Está en la página 1de 74

1.

Homicidio doloso
1.2. agravados (perpetua, art. 80)
1.2.1.En razón del vínculo entre el agente y la víctima
1.2.2. En razón del modo de comisión: (cruel:
ensañamiento; traicionero -alevosía, con
veneno, con otro procedimiento insidioso-;
cometido por una pluralidad de agentes)
1.2.3. calificado por la causa o motivo (por precio o
promesa remuneratoria; por placer; por codicia;
por odio racial o religioso; “criminis causa”)
1.2.4. Agravado por el medio
1.2.5. En función del cargo o condición de la víctima
1.2.6. En función del cargo o condición del autor

TODOS REQUIEREN DOLO DIRECTO


(debate)
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

1.2.1. En razón del vínculo entre el agente y la víctima (80-1º, 11 y


12)

- Ascendiente, descendiente
- Cónyuge o ex cónyuge
- Pareja o ex pareja conviviente o no

- Consanguinidad
- Validez/subsistencia
del matrimonio “Otelo”
- Femicidio (violencia precedente o para causar sufrimiento)

- Derogación del elemento típico: “sabiendo que lo son”


Trascendencia en cuanto al error en la persona
“Parentesco es el vínculo jurídico existente
entre personas en razón de la naturaleza, las
técnicas de reproducción humana asistida, la

adopción y la afinidad.”ART.529C.CyC.

Ascendiente- descendiente
NO COLATERALES
ADOPCION
 PLENA: el hijo del adoptante mantiene vinculo
parental con todos sus parientes 80,1
 SIMPLE: entre adoptante y adoptado 80,1
 POR INTEGRACIÓN: no hay vinculo entre
adoptante y adoptado y mantiene relación con su
familia biológica. 80 INC 12

Ursula Basset = 535 in fine: En


ambos casos el parentesco se crea
con los límites determinados por
este Código y la decisión judicial
que dispone la adopción.
MATRIMONIO UNION CONVIVENCIAL
 VINCULO  CONVIVIENTES
MATRIMONIAL 509 C.C. Y C N

 DIVORCIO

¿PAREJA?
El nuevo precepto prescinde de la fórmula “sabiendo que lo son”

El delito sigue siendo doloso, resultando admisible el dolo eventual


con respecto al resultado, no así las formas imprudentes.

El error sobre la existencia del vínculo excluye el tipo agravado, al


igual que los casos de:

aberratio ictus (se quiere matar a un sujeto unido vincular o


relacionalmente con el autor, pero se desvía la acción y se da muerte
a un tercero no unido vincular o relacionalmente con el agente).

El error in personam (creyendo matar a un ascendiente, se mata a


un descendiente), en cambio, no modifica el título de imputación,
igualmente concurre el tipo agravado.

Ahora bien, la situación cambia cuando se cree matar a la novia o al


novio y se mata a una persona anónima, distinta.

En estos casos, la imputación debería ser a título de homicidio


simple, no de homicidio agravado, porque no concurre la situación
objetiva requerida normativamente (relación parental, matrimonial o
de pareja).
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

ATENUANTES ESPECIALES PARA EL 80 inc. 1º:

Art. 80 in fine:
1. circunstancias extraordinarias de atenuación
(8/25)
Salvo precedentes de violencia contra la mujer víctima

Art. 81 y 82:
2. en estado de emoción violenta
que las circunstancias hicieren excusable
3. Homicidio preterintencional
(10/25)
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

1.2.2. En razón del


modo de comisión:
- cruel: ensañamiento (80-2)
- traicionero (alevosía,
con veneno, con otro
procedimiento
insidioso 80-2)
- cometido por una
pluralidad de agentes en
concurso premeditado (80-6)
1. Homicidio doloso
1.2. agravados
$$$$$$$$$$
1.2.3. calificado por la causa o motivo
- por precio o promesa remuneratoria (80-3)

- por placer, codicia,


odio racial o religioso de género
o a la orientación sexual,
identidad de género o su expresión(80-4)

- “criminis causa” (80-7)


* Preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito final
* Asegurar sus resultados
* Procurar la impunidad (para sí o terceros)

* Por no haber logrado el fin propuesto


(Elemento subjetivo como diferencia
con otros delitos agravados
por resultado muerte)
impulsiva
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

1.2.4. Agravado por


el medio idóneo para crear
un peligro común (80-5)

“¿idóneo?” “¿peligro común?”

