INTRODUCCIÓN
quienes tienen una mayor capacidad para adaptarse a los adelantos tecnológicos e
innovar procesos, son aquellas personas que acceden a niveles superiores de instrucción.
Sin embargo en el Perú, se siguen viendo niveles bajos en los resultados de pruebas de
quienes con un conocimiento de las diversas teorías del aprendizaje buscan dar una
solución.
5. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE
profesionales de la educación; y las que hay son numerosas y variadas, pues existen
en toda su extensión para poder de esta forma aplicar distintos métodos que nos
Es por este motivo que se desarrollaron distintas teorías que trataron de explicar dicho
proceso. Sin embargo es necesario confrontarlas para poder llegar a una síntesis que
estudio tiene una implicancia social muy grande, puesto que interactuamos en la
sociedad con aquello que hemos heredado pero también con lo aprendido. Es por eso
que el estudio de las teorías del aprendizaje implican una responsabilidad social.
6.- CONDUCTISMO
psicología del aprendizaje durante la primera mitad del siglo xx. Esas teorías explican el
comportamiento. Las teorías del aprendizaje de Thorndike, Pavlov y Guthrie tienen gran
las respuestas ante los estímulos se fortalecen cuando van seguidas de consecuencias
con otros estímulos. Guthrie planteó que una relación contigua entre un estímulo y una
psicología del aprendizaje como un área legítima de estudio. El modelo básico del
Autores como Moore y otros (1994) citado en Torres de Izquierdo, M. & Inciarte, A.
educativo, a pesar de que ha demostrado que funciona por lo que creen que en algún
momento volvería a ponerse de moda. Para Cronje (2000) citado en Torres de Izquierdo,
M. & Inciarte, A. (2005), todos los eventos de aprendizaje contienen elementos del
opuestos es errada por cuanto son complementarios, pudiendo ocurrir que un evento de
la verdad existen fuera de la mente del individuo y por lo tanto es objetivo depende de
por ensayo y error. Sólo cuando alguno de estos tres eventos puede ser descrito, se
puede decir si hubo aprendizaje, en las condiciones que ocurrió y cómo mantenerlo
mente, es observando las conductas que rigen a las personas, cómo es que responde, a
través de sus sentidos, a los estímulos del ambiente. La persona condicionada es un ser
pasivo, que está esperando de los estímulos y reforzadores que se le presenten, para
conductista, el profesor será el punto clave para que el aprendizaje se realice de forma
aprender, sabe anticipadamente las respuestas que deben dar los aprendices, de manera
que pueda planear los estímulos que son necesarios para que respondan en señal de
promueva que las condiciones de aprendizaje se den de una forma eficaz, claro está que
el profesor aplicará los refuerzos necesarios, ya sean positivos o negativos; así como
Boada (1988) señala que uno de los aportes más importantes del conductismo al
instrucción en grupo, entre otras. Esto llevó a Skinner a plantear unas consideraciones
• Se debe contar con una definición operativa del aprendizaje, lo que implica la
subdivididas en sus más elementales partes para que puedan ser aprendidas.
• En el contexto educativo debe recurrirse a la objetividad, de tal forma que cada ítem
de todo programa académico debe exigir del estudiante una respuesta observable.
• Reconocer que cada escolar sigue su propio ritmo de aprendizaje. (Gonzales, 2004).
fundamentos, para poder aportar al ámbito instruccional, que generará distintos tipos de
aprendizaje:
hasta convertirse en hábitos, La ley del efecto en forma de aprendizaje que se da por
(2006).
profesionales tomar decisiones que sean a la vez racionales y eficaces”. Este autor nos
amigos, personas discapacitadas) sin que sea necesario que los mismos posean
estudios medios o superiores, o una especial capacidad intelectual. (Bayés,
1983)
pp.245): “Es necesario que la atención a los problemas de salud mental se lleve a
cabo tan cerca como sea posible de la comunidad y, al mismo tiempo, por medio
de unos dispositivos tan poco específicos como sea posible, que eviten de esta
1983)
1983)
Otro gran aporte de esta teoría es el énfasis que hace en el aprendizaje del entorno
Hace un ligero énfasis en la memoria diciendo que ésta incluye información almacenada
en imágenes o símbolos.
influyen en esta son las metas, los valores y las expectativas. Las personas establecen
metas de aprendizaje y evalúan su progreso con respecto a estas metas. Los valores
reflejan lo que las personas consideran satisfactorio o importante. Existen dos tipos de
del individuo de que está progresando hacia la meta aumenta su autoeficacia y lo motiva
a continuar aprendiendo.
