conocimiento no

como una copia del contexto, como habitualmente se pensaba, sino como una

construcción del conocimiento propio del ser humano, el cual se efectúa mediante un

primer reconocimiento de información con que cuenta el individuo, y éste a su vez

construido en su relación con el medio ambiente. (Sesento, 2017)

Desde la perspectiva de Kant (1987), el conocimiento no es totalmente innato, ni es

plenamente empírico, sino que es cimentado por el hombre a partir de los datos que

provee la experiencia, por lo que todo maestro habría de tener como característica

esencial; su fe en el niño, en el sentido de que este puede ser mejor. Por otro lado,

Piaget (1968) señala que esta corriente supone la interacción del sujeto con el objeto de

conocimiento, por lo que sugiere que es necesario confrontar lo aprendido en el aula con

la realidad. A su vez, Vygotsky (1979) resalta la importancia de la relación del sujeto

con su entorno, así sugiere que la escuela estructure actividades y presente los

contenidos basándose en una interacción áulica.

Según Jonassen (citado en Ertmer y Newby, 1993), los constructivistas consideran

que la conducta está determinada, la adquisición de vocabularios se enriquece con la

exposición y la interacción de las palabras con el factor ambiente, y el

conocimiento esta dado en la situación en la que se usa. Brown, Collins y Duguid


(citado en Ertmer y Newby, 1993) sugieren que las situaciones realmente coproducen

el conocimiento (junto con la cognición) a través de la actividad (63). A partir de

esto podemos decir que los conceptos evolucionan progresivamente con cada nueva

utilización que se les da, por lo que resulta impredecible que el aprendizaje tenga

lugar en ambientes reales y que se encuentren vinculadas con las experiencias

adquiridas por los estudiantes.

Esta teoría ha recibido varios cuestionamientos, entre ellos Duran (2012) manifiesta

que: en condiciones de una vida de capitalismo, se usaba al constructivismo como un

pretexto para incorporar a niños y mujeres a la explotación laboral, donde la pedagogía

pretendía hacer creer que la acción y manipulación de cosas debería primar en todas las

edades y el papel de la experiencia era fundamental para el desarrollo del pensamiento.

8.2. Papel de la Teoría Constructivista en la actualidad

Según Ertmer y Newby (1993) en los últimos años, el constructivismo ha

tomado cierto protagonismo en instituciones educativas de diversos niveles ya

que este enfoque relaciona al aprendizaje con la creación de significados a

partir de experiencias, considerándolo como una actividad mental, porque la

mente filtra lo que nos llega del exterior para producir su propia realidad. Para

el constructivismo es esencial el contexto, el respectivo aprendizaje se da

cuando se enfrenta al estudiante con el uso real de las herramientas en una

situación y contextos reales, en consecuencia, la medida última del aprendizaje se

basa en qué efectiva es la estructura del conocimiento del estudiante para

facilitarle el pensamiento y el desempeño en el sistema en el cual realmente se utilizan

esas herramientas. (Ertmer y Newby, 1993).


El interés del constructivismo se sitúa claramente en la creación de herramientas

cognitivas que reflejan la sabiduría de la cultura en la cual se utilizan, así como

los deseos y experiencias de los individuos. Según Bednar et. al(citado en

Ertmer y Newby,1993), para que el aprendizaje sea significativo, duradero y

exitoso debe incluir tres factores: la actividad a través de la ejercitación, el

concepto con el conocimiento y la cultura con la interacción en el contexto.

Se debe tener en cuenta el contexto donde las habilidades serán aprendidas y aplicadas,

también, la capacidad del estudiante para manipular la información y realizar un propio

control sobre esta. A su vez es necesario que la información se presente en distintas

formas de contenidos, contextos, y propósitos, para que el alumno pueda tener la opción

de analizar los distintos momentos y asi desarrollar sus habilidades de solución de

problemas.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la práctica pedagógica,

plantea una revalorización al papel del docente al ser mediador entre el

conocimiento previo y la nueva información (Castro, Peley y Morillo,2006). Se

sustenta en promover el proceso de crecimiento personal del alumno en el marco de la

cultura del grupo al que pertenece, a través de la interacción con actividades

intencionales, planificadas y sistemáticas propiciando una actividad mental. (Castro, et

al.2006) En este enfoque, las actividades se tornan, más interesantes e innovadoras,

favoreciendo un pensamiento crítico con aprendizajes más duraderos,

significativos y transferibles. (Soler,2006).

