Está en la página 1de 142

Derecho Penal II

Bolilla 1
PUNTO 1:

Delitos contra las personas.

Capítulo I Delitos contra la vida arts. 79 a 88


Capítulo IILesiones arts. 89 a 94 bis
DelitosCapítulo III Homicidio o lesiones en riña arts. 95
y 96 contra lasCapítulo IVDueloarts. 97 a 103
personasCapítulo V Abuso de armas arts. 104 y 105

Delitos contra la vida. Homicidio simple.

Art. 79: “Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro, siempre que en este
Código no se estableciere otra pena.”

a. Protección de la vida humana.


Al tratar los delitos contra la vida lo que se ampara es la vida humana, no la vida vegetal ni animal, que quedan
contemplados en otros títulos de este código como también en leyes especiales. La vida humana es el objeto de la
acción del homicidio.

b. Comienzo de la vida humana.


Se ha dicho, y bien, que la vida humana es un proceso dinámico, y por ende no es posible afirmar la existencia de un
punto exacto de cuándo comienza la vida humana.
El problema de determinar desde cuándo corre la protección dada por el Derecho Penal al ser humano en el
delito de homicidio no es menor, ya que antes de comenzar a nacer, la muerte del feto no tipifica el delito de
homicidio, sino el de aborto, que en nuestra legislación tiene una menor sanción.
✓ De acuerdo a una interpretación que debe estar basada en las normas constitucionales y los pactos sobre
derechos humanos, hay que adherir a la posición que afirma que "desde el comienzo de las contracciones y
de los dolores, o sea desde el inicio real del proceso activo, con su fase interna que conduce normalmente
al nacimiento”.
Que coincide con la noción del parto del niño de acuerdo a la naturaleza, según la cual comienza el nacimiento
cuando ha terminado el proceso de desarrollo del feto y empiezan los intentos de expulsión. Por eso, las
contracciones de dilatación ya pertenecen a los intentos de expulsión del vientre materno. Este momento, o en
el parto complicado (rotura de bolsa), comienzo de la cesárea, marcan el instante en que el feto se vuelve
humano, en el sentido del Derecho Penal.

c. Fin de la vida humana.


El segundo problema que se plantea tanto desde la dogmática penal como desde un punto de vista legal es el del
final de la vida.
El tema reviste real importancia debido a que, después de muerta la persona, ya no se podrá dar el delito de
homicidio porque no existirá la víctima o el objeto de la acción. Este extremo determina la importancia de fijar el
momento de la muerte de una persona.
La “Ley 24.193 de Trasplante de Órganos y Tejidos”, en su art. 23 dispone que:
1
Derecho Penal II
“El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes
signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral , con pérdida absoluta de conciencia;
b) Ausencia de respiración espontánea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas ;
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas
situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y
Ambiente con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e
Implante (INCUCAI).
La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro cardiorrespiratorio total
e irreversible.”
Expresaba Hurtado Pozo que la destrucción de las células cerebrales "trae como consecuencia el irremediable y
progresivo proceso de destrucción de todo el organismo. Por esto, y no tan sólo por su rol en el aspecto psicoespiritual
del hombre, la destrucción de las células cerebrales es el hecho decisivo para la determinación del momento en
que la persona muere. La vida del hombre es algo diferente a la vida de algunos de sus órganos o de sus células y,
también, al mantenimiento artificial de alguna de sus funciones. Luego, el hombre como unidad biopsicológica está
muerto aun cuando alguno de sus órganos, por sí mismo, continúe funcionando o aisladas funciones vegetativas sean,
artificialmente, mantenidas en actividad."

d. El concepto jurídico de vida humana en la actualidad.


Hay vida humana allí dónde una persona existe, cualquiera que sea la etapa de su desarrollo, desde que es
concebida por medio de la unión de células germinales, que marca el punto inicial de ese desarrollo, hasta que se
acaba con la extinción del funcionamiento orgánico vital (muerte).
Actualmente, el desarrollo científico nos dificulta en cuanto las precisiones de aquello a lo que llamamos vida, ya
que con los nuevos avances, tales como la fecundación in Vitro y la implantación de órganos, situar aquello que es la
vida se vuelve difícil.

e. La función vital como objeto de protección.


Lo protegido aquí es el funcionamiento vital y no cualquier manifestación de vida. Se destruye una vida humana
cuando se hace cesar la actividad del complejo orgánico del ser humano. No tutela la actividad autónoma de un órgano
ni de un conjunto de órganos separados del organismo que constituye el ser (quién destruye un cerebro que está en
baño fisiológico no está asesinando).

f. Vida lograda fuera del seno de la mujer.


La ley protege la vida desde su forma más simple, desde el momento en que el ser ha sido concebido, pero de
acuerdo con los conceptos civiles de vida y con las nociones de su protección penal, tiene que tratarse de una vida que
esté en el seno de la mujer, cualquiera que sea el medio que se haya utilizado para lograr la concepción (natural o
artificial).
El producto de una concepción lograda fuera del seno materno, que no ha sido implantado todavía en él, que se
sostiene artificialmente fuera del mismo, no es lo que la ley protege bajo este título, pero si ese producto ha sido
implantado ya en el seno materno, la protección legal por medio del delito de aborto se da hasta el momento en que se
produce el alumbramiento.

g. Permanencia del funcionamiento vital. Vida sostenida artificialmente .


Esa protección la ley la extiende, por medio de la figura del delito de homicidio, desde aquel momento hasta que su
vida se acaba como complejo vital, a lo largo de toda su evolución, fuera cual fuera su capacidad de subsistencia
o la conformación que haya alcanzado.
No habrá vida humana cuando el complejo orgánico haya dejado de funcionar como tal, aunque algunos órganos
sigan haciéndolo autónomamente; pero sigue existiendo vida cuando dicho complejo funciona precariamente, aunque
haya cesado el funcionamiento de algunos de los órganos que lo componen. Estos conceptos logran hacernos
comprender las cuestiones de la ley 26.066 de ablación de órganos.
2
Derecho Penal II
En principio no interesa si ese funcionamiento se debe a la actividad natural del organismo o si es mantenido por
medios artificiales, en cuanto éstos no reemplacen todo el funcionamiento orgánico vive quién lo hace ayudado por un
pulmotor, pero no se puede decir que vive aquel cuyas funciones orgánicas han sido reemplazadas en su totalidad por
medios artificiales (no es homicidio quien hace cesar el funcionamiento artificial de todo el complejo orgánico
homicidio

Concepto.

Según el art. 79 del Código Penal se castiga con reclusión o prisión de ocho a veinticinco años “al que matare a
otro, siempre que en este Código no se estableciera otra pena.”

Se llama homicidio simple por ser el que menos requisitos exige, porque es la figura básica.

Elementos.

EL TIPO OBJETIVO

El bien jurídico que es la vida humana

1. Sujeto activo.
El homicidio simple es un tipo común. De la forma en que está descripta en la ley, autor del delito de homicidio
simple puede serlo cualquier persona, siempre que su vínculo con la víctima no agrave el homicidio.
Sin embargo, como bien se ha hecho notar, esta afirmación sólo es válida en cuanto al homicidio por acción, ya que
en cuanto al homicidio por omisión sólo podrá serlo la persona que se encuentre en la posición de garante. En el clásico
ejemplo del niño que se ahoga en un estanque, muy distinta será la situación del padre que deja que su hijo se ahogue,
de la del tercero que observa el mismo hecho. En el primer caso, habida cuenta del papel de garante que tiene el padre,
se habrá tipificado un homicidio agravado, en cambio para el tercero sólo habrá una omisión de auxilio previsto por el
art. 108 del Código Penal.

2. Sujeto pasivo.
El sujeto pasivo de homicidio es una persona, debe tratarse de un ser humano.
Pero la previsión penal del aborto nos fuerza a distinguir desde cuándo la persona deja de ser sujeto pasivo de este
delito para convertirse en sujeto pasivo de homicidio. (Esto fue explicado anteriormente: Comienzo de la vida).

3. Los restantes elementos del tipo objetivo.


El tipo objetivo del delito de homicidio está constituido, tanto por la acción de matar como por el resultado
muerte de otro ser humano, que deben estar unidos ambos por una relación de imputación objetiva o de causalidad.
Como en cualquier delito de resultado, la acción del agente puede detenerse en la fase de tentativa.

4. La acción de matar.
Se puede definir como la causación de la muerte de otra persona física, el resultado material tipificado es la
muerte. Por lo tanto, el delito se consuma en el momento de producirse aquélla.
El homicidio requiere que la muerte haya sido causada por la acción del autor, sin que el tiempo transcurrido
entre la realización de ésta y la producción de aquélla altere jurídicamente la relación causal.
La primera consecuencia de lo hasta aquí expresado es que, de acuerdo a la ley, el suicidio no es punible, ya que se
trata de la muerte del autor como tal y no de otra persona, que es una exigencia del tipo penal, sin perjuicio de que la
ley puna la inducción al suicidio (art. 83, Cód. Penal).
Es punible, y ésta es la segunda consecuencia, la eutanasia (sin perjuicio de una fuerte tendencia a aceptar su
desincriminación), especialmente la llamada eutanasia pasiva, esto es, la muerte de una persona aunque sea para
aliviar sus dolores.

3
Derecho Penal II
La eutanasia no está permitida en el Derecho argentino, pues significa dar muerte. Se trata de una acción del sujeto
que corta la vida de una persona; por ej: una inyección letal. Se encuentra tipificada como un homicidio.
Sin embargo, en virtud de la “Ley 26.742 de Muerte Digna”, si se permite en nuestro país la no prolongación de la
vida de un sujeto; por ej: una persona con enfermedad terminal que se encuentra agonizando y se le suspende la
provisión de alimento, lo cual era lo único que lo mantenía con vida.
El homicidio simple es un delito de comisión que puede ser realizado por medio de una acción (comisión):
provocando la muerte de una manera directa; por ej: una puñalada, disparo, etc.; o por medio de omisiones (comisión
por omisión): en todos los casos en que el autor ha contraído o tiene la obligación de preservar la vida del sujeto
pasivo.

TIPO SUBJETIVO

El homicidio simple es un delito doloso, puede ser definido como “la muerte de un ser humano a manos de otro
causada con conciencia y voluntad, cuando no concurra ninguna de las circunstancias agravantes”.
El objeto del dolo comprende los elementos del tipo penal objetivo, abarcando los medios utilizados. De ese modo,
el autor debe conocer que su acción produce la muerte de una persona, y además, debe haber querido tal
resultado.
Se acepta tanto el dolo directo, el dolo indirecto y el dolo eventual, salvo los casos de homicidios agravados, en
donde por la forma de comisión del hecho se exige el dolo directo.
El dolo desaparece en casos de error de tipo, esto es, cuando el autor cree, por ejemplo, que dispara su arma en
contra de un oso y es una persona y dicho error por las circunstancias del hecho era invencible. En caso de que el error
sea vencible, el hecho será un homicidio imprudente.
En el caso de error en la persona, es decir el autor quiere matar a A y mata a B, el error es irrelevante dado los
valores en juego. La equivalencia del valor de las personas hace que tal error sea irrelevante. Distinto será dicho error
en los casos en que el sujeto quiera matar a otra persona, y sin embargo mate al padre.
En el homicidio simple, además, hay una premeditación: el autor lo idea, lo concibe y lo hace realidad en su
imaginación; la premeditación puede ser definida como el “designio claro, preconcebido y persistente de consumar
el delito”.

ANTIJURIDICIDAD

Como se vio en la parte general, la acción ilícita de matar desaparece en los casos en que el autor esté amparado en
una causa de justificación, esto es por ejemplo la legítima defensa.

CULPABILIDAD

El autor no será reprochable en los casos de inimputabilidad o cuando actúe bajo error de prohibición invencible.

Regla de subsidiaridad.

El homicidio simple se define en un sentido negativo: el art. 79 dispone que se da cuando el acto de matar no está
sancionado por la ley con una pena diferente de la prevé tal artículo. En principio, quedan fuera:
✓ Los casos en que la muerte del sujeto pasivo constituye un aborto;
✓ Tampoco se aplica cuando la muerte constituye alguno de los homicidios agravados o atenuados;
✓ No se aplica cuando el homicidio está contemplado por la ley como resultado agravatorio de otros
delitos.
Es decir, que el homicidio simple se aplica “por descarte”, siempre que no concurra un homicidio agravado o un
homicidio atenuado.

Homicidios agravados.
4
Derecho Penal II
Art. 80: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al
que matare:
1. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha
mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia;
2. Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso;
3. Por precio o promesa remuneratoria;
4. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o
su expresión;
5. Por un medio idóneo para crear un peligro común;
6. Con el concurso premeditado de dos o más personas;
7. Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la
impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito;
8. A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función, cargo
o condición;
9. Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad,
policiales o del servicio penitenciario;
10. A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas;
11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género;
12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una
relación en los términos del inciso 1.
Cuando en el caso del inciso 1 de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez
podrá aplicar prisión o reclusión de ocho a veinticinco años. Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera
realizado actos de violencia contra la mujer víctima.”