(diferencia con los delitos


contra la seguridad pública
en el elemento subjetivo)
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

1.2.5. En función del cargo o condición de la víctima


(80-8)
- miembro de
fuerzas de seguridad
pública, policiales o
penitenciarias
- por su función,
cargo o condición
(que el autor conoce
aunque no esté en el
momento del hecho
actuando como tal)
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

1.2.6. Abusando del cargo o condición del


autor (80-9) (miembro de fuerzas de
seguridad, policiales o penitenciarias)
El medio es el abuso (no justificado) funcional
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

1.2.7. 10 A su superior militar frente a


enemigo o tropa formada con armas. (80-
9)
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

1.2.7. 11. A una mujer cuando el hecho sea


perpetrado por un hombre y mediare
violencia de género.
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

1.2.7. 12. Con el propósito de causar sufrimiento a


una persona con la que se mantiene o ha
mantenido una relación en los términos del
inciso 1°.
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

OTRAS: GENÉRICO
- POR USO DE ARMAS DE FUEGO (41 BIS)

- CON LA INTERVENCIÓN DE MENORES (41 QUARTER)

+ 1/3
EN MÍNIMO
(10 años y 6
meses)
Y MÁXIMO
(PERO NO MÁS
25 AÑOS)
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

OTRAS: GENÉRICO
- PARA ATERRORIZAR A LA POBLACIÓN U
- OBLIGAR AUTORIDADES PÚBLICAS NACIONALES O
EXTRANJERAS A REALIZAR UN ACTO… (41 quinquies)

+ 1/2
EN MÍNIMO
Y
MÁXIMO
VIOLENCIA DE
GENERO
EVOLUCION LEGISLATIVA
En una primera etapa nuestro Código Penal de 1921 no
hablaba de género y fue pensado en términos de neutralidad
con respecto a los sexos, por lo tanto no existe una
definición de violencia de género como tampoco un elemento
o herramienta conceptual para dilucidar la cuestión y define
esta primera etapa en la que se pone cierto énfasis en los
casos de malos tratos en el ámbito familiar que se plasmaría
en la ley 24.414 de la Protección contra la Violencia Familiar.

Pero antes de ello existía la ley 23.179 que aprobaba la


Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, la cual adquiere jerarquía
constitucional al estar incluida entre los instrumentos
internacionales de derechos humanos que menciona el art.
75 inc. 22 de la C.N..-
EVOLUCION LEGISLATIVA

La segunda etapa se caracteriza por dar un


paso importante en contra de la violencia
sexista y lo da la ley 26.485 de Protección
Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra las Mujeres en
los Ámbitos en que Desarrollen sus
Relaciones Interpersonales que adopta la
Convención de Belém do Pará
Ley 26.485
 ARTICULO 2º — Objeto. La presente ley tiene por objeto promover y garantizar:
 a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los
órdenes de la vida;
 b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
 c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la
discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos;
 d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres; 1947)
 e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;
 f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
 g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas
estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las
mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.
Ley 26.485
 ARTICULO 3º — Derechos Protegidos. Esta ley garantiza todos los derechos reconocidos por la
Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de Protección Integral de los
derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y, en especial, los referidos a:

 a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones;


 b) La salud, la educación y la seguridad personal;
 c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial;
 d) Que se respete su dignidad;
 e) Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de
conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable;
 f) La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento;
Ley 26.485
 g) Recibir información y asesoramiento adecuado;

 h) Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y


seguridad;

 i) Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos


en el ámbito de aplicación de la presente ley;

 j) La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato


entre varones y mujeres;

 k) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia,


evitando toda conducta, acto u omisión que produzca
revictimización.
Ley 26.485

ARTICULO 4º — Definición. Se entiende por violencia


contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que
de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público
como en el privado, basada en una relación desigual de
poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como
así también su seguridad personal. Quedan comprendidas
las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

Se considera violencia indirecta, a los efectos de la


presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición,
criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en
desventaja con respecto al varón.
Ley 26.485
ARTICULO 5º — Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la
definición del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia
contra la mujer:

1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer


produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma
de maltrato agresión que afecte su integridad física.