En el ámbito escolar, creemos que el sujeto debe conocer ideas previas o esquemas

conceptuales sobre los contenidos a desarrollar, para fomentar la formulación de

preguntas que puedan conducirlo a la reflexión y explicación de su mundo sin temor a


equivocarse, asumiendo estos errores como una reconstrucción de su propio

aprendizaje.

Por último, el aprendizaje no debe limitarse a la recepción de información, los sujetos

deben asumir roles activos en el procesamiento de dicha información con la intención

de aplicarla a las acciones de la vida cotidiana. Este enfoque permite desarrollos futuros

para educadores y psicólogos pues posibilita la planificación de acciones educativas

eficientes y acciones para facilitar la formación de seres humanos íntegros en solidos

valores. Este enfoque por lo tanto se orienta en el crecimiento personal, mediante la

interacción planificada incentivando actividades mentales y favoreciendo el

pensamiento crítico y un aprendizaje más duradero.

11. CONCLUSIONES

La teoría conductista a pesar de ser malinterpretada y subestimada, en nuestros días, la

mayor parte de su fundamento teórico se sigue practicando; sobre todo en el ámbito

educacional, sin embargo, esta teoría podría tener mayor eficacia si se trabajara

conjuntamente con el modelo constructivista.

La teoría Cognitiva Social nos da como principal aporte el modelamiento, donde a partir

de la correcta selección del modelo y la situación adecuada para observar y poner en

práctica lo aprendido, uno puede demostrar el aprendizaje en diversos ámbitos y

actividades de la sociedad.

Respecto a la teoría constructivista, si bien es importante que los estudiantes vivencien

situaciones en las que puedan crear su propia forma de solucionar problemas,

deberíamos ver esta teoría más como una forma de vida, no como un requisito escolar
para formar parte de la sociedad actual, en la que el docente se muestra como un modelo

a seguir y busca que el alumno logre comprender su realidad en el mundo, para que a

partir de ello pueda resolver las problemáticas de la vida mediante pensamientos críticos

y reflexivos.

12. BIBLIOGRAFÍA:

Bassols et. Al. (1980). Estudio-Dictamen sobre salud mental y asistencia psiquiátrica a

Catalunya. Barcelona: Servicio Central de Publicaciones de la Generalitat de Catalunya.

Bayés R. (1983). Aportaciones del conductismo a la salud mental comunitaria.

Universidad Autónoma de Barcelona. Estudios de Psicología n.° 13.

Boada et al. (1988). Psicología, Sociología y Educación. en Genoveva Sastre et al,

Enciclopedia práctica de Pedagogía, tomo 6.Planeta, Barcelona.

Castro, E., Peley, R., Morillo, R. (2006) La práctica pedagógica el desarrollo de

estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista-Revista de Ciencias

Sociales, 12(3), 581-587, Recuperado de

http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/13429/13413

Ertmer, P. & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una

comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.

Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.

Driscoll (2005). Psychology of learning for instruction (3rd Ed.). EE.UU.: Pearson

Education. Inc.

Durán, J. C. (2012). Teorías y Modelos Pedagógicos. Quito-Ecuador.

Garrido. E. (2005). Teoría Cognitiva social de la conducta moral y de la delictiva


Gonzáles, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación.

Sinéctica, Revista Electrónica de Educación (25) Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=998/99815899003.

Kant, I. (1987). Pedagogía. 1ª. Edición. México; Editorial Hispánicas S.A. de C.V. 113

páginas.

Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del

adolescente. Editorial  Revolucionaria. La Habana. 236 páginas.

Picado (2006). Didáctica general, una perspectiva integrada. EUNED. San José, Costa

Rica.

Schunk D (2012). Teorías del Aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson

Education (6) México.

Sesento L. (2017): “El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas

consideraciones teórico-pedagógicas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y

Desarrollo (junio 2017). Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html

Soler, E. (2006). Conductismo, innovación y enseñanza efectiva. Caracas, Venezuela:

Equinoccio

Torres de Izquierdo, M., & Inciarte, A. (2005). Aportes de las teorías del aprendizaje al

diseño instruccional. Telos, 7 (3), undefined-undefined. [fecha de Consulta 25 de

noviembre de 2019]. ISSN: 1317-0570. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99318837002.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. 1ª. Edición.

Barcelona; Editorial Crítica.

También podría gustarte