Las figuras agravadas del homicidio se contemplan en el art. 80 del Código Penal, y se pueden clasificar en:
✓ Las que toman en cuenta el vínculo que une al agente con la víctima (inciso 1º y 12º);
✓ Las que consideran el modo de comisión (inciso 2º y 6º);
✓ Las que tienen en cuenta la causa o los motivos (inciso 3º, 4º y 7º);
✓ Las que involucran el medio empleado (inciso 5º);
✓ Y las que tienen relación con las condiciones funcionales de los sujetos pasivo y activo del delito
(inciso 8º 9º 10º y 11º).

Homicidio agravado por el vínculo.

El art. 80 en su inciso 1º determina pena de prisión o reclusión perpetua, facultando al juez para aplicar la pena
accesoria de reclusión por tiempo indeterminado (art. 52), al que matare a su “ascendiente, descendiente, cónyuge, ex
cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”. Es
decir que, además de los elementos propios de todo homicidio, se requiere que el autor tenga un vínculo especial con la
víctima.
A su vez, el inciso 12° dispone que sufrirá la misma pena el que matare “con el propósito de causar sufrimiento a
una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1.”

Se ha tomado en cuenta el menosprecio que el autor ha tenido por el vínculo de sangre. La ley no limita el
vínculo en cuanto al grado en sendas direcciones.
Todo otro parentesco por afinidad o natural que no sea el propio de las líneas ascendente o descendente queda fuera
de esta agravante. Tampoco quedan comprendidos en la agravante los adoptantes y los adoptados
Cónyuge/ Ex cónyuge: la ley no hace ninguna distinción ni referencia acerca de la subsistencia del vínculo
matrimonial, porque bien puede tratarse de un matrimonio desavenido, separado de hecho, con o sin voluntad de
unirse o divorciado vincularmente, situaciones que no tienen importancia.

5
Derecho Penal II
2. Persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia :
Es el caso del llamado “femicidio íntimo”, cuando se trate del asesinato de una mujer, con quién el agresor haya
tenido una relación afectiva, familiar o de pareja.
No se exige convivencia, y debe ser entendido como una relación meramente afectiva. De manera que, de
acuerdo a esta interpretación, tendrá la misma pena matar a la esposa, a la concubina o a la novia, toda vez que la
relación de convivencia no es exigible por el tipo penal en cuestión, ni tampoco que la muerte se haya producido en
un contexto de género.
El Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 509 que define a las unión convivencial como aquella “basada
en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo.”

Elemento subjetivo. El delito es doloso.


El error sobre la existencia del vínculo excluye el tipo agravado, por la ausencia del elemento subjetivo que
requiere. Obviamente, el tipo tampoco se aplica cuando se da un error in personam y el autor cree matar a quien es su
ascendiente, descendiente o cónyuge pero mata a quien en realidad no lo es, pues en este caso nos encontramos con un
homicidio simple (art. 79) en virtud de la ausencia del vínculo exigido por el tipo objetivo.
Sin embargo, si media un error in personam que hace recaer la acción sobre alguien también vinculado con el
agente (cree matar a su cónyuge, y mata a su hija), la solución cambia porque la equivocación resulta irrelevante, ya
que se trata de personas que para el tipo son equivalentes, verificándose tanto los requisitos objetivos como los
subjetivos de la figura agravada.
En los casos de aberratio ictus o error en el golpe, que se dan cuando el autor dirige su conducta contra un objeto,
pero termina afectando a otro, al que no quería ni aceptaba afectar (dispara contra su padre, pero el tiro se desvía y
mata a un tercero), pensamos que la solución más acertada sería calificar el hecho como tentativa de homicidio
agravado por el vínculo (arts. 42 y 80, inc. 10), en concurso ideal (art. 54) con homicidio culposo (art. 84) si se dan los
requisitos de éste. No obstante, parte de la doctrina afirma que en ese caso hay un homicidio doloso consumado,
porque el autor quería matar a un hombre y mató a un hombre, aunque al no existir el vínculo que exige el inciso en
cuestión consideran aplicable el art. 79.
El tipo no incluye las formas imprudentes, como por ej: matar a un desconocido creyendo que es el ex novio, con lo
cual el tipo correspondería al art. 79 del Código Penal.

Dolo directo: se presenta cuando el autor dirige su voluntad incondicionalmente a lograr un


resultado que considera consecuencia necesaria de su acción. Si A dispara a la cabeza de B para darle
muerte, actúa con dolo directo de homicidio.
Dolo indirecto: o dolo de consecuencias necesarias, el que se presenta cuando para obtener una
determinada finalidad, el autor utiliza medios que sabe producirán fatalmente otro resultado
colateral; por ej: si el autor para matar al jefe de Estado coloca en el automóvil una bomba que
inevitablemente matará también al chofer.
Dolo eventual: participa de las mismas características del dolo directo, con la única diferencia de que el
resultado no es de producción necesaria.
Hay dolo eventual cuando el autor dirige incondicionalmente su voluntad a alcanzar un resultado que
considera consecuencia posible de su acción.
Lo eventual no es el dolo, pues la dirección de la voluntad es incondicional; lo que es eventual es la
producción del resultado. El autor de dolo eventual quiere el resultado posible.

Consumación y tentativa. Tratándose de un delito de resultado material, la consumación coincide con la muerte
del sujeto pasivo, sin importar que ella hay acaecido o no en un contexto de género o en el ámbito de una relación
familiar.
Basta con que concurran en el caso concreto los vínculos y relaciones establecidas normativamente, para que la
muerte del sujeto pasivo conduzca a la agravante. La tentativa es admisible.

6
Derecho Penal II
Circunstancias extraordinarias de atenuación. El párrafo final del art. 80 dispone: “cuando en el caso del
inciso primero de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión
o reclusión de ocho a veinticinco años”.
Por lo tanto, la regla beneficia a la mujer, no al hombre víctima del mismo delito.
También se excluyen de las circunstancias de atenuación si la acción de matar hubiera estado acompañado de otra
circunstancia calificante (matar al ex cónyuge con veneno, por ejemplo).

Homicidio agravado por los modos.

La ley agrava el homicidio cuando se perpetró con “ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento
insidioso” (inc. 2°) o “con el concurso premeditado de dos o más personas” (inc. 6°).

1. Ensañamiento:
Es un modo cruel de matar. Es el deliberado propósito del autor de matar haciendo sufrir, o dicho de otra forma
haciendo padecer sufrimientos físicos innecesarios a la víctima. Es posible cuando la víctima no está en condiciones
de defenderse, con lo cual se mata complaciéndose en la agonía y por ende alargándola.
El ensañamiento tiene lugar durante la ejecución del hecho. Se trata de una crueldad deliberada, de modo que se
castiga la innecesariedad del incremento del daño.
El ensañamiento requiere un elemento objetivo, consistente en el dolor o sufrimiento excesivo e innecesario que
se le produce a la víctima con el fin de ocasionarle la muerte. Esto exige que la víctima se halle viva, por una parte,
y consciente por el otro, de modo que pueda sentir el sufrimiento que se le infringe.
Se puede actuar con ensañamiento mediante sufrimientos tanto físicos como psíquicos (tortura, simulación de
padecimientos a seres queridos).
Es posible el ensañamiento mediante omisión, aunque Bacigalupo la admite, poniendo como ejemplo, el caso de la
persona que mata dejando morir a otro de hambre o sed.
Desde el punto de vista subjetivo, se debe afirmar el dolo directo consistente en aumentar el sufrimiento de la
víctima de manera innecesaria. El padecimiento que se ha hecho sufrir a la víctima debe ser un acto de crueldad del
agente.

2. Alevosía: modo traicionero de matar.


El proyecto Tejedor había definido a la alevosía afirmando que consistía en dar muerte, una muerte segura, fuera
de pelea o de riña, de improviso y con cautela, tomando desprevenido al paciente.
Objetivamente, es necesario que la víctima se encuentre en un estado de indefensión que le impida oponer una
resistencia que se transforme en un riesgo para el agente. No es indispensable la ausencia total de posibilidades de
resistencia, pues la agravante es compatible con la posibilidad de una resistencia mínima en contra del ofensor.
Se ha resuelto que configura el delito de homicidio calificado por alevosía la conducta de matar a la víctima
mediante disparos de arma de fuego, en un caso en que aquélla se encontraba lesionada y atada, es decir en estado de
indefensión absoluta; lo que importó para el acusado actuar sin riesgos y sobre seguro.
Subjetivamente, el tipo requiere que el autor obre sobre seguro, esto es, sin el riesgo que puede significar la
reacción de la víctima o de terceros con el fin de oponerse a la agresión. Ello requiere una preordenación de la
actividad del agente para actuar con esa seguridad, es decir, la procuración o el aprovechamiento del estado de
indefensión, lo cual no implica necesariamente una premeditación.
Los supuestos sobre los que se basa la alevosía son:

a. El homicidio proditorio, en el cual al acto de matar precede el apostamiento, el acecho, la trampa, la


emboscada, que aseguran una ejecución sin riesgo, ya que la víctima está desprevenida;
b. El ímpetu o sorpresa, que es una agresión súbita, inopinada, inesperada ocultando el ataque;
c. El aprovechamiento de una situación de indefensión del ofendido no provocada por el agente.

3. Veneno u otro procedimiento insidioso:

7
Derecho Penal II
El procedimiento insidioso es aquel medio usado para matar, por el cual el autor del hecho esconde la agresión
misma, la intención homicida como tal. La agravante existe cuando la acción es preordenada para matar sin peligro o
riesgo para el autor.

4. Concurso de agentes.
Pone como homicidio agravado el que se lleva cabo “con el concurso premeditado de dos o más
personas”.
Lo que aquí se pune son las menores posibilidades de defensa de la víctima. Matar en concurso con dos o más
personas supone que a la acción del agente han concurrido dos o más personas, sea realizando actos materiales que
constituyan (por ej: golpear entre todos) o no (por ej: alcanzar el arma) ejecución de violencia sobre la víctima.
Los que concurren pueden actuar como coautores o como cómplices necesarios o secundarios. No quedarían
comprendidos el instigador ni el auxiliador, ya que la razón de ser la agravante sólo justifica la mayor punibilidad
cuando realmente la pluralidad puede aminorar la defensa de la víctima, lo cual no ocurre con los partícipes que no
intervienen en el hecho.
Es necesario que se trate de un concurso premeditado, es decir, que se hayan puesto de acuerdo para matar en
concurso; no es suficiente que se hayan puesto de acuerdo para matar, sino que lo tienen que haber hecho de este
modo.

Homicidio agravado por la causa o los motivos.

La ley agrava los homicidios cometidos:


✓ “Por precio o promesa remuneratoria” (inc. 3°);
✓ “Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o
su expresión” (inc. 4°); ✓ “Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar
sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al
intentar otro delito.” (inc. 7°).

1. Por precio o promesa remuneratoria:


El fundamento de la agravante reside en el bajo motivo que inspira al ejecutor y el peligro que socialmente
representa el homicidio lucrativo.
Se trata de un homicidio cometido por mandato, de manera que supone la intervención de dos sujetos, y la
gravedad del hecho con respecto a ambos partícipes reside en que el ejecutor lo realiza sin motivo personal alguno y
por tan bajo impulso como es una recompensa, mientras el otro procura su seguridad y aun su impunidad, apelando a
ese medio premeditado y artero.
El homicidio es calificado tanto para el que da o promete recompensa como para el que la recibe. Si bien alguna
parte de la doctrina ha llegado a sostener que la agravante sólo alcanza al autor material, en nuestro ordenamiento la
cuestión no puede sostenerse, ya que quien paga es inductor y de acuerdo a las reglas de la participación responde por
el hecho del autor principal.
La agravante exige un pacto o convenio, por lo cual, el motivo o causa de la muerte debe ser el precio o la
recompensa
El precio se entiende que es aquello que se paga antes y debe tener un contenido pecuniario de orden económico. La
promesa remuneratoria consiste en un ofrecimiento de pago posterior al hecho.
El contenido del convenio o pacto debe ser económico: debe contener un precio o una promesa remuneratoria
para el ejecutor, entendiéndose por precio a cualquier suma de dinero u otro objeto de valor o cualquier otro bien que
constituya una recompensa apreciable en dinero.
La figura admite la participación. En lo que respecta a los partícipes del homicidio estarán comprendidos por la
agravante cuando hayan obrado con conocimiento del pacto, aunque no intervengan en los beneficios de la retribución.
Si desconocían el pacto, su responsabilidad accesoria se limitará a la figura básica (art. 79).