2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la


autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que
busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias
y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,
humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye
también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de
obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto,
indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización,
explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro
medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación.
Ley 26.485
 3.- Sexual: Cualquier acción que implique
la vulneración en todas sus formas, con o
sin acceso genital, del derecho de la
mujer de decidir voluntariamente acerca
de su vida sexual o reproductiva a través
de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares o de parentesco,
exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.
Ley 26.485
 4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un
menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la
mujer, a través de:
 a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de
sus bienes;
 b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales;
 c) La limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna;
 d) La limitación o control de sus ingresos, así como la
percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo.
Ley 26.485

 5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores,


íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la
mujer en la sociedad.
EVOLUCION LEGISLATIVA
 Y la tercera etapa ya se imbrica en el proceso legislativo que revela las
recientes incorporaciones en el Código Penal de los delitos de género.-
 El uso de la expresión “violencia de género” cobra real significado en la
década del 90´reconocer que la violencia contra las mujeres no es una
cuestión biológica ni doméstica sino de género.
 “Se trata de una variable teórica esencial para comprender que no es la
diferencia entre sexos la razón del antagonismo, que no nos
hallamos ante una forma de violencia individual que se ejerce en el
ámbito familiar o de pareja por quien ostenta una posición de
superioridad física (hombre) sobre el sexo más débil (mujer), sino que
es consecuencia de una situación de discriminación intemporal que
tiene su origen en una estructura social de naturaleza patriarcal. El
género se constituye así en el resultado de un proceso de
construcción social mediante el que se adjudican simbólicamente las
expectativas y valores que cada cultura atribuye a sus varones y
mujeres.
CAMBIO DE PARADIGMA

 Esa explicación de la violencia contra


las mujeres en clave cultural, no
biológica, es la que define la
perspectiva de género”
Ley 26.791
Promulgada el11 Diciembre de 2012
 ARTICULO 1° — Sustitúyense los incisos 1º y 4° del artículo 80 del Código Penal que quedarán
redactados de la siguiente forma:
 Artículo 80: Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el artículo 52, al que matare:
 1°. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene
o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
 4°. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad
de género o su expresión.
 ARTICULO 2° — Incorpóranse como incisos 11 y 12 del artículo 80 del Código Penal los
siguientes textos:
 11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de
género.
 12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha
mantenido una relación en los términos del inciso 1°.
 ARTICULO 3° — Sustitúyese el artículo 80 in fine del Código Penal, el cual quedará redactado
de la siguiente manera:
 Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de
atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto
no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer
víctima.
ARTICULO 80
 Artículo 80: Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua,
pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:
 1°. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la
persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de
pareja, mediare o no convivencia.
 El tipo penal comprende sólo el denominado “femicidio
íntimo”, cuando se trate del asesinato de una mujer, con quien
el agresor haya tenido una relación afectiva, familiar o de
pareja.
 Violación al principio de igualdad consagrado en el artículo 16 de
la Constitución Nacional (Ej. menores y ancianos), como así desde
el principio de proporcionalidad de las penas.
 La fórmula es censurable. No se trata, en rigor, de una hipótesis
de femicidio en sentido estricto, es nada más que un homicidio
agravado por el vínculo –o relación- existente (o que existió)
entre el autor y la víctima.
ARTICULO 80 Inc. 4
 El delito consiste en matar a otro (por odio)…de género o a la
orientación sexual, identidad de género o su expresión.