Otro elemento de esta teoría para rescatar como aporte, sería su visión acerca de la
El aporte que nos hace esta teoría respecto de la autorregulación nos dice que la
juicio personal y reacción personal. Este punto de vista se ha ampliado para incluir las
social hace hincapié en las metas, la autoeficacia, las atribuciones, las estrategias de
manera que el logro de las metas puede conducir al establecimiento de nuevas metas.
Por último, como un aporte en extremo resaltante de esta teoría, tenemos el aspecto de
consiguen hacia ellas. La autoeficacia de los docentes afecta la instrucción, debido a que
(la evaluación personal de los riesgos de ciertas amenazas para la salud). La gravedad
de las amenazas para la salud, Los beneficios de las conductas recomendadas para
reducirlas y los obstáculos para la acción (Las creencias personales sobre las posibles
recomendada).
Los profesores como modelos para los alumnos, facilita el aprendizaje y proporciona
demostrar lo que enseñan pueden aprender y considerar que tienen la capacidad para
aprender más.
Los tratados que pretenden exponer las distintas teorías desde las que se ha pretendido
explicar la conducta delictiva invariablemente sitúan a Bandura dentro de las teorías del
& Redondo, 1999). Recuerdan los primeros experimentos del Profesor de Stanford en
los que demostró que los niños que observan conductas agresivas recompensadas suelen
repetirlas posteriormente con mayor frecuencia que aquellos que observan esa misma
9. Teoría Constructivista
como una copia del contexto, como habitualmente se pensaba, sino como una
construcción del conocimiento propio del ser humano, el cual se efectúa mediante un
plenamente empírico, sino que es cimentado por el hombre a partir de los datos que
provee la experiencia, por lo que todo maestro habría de tener como característica
esencial; su fe en el niño, en el sentido de que este puede ser mejor. Por otro lado,
Piaget (1968) señala que esta corriente supone la interacción del sujeto con el objeto de
conocimiento, por lo que sugiere que es necesario confrontar lo aprendido en el aula con
con su entorno, así sugiere que la escuela estructure actividades y presente los
esto podemos decir que los conceptos evolucionan progresivamente con cada nueva
utilización que se les da, por lo que resulta impredecible que el aprendizaje tenga
Esta teoría ha recibido varios cuestionamientos, entre ellos Duran (2012) manifiesta
pretendía hacer creer que la acción y manipulación de cosas debería primar en todas las
mente filtra lo que nos llega del exterior para producir su propia realidad. Para
Se debe tener en cuenta el contexto donde las habilidades serán aprendidas y aplicadas,
formas de contenidos, contextos, y propósitos, para que el alumno pueda tener la opción
problemas.
En el ámbito escolar, creemos que el sujeto debe conocer ideas previas o esquemas
aprendizaje.
de aplicarla a las acciones de la vida cotidiana. Este enfoque permite desarrollos futuros
11. CONCLUSIONES
educacional, sin embargo, esta teoría podría tener mayor eficacia si se trabajara
La teoría Cognitiva Social nos da como principal aporte el modelamiento, donde a partir
actividades de la sociedad.
deberíamos ver esta teoría más como una forma de vida, no como un requisito escolar
para formar parte de la sociedad actual, en la que el docente se muestra como un modelo
a seguir y busca que el alumno logre comprender su realidad en el mundo, para que a
partir de ello pueda resolver las problemáticas de la vida mediante pensamientos críticos
y reflexivos.
12. BIBLIOGRAFÍA:
Bassols et. Al. (1980). Estudio-Dictamen sobre salud mental y asistencia psiquiátrica a
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/13429/13413
Driscoll (2005). Psychology of learning for instruction (3rd Ed.). EE.UU.: Pearson
Education. Inc.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=998/99815899003.
Kant, I. (1987). Pedagogía. 1ª. Edición. México; Editorial Hispánicas S.A. de C.V. 113
páginas.
Picado (2006). Didáctica general, una perspectiva integrada. EUNED. San José, Costa
Rica.
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html
Equinoccio
Torres de Izquierdo, M., & Inciarte, A. (2005). Aportes de las teorías del aprendizaje al
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99318837002.