2. Por placer:
El fundamento de la agravante radica en la mayor perversidad del autor, que mata por experimentar placer.

8
Derecho Penal II
Tipo objetivo. Define la agravante el concepto de placer, el cual debe ser entendido "como la sensación de contento
o satisfacción que produce un hecho o circunstancia, por lo que, mata por placer, quien lo hace por el gusto o
agrado que le produce el acto, sin otra motivación que lo haya determinado". Se encuadran en la agravante distintos
supuestos, como ser el de matar para ver qué se siente, como por ejemplo, el caso que llevó a dos jóvenes a matar a un
niño.
Tipo subjetivo. "la finalidad de satisfacer el deseo de sentir placer". Ésta debe ser la causa del homicidio, de
modo que si existió otro motivo y en el momento del hecho el autor siente placer, no es alcanzado por la agravante.

3. Por codicia:
El fundamento de la agravante tiene que ver con la mayor perversidad del agente, revelada en el bajo motivo de su
obra.
La codicia es el afán de lograr ganancias o provecho material mediante la obtención de dinero, bienes o liberándose
de cargas u ocupando posiciones que puedan suministrar ventajas patrimoniales.
Por ende mata, y su acción entra en la agravante, quien lo hace con el fin de tener una ganancia apreciable de
dinero, siempre y cuando no sea una promesa previa al hecho, ya que ésta forma parte de otra agravante. De ese modo
se estará dentro de este inciso, cuando el autor mate para tener una herencia u otro beneficio económico, pero no, en
cambio, cuando el autor mate para poder casarse con la viuda, sólo movido por la pasión.
En el requisito subjetivo que fija el tipo es que la ventaja económica debe ser el móvil que ha decidido al agente
a actuar.
4. Odio racial y religioso:
En este caso son la perversidad del autor y el gran peligro social de esta clase de hechos los que justifican la
agravante.
El odio es la aversión que el agente siente por una persona o grupo de personas; pero, en la especie, debe
tratarse de un odio que tenga como motivación la aversión a una raza o religión.
Debe diferenciarse esta agravante del llamado genocidio, que consiste en matar colectivamente a grupos nacionales,
étnicos, raciales o religiosos y además el de destruir a ese tipo de grupos, tal como ha sucedido en el régimen nacional
socialista con la raza judía, o últimamente en la guerra de Bosnia. Y ello es así ya que el inciso 4° del art. 80 del
Código Penal, es todavía más severo. No requiere la eliminación de un grupo, o una muerte colectiva, sino que basta
con la muerte de una sola persona con ese fin.
Tipo objetivo. El homicidio debe ser realizado por odio racial o religioso
Tipo subjetivo. La esencia de la agravante, como se podrá ver, es sin duda subjetiva, y consiste fundamentalmente
en la muerte de otra persona, por odio, esto es la aversión a una religión o raza, y ese ser el motivo del homicidio.
Por otra parte, el hecho de que por error el agente haya dado muerte a quien no pertenece a la raza o religión cuyo
odio motivó el homicidio, no excluye la calificante, puesto que, se dice, igualmente obró por odio racial o religioso

5. Odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o a su expresión :


Este tipo de homicidio se caracteriza por el móvil del autor, que es el odio por su condición de pertenecer a un
determinado género (masculino o femenino), por su orientación sexual o por identidad de género (por sentirse
hombre o mujer).
El concepto de “identidad de género” es un elemento normativo del tipo, extrapenal, por lo que habrá que tener en
cuenta en la integración del tipo penal la definición de la Ley Nº 26.743 de Identidad de Género. Se entiende como
identidad de género a “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”. Esto
puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos,
o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la
vestimenta, el modo de hablar y los modales.

6. Homicidio causal o finalmente conexo:


Es el normalmente conocido bajo el nombre homicidio crimins causa, que está regulado por el inc. 7º, que dice que
se castiga a quien mate a otro “para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus
9
Derecho Penal II
resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro
delito”.
La esencia del agravamiento en el homicidio criminis causa, consiste en una conexión ideológica, es decir, que el
homicidio se conecta ideológicamente con otro delito. Esa conexión puede ser final o impulsiva.
a. La conexión ideológica, como causa final, se relaciona de la siguiente forma:
En primer lugar, el homicidio se realiza con el fin de cometer otro delito, que tanto puede ser cometido por quien
mata, como por otra persona. De esta forma, el homicidio se tipifica tanto para preparar, facilitar o directamente
consumar otro delito.
En segundo lugar, el homicidio se comete con el fin de ocultar otro delito, como ser la muerte de una persona para
que no delate al autor o evitar que el hecho sea descubierto; por ej: matar al policía que está investigando el hecho.
En tercer lugar, se puede cometer el homicidio con el fin de asegurar los resultados de otro delito.
Por último, se comete el homicidio con el fin de asegurar la impunidad, tanto para sí como para otra persona.
b. Causa impulsiva existe cuando el autor mata por no haber obtenido el resultado que se propuso. Para ello es
necesario que antes del homicidio se haya cometido o intentado otro delito. La mayor pena existe por un mayor
injusto por parte del autor, ya que al no haber obtenido el resultado que se había propuesto, que ya era
delictivo, mata. No importa si la víctima del homicidio también lo fue del primer delito que ha fracasado o es
totalmente ajeno a él.
c. Subjetivamente, se requiere dolo directo, ya que por la estructura de los tipos penales en cuestión no es
admisible el dolo eventual. El autor mata con un fin determinado, o porque no pudo consumar otro ilícito.
Desde esta perspectiva, no es admisible el dolo eventual, ya que la dirección de la voluntad del autor no la
admite.
En resumen:
✓ El requisito objetivo: es necesario que la acción que constituye el otro delito haya sido emprendida por el
agente; puede intentarla también, pero esto no excluye el delito consumado;
✓ Y el requisito subjetivo, es necesario que el autor haya actuado impulsado por aquel despecho. El partícipe,
para agravar su pena, tiene que conocer los motivos del autor.

Homicidio agravado por el medio empleado.

El art. 80 en su inciso 5º, regula el homicidio que algunos llaman catastrófico, y que es aquel en el que se mata
por un medio idóneo para crear un peligro común.
La agravante consiste en matar por medio de un peligro común, es decir, de un peligro para la comunidad. No
está en juego, específicamente, la menor posibilidad de defensa de la víctima, sino básicamente la expandibilidad del
delito, pues el autor elige un medio que pone en peligro la vida o la salud de un grupo indeterminado de
personas.
Requisito objetivo. La agravante exige que el autor utilice para matar un medio idóneo para crear un peligro
común. Para que se dé la agravante, basta con que el sujeto utilice un medio que sea apto para la creación del peligro,
aunque en el momento del hecho el autor mate por otro motivo.
Requisito subjetivo. El medio debe haber sido seleccionado como tal para matar, se debe haber querido matar
por ese medio. Es indispensable el dolo directo, pero respecto de la idoneidad del medio seleccionado, basta con que el
agente haya aceptado la producción de ese peligro utilizando el medio, aunque no tuviera certeza de aquella idoneidad.
Si la conexión subjetiva no existe, se dará el delito contra la seguridad común agravado por la muerte, o el delito contra
la seguridad en concurso con el homicidio, según sea el caso. No importa si se mató a personas que no se intentaban
matar.

Homicidio agravado por las condiciones funcionales de los sujetos pasivo y activo del
delito.

1. Homicidio calificado por la función, cargo o condición de la víctima.


El inciso 8° dispone que el homicidio se agrava cuando recae sobre un miembro de las fuerzas de seguridad
pública, policiales o penitenciarias, por su función, cargo o condición.
10
Derecho Penal II
El fundamento de la agravante reside en el mayor peligro de afectación de la vida de individuos que, por su
condición funcional, se encuentran al frente de la lucha contra el delito.
a. Requisitos objetivos. La muerte debe haber sido propinada a un miembro de las fuerzas de seguridad
pública policiales o penitenciarias. Quedan comprendidos en la agravante los miembros de las fuerzas
policiales de la Nación y de la provincia, de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y Servicio
Penitenciario, nacionales y provinciales y del cuerpo de bomberos, aunque no revistan activamente. No quedan
incluidos quienes, en el momento del hecho, han sido separados de la fuerza. Hay que tener en cuenta cada
caso en particular porque los militares tienen su cargo de por vida. Si un civil interviene se le da la calificación
de funcionario.
b. Requisitos subjetivos. El autor debe matar motivado por la condición o el cargo que la víctima tiene o
desempeña.

2. Homicidio calificado por el abuso funcional del autor.


El inciso 9° castiga al que mata “abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las
fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario”.
a. Requisitos objetivos. La muerte de cualquier persona ocasionada por el abuso de la función o el cargo de un
miembro de las fuerzas de seguridad, policiales o penitenciarias. Sujeto activo debe ser un integrante de las
fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.
b. Requisitos subjetivos. Necesita abusar del cargo o de su función, y eso hace cuando se aprovecha de las
facultades que le otorga la condición que ostenta para cometer el homicidio.

3. Homicidio calificado por la condición de superior militar frente a una tropa formada con armas.
El inciso 10° fue incorporado por una ley que reformó las disposiciones de fondo y de forma para la jurisdicción
civil, para los delitos militares y evitar así que las cuestiones castrenses quedasen al margen de los principios
constitucionales del derecho penal.
El bien jurídico protegido es complejo, porque al causar la muerte de un superior militar, además de la vida
humana se ofende otro bien jurídico que es la grave falta de disciplina, la insubordinación, el desgobierno y el
riesgo para los demás.
a. Sujeto activo y pasivo. Ambos deben ser militares, y tiene que haber una relación de jerarquía, y tienen
que ser conocidas por el sujeto activo en el momento del hecho.
b. Tipo objetivo. La conducta es causar la muerte de un militar por un subordinado, pero debe desarrollarse
en un determinado contexto, en el cual es necesario que el que matare lo haga “frente al enemigo” o “tropa
formada con armas”.
c. Tipo subjetivo. Se trata de una agravante activa dolosa en la que es necesario que el sujeto activo sepa que
mata a un militar de rango superior y en el contexto que la norma exige. En principio se admiten todas las
modalidades dolosas, incluso el dolo eventual, siempre que el sujeto activo cuente con la posibilidad de dar
muerte a su superior militar delante del enemigo o de la tropa armada.

4. Femicidio.
Por último, el inciso 11° dispone que se agrava el homicidio causado “a una mujer cuando el hecho sea
perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.
El femicidio se concreta con el homicidio en un ámbito de violencia de género, es decir, que anteriormente se han
producido diversos episodios violentos. Entonces, la sanción máxima punitiva se aplica cuando ya se está en el punto
más álgido del contexto (el homicidio o su tentativa).
Se establece esta pena con medios preventivos pero también para darle mayor importancia y preeminencia a un
delito de este tipo. Se toma en cuenta la circunstancia del sujeto pasivo, una mujer, tomado como fundamento de
mayor penalidad, el sujeto activo debe ser necesariamente un hombre.

11
Derecho Penal II
Bolilla 2
Homicidios atenuados.

Art. 81: “Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren
excusable;
b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna
persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.”

El homicidio en estado de emoción violenta.

En el homicidio emocional vemos tres elementos básicos:


✓ La acción “matar a otro” (elemento descriptivo) : por lo que corresponde al tipo de homicidio, pero en este
caso hay una atenuante, la cual, sólo beneficia al autor del hecho
✓ El estado de “emoción violenta” (elemento psicológico) : la emoción es un estado en el cual la personalidad
experimenta una reacción ante un estímulo que incide en los sentimientos. Violenta significa que sea
arrebatada y efectivamente produzca un verdadero desorden emocional. La emoción debe ser de tal magnitud
que haya hecho perder al sujeto su capacidad de reflexión, existiendo una gran disminución de sus frenos
inhibitorios.
Cabe aclarar, que el estado de emoción violenta no debe llegar a producir una total alteración de la conciencia,
ya que en ese supuesto estaríamos ante un caso de inimputabilidad (art. 34 inc. 1°).
✓ “Que las circunstancias hicieren excusable” (elemento valorativo) : lo que se debe justificar es la emoción
violenta y no el homicidio, ya que si lo que se justificase fuese el homicidio, entonces se estaría frente a una
causa de justificación, que como es obvio, excluiría la pena y no la atenuaría.

Exigencias de la fórmula legal.