El móvil del autores el odio o la aversión que siente por la víctima,


por su condición de pertenecer a:

 Un determinado género (masculino o femenino),

 Por su orientación sexual (por ser heterosexual, homosexual,


bisexual),

 Por identidad de género o su expresión Ley 26.743 (art.2) (por


sentirse de un sexo distinto al que se posee biológicamente, esto
es, por ser y querer ser distinto a lo que se es).
Entre las diversas categorías de género por las que se
identifican las personas, podemos mencionar

Al travesti, que es un hombre o una mujer que de forma


eventual o en situaciones específicas se viste y comporta
como una persona del género contrario (hombre como
mujer, mujer como hombre),

Al transgénero, que es un hombre o mujer que se


comporta y viste de forma permanente como una persona
del género contrario y ya es parte de su estilo de vida,
aunque esta conforme con su sexo biológico;

El transexual, que es un hombre o mujer que se viste y


comporta de forma permanente como una persona del
género contrario siendo esto parte de su estilo de vida,
además de no estar de acuerdo con su sexo biológico, a
diferencia de la persona transgénero.
FEMICIDIO

Art. 80 inc 11. A una mujer


cuando el hecho sea
perpetrado por un hombre y
mediare violencia de
género. (inciso incorporado
por art. 2° de la
Ley N° 26.791 B.O.
14/12/2012)
ORIGEN DEL TERMINO

FEMICIDE FEMINIDICIDIO
 Jill Radford y Diana  Marcela Lagarde: conjunto de
delitos de lesa humanidad que
Russell lo define contienen los crímenes,
como “el asesinato secuestros y desapariciones de
misógino de mujeres niñas y mujeres en un marco de
colapso institucional – se trata
cometido por de una fractura del estado de
hombres” derecho que favorece la
impunidad –, por lo tanto lo
considera como un crimen de
Estado y aclara que se puede
dar tanto en condiciones de
guerra como de paz.
FEMINICIDIO

 Feminicidio permitiría incluir la motivación


basada en el género o misoginia.

 Agregan como elemento del feminicidio la


impunidad (de hecho) o inacción estatal
frente a los crímenes, enfatizando la
responsabilidad del Estado en ellos, o
extienden su uso a agresiones que no
necesariamente provocan la muerte de las
víctimas
MARCO CONCEPTUAL
 El femicidio implica la muerte de una mujer en un
contexto de género.

 No es femicidio una manifestación de violencia, de


cualquier intensidad, por el solo hecho de haber
sido perpetrada contra una mujer. En todo caso,
serán conductas encuadrables en la figuras neutras de
lesiones, amenazas, homicidio, etc., según el
resultado causado y que están previstas de antemano
en el código penal.

 El femicidio se caracteriza por la presencia de una


víctima mujer vulnerable, que es el elemento
determinante del mayor contenido de injusto del
hecho típico. Se trata, siempre y en todos los casos,
de una cuestión de género.
FEMICIDICIO

“La muerte de una mujer en un


contexto de género, por su
pertenencia al género femenino
(porque es una mujer).”
ARTICULO 80 inc12
 El bien jurídico protegido sigue siendo la vida de
ésta, como en cualquier homicidio. El fundamento
de la mayor penalidad debemos buscarlo, en la
condición del sujeto pasivo y en las circunstancias
especiales de su comisión: violencia ejercida en
un contexto de género

 Ese contexto debe estar enmarcado en una


situación de subordinación y sometimiento de la
mujer hacia el varón, basada en una relación
desigual de poder.

 De no ser así, se estaría concediendo mayor valor


a la vida de una mujer que a la de un hombre, en
iguales circunstancias, y fundamentaría su
inconstitucionalidad
TIPO OBJETIVO
• ACCION TIPICA: el delito consiste en matar a una mujer cuando el
hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de
género.
• Se trata de un tipo agravado de homicidio, especial impropio,
cualificado por el género del autor, cuya perfección típica exige la
concurrencia de las siguientes condiciones:
• a) Que el autor del homicidio sea un hombre.
• b) Que la víctima sea una mujer.
• c) Que el agresor haya matado a la víctima “por ser mujer”
(pertenencia al género femenino), y
• d) Que el asesinato se haya perpetrado en un contexto de
violencia de género.
• SUJETOS DEL DELITO.
• Sujeto activo sólo puede ser un hombre,
• Sujeto pasivo sólo puede ser una mujer. No se trata de un tipo
penal de titularidad indiferenciada, sino de una figura cualificada
por la condición de los sujetos.
TIPO OBJETIVO
 Penal exige que ése resultado se haya producido en un contexto
de género, esto es, en un ámbito específico en el que, como
dijimos, existe una situación de subordinación y sometimiento de
la mujer por el varón, basada en una relación desigual de poder
 El concepto de “violencia de género”, que es un elemento
normativo del tipo, extralegal
 Ley N° 26.485 artículo 4° define a la violencia contra la mujer
como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o
indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada
en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley,
toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto
al varón”.
 Se trata de un concepto normativo, extralegal, del cual el juez
no puede apartarse
TIPO SUBJETIVO
 El delito es doloso, de dolo directo.
 No resultan admisibles ni el dolo eventual
ni las formas imprudentes.

 CONSUMACIÓN Y TENTATIVA. La
consumación coincide con la muerte de la
mujer. Se trata de un delito de resultado
material, que admite la tentativa.

 PENA de reclusión o prisión perpetua,


pudiendo aplicarse la medida establecida
en el artículo 52 del código penal
Circunstancias
extraordinarias de atenuación
 El último párrafo del artículo 80 establece
que: Cuando en el caso del inciso 1 de
este artículo, mediaren circunstancias
extraordinarias de atenuación, el juez
podrá aplicar prisión o reclusión de ocho a
veinticinco años. Esto no será aplicable a
quien anteriormente hubiera realizado
actos de violencia contra la mujer
víctima”.
DIFICULTADES
INTERPRETATIVAS
 Si la muerte se produjere sobre una persona del
sexo masculino.

 victima es una persona del sexo masculino pero


“autopercibida del género femenino”.

 “…a quien anteriormente hubiera realizado actos


de violencia contra la mujer víctima”
 La regla beneficia a la mujer, no al hombre víctima del
mismo delito.

 Si el legislador hubiera pretendido que también queden


comprendidas las personas aludidas en la Ley N° 26.743
de Identidad de Género, entonces lo hubiera establecido
en forma expresa.

 El legislador se ha decantado por un sistema numérico de


actos de violencia, al exigir que el autor anteriormente
hubiera realizado “actos de violencia” (en plural), lo cual
nos indica que deben concurrir tres actos de violencia,
como mínimo, para descartar la atenuante: un acto
violento, el actual y los otros dos, anteriores. Entonces,
la locución “anteriormente” (¿anterior a qué?) debe ser
entendida como “anterior al episodio de violencia
actual”, el que es motivo de juzgamiento, pero como el
precepto expresa “hubiera realizado actos de violencia”
1. Homicidio doloso
1.2. agravados

OTRAS: ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS


ARTICULO 1º — El presente capítulo se aplicará a los
hechos previstos en él, cuando se cometan con
motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo, sea
en el ámbito de concurrencia pública en que se
realizare o en sus inmediaciones, antes, durante o
después de él, como así también durante los traslados
de las parcialidades, tanto sea hacia o desde el
estadio deportivo donde el mismo se desarrolle.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.358 B.O.


25/3/2008)

ARTICULO 2º — Cuando en las circunstancias del


artículo 1º se cometieren delitos previstos en el libro
segundo, título I, capítulo I, artículos 79 y 81, inciso 1,
letras a) y b), 84 y capítulos II, III y V, y los previstos en
el título VI, artículos 162 y 164 del Código Penal,
siempre que no resultaren delitos más severamente
penados, las penas mínimas y máximas
sincrementarán en un tercio.
El máximo no será mayor al máximo previsto en el
Código Penal para la especie de pena de que se trate.
.

 Homicidio SIMPLE

 Homicidios agravados

 Homicidios Preterintecionales

 Homicidios en Estado de Emoción Violenta

 Homicidios Culposos

 Lesiones dolosas o culposas

 Homicidios o lesiones en riña


A la agravación de
 Abuso de Armas o Agresión con toda Arma la pena de los
delitos señalados
 Hurto simple o robo simple se puede sumar de
manera conjunta
penas de :
•Multas
•Inhabilitaciones
•Clausura
Espectáculo deportivo debe ser entendido
como aquel encuentro o juego o practica de
un deporte amateur o profesional realizado
bajo una mínima forma de organización con
responsables en tal sentido

Fundamento de las agravantes:

•La vulnerabilidad e indefensión de la Victima


frente a un multitud de personas

•La irracionabilidad del autor que actúa de


manera violenta y agresiva en un lugar de
esparcimiento y denota mayor criminalidad

•Se vencen las medidas de seguridad y


Vigilancia
1. Homicidio doloso
1.3. agravado - atenuado
Atenuantes especiales
para homicidio agravado
por el vínculo:

- CIRCUNSTANCIAS
EXTRAORDINARIAS
DE ATENUACIÓN
(80 in fine: 8/25): subsidiario de las otras;

- EMOCIÓN VIOLENTA (81.1, a) y PRETERINTENCIONAL10-


25
2. Homicidio con emoción violencia

ES UN TIPO AUTÓNOMO
(1/6 años)

Al que MATARE A OTRO


en

ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA

+
Y que las CIRCUNSTANCIAS HICIEREN EXCUSABLE
3. Homicidio preterintencional

ES UN TIPO AUTÓNOMO
(1/6 años)
- Acción: producir la muerte
- Tipo objetivo sistemático:
requiere que
el medio empleado

no debe razonablemente
(idoneidad)

ocasionar la muerte
2. Homicidio preterintencional

- Tipo subjetivo:
dolo directo de lesión (“propósito de…”)

+
muerte culposa

+
Conocimiento de la irrazonabilidad del medio para causar
la muerte, o error o ignorancia de su capacidad letal.
4. Homicidio culposo
4. Homicidio culposo
ARTICULO 84. Será reprimido con prisión de
6 meses a 5 años
e inhabilitación especial, en su caso, por cinco a diez años

el que por
 imprudencia,
 negligencia,
 impericia en su arte o profesión
 o inobservancia de los reglamentos
 o de los deberes a su cargo,

causare a otro la muerte.


En este tipo de ilícitos, se sanciona cualquier
conducta que cause un resultado lesivo ,
siempre que:

 SEA PREVISIBLE
QUE LA CONDUCTA IMPLIQUE UNA VIOLACION
AL DEBER DE CUIDADO y que sea determinante
para la producción de dicho resultado.

En cada caso corresponde evaluar la situación


jurídica de cada individuo.
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
 En este tipo de delitos debe comprobarse que
además del resultado lesivo, sea imputablemente
objetivamente a la acción infringiendo el deber de
cuidado.

 Hay que evaluar la con parámetros objetivos la


conexión con la antijuridicidad.

 Que el sujeto sobrepase o aumente el riesgo


permitido

 Sera el juzgador quien deberá evaluar en cada


caso concreto si concurren las circunstancias que
requiere el tipo en análisis
FORMAS COMISIVAS
 IMPRUDENCIA, ausencia de cordura, sensatez o falta de
reflexión. (se hace lo que no debe hacerse)

 NEGLIGENCIA, hay un defecto en la atención ( se hace


menos de lo que debe hacerse en un caso concreto)

 IMPERICIA en su arte o profesión (hay falta de


preparación o ineptitud en la profesión o arte.

 INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS O DE LOS


DEBERES A SU CARGO, la inobservancia por si sola no es
constitutiva del tipo penal, es necesario que sea
captada por la ley para que sea considerada conducta
culposa.
Tipos de culpa
 Conciente: sabe que infringe el deber de cuidado, pero
espera que el mismo no se produzca.

 Inconciente: el autor no piensa ni se representa la


posibilidad de que pueda resultar el resultad o lesivo.

 En este tipo penal no es correcto hablar de causalidad


hay que analizar la relación de determinación del
resultado con la violación de deber de cuidado.
Para que se pueda imputar un resultado a la conducta , esta
debe haber sido determinante de la causación del
resultado
4. Homicidio culposo
Agravantes
(2/5 años):
1. si fueren más de una las
víctimas fatales,
o
2. si el hecho hubiese sido
ocasionado por la
conducción imprudente,
negligente, inexperta, o
antirreglamentaria de un
vehículo automotor.
4. Homicidio culposo
La pena será de prisión de tres (3) a seis (6) años, si se diera alguna de las
circunstancias previstas en el párrafo anterior y el conductor se diere a la fuga o
no intentase socorrer a la víctima siempre y cuando no incurriere en la conducta
prevista en el artículo 106, o estuviese bajo los efectos de estupefacientes o con
un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos (500) miligramos por litro
de sangre en el caso de conductores de transporte público o un (1) gramo por
litro de sangre en los demás casos, o estuviese conduciendo en exceso de
velocidad de más de treinta (30) kilómetros por encima de la máxima permitida
en el lugar del hecho, o si condujese estando inhabilitado para hacerlo por
autoridad competente, o violare la señalización del semáforo o las señales de
tránsito que indican el sentido de circulación vehicular o cuando se dieren las
circunstancias previstas en el artículo 193 bis, o con culpa temeraria, o cuando
fueren más de una las víctimas fatales.

CULPA TEMERARIA
CULPA CON
(escena de “Rápido y Furioso I”) CULPA INCONSCIENTE
REPRESENTACIÓN
Fuga y ausencia de socorro

 Es necesario que la victima fallezca posteriormente al


accidente y que dicha fuga contribuya a precipitar la
muerte por la carencia de atención medica.

 Autoincriminación art 18 CN?

 Si no se dan los caracteres del tipo rige el 106 abandono


de persona
Estupefacientes y alcohol
 se requiere que este bajo los
efectos de las sustancias que prevé
el tipo y que conduzca de manera
antirreglamentaria causando la
muerte a un 3ero

Exceso de velocidad
 El exceso de velocidad de velocidad
tiene que haber sido el factor
determinante de la muerte de la
victima.-
Inhabilitación de la licencia
de conducir
 Inhabilitado por autoridad competente

 Quien no cumplió con el tramite necesario


para obtenerla.
Violación de señalización de
semáforo y transito
Realización de picadas ilegales
 En el marco de una competencia de
velocidad o destreza con un vehiculo
motor (picadas ilegales)
 193bis (poner en riesgo la vida o
integridad personal) 3 meses a 6 por la
-sola participación-
 84 bis 3 a 6 años si de la competencia no
autorizada se causa muerte de 1 persona
 Si bien podría existir concurso ideal art 54
se aplica el 84 bis por tener una pena
mayor que el 193 bis
CULPA TEMERARIA
 A.Tassa manifiesta que no existe
en nuestro derecho un concepto de
culpa temeraria
 Lo
temerario es lo intrépido osado
una exposición excesiva a un riesgo
 Podría
ser una imprecisa categoría
de imprudencia o negligencia.
Multiplicidad de victimas

 Requiereque muera mas de


una persona

 Sujetoactivo el conductor del


vehículo.
INSTIGACIÓN O AYUDA AL
SUICIDIO
INSTIGACIÓN O AYUDA
AL SUICIDIO
83. 1-4 años
el que instigare a otro al suicidio
o
le ayudare a cometerlo
si el suicidio se hubiese tentado o
consumado
INSTIGACIÓN
 Quien instiga en definitiva persuade,
(mediante actos idóneos ,inequívocos y
dolosos) a otro a adoptar cierta conducta, lo
hace tomar una resolución determinada ( que
una pesona se suicide, o sea que termine con
su vida).

 Los medios pueden ser psíquicos, intelectual


o espiritual, o mediante gestos ( dejar un
elemento que funcione con una señal)
AYUDA

 Debe ser material y ha de consistir


en una acción positiva.

 Prestarun elemento, o brindar


información.
INSTIGACIÓN O AYUDA AL
SUICIDIO
 Acción: cualquiera (directa o indirecta) activa (no omisiva) que no
implique eliminar la voluntariedad del suicida (homicidio), ser acordada o
no (condicional), recíproca, condicionada reciproca (ruleta rusa), etc.

 Activa El autor no opera materialmente sobre el cuerpo de la víctima


(homicidio), El suicida debe tener siempre el control del acto material, o
sea pleno dominio del hecho

 Consumación: la pena solo se impone si el suicidio se hubiere tentando o


consumado, en consecuencia la consumación solo se opera con la
ejecución del suicidio (según tasa autor en la tentativa de este delito no
es punible) (principio de reserva art.19.)

 Tipo subjetivo: dolo directo, el sujeto activo obra con conciecia y


voluntad de lograr el suicidio de otro.
SUJETO PASIVO

 Cualquier persona cuente con


voluntad y autodeterminación
de quitarse la vida

 Sies un demente o el incapaz,


hay homicidio

También podría gustarte