Está en la página 1de 31

Delitos Contras Las

Personas

TITULO 1 DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

• CAPITULO 1 DELITO CONTRA LA VIDA homicidio y sus formas calificadas


y privilegiadas, instigación y ayuda al suicidio, homicidio culposo, aborto.
_____________________________________________________________________

• CAPITULO 2 LESIONES

• CAPITULO 3 HOMICIDIO Y LESIONES EN RIÑA

• CAPITULO 4 DUELO

• CAPITULO 5 ABUSO DE ARMAS

• CAPITULO 6 ABANDONO DE PERSONAS


Persona humana

Ley 17711 Codigo Civ. “persona Código Civil y Comercial


de existencia visible” “personas humanas”

• ARTICULO 51.- Todos los entes • A diferencia del art. 51 C. Civil, el


que presentasen signos nuevo código no contiene una
característicos de humanidad, definición, pero de su sola designación
sin distinción de cualidades o como “humana”, entendemos que se
accidentes, son personas de llega al mismo concepto, pues será tal
existencia visible todo ser humano, es decir toda aquella
persona que presente “signos
característicos de humanidad, sin
distinción de cualidades o accidentes”.
• Art 19 - 52
Buompadre “Delitos contra las personas”

• Referencia a solo dos aspectos de la persona humana: la


vida y su integridad corporal ( físico- mental)

• Autores como Jorge L. Villada - Ricardo A. Basilico,


incluyen la Salud

• La persona Humana tiene mas atributos, honor, libertad,


propiedad. Etc (dignidad)
Buompadre

• CRITICA se ha dejado en 5to lugar el atributo Libertad, por


detrás de delitos como por ej. el estado civil

• “sin libertad la vida pasa a ser un mero hecho biológico, sin


valor alguno, sin la vida, ya no es posible el disfrute de los
demás derechos”

• Vida y libertad son los atributos de la persona mas


importantes.
Tazza

La visión de persona humana que emplea el


C.P es restringido, abarcando aquellos ilícitos
que comprometen la entidad física y
psíquica del ser humano, ya nacido o por
nacer.
Titulo 1 delitos contra la vida
• BIEN JURIDICO PROTEGIDO:

El bien jurídico protegido, en todas las formas de homicidio, es la vida humana.


El derecho penal no suministra un concepto de vida humana, sólo se ocupa de
protegerla como objeto material de los delitos que atentan contra ella.
(Buompadre – cfr. Pensamiento Penal)

Dicho objeto se materializa sobre una persona viva, independientemente de


cuales sean sus particularidades y sus accidentes biológicos. (Tazza)

Desde el enfoque histológico hay vida mientras exista intercambios de células


Derecho a la vida s/ C.S.J


“El primer derecho de la persona
humana que resulta reconocido y
garantizado por la C.N”… “ es el primer
derecho natural de la persona humana ,
prexistente a toda legislación positiva”
cfr. Fallos 302:1284, L.L 1981-A – 401.
Titulo 1 delitos contra la vida

LIMITES BIOLOGICOS

• ¿Cuándo comienza la vida?

• ¿Cuándo termina la vida?


COMIENZO DE LA VIDA

.Teoría de la fecundación: el comienzo de la vida humana (que coincide con el


comienzo de la protección penal) se produce con la fecundación del óvulo con el
gameto masculino, es decir, cuando de dos realidades distintas –el óvulo y el
espermatozoide- surge una realidad nueva y distinta –el cigoto- con una
potencialidad propia y una autonomía genética ya que, aunque dependa de la
madre para subsistir, su desarrollo se va a realizar de acuerdo con su propio
programa genético.

. La teoría de la anidación:entiende que la vida humana comienza (y, por lo tanto,


el momento de su protección jurídica) cuando el óvulo fecundado anida en el útero
materno, algo que sucede –según la aceptación mayoritaria- aproximadamente a los
catorce días de producida la fecundación. Esto indica que, el proceso fisiólogico de
la gestación no comienza sino a partir del preciso momento en que el óvulo
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

• ARTICULO 19.- Comienzo de la


existencia. La existencia de la persona
humana comienza con la concepción.

Concepción = Anidación
Nacimiento

• El comienzo del nacimiento se produce en el preciso momento en que comienza el


proceso de expulsión de la criatura del seno materno, configurando este instante
el límite mínimo en que tiene inicio la vida humana independiente, mientras que
el límite superior queda fijado en el momento de la separación total del cuerpo de
la madre, con independencia de cualquier otra exigencia ulterior, por ej. que se
produzca el corte del cordón umbilical o de que se constaten otros signos vitales.
(BUOMPADRE)

• Es recién a partir de este momento en que el ser humano adquiere vida


independiente, con total autonomía respecto de su madre
VIDA DEPENDIENTE / VIDA INDEPENDIENTE

NACIMIENTO

ABORTO HOMICIDIO
LA MUERTE: EL FIN DE LA VIDA

• La muerte es un proceso biológico


irreversible, determinable por
criterios médicos.

• La verificación del instante mismo


en que una persona está muerta
para el Derecho ha suscitado
controversias, todo ello motivado
por los avances cientificos
La muerte (evolución)

Antes Hoy
• Se consideraba muerta a una • Aún cuando se verifique el cese
persona cuando, a traves del de ciertas funciones vitales del
diagnóstico médico, se organismo, algunas partes del
constataban los signos negativos cuerpo humano pueden continuar
de vida, esto es, cuando se manteniendo actividad biológica,
producía el cese definitivo de la ya sea en forma natural o por
medio de instrumentos de sostén
actividad cardíaca, respiratoria y
que posibilitan mantener con
de los centros nerviosos vida a la persona.
centrales. Esta muerte natural o
real de la persona implicaba,
también, su muerte jurídica
Código civil y Comercial

CAPITULO 8

Fin de la existencia de las personas

ARTICULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina


por su muerte. (Muerte Natural)

ARTICULO 94.- Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte


queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación
especial en el caso de ablación de órganos del cadáver. (Muerte Cerebral)
La ley 21.541, sobre trasplantes de órganos y
material anatómico, Modif. 23.464 y 24.193
Según el art. 23 de esta ley, “El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen
de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis horas
después de su constatación conjunta: a) ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida
absoluta de conciencia; b) ausencia irreversible de respiración espontánea; c) ausencia de reflejos
cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas; d) inactividad encefálica corrobora por medios
técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciónes clínicas, cuya nómina será
periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del
Instituto Nacional Unico Coordinador de Ablación e Implante. La verificación de los signos referidos
en el inc. d, no será necesaria en el caso de paro cardiorespiratorio total e irreversible”.

Para el derecho penal si se dan los criterios establecidos por la legislación antes referida, vale
decir, si se ha producido el “cese total e irreversible de las funciones cerebrales”, de esa manera
podemos decir que en función de lo analizamos estamos en presencia de un concepto jurídico
sobre la muerte de una persona humana.
HOMICIDIO

1. Homicidio doloso
1.1. simple
1.2. agravados o calificados
1.3. atenuado
2. Homicidio con emoción violenta
3. Homicidio preterintencional
4. Homicidio culposo
5. Homicidio en riña o agresión
La muerte en el código como resultado de otro
delito
• ABORTO
• ABANDONO DE PERSONAS
• ABUSO SEXUAL
• PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LIBERTAD
• TORTURA
• ROBO
• EXTORSIÓN
• INCENDIOS Y OTROS ESTRAGOS
• DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO Y
MEDIOS DE TRANSPORTE
HOMICIDIO DOLOSO SIMPLE

Artículo 79. – Se aplicará reclusión o


prisión de ocho a veinticinco años al que
matare a otro, siempre que en este
Código no se estableciere otra pena.
Estructura tipica

El homicidio regulado en el artículo 79 del Código penal es el


tipo básico y genérico de imputación entre las diferentes
clases de homicidio previstos por la ley; es un delito de
acción, que puede cometerse por omisión, de medios
indeterminados, instantáneo y de resultado material. La
perfección típica requiere la existencia de una relación de
causalidad, entre la acción del agente y el resultado muerte,
jurídico-penalmente relevante
TIPO OBJETIVO

a) Sujetos activo: de titularidad indiferenciada “el que”, que puede ser cometido
por cualquier persona, varón o mujer. El tipo no requiere ninguna condición
personal.

b) Sujeto pasivo.: Puede ser cualquier persona, con vida independiente. Pero,
debe tratarse de una persona distinta al autor; la expresión “a otro”

En el homicidio, por lo general, coinciden el sujeto pasivo, quien es el titular del


bien jurídico protegido (el ser humano), con el objeto material, que es el objeto
sobre el que recae la acción (el cuerpo de la persona). tiene protección penal todo
ser que pertenezca al género humano.
TIPO OBJETIVO
LA ACCIÓN: en el delito de homicidio consiste en “matar a otro”, lo cual implica la destrucción
de una vida humana.

El delito es de comisión, es decir, que la acción de matar es siempre activa, pero, en ciertos
supuestos, también puede cometerse por omisión (omisión impropia).

En los casos de homicidio por omisión, en los que surge la figura del “garante”, es decir, de
quien tiene el deber jurídico de actuar para evitar el resultado no querido por el orden
jurídico, el círculo de autores se reduce considerablemente. (OBLIGACION LEGAL – NEGOCIO
JURIDICO)

Tratándose de un delito de resultado, cobra especial relieve la relación de causalidad entre la


acción y el resultado típico. En este aspecto, enseña NUÑEZ que una persona causa la muerte
de otra cuando su conducta ha sido físicamente eficiente para quitarle la vida.
MEDIOS

“Directos”, cuando actúan hacia o contra la víctima de modo inmediato, v.


gr., golpes, disparo de arma, puñalada, etc.

“Indirectos” , esto es, por incidencia de un factor extraño que expone a la


muerte al individuo, por ej. abandonar a un bebé para que muera de frío,
el empleo de un animal para causar la muerte, etc.;
MEDIOS

• “Materiales”, cuando actúan físicamente sobre el cuerpo o la salud de la víctima, a


través de vías de hecho. Puede tratarse de objetos o instrumentos capaces de ofender
la integridad física de la persona, por ej., cualquier tipo de arma, o bien el empleo de
la fuerza física, castigos corporales, estrangulamiento, ahogamiento, etc.;

• Materiales “mecánicos”, que son todos aquellos instrumentos o aparatos predispuestos


para funcionar automáticamente y producir un daño en el cuerpo o en la salud de la
víctima o su muerte.
• ej,. defensa mecánica predispuesta (offendicula) con potencialidad para causa la
muerte, el alambre electrificado, las rejas con´puntas, los vidrios en los muros,
etcétera.

• Se discute la posibilidad de comisión del homicidio por un “medio moral o psíquico”


TIPO SUBJETIVO

• El homicidio simple es un delito doloso, debiendo entenderse el dolo como la


conciencia y voluntad de realizar una conducta dirigida a la producción de la
muerte de otra persona.

• La configuración subjetiva típica no requiere de ninguna motivación ni finalidad


específica. Son admisibles las tres clases de dolo: directo, indirecto y eventual.

• El error de tipo (sobre alguno de los elementos del tipo objetivo) excluye el dolo y,
por ende, la responsabilidad penal, si el error es invencible; de lo contrario, si el
error es vencible, el autor deberá responder por el homicidio a título de culpa.
CONSUMACIÓN

• Tratándose de un delito de resultado material, el homicidio se


consuma con la producción de la muerte de otra persona distinta al
autor.

• La Tentativa resulta admisible así como todas las formas de


participación criminal.
TENTATIVA (CONFUSION)

LESIONES (89) ABUSO DE ARMAS (104)


• El problema de la tentativa se encuentra ligado al elemento subjetivo
(culpabilidad) que exhibió el sujeto activo en la exteriorización de su conducta.

• Habrá que atenerse a las reglas de la común experiencia, que serán corroboradas
en la etapa procesal de la prueba, a modo de ej.

• Cantidad de disparos
• Naturaleza del medio empleado
• Partes del cuerpo agredidas
• Reiteración y dirección
PENA

• El art. 79 establece para el homicidio doloso la pena de ocho a veinticinco años de


reclusión o prisión.

• Aagravante Generica:

• El artículo 41 bis, cuando en la comisión del delito de homicidio el autor emplee


un arma de fuego, el mínimo de la pena del art. 79 se deberá incrementar en un
tercio, esto es, 10 años y 6 meses, manteniéndose el máximo en los 25 años de
prisión o reclusión, por cuanto el tope máximo de pena no puede exceder el
máximo legal de la especie de pena que corresponda.
Homicidio doloso omisivo

• TIPO OBJETIVO
• Faz sistemática
TIPO OMISIVO (comisión por omisión)
siempre que el autor se halle en posición de garante
(delicta propria)

• Responsabilidad (médico de guardia)


• Deber de protección o vigilancia (docentes)
• Por inserción de fuente de peligro (fieras)
• Contrato (guía de turismo, instructores, enfermera)
Homicido Doloso Omisivo

• TIPO OBJETIVO
Faz conglobante
TIPO OMISIVO
(comisión por omisión)
posición de garante
(delicta propria)
• LESIVIDAD: ídem tipo doloso activo
• DOMINABILIDAD del curso causal:
-Ídem que en los tipos dolosos activos, con la diferencia que aquí el dominio se
realiza “no haciendo”

También podría gustarte