Son requisitos del tipo:

1. El estado emocional.
Es imprescindible, que el agente obre violentamente emocionado. La emoción, según la ley, para que pueda llegar
a ser una eximente incompleta y por ende disminuir la pena, debe ser violenta, en el sentido de que con su intensidad
disminuyan o se debiliten los frenos inhibitorios de la voluntad.
De acuerdo a lo expuesto, el tipo penal requiere dos elementos:
✓ Elemento subjetivo, que es la emoción: es un estado subjetivo duradero, por lo cual es una cuestión de hecho,
que depende obviamente, de la prueba que se produzca en el juicio;
✓ Elemento normativo, que consiste en que esa emoción, por las circunstancias dadas, sea excusable: la emoción
por si no justifica, sino que son las circunstancias que han motivado esa emoción las que llevan a la
disminución de la pena.
La causa de la atenuación es subjetiva, con lo cual se deben analizar las circunstancias en que actuó el homicida,
tanto antes del hecho como durante el propio homicidio.
Pero, por otra parte, el juicio es objetivo, en el sentido de que se deben analizar esas circunstancias y las exigencias
que tenía el autor frente a ellas.

2. Violencia de la emoción.
La emoción debe ser violenta; los excesos de los sentimientos alcanzados en el estado del agente tienen que ser de
tal modo desordenados y potentes, que le resulte difícil controlar los impulsos a la acción contra la víctima,
quedando la capacidad de reflexión tan menguada, que no le permitiera la elección de una conducta distinta.

12
Derecho Penal II
3. Actualidad de la emoción.
La aplicación del tipo atenuado requiere que el homicidio deba cometerse en estado de emoción violenta. La
emoción pasada no cabe en la fórmula legal.

El estado emocional violento.

El estado de emoción violenta debe existir en el momento del homicidio y para saber si fue así la doctrina indica
una serie de circunstancias:
✓ El tiempo transcurrido entre el estímulo y la reacción : por lo general, cuando hay emoción violenta, la
reacción se produce de inmediato después del estímulo. Sin embargo, también hay casos de emoción
violenta retardada (la emoción se produce después del estímulo) y de emoción violenta prolongada (la
emoción violenta se produce de inmediato, pero se prolonga hasta que el autor encuentra a la víctima y la
mata);
✓ El medio empleado: el homicida no realiza operaciones complicadas; lo normal es que actúe con torpeza,
con improvisación, y en la mayoría de los casos, se nota el uso de abundancia de medios para matar (ej:
matar aplicando 120 puñaladas);
✓ El temperamento del sujeto: En muchos casos resulta útil para determinar si el homicida pudo o no estar
bajo un estado de emoción violenta, pero por sí sólo no posibilitará la aplicación de la atenuante;
✓ Conocimiento previo o sospecha: no es correcto aceptar esto en forma estricta, porque podría llevar a
situaciones injustas, donde a pesar de tenerse sospechas, si se puede producir una emoción violenta.

Excusabilidad de la emoción.

Para que la figura atenuante funcione, el estado de emoción violenta debe ser “excusable”.
Se exige una causa provocadora que debe ser recibida por el autor desde afuera, que excite sus emociones, tales
como la ira, el odio, etc.
Además, la causa debe ser eficiente, esto quiere significar que normalmente, según las pautas de la cultura social,
pueda suscitar una emoción de esa índole.
Debe haber una vinculación entre el estado emocional y el homicidio. Se exige una conexión causal entre la
emoción que debe ser violenta, que esa emoción se dé en el momento del homicidio, y que ese estado existe entre la
determinación y el hecho.

Parricidio emocional.

Art. 82: “Cuando en el caso del inciso 1 del artículo 80 concurriese alguna de las circunstancias del inciso 1 del
artículo anterior, la pena será de reclusión o prisión de diez a veinticinco años.”

El art. 82 contempla la concurrencia de la emoción violenta con el parricidio, estableciendo una pena de
reclusión o prisión de diez a veinticinco años.

Homicidio preterintencional. (MAS ALLA DE LA INTENCION)


El inc. 2° del art. 81 dispone que se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años al que “con el
propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio
empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte”.
✓ Se diferencia del homicidio simple o doloso, en que no se ha querido ni representado la muerte;
✓ Del homicidio culposo, en que existe dolo en la conducta inicial del agente;
✓ Y de las lesiones, en que el resultado las ha excedido, es decir, se ha producido algo más que lesiones: se
produjo la muerte.

13
Derecho Penal II
Aspecto subjetivo. Se requiere que el autor haya actuado con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la
salud; o sea que haya dolo en las lesiones; y que no haya actuado con la intención de matar, o sea que quede
excluido el dolo del homicidio.
Aspecto objetivo. Se requiere que el medio que se ha empleado no debiese razonablemente ocasionar la
muerte. Esta razonabilidad atañe a la idoneidad letal del medio empleado: el medio que normalmente es apto para
causar la muerte, por su propia finalidad, o por su capacidad vulnerante, impide la aplicación del tipo.

Aspecto subjetivo.

El tipo requiere que el autor obre dolosamente, pero debe tratarse de un dolo que restrinja el agravio a la persona
física de la víctima, sin extenderlo a su muerte.
Si la muerte, previsible como resultado, ha sido prevista por el agente, que ha querido dañar a la persona de la
víctima, estaremos en los tipos de homicidio.
Este dolo de lesión sustenta subjetivamente la punibilidad del resultado de muerte como homicidio
preterintencional. Cuando ese dolo está ausente, saldremos de la figura de homicidio preterintencional para entrar en la
de homicidio culposo.

Racionalidad del medio empleado.


✓ Cómo se empleó: un cuchillo o un revólver, en principio, son idóneos para matar, pero dejarían de serlo, si se
han usado para golpear a la víctima con el mango del cuchillo o la culata del revólver;
✓ Quién lo empleó: un golpe de puño o un puntapié, serían idóneos si el que golpea es un boxeador profesional
o un karateka;
✓ Contra quien se empleó: un golpe de puño, puede ser idóneo para matar si se golpea a un endeble, a un
enfermo, a un anciano o a una criatura.
Por lo tanto, lo referente al medio empleado, es una cuestión de hecho y depende de las circunstancias establecer
si el medio era razonablemente idóneo para matar o no.

Las circunstancias extraordinarias de atenuación (art. 80 in fine): Parricidio


circunstanciado.

La última parte del art. 80 dispone que “Cuando en el caso del inciso 1 de este artículo, mediaren circunstancias
extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar la prisión o reclusión de ocho a veinticinco años. Esto no será
aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima.”
Son circunstancias extraordinarias de atenuación las referidas al hecho que, por su carácter y la incidencia que han
tenido en la subjetividad del autor, han impulsado su acción con una pujanza tal, que le ha dificultado la adopción de
una conducta distinta de la que asumió.

1. Especies, origen, relación psíquica con la acción.


Pueden ser concomitantes con el hecho (sorprender a la esposa en adulterio), o preexistentes y, en esta segunda
situación, desarrollarse en corto o largo lapso (una larga enfermedad de la víctima a cuyos padecimientos el autor
decide poner fin). Pueden originarse en las relaciones de la víctima con el agente (larga vida de malos tratos de un
cónyuge para con el otro), proceder de la misma víctima (homicidio piadoso) o hasta originarse en circunstancias
relativamente extrañas a las relaciones puramente personales (madre que decide poner fin a la vida de sus hijos por
hallarse en un estado de miseria y no poder atender sus necesidades).
Pero en cualquiera de esos casos, desde el punto de vista subjetivo, la acción de matar debe ser una respuesta,
que haya tenido en cuenta esas circunstancias.

2. Circunstancias extraordinarias y emoción violenta.

14
Derecho Penal II
Hay que advertir que la aplicación del art. 80 in fine, requiere que se rechace la posibilidad de que la muerte
haya sido causada en estado de emoción violenta excusable por las circunstancias, sino sería el art 81, inc. 1° el
que se aplicaría.
En esta particular atenuante pudo no haber existido la emoción violenta o, de haber existido, debe estar ausente
de culpabilidad.

Instigación o ayuda al suicidio.

Art. 83: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que instigare a otro al suicidio o le ayudare a
cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado.”

En el Derecho argentino no es delito el hecho de quitarse la vida, como es obvio, pero tampoco lo es la tentativa
de suicidio.
El legislador ha entendido que de acuerdo al art. 19 de la Constitución Nacional, es éste un ámbito en el cual el
Estado no debe ingresar, ya que la decisión de vivir o no es un acto propio de la conciencia del hombre.
Si en cambio está castigada con prisión de uno a cuatro años la instigación a otra persona al suicidio, o la
ayuda a cometerlo.
La ley exige sólo que el suicidio se haya tentado o consumado. Una norma de este tipo ha sido considerada como
una ventaja para la seguridad jurídica.
El bien jurídico protegido es la vida humana, de igual forma que los tipos penales que se han visto.

1. La instigación.
La instigación es una acción por medio de la cual el agente trata de determinar, inducir o persuadir a un sujeto
de que se dé la muerte por sí mismo. Cuando el convencimiento está dirigido a conseguir que un sujeto se deje matar,
se tratara de una instigación de homicidio, o de un homicidio cuando los actos se hayan trasladado a la esfera de la
ejecución.
La instigación debe ser dolosa: el instigador debe actuar con la intención de crear o aumentar en el suicida, la
voluntad de matarse.
Debe llevarse a cabo sobre un individuo determinado que esté en pleno goce de sus facultades y de su voluntad,
ya que si el individuo fuese un inimputable o mediase error, ignorancia, coacción, etc., podría tratarse de un
homicidio, y no de instigación.

2. La ayuda.
Consiste en prestar cualquier tipo de colaboración material al suicida para que se quite la vida; por ej:
conseguirle el arma, proveerlo de veneno, etc.
En este caso, la determinación de matarse ya ha sido tomado por suicida, el que ayuda solo facilita los medios.
Quedan excluidos, por supuesto, todos los modos de colaboración que impliquen autoría del hecho. Es decir, que la
persona ayuda a la víctima a fin de que cometa el suicidio, pero no ayuda a que muera: si existe un acto ejecutivo que
provoca la muerte, es un homicidio; por ej: una persona que facilita una cuerda y una silla a alguien que se quiere
ahorcar, se le imputa ayuda al suicidio, y por el contrario, si además de eso, le corre la silla, se le imputará homicidio.
Igual que en la instigación, la ayuda debe ser dolosa: el que ayuda sabe que el otro quiere suicidarse, pero igual lo
ayuda.
La instigación y la ayuda pueden darse juntas, sin que ello altere la aplicación del art. 83.

Condición objetiva de punibilidad, consumación o tentativa del suicidio.


La punibilidad de la instigación o ayuda al suicidio requiere que el tercero a quien se ha dirigido la instigación o
prestado la ayuda, se haya dado muerte o por lo menos ejecutado actos para lograrlo.
No se da la condición objetiva cuando quien adoptó tales comportamientos es una persona distinta de aquella a que
se dirigía la instigación o se prestaba la ayuda.

Participación.

15
Derecho Penal II
Tanto la instigación como la ayuda al suicidio, son susceptibles de cometerse por varias personas. En tal caso
entran a jugar los arts. 45 y 49 sobre “participación criminal”, en concordancia con el art. 83.

Culpabilidad.
El delito requiere la voluntad de instigar a una determinada persona a que se suicide o de contribuir a ello
mediante los actos de ayuda. Esta estructura de culpabilidad solo parece compatible con el dolo directo.
Quedarían fuera del tipo, los actos de negligencia o imprudencia, u aquellos en que el autor ha perseguido una
finalidad distinta.

Naturaleza jurídica.
Es una figura autónoma, independiente del delito de homicidio. Conforme a esto, no participa de las agravantes ni
de las atenuantes del homicidio. es punible

participación en un HECHO
Suicidio
IMPUNE
nunca se pena
a
de lo contrario, nadie
sí al que lo el sujeto debe al menos

facilitarle los medios quien comete o para poder


Ayudainstiga o haber intent

Bolilla 3
Homicidio culposo. Su estructura.

Art. 84: “Será reprimido con prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial, en su caso,
por cinco a diez años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o
inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo causare a otro la muerte.
El mínimo de la pena se elevará a dos años si fueren más de una las víctimas fatales.”

El delito culposo como “tipo abierto”.


Los delitos culposos o imprudentes son denominados “tipos abiertos”, pues parte del tipo está
legalmente descripto y el resto necesita ser completado por el juez, dado que no es posible que el
legislador describa con exactitud todos los comportamientos imprudentes.
Lo que sí hay que hacer es buscar un punto de referencia para comparar la acción realizada y
determinar si ha sido imprudente; tal referencia lo constituye el deber objetivo de cuidado. La
naturaleza de la imprudencia está dada por la infracción al deber objetivo de cuidado.
En los delitos culposos se sanciona cualquier conducta que causa determinado resultado
lesivo, siempre que el resultado sea previsible y la conducta viole un deber de cuidado de
modo determinante para la producción del resultado.

La imprudencia como consecuencia de la infracción al deber de cuidado.


La imprudencia tiene un contenido ajeno al dolo, pues el autor no vulnera voluntariamente el
mandato de la ley, sino por la falta de un deber que le es exigido. La lesión al deber de cuidado es
involuntaria en este caso.
El delito imprudente abarca los dos tipos de culpa:

16
Derecho Penal II
✓ Consciente o culpa con representación: que se presenta cuando el autor se ha representado que
está violando el deber objetivo de cuidado (culpa con representación). El autor tiene conciencia
del peligro que conlleva la acción emprendida, pero sigue adelante en la creencia de que el
resultado no se va a producir.
✓ Inconsciente o culpa sin representación: en la cual el sujeto no ha advertido que obra sin el
cuidado debido (culpa sin representación). El autor es imprudente desde que ha causado un
resultado que no previó como posible.
Imprudencia quien realiza una acción de la cual debió abstenerse por ser en sí misma peligrosa y
capaz de ocasionar daños. La negligencia es el olvido,la ligereza,la omisión de lo que se debe hacer,es
un hacer de menos:El auto no frena bien,atropella y mata a un peatón.

Tipo objetivo: la lesión al deber objetivo de cuidado. El injusto de acción.


Mediante la prohibición penal de comportamientos imprudentes se busca evitar la realización de
acciones que conduzcan a la lesión de bienes jurídicos, en este caso, la vida.
En el homicidio culposo se intenta determinar la relación entre la acción imprudente y el resultado,
concluyendo que “el núcleo del tipo de injusto del delito imprudente consiste en la divergencia entre
la acción realmente realizada y la que debería haber sido realizada en virtud del deber de
cuidado que, objetivamente, era necesario realizar”.
Por lo tanto, el tipo objetivo del delito culposo incluye una acción descuidada referida al bien
jurídico perjudicado; por ej: el comportamiento de un conductor experimentado, las reglas de
comportamiento en actividades profesionalmente regladas (médicos, enfermeros, ingenieros, etc.),
permiten establecer el cuidado objetivo que en el caso concreto deberá guiar al autor en miras a la
evitación del resultado que lesiona al bien jurídico.
Entre la acción contraria al deber de cuidado y el resultado debe verificarse una relación causal que
establezca que el resultado es el producto de la acción imprudente.
Las acciones imprudentes sólo son punibles en la medida en que producen determinados
resultados. La acción disvaliosa debe conectarse con un resultado disvalioso. El homicidio
culposo integra la categoría de los delitos de resultado.
El resultado, en este caso la muerte, es una exigencia constitutiva del tipo. La relación de
causalidad entre el resultado y la acción forman parte del tipo objetivo del delito culposo.

que pueden ser


circunstancias del conocidas
por un

caso concreto hombre inteligente


el saber
Infracción al deber la conducta
debe ser

experimental de
objetivo de cuidado analizada teniendo en cuenta:
la época

el conocimiento propio del autor Tipo objetivo


17
Derecho Penal II
violación al deber de cuidado
Relación
causal
debe ser consecuencia de la
el resultado objetivamente inobservancia del
previsible cuidado debido

Tipo subjetivo.
La previsibilidad, que es el núcleo del tipo subjetivo, y ella se refiere al perjuicio descuidado-
evitable tipificado en el tipo objetivo y a la totalidad de los elementos del tipo objetivo: sujeto del
hecho, objeto del hecho y resultado, incluyendo la infracción al deber de cuidado y la causalidad de la
evitabilidad. Si la previsibilidad falta respecto de uno solo de estos elementos, cae el tipo subjetivo y
con éste la punibilidad.
Al tipo subjetivo culposo pertenecen:
a. La voluntad de realizar la conducta final de que se trate con los medios elegidos; dicho fin
no es relevante para el tipo penal;
b. La posibilidad de conocer el peligro que la conducta crea en los bienes jurídicos ajenos, y
de prever ese resultado conforme ese conocimiento. Si no existe la posibilidad subjetiva de
ese conocimiento, la conducta será atípica.
La atipicidad subjetiva en la culpa puede resultar por dos razones: que el resultado esté más allá de
la capacidad de previsión (ignorancia invencible), o que el sujeto esté en una situación de error de tipo
invencible.

no disvaliosa para la ley


Finalidad penal Tipo
subjetivo
conocer el peligro de la
conductafalta de previsión
evitable
Posibilidad de:

prever el resultado
posible

La antijuridicidad.
Es la constatación o verificación de que el hecho típico producido es contrario al ordenamiento jurídico.
La antijuridicidad de un hecho típico imprudente puede resultar excluida por las causas de
justificación, al igual que con un hecho doloso. No obstante, la diferencia en la estructura de los tipos
por dolo y por imprudencia trae aparejadas especialidades en lo que hace a las causas de justificación.

La culpabilidad.
El juicio de culpabilidad consistente en la reprochabilidad del ilícito culposo se sostiene sobre los
elementos de la capacidad de culpabilidad y de la conciencia potencial de la ilicitud.

18
Derecho Penal II
Al igual que en los hechos dolosos, la culpabilidad por imprudencia presupone la conciencia de la
antijuridicidad o en su caso la evitabilidad del error de prohibición.
En este supuesto, la conciencia de antijuridicidad tiene una significación en el sentido de que el
autor debe saber que las exigencias objetivas de cuidado que tienen que cumplirse constituyen
verdaderos deberes jurídicos y no meras normas de cortesía o la costumbre o el decoro. Basta para el
reproche de culpabilidad la conciencia potencial del injusto, pero respecto del error evitable de
prohibición, pesa menos en el marco de la imprudencia que la plena conciencia de lo injusto.
En la culpabilidad de estos delitos, cuando está referida a la formación de voluntad del individuo,
tendrá especial importancia la no exigibilidad de otra conducta más que en los delitos dolosos.
Adquieren más relevancia las causas de inculpabilidad en los culposos, dado que en éstos basta una
modificación en el modo de la acción, y no ya en su dirección misma. Se señala que el miedo, el
cansancio, la necesidad, tienen mayor ámbito de influencia que en los delitos dolosos.
En la posibilidad de reprochar una conducta cuya causa haya producido el resultado, debe
considerarse la posibilidad de previsión según sus facultades y conocimientos personales. En el
caso de un profesional se deberán tener en cuenta los conocimientos propios que exige la profesión.
Este criterio subjetivo de previsibilidad del resultado está basado en la posibilidad que tiene el autor de
advertir y observar el deber de cuidado.

Autoría y participación.
Sólo a título de autor son admisibles las conductas imprudentes o culposas, no así en el caso de
autor mediato. Tampoco resulta admisible la participación.

no evitar peligros o
enfrentarse a ellos sin

Imprudenciaexceso de acción
necesi
dad

omitir las diligencias necesarias para no crear falta de la acción


Negligen
cia
peligrosdebida

Homicidio infracción al deber Impericia en el arte falta de los conocimientos más elementales del sujeto actúa con
causa la muerte culposoobjetivo de cuidadoo profesiónarte o profesióndesconocimientouna persona
p
o
r
:
realizar ciertas actividades

19
Derecho Penal II
Inobservancia de (ej: pilotear un avión, practicar deportes, conducir el sujeto viola u
los reglamentos o un auto, etc.)omite cumplir que se refieren
deberes a su cargodeberes impuestosa dichas
desempeñar ciertos cargospor los reglamentos actividades
(ej: médicos, ingenieros, policías, etc.)u ordenanzas o cargos

Agravación (artículo 84 bis).

Art. 84 bis: “Será reprimido con prisión de dos a cinco años e inhabilitación especial, en su caso,
por cinco a
diez años el que por la conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con
motor causare a otro la muerte.
La pena será de prisión de tres a seis años, si se diera alguna de las circunstancias previstas en el
párrafo anterior y el conductor se diere a la fuga o no intentase socorrer a la víctima siempre y
cuando no incurriere en la conducta prevista en el artículo 106, o estuviese bajo los efectos de
estupefacientes o con un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos miligramos por litro de
sangre en el caso de conductores de transporte público o un gramo por litro de sangre en los demás
casos, o estuviese conduciendo en exceso de velocidad a más de treinta kilómetros por encima de la
máxima permitida en el lugar del hecho, o si condujese estando inhabilitado para hacerlo por
autoridad competente, o violare la señalización del semáforo o las señales de tránsito que indican el
sentido de circulación vehicular o cuando se dieren las circunstancias previstas en el artículo 193
bis, o con culpa temeraria, o cuando fueren más de una las víctimas fatales.”

El artículo 84 bis fue incorporado por ley 27.347 (B.O. 6/1/2017), y regula el caso de agravación
de un homicidio culposo cuando el mismo se produjo por la conducción imprudente, negligente o
antirreglamentaria de cualquier vehículo motor.
La pena es de prisión de tres a seis años, si se causare la muerte a la víctima y cuando se dieran las
siguientes circunstancias:

✓ “Si el conductor se diere a la fuga o no intentase socorrer a la víctima siempre y cuando no


incurriere en la conducta prevista en el artículo 106…”
Es decir, que el autor debe haber lesionado a la víctima y darse a la fuga o no haberle prestado
ayuda.
Queda excluida la conducta que prevé el artículo 106 referido al abandono de persona, ya que se
trata de otro delito autónomo. No hay abandono de persona si el accidente se comete en un lugar
poblado donde se encuentran varias personas presentes; por el contrario, hay abandono de persona
cuando el autor deja desamparada a la víctima en un lugar donde nadie podría ayudarla.

✓ “Si el conductor estuviese bajo los efectos de estupefacientes o con un nivel de alcoholemia…”
Aquí se incluyen todas las sustancias que la ley considera como estupefacientes.
En cuanto al nivel de alcoholemia, se fijan dos parámetros teniendo en cuenta la calidad de la
persona responsable: si el conductor maneja un transporte público, para lo cual en caso de cometer
homicidio, el hecho se agrava si presenta un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos
miligramos por litro de sangre; o en los demás casos, en que se requiere un nivel igual o superior a un
gramo por litro de sangre.

✓ “Si el conductor estuviese conduciendo en exceso de velocidad…”


El autor del hecho debe haberse encontrado conduciendo el vehículo a más de treinta kilómetros por
encima de la velocidad máxima permitida en el lugar del hecho, pero no en el momento del hecho,
20
Derecho Penal II
necesariamente. Es decir que, si venía a una velocidad excesiva y frena rápidamente, ocasionando la
muerte de una persona, de todas formas sigue siendo un homicidio culposo agravado.

✓ “Si condujese estando inhabilitado para hacerlo por autoridad competente…”


Esto quiere decir que, el homicidio imprudente se agrava en caso de que el autor haya conducido un
vehículo sin tener la licencia para hacerlo, o que ésta se encuentre vencida, por ejemplo.

✓ “Si el conductor violare la señalización del semáforo o las señales de tránsito…”


Es el caso de una persona que pasa sobre un semáforo en rojo, o maneja en sentido contrario.

✓ “Cuando se dieren las circunstancias previstas en el artículo 193 bis…”


El art. 193 bis regula el caso de aquel conductor que crea una situación de peligro para la vida o la
integridad física de las personas mediante la participación en una prueba de velocidad o de destreza
con un vehículo con motor, realizada sin la debida autorización de la autoridad competente.
También sufrirán la misma pena la persona que organiza o promociona la conducta prevista, y a
quien posibilita su realización por un tercero mediante la entrega de un vehículo con motor de su
propiedad o confiado a su custodia, sabiendo que será utilizado para ese fin.
Son las llamadas “picadas”.

✓ “Si condujese con culpa temeraria…”


Se trata de una tercera especie de culpa que aparece como agravante de los delitos imprudentes, y
que se aplica en el caso de los homicidios y lesiones.
Esta “culpa temeraria” es una idea que funcionalmente vendría a disipar la eterna discusión entre “culpa con
representación” y la aplicabilidad del “dolo eventual”.
Se ha sostenido que en la culpa temeraria, “el observador tercero percibe la creación de un peligro
prohibido en forma tan clara que la exterioridad del comportamiento le muestra un plan criminal
dirigido a la producción del resultado, lo que por supuesto, para que haya culpa, no debe confirmarse
con su existencia subjetiva”, es decir, “cuando exista dominabilidad y se descarte el dolo (directo y
eventual), el caso encuadra en la culpa temeraria”.

✓ “Cuando fueren más de una las víctimas fatales.”


Es decir, cuando como consecuencia del actuar imprudente del conductor del vehículo motor,
hubiera más de una persona fallecida.

La eutanasia y la eugenesia.

Eutanasia Eugenesia
El homicidio se realiza por piedad, por compasión, por El homicidio eugenésico es el realizado con el fin de
lástima o para evitar el dolor o sufrimiento de la perfeccionar la raza humana.
víctima.

21
Derecho Penal II
Son ejemplos:
✓ El padre que envenena a su hijo, porque éste está
atacado de rabia y ya no hay posibilidad de cura
✓ El hijo que, antes de suicidarse por no conseguir
un trabajo que le permita atender a su madre Se da este homicidio cuando el autor mata a la víctima
gravemente enferma, la mata para evitar que ella porque tiene fallas físicas o psíquicas transmisibles.
sufra por su suicidio y el desamparo; Aquí, a diferencia de lo que ocurre en el eutanásico, la
✓ En algunos casos puede existir el víctima no presta su consentimiento, no quiere morir, y
consentimiento o pedido de la víctima: una el autor está inspirado en un móvil egoísta: quiere
persona, a raíz de los fuertes dolores provocados eliminar seres defectuosos, idiotas, lisiados o débiles
por el cáncer, pide al médico que la mate, y éste porque ellos son una carga para el Estado o porque no
por piedad, la complace. permiten lograr la pureza de la raza.
Dado que en los casos vistos el agente mata por piedad y
que, en muchos de ellos, lo hace con el consentimiento
de la víctima, la doctrina se plantea si el homicidio
eutanásico debe ser considerado como cualquier otro
homicidio o como una figura atenuada.

Nuestro Código Penal no contempla expresamente el


homicidio eutanásico, ni tampoco el homicidio
consentido; por tanto, quien lo ejecute comete Nuestro Código Penal no contempla especialmente el
homicidio simple (art. 79), sin perjuicio de que el hecho homicidio eugenésico, por tanto, quedaría encuadrado
pueda encuadrarse en algún homicidio agravado. en el homicidio simple (art. 79), salvo que en el caso
Los jueces para mitigar la pena, tendrían como solución concreto, el móvil del autor permitiese encuadrar el
recurrir, si el caso concreto lo permite, a la aplicación del hecho en el art. 80 inc 4 (“odio racial”).
art. 81 inc 1º (emoción violenta) o la aplicación del art.
34 inc 1º declarando inimputable al autor. Pero, en
cualquiera de esos casos, se trataría de una solución
forzada.

Aborto: concepto.

Art. 85: “El que causare un aborto será reprimido:


1. Con reclusión o prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta
pena podrá elevarse hasta quince años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer;
2. Con reclusión o prisión de uno a cuatro años, si obrare con consentimiento de la mujer. El
máximum de la pena se elevará hasta seis años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la
mujer.”

La ley no ha dado un concepto de aborto, afirmando directamente que se castiga a quien lo causare.
Ahora bien, hay un concepto médico que considera que existe aborto con la expulsión del producto de
la concepción, que es provocada prematuramente.
Sin embargo, el texto legal es más amplio, ya que se refiere a la muerte provocada al feto, con o
sin expulsión del seno materno. Con lo cual el aborto no es otra cosa que la muerte del producto de la
concepción humana, privándole de vida intrauterinamente, o bien cuando se llega al mismo por medios
que provocan la expulsión prematura, consiguiendo que muera en el exterior por falta de condiciones
de viabilidad.
El aborto, entonces, consiste en interrumpir el embarazo produciendo la muerte del feto.

22
Derecho Penal II
Bien jurídico.

En nuestra legislación, el aborto es un “delito contra las personas” y, dentro de estos, un “delito contra la
vida”.
Como se expresó anteriormente, el concepto legal de aborto, como delito contra la vida, se refiere a
la muerte provocada al feto, con o sin expulsión del seno materno. Su esencia reside, desde que el
sujeto pasivo es un feto, en la interrupción prematura del proceso de la gestación mediante la
muerte del fruto.
El bien jurídico protegido es la vida del feto, lo que se protege es una vida que, aunque se
desarrolla en las entrañas y a expensas de la madre, merece una protección independiente de la
vida misma de ésta. Son presupuestos materiales del aborto, en la ley argentina:
✓ Existencia de un embarazo;
✓ La vida del feto;
✓ Su muerte a raíz de los medios abortivos utilizados a tal efecto.

1. Tipo objetivo.
Para que pueda darse el delito de aborto es necesario que se den, en principio, dos presupuestos
básicos, que son la existencia de un embarazo en la mujer y que el feto esté con vida, ya que el delito
en sí consiste en la causación de la muerte del feto por distintos medios.
✓ Existencia del feto vivo.
Debe, sin lugar a dudas, existir un feto, y además que se encuentre vivo.
La discusión consiste en analizar desde cuándo se considera que existe un feto. Tampoco la doctrina
se ha puesto de acuerdo en este tema. Para un sector, habrá feto desde el momento en que el huevo
femenino es fecundado por el semen. Para otro sector, sólo habrá feto desde el momento que el huevo
fecundado se anidó en el útero.
En cuanto al momento hasta el cual se protege al feto como tal, está claro que si ya existe el
proceso de nacimiento del niño, no podrá hablarse del delito de aborto sino de homicidio.
✓ Embarazo de la mujer.
La otra exigencia es que la mujer se encuentre embarazada, de modo que no se protege al embrión
fecundado in vitro, ya que no está en el vientre de la madre.

2. Sujeto activo.
No hay duda que el sujeto activo puede ser cualquier persona. Sin embargo, de acuerdo a la ley
argentina, el sujeto activo sirve para diferenciar las distintas clases de aborto, y las respectivas penas
que le corresponden a cada uno de esos tipos penales.
En este sentido, la ley ha previsto el aborto de terceros con y sin el consentimiento de la madre
(art. 85); el aborto practicado por médico, cirujano, partera o farmacéutico (art. 86); y por último, el
aborto practicado por la propia mujer embarazada (art. 88).

3. La muerte del feto.


La ley prevé que la muerte del feto debe ser provocada, esto es, el aborto no debe ser espontáneo.
La muerte se dará con expulsión o sin expulsión del seno materno.
Los medios pueden ser múltiples: mecánicos, térmicos, eléctricos, químicos, psíquicos u
hormonales. No existe nada que no pueda ser utilizado como medio abortivo, y por otra parte, la
ley tampoco ha señalado medio alguno especial.
En cambio, si luego de las maniobras abortivas el feto vive, se estará frente a una tentativa de
aborto.

4. Tipo subjetivo.
En general, se debe afirmar que el delito de aborto, salvo el caso del art. 87 (aborto
preterintencional), es un delito doloso. Es decir, quien actúa, lo debe hacer sabiendo que:

23
Derecho Penal II
✓ La mujer está embarazada;
✓ La naturaleza de los medios que utiliza; y
✓ Que el fin de su acto es la muerte del feto.
Lo mismo cabe para la mujer que practica su propio aborto o que lo consiente.

Distintos casos.

expreso
con el si la mujer muere
la agravante es
consentimiento de
IMPUESTA
la mujer
tácito
aborto realizado
art. 85
por un tercero
sin el si la mujer muere
la agravante es
consentimiento de
POSIBLE
la mujer

médico
aborto realizado penas del art. inhabilitación
Punible cirujano
art. 86 por personas 85 especial
(1° parte) especializadas partera
farmacéutico
24 causar daño en el
violencia cuerpo o salud de
la mujer
art. 87 aborto se requiere: dolo lesión
preterintencional culpa muerte del feto
el estado de la
aborto causado la tentativa
Aborto art. 88 Derecho Penal II
por la propia
mujer
no es punible

mujer art. 88
protege la
aborto consentidopor la mujer
vida
del feto tercero art. 85

para proteger la siempre que no si la mujer no presta


su terapéutico vida o la salud de conflicto de haya otro consentimiento, y el
o necesario la madre intereses medio médico realiza el art.

No art. 86 eugenésico mujer idiota o findalidad perfeccionamiento


punible (2° parte)

abort
o (1° parte) violación a una

demente de la raza

acción abortoviolación a una


típica no sentimental mujer sana reprochable

Aborto causado por terceros.

De acuerdo al art. 85, el aborto puede ser causado por un tercero que puede haber actuado en contra
del consentimiento, expreso o tácito de la mujer, o con su consentimiento.
Aquí el tercero es el autor principal del hecho delictivo, ya que es quien realiza los actos que
provocan la muerte del feto; es decir, consuma el tipo penal.
El consentimiento es el permiso dado por la mujer a un tercero para que realice sobre ella las
maniobras abortivas. El consentimiento debe ser válido y libremente prestado, cuando lo da una mujer
imputable penalmente tanto por su edad como por poseer capacidad para comprender el carácter de sus
acciones y dirigirlas.
El consentimiento debe haber sido formulado por la mujer sabiendo el carácter de la acción que ha
de realizar el tercero. En ausencia de alguna de esas características el hecho se encuadrará en la
hipótesis del art. 85 inc 1º.
Tampoco debe haber mediado error, violencia ni uso de narcóticos o medios hipnóticos.
La mujer puede dar el consentimiento para que se haga el aborto, en forma expresa o tácita:
✓ Hay consentimiento expreso cuando la mujer ha manifestado verbalmente, por escrito o por
otros signos inequívocos, que accede a que un tercero le practique el aborto;
✓ Hay consentimiento tácito cuando de los actos de la mujer surge con certeza que tiene la
voluntad de abortar; por ej: si la mujer se internó voluntariamente en la casa de la partera que
practica abortos; o si pagó por adelantado al médico o a la partera.
No se admite el consentimiento presunto (el que permite conjeturar que la mujer podría prestarse
a una maniobra abortiva, por ej: quejas sobre las consecuencias perjudiciales que puede producirle el
parto), dado que él no permite establecer con certeza que la mujer acceda al aborto.
Si la mujer rectifica el consentimiento prestado antes de que el agente realice la maniobra abortiva,
éste actuará sin ese consentimiento, no así cuando la rectificación se produzca cuando ya la maniobra
ha sido realizada.

1. Aborto practicado por un tercero sin el consentimiento de la mujer .


Este delito es complejo, ya que está integrado por el aborto de un lado, y la coacción por el otro, en
el que junto al ataque a la vida en formación se lesiona la libertad de determinación de la mujer.
La ley engloba todos los supuestos posibles en que el tercero realiza el aborto sin el consentimiento
expreso o tácito de la mujer.
25
Derecho Penal II
Entran los casos de engaño, aprovechando el error de la mujer, ya sea por confianza en el autor, ya
sea por un descuido de ésta. De más está decir que también se incluyen los casos de violencia y la
coacción.
El error del sujeto que cree que tiene el consentimiento de la madre, elimina el agravante, dado que
es un elemento del tipo.

2. Aborto practicado por un tercero con consentimiento de la mujer .


En el caso del aborto por un tercero, pero con el consentimiento de la mujer, no hay duda de que
intervienen por lo menos dos personas: el autor del hecho y la mujer que consiente. Sin embargo, en
este tipo penal sólo puede ser sujeto activo el tercero, ya que el art. 88 castiga expresamente a la
mujer que causare su propio aborto, o lo consintiera.
El consentimiento es un elemento del tipo: la mujer autoriza las maniobras abortivas que se
realizarán, lo que no equivale a que tenga un poder de disposición sobre el bien jurídico.
✓ La mujer consiente expresamente si su manifestación, que puede ser verbal, por escrito o por
signos inequívocos, es en el sentido de que el tercero mate al feto;
✓ En cambio, consiente tácitamente si deja que el tercero actúe y no se opone a ello. Debe
conocer que el tercero va a producir la muerte del feto.

3. Agravamiento por el resultado.


En los dos supuestos del art. 85, se agrava la pena, a quince y seis años respectivamente, si el
hecho fue seguido de la muerte de la mujer.
Únicamente la muerte de la mujer agrava el aborto; las lesiones, cualquiera que sea su
naturaleza, producidas en el cuerpo de ella por las maniobras abortivas quedan absorbidas por el delito
de aborto consumado o tentado.
Subjetivamente ese resultado no debe estar comprendido en el dolo del autor, por lo tanto, la
culpabilidad se estructura con un dato positivo: querer causar un aborto, y con uno dato negativo: que
la conducta no haya estado guiada a la causación de la muerte de la mujer.
Cuando el aborto fue el medio de que se valió el agente para matar a la mujer, el homicidio
concursa realmente con las figuras básicas de aborto.

Agravación por el sujeto activo (profesionales).

Art. 86, 1° parte: “Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, parteras o
farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo.”

Se contempla el caso del aborto practicado por profesionales del arte de curar: médicos,
cirujanos, parteras o farmacéuticos. La enumeración es taxativa.
La figura tiene dos particularidades:
✓ Somete a la misma pena al que causa el aborto y al que coopera a causarlo: constituye una
clara alteración a la regla de la participación criminal, pues cualquiera sea la calidad y el grado
de la intervención de los profesionales enumerados, éstos quedan sometidos a la pena del
delito, sumada, además, la pena de inhabilitación;
✓ Se requiere que el profesional haya actuado con abuso de su ciencia o arte: abusa de su
ciencia o de su arte, el profesional que utiliza sus conocimientos para practicar el aborto o de
cualquier otro modo colabora en su realización; debe haber un “actuar malicioso”. No hay
abuso en los casos en que el profesional produce culposamente el aborto, ni en los casos en que
actúa en alguna de las situaciones en que legalmente se le permite realizar la intervención. .

Abortos impunes: terapéutico y eugenésico.

26
Derecho Penal II
Art. 86, 2° parte: “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la
mujer encinta, no es punible:
1. Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este
peligro no puede ser evitado por otros medios;
2. Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una
mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser
requerido para el aborto.”

1. El aborto terapéutico.
La regla que se puede extraer de la ley es que se exige que exista conflicto de intereses entre la
vida del feto y la vida o salud de la madre, que sólo puede ser resuelto con el aborto, con lo cual la
muerte del feto es la solución menos perjudicial que decide la colisión entre ambos bienes jurídicos
que, en nuestra legislación, tienen distinto valor, siendo de mayor valor la vida de la madre.
El otro requisito consiste en que el conflicto no pueda ser evitado por otros medios menos
dañosos para la vida del feto. En síntesis, es un estado de necesidad, sólo que los únicos que pueden
practicarlo son los médicos diplomados.
Otro requisito de la eximente es que la mujer dé el consentimiento para que se realice el aborto.
En este caso, no se admite ni el consentimiento presunto ni el tácito. De manera que, si el médico igual
realiza el aborto, en contra de la voluntad de la madre, se estará ante el tipo penal de aborto sin
consentimiento. En este punto, el consentimiento forma parte de la estructura de la justificación.

particular calidad médico diplomado del agente

Aborto consentimiento de falta de


tres requisitos debe ser expreso art. 85, inc 1°
terapéuticola mujerconsentimiento

en la vida o
una especial
evitar un peligro salud de la
finalidad
mujer

2. El aborto eugenésico.
El inciso 2° afirma que el aborto practicado por un médico diplomado, con el consentimiento de
la mujer encinta, no es punible si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al
pudor cometido sobre una mujer idiota o demente.
Se trata de un aborto que tiene por fin el perfeccionamiento de la raza. De modo que esta finalidad
eugenésica sobre el bien jurídico, que es la vida en el seno materno, representa la razón justificadora
del aborto.

✓ El caso de la mujer idiota o demente.


En este punto no hay duda de que el aborto es posible. Se exige, como condición fundamental, una
violación o atentado al pudor, que haya dado lugar al embarazo de una mujer idiota o demente.

27
Derecho Penal II
La idiotez o demencia debe ser un estado de la mujer en el momento de la violación o del
atentado al pudor. Por lo tanto, si la mujer es normal y posteriormente se vuelve idiota o demente, no
es de aplicación dicho artículo.
✓ El caso de la mujer sana que es violada, o el aborto sentimental.
La ley ha previsto la posibilidad del aborto en todo caso de violación.
Si bien éste es un argumento de peso, no hay duda de que, aunque no se hubiera previsto por la ley,
la mujer que ha sido violada y aborta entraría en una causa de no exigibilidad de otra conducta.
Adviértase que quien aborta, en esas condiciones, no tiene una posición contraria al Derecho. Es más,
en situaciones normales, seguro que esta mujer no abortaría.

El caso FAL. Constituye un importante antecedente respecto al caso en que una mujer sana ha sido
violada y decide abortar.
Con un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia resolvió por unanimidad que las mujeres
violadas, sean normales o insanas, podrán practicarse un aborto sin necesidad de autorización judicial
previa ni temor a sufrir una posterior sanción penal. También estará exento de castigo el médico que
practique la intervención.
Con esto, se pone fin a las interpretaciones del código que hacen algunos jueces al sostener que la
eximición de pena es sólo para los casos en que la víctima de violación tiene alguna discapacidad
mental.

Aborto preterintencional.

Art. 87: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia causare un
aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere
notorio o le constare.”

El aborto preterintencional presenta tres requisitos:


1. Que el autor haya ejercido violencia sobre la mujer : por violencia se entienden los malos
tratos, traumatismos, golpes, etc., y el uso de medios hipnóticos o narcóticos. Las violencias
deben dirigirse contra la mujer, y no sobre el feto.
Entre las violencias y el aborto debe haber una relación causal: la muerte del feto debe
producirse por esa violencia ejercida en contra de la mujer, ya sea dentro o fuera del seno
materno. Si ellas, aparte de causar la muerte del feto, ocasionaren lesiones a la mujer quedarían
absorbidas por el delito de aborto, si las lesiones son leves; en cambio, las lesiones graves y
gravísimas, que se separan del aborto, así como la muerte de la mujer, concurren realmente.
2. Que el autor no haya tenido el propósito de causar al aborto: este requisito de carácter
subjetivo, es fundamental. Este hecho no se diferencia del aborto común por el medio
empleado, ni por el resultado; la diferencia esencial radica en que el aborto común se
caracteriza por el propósito de causarlo, en cambio, en el aborto preterintencional no existe
tal propósito.
3. Que el embarazo sea notorio o le constare: no se acepta que el autor tenga dudas sobre el
estado de la mujer. Es notorio cuando la generalidad puede advertirlo sin esfuerzo.
Si el embarazo no le constare ni fuese notorio, habría aborto culposo, y éste no está contemplado en el Código.

Aborto propio y consentido. Tentativa de la mujer.

Art. 88: “Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su propio
aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible.”

1. El aborto causado por la propia mujer.

28
Derecho Penal II
El art. 88 reprime a la mujer que causare su
propio aborto. ✓ Tipo objetivo.
-Sujeto activo: sujeto activo sólo puede ser la mujer que cause su propio aborto.
-Elementos del tipo: el tipo exige que se realicen actos de consumación del aborto, de modo
que los actos de coautoría llevan a que se transforme en un aborto consentido por la mujer. Esto
no quita que pueda haber actos de complicidad de terceros en el obrar típico de la mujer.
✓ Tipo subjetivo.
El tipo subjetivo exige dolo directo de la mujer, que debe tener la intención de causar su propio
aborto. Esto lleva a descartar como delito de aborto el supuesto de que la mujer cause su propio aborto
sin esa finalidad, como es el caso de que pretenda suicidarse y a raíz de ello muera el feto.

2. El consentimiento de la mujer.
Si bien el art. 88 en su última parte establece que la tentativa del aborto de la mujer no es punible,
esta impunidad no alcanza a la que consintió que un extraño intentara hacerla abortar.
El otorgamiento del consentimiento de la mujer, no es punible en sí mismo, sino que lo es cuando el
tercero que obra como agente ha consumado o tentado el delito.
Con respecto al consentimiento se admiten las distintas formas (expreso o tácito) y como requisitos
para que sea válido se exige la capacidad penal de la mujer, que sea mayor de catorce años, con pleno
goce de sus facultades mentales y que no haya mediado error, violencias ni uso de narcóticos o medios
hipnóticos.
Tanto la mujer como el tercero son coautores del mismo delito; pero mientras a la primera se
aplica el art. 88, al tercero que consumó o tentó el aborto, se aplica lo dispuesto en el art. 85 inc 2°.

3. La tentativa de la mujer y los cómplices.


De acuerdo a la ley, la tentativa de la mujer no es punible.
La exclusión de pena alcanza a todo tipo de tentativa. Como la causal de la impunidad consiste en
evitar el escándalo para la familia, dado que la pena en estos casos no tendría ningún beneficio y, sin
lugar a dudas, causaría grave daño, especialmente al hijo que nacería vivo, es obvio que la impunidad
es también para los cómplices.

Bolilla 4
Lesiones: concepto. Daño en el cuerpo y en la salud.

El delito de lesiones se encuentra regulado en el Capítulo 2 del Título I “Delitos contra las personas”.
El bien jurídico protegido por este capítulo es la integridad corporal y la salud de la persona
humana: no solamente se protege el cuerpo del individuo sino también su salud, es decir, se incluye
tanto el aspecto anatómico como el fisiológico.
Además, no sólo se tutela la salud física sino que también la psíquica.
Lesión es todo daño que sufre la víctima en su integridad física o psíquica.

cuerpo

Lesiones
daño

29
Derecho Penal II
salud
OMS

estado de completo la salud es un estado ideal del


bienestar físico, cuerpo y de la
mente mental y social
En el delito de lesión se comprende a cualquier alteración del normal
funcionamiento del cuerpo, ya sea por pérdida de sustancia corporal o por inutilización funcional de
cualquier órgano o miembro (integridad), ya sea por enfermedad física o psíquica (salud).
El derecho a la integridad física y psíquica tiene rango constitucional. “Toda persona tiene
derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral” (art. 5, inc 1°, Pacto de San José de
Costa Rica).

El tipo objetivo.

a. Acción típica.

La ley prevé dos acciones conceptualmente distintas, pues el delito puede consistir en causar un
daño en el cuerpo de la víctima como en dañar su salud, con lo cual se trata de un delito de
resultado material. Para que se tipifique el delito pueden darse cualquiera de estas dos
modalidades:

✓ Daño en el cuerpo: por daño en el cuerpo cabe entender a toda alteración en la estructura
física del organismo. Se afecta la anatomía del cuerpo humano, pudiendo tratarse de
lesiones internas (ruptura en órganos o tejidos internos) o externas (cortaduras visibles,
mutilaciones, contusiones, quemaduras, manchas, pigmentaciones en la piel, etc.).
El delito consiste en alterar la integridad física de la propia víctima, siendo irrelevante que en
el caso concreto se “mejore” al organismo.
Para que el hecho constituya lesión no es necesario que el sujeto pasivo sienta dolor; por ej: el
corte del cabello o de las uñas pueden ser constitutivos del delito, pues se afecta la anatomía
del sujeto. Tampoco se exige que exista emanación de sangre, en muchos casos habrá lesiones
sin que esto suceda e incluso sin que se note exteriormente; por ej: fractura de huesos,
afectación de músculos, ligamentos, hemorragias internas, etc. En cambio, es necesario que el
hecho deje secuelas de cierta duración en el organismo de la víctima. El simple hecho de
torcer momentáneamente un brazo o de pegar una bofeteada no constituye lesión.

✓ Daño en la salud: es toda alteración en el funcionamiento del organismo de la persona. La


lesión no se refiere al aspecto anatómico sino fisiológico del ser humano. Si salud significa
“equilibrio anatomofuncional”, existirá daño en la salud toda vez que se rompa o altere dicho
equilibrio.
Se puede afectar tanto la salud física como psíquica de la víctima.
Con relación al daño psíquico, no sólo se incluyen los casos en que se causa una enfermedad
mental a la víctima (ej: alienación), sino también cuando se la afecta psicológicamente. En este
caso, no alcanza con el mero agravio moral sufrido, sino que debe haber un real daño psíquico
sobre el damnificado.

b. Los medios.
La ley no exige ningún medio especial de comisión del delito. Sólo son tenidos en cuenta los
medios de perpetración para las figuras calificadas previstas en el art. 92

30
Derecho Penal II
Es un delito de comisión que puede ser perpetrado por acción u omisión. Al igual que en el
homicidio, también cabe incluir a los “medios morales”, tales como emociones intensas, tratos
especialmente desconsiderados, miedo, etc.

c. Sujetos.

✓ Sujeto activo: el autor del delito puede ser cualquier persona, pero debe tratarse de un ser
humano distinto del que sufre la lesión. La autolesión no puede configurar ninguno de los
delitos previstos en este capítulo. Lo dicho no significa que la autolesión no pueda constituir
un caso de autoría mediata, lo que se daría si el sujeto es utilizado como instrumento de un
tercero.

✓ Sujeto pasivo: la víctima debe ser una persona nacida y obviamente debe tratarse de un
sujeto con vida. Por lo tanto, no son sujetos pasivos de lesiones los seres humanos carentes
de vida y los seres humanos que tienen vida dependiente. Resulta claro que cuando el
legislador quiso incriminar la acción contra la persona por nacer, lo hizo expresamente a
través del delito de aborto. En materia de lesiones, omitió el tratamiento de la cuestión, por lo
que resulta ilegítimo llenar el vació legal en perjuicio del acusado. Las “lesiones al feto” son
atípicas en nuestra legislación penal.

d. Elemento subjetivo.
El delito de lesiones es doloso en los casos de los arts. 89 a 93, la forma culposa está prevista en el
art. 94.

e. Tentativa.
Al ser un delito de resultado material, admite la tentativa, pero en la práctica presenta
inconvenientes determinar qué tipo de lesiones intentó causar el agente (lesiones leves, graves o
gravísimas).
En caso de duda, si no se puede determinar claramente la intención del autor, habrá tentativa de
lesiones leves.

Grados de las lesiones: leves, graves, gravísimas. Contenido de cada una de las
disposiciones legales.

Leves art. 89 daño en el cuerpo o en la salud


Grado de debilitamiento de la salud, órganos,
sentidos o
las

Gravesart. 90
miembros
lesiones

Gravísimas art. 91pérdida de la salud, órganos, sentidos o miembros

Lesiones leves.
31
Derecho Penal II
Art. 89: “Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la
salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este Código.”

1.Carácter subsidiario.
La figura del art. 89 del Código Penal tiene carácter subsidiario, pues el tipo penal se aplica sólo
cuando el hecho no esté previsto en otra disposición del Código.
Así, las lesiones leves quedan absorbidas cuando el hecho configura el delito de tentativa de
homicidio, lesiones en riña, duelo, lesiones graves o gravísimas. También cuando se trata de delitos
que se cometen utilizando la fuerza sobre la víctima como el robo, la violación o la resistencia y
atentado contra la autoridad.
Si un daño está previsto expresa o tácitamente como integrante de otro delito, queda desplazada la
eventual consideración del hecho como lesiones leves; es decir, no se aplica cuando la lesión queda
comprendida en la consumación de un delito más grave.

2.Importancia del daño. La ley sólo exige la causación de un daño en el cuerpo o en la salud, sin
referirse a la medida o entidad del daño. Esto ha generado una discusión con relaciones a las lesiones
ínfimas o también llamadas “lesiones levísimas”, como puede ser un pequeño rasguño, un moretón o el
simple hecho de arrancar un cabello.
Para la doctrina tradicional, estos hechos son constitutivos del delito de lesiones. En ese sentido se
dice que implica lesión cualquier daño en el cuerpo o en la salud, por más leve que sea.
Parte de la doctrina recurre a la “teoría de la insignificancia” exigiendo cierta gravedad o entidad en
la afectación del bien.
Sin embargo, otra parte de la doctrina, sostiene que por más mínima que sea la lesión es indudable
que en alguna medida el bien jurídico ha sido vulnerado, pues se trata de una acción que viola la norma
y que mínimamente lesiona la integridad física de la víctima. Ahora bien, frente a situaciones extremas,
donde la lesión conferida es insignificante, una alternativa viable es recurrir al principio de
razonabilidad (art. 28 de la Constitución Nacional), declarando en el caso concreto inconstitucional la
pena por no guardar relación con la gravedad del hecho: podría ser irrazonable imponer un mes de
prisión al individuo que simplemente ocasiona un mínimo rasguño a la víctima. En tales casos no
existe un problema de “insignificancia”, sino de inconstitucionalidad de la pena aplicada al caso
concreto; la afectación del bien jurídico es insuficiente para poner en marcha las graves consecuencias
de la coerción penal.
A pesar de lo dicho, la jurisprudencia ha sostenido que el daño, por insignificante que sea, implica
un atentado a la persona material, por lo que resulta viable la tipificación del delito de lesiones.

3. Acción penal.
Conforme al art. 72 del Código Penal, las lesiones leves, dolosas o culposas, constituyen delitos
dependientes de instancia privada.
Con esto se procura evitar un desgaste jurisdiccional en casos en los que muchas veces la propia
víctima de la lesión leve prefiere que no se sustancie un proceso, sea porque no le interesa que el autor
del delito sufra castigo, lo perdona o se conforma con la reparación de los daños y perjuicios.
Sin embargo, la acción se transforma en oficiosa cuando median “razones de seguridad o interés
público”:
✓ Existen razones de seguridad pública, por ejemplo, en el caso de que se produjo un accidente
porque el conductor de un transporte público no cumplió con la ordenanza que exige mantener
las puertas cerradas entre las paradas autorizadas;
✓ Median razones de suficiente seguridad y resulta legítima la actuación oficiosa cuando las
lesiones obedecieron a la temeraria conducción de un vehículo;
✓ Afecta el interés público la posible impericia en un acto quirúrgico practicado en el Hospital
Militar, dada la conveniencia para la comunidad en contar con un eficiente servicio sanitario
que preserve la salud de las fuerzas militares;
32
Derecho Penal II
✓ No median razones excepcionales tratándose de las lesiones culposas producidas por quien
cumplía el servicio militar, a una persona que transitaba en un medio de transporte de
pasajeros.
Tratándose de un hecho único con distintos damnificados, basta que una sola de las víctimas haya
instado la acción.
Cuando de un accidente de tránsito, por ejemplo, resultan víctimas con lesiones graves y leves, la
acción pública iniciada con motivo de las primeras abarca a la segunda.

Acción dependiente de instancia privada: es la que se prevé respecto de algunos delitos, cuando
la actividad persecutoria del Estado está condicionada a que el particular ofendido inste la
acción.
Lo que se requiere es que la víctima ponga el hecho en conocimiento de la autoridad, sin que ese
estímulo a la intervención del Estado, suponga ejercicio de la acción penal de su parte. Por ese
motivo, después de haber instado el proceso, el particular no queda afectado al mismo en calidad
de parte. Sólo adquiere ese carácter si así lo requiere expresamente presentándose como
querellante.
En este caso, se otorga prioridad al interés de la víctima de lesiones leves, que sólo cede cuando
existen razones de seguridad o interés público, casos en los cuales la acción es pública.

Lesiones graves.

Art. 90: “Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una
debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una dificultad
permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le hubiere inutilizado
para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una deformación permanente del rostro.”

1. Debilitaciones permanentes.
Se incluyen aquí los casos en que la lesión produjere una
debilitación permanente: ✓ De la salud;
✓ De un sentido;
✓ De un órgano;
✓ De un miembro;
✓ O una dificultad permanente en la palabra.
Estas figuras presentan dos características comunes: la debilitación y la permanencia.
a. Debilitación: significa una disminución en ciertas funciones vitales para el ser humano
como la salud, sentido, órgano, miembro o la palabra. La función no debe perderse sino que se
conserva pero debilitada: la debilitación supone la permanencia de la función pero
disminuida en su capacidad de acción o de resistencia anterior al hecho.
La disminución debe ser de grado tal que el nuevo estado funcional cumpla deficientemente la
tarea que antes desarrollaba o que presente menos resistencia frente a la enfermedad, a la
debilitación o al dolor.
La debilitación se mide no ya con respecto a lo que el hombre debe ser, sino a lo que realmente
era antes de la lesión; por ej: un atleta que como consecuencia de la lesión pierde su óptimo
estado físico, aunque conserve el estado de un hombre medio.
b. Permanencia: según la doctrina mayoritaria, para que se configure el delito la debilitación
debe persistir durante considerable tiempo, aunque no sea incurable.
En cambio otro sector es más estricto al exigir la probabilidad estimada (diagnóstico) de que la
evolución natural o los procedimientos científicos no puedan eliminar la deficiencia
constitutiva del daño, reconstituyendo la estructura corporal o devolviendo a la función su
anterior eficiencia.

33
Derecho Penal II
De acuerdo a este criterio, no alcanza con que la debilitación dure un “considerable tiempo”,
sino que debe presentarse como “irreversible” según los procedimientos ordinarios de
curación. En cualquier caso, no interesa que la debilitación pueda revertirse mediante
procedimientos extraordinarios como ortopedia, prótesis o cirugías.
Las figuras que entran en análisis son:

Una persona tiene salud cuando todas sus funciones se desenvuelven sin dificultad y dolor, es
decir, cuando existe una “armonía biológica” de las mismas.

✓ Consiste en la disminución de las funciones físicas y psíquicas del individuo, es decir,


una debilitación general del organismo de la víctima a causa de la lesión inferida.
Debilitación ✓ Se debe distinguir esta figura de la causación de una enfermedad cierta o probablemente
permanente incurable, hecho que da lugar a lesiones gravísimas. La debilitación no es un proceso patológico en
de la salud curso como la enfermedad, sino que es el estado en que queda el organismo disminuido en sus
capacidades funcionales. No es lo mismo ser un hombre débil que un hombre enfermo. Puede
suceder que se cause una enfermedad que no sea incurable, pero que tenga el efecto de ocasionar un
debilitamiento permanente de la salud (por ej: la fiebre reumática, la poliomielitis o meningitis, que
tienen cura pero dejan secuelas permanentes en la salud del enfermo).
✓ El debilitamiento de la salud también puede darse si un sujeto agrava con su acción una
enfermedad preexistente. En tal caso, produce un “debilitamiento” sin haber causado la
enfermedad.
El sentido es una determinada facultad por medio de la cual recibimos estímulos externos.
Entre ellos encontramos el sentido de la vista, del oído, del olfato, del tacto y del gusto.

✓ Pero jurídicamente, sentido corresponde a la totalidad de la función, es decir, se lo debe


considerar en su aspecto fisiológico y no en el exclusivamente anatómico, puesto que varios
órganos pueden servir para el ejercicio de una única función; por ej: el sentido de la vista está
constituido por los dos ojos, los nervios ópticos y los centros nerviosos cerebrales.
Debilitación ✓ “Sentido” alude a la función que llevan a cabo determinadas partes diferenciadas del
permanente cuerpo.
de un ✓ La debilitación se va a dar cuando se altera el funcionamiento del sentido. Éste debe
sentido seguir actuando pero de modo más deficiente.
✓ Entendiendo el término sentido de modo funcional, puede ser que se produzca un
debilitamiento permanente, sin que se afecte el órgano que ejerce el sentido; por ej: si después de un
fuerte golpe la víctima se ve disminuida en su capacidad auditiva, aunque no se haya afectado
propiamente el oído, el hecho constituye lesión grave.
✓ Cuando el sentido se ejerce mediante órganos bilaterales, como la vista, la pérdida de uno
de ellos (por ej: la pérdida de un ojo) constituye un debilitamiento permanente, pues el sujeto,
aunque de modo deficiente, sigue viendo.
El término “órgano” debe ser entendido en sentido fisiológico y funcional: más que el órgano
en sí, lo que importa es el desarrollo de la función orgánica.

✓ Puede ser que varios órganos sirvan para una única función, de manera que la perdida de
uno de ellos implica simplemente un “debilitamiento”. El órgano visual (dos ojos), el respiratorio
(dos pulmones), el renal (dos riñones), si llegan a sufrir la pérdida de uno de los órganos constituye
una lesión grave y no gravísima.
Debilitación ✓ Cabe aclarar que lo dicho anteriormente ocurre en los casos en que varios órganos llevan a
permanente cabo conjuntamente la función, pero no cuando órganos “anatómicamente únicos” (por ej: el bazo o
de un el hígado) contribuyen a una única función común con otros órganos distintos. En estos casos, la
órgano extirpación de la pieza o la eliminación total de su funcionamiento dan lugar a lesión gravísima. ✓
Pueden suscitar dificultades las piezas dentarias que en su conjunto cumplen la función de
la masticación, puesto que la pérdida de una de ellas seguramente no implica un debilitamiento de
34
Derecho Penal II
la función, pero quizás si cuando sean varias, por lo que será cuestión de hecho a determinar en
cada caso particular.
Por miembro se entiende cualquiera de las extremidades del ser humano, articuladas con el
tronco, es decir, los miembros superiores (brazos) y los inferiores (piernas).
Debilitación
permanente ✓ La figura consiste en disminuir la capacidad o eficacia del miembro, sin que sea
de un necesaria su amputación o destrucción.
miembro ✓ La debilitación de un miembro se refiere a la disminución de movimientos, de la fuerza o de
la habilidad; presencia de atrofias o falta de tonicidad.
✓ Son ejemplos: estados de paresia (pérdida parcial de fuerza), retracciones tendinosas
incapacitantes en forma parcial, una fractura femoral con posterior claudicación, una resección de
tendones que obstaculiza permanentemente la flexión o la extensión de un miembro, la luxación
postraumática recidivante de hombre, entre otros.
✓ En cuanto a las manos y los pies no constituyen miembros, pero dada la función que
cumplen, pueden ser considerados órganos (de aprehensión y pedestación), de manera que la
perdida de una sola mano o pie constituye lesión grave. En cambio, la pérdida de ambos configura
lesión gravísima.
✓ La figura consiste en los inconvenientes mentales y mecánicos de carácter permanente
para servirse de la palabra.
✓ El origen del inconveniente puede ser una lesión en el organismo mecánico de la palabra
(ej: lesión en cuerdas vocales, laringe, lengua, labios, dientes o paladar) o en centros cerebrales
Dificultad vinculados con el habla. También puede tener una causa puramente psíquica (emocional). ✓ Se
permanente comprenden tanto los inconvenientes de pronunciación como los de coordinación entre el
de la pensamiento y su expresión oral.
palabra ✓ Lo importante es que el sujeto pasivo se vea afectado o disminuido en la posibilidad de
darse a entender a través del habla, no siendo suficiente con la causación de meros defectos de
pronunciación fácilmente reparables (ej: la pérdida de un diente).
✓ Es necesario que las expresiones lingüísticas de la víctima sean “difícilmente
entendibles” por los demás.
✓ Si el sujeto luego de la lesión pierde la “pronunciación perfecta que tenía antes del hecho”,
pero no obstante ello, se puede expresar sin dificultad, no habrá lesiones graves.

2. Peligro para la vida del ofendido.


Otra de las modalidades del delito de lesiones graves se da cuando la lesión hubiere causado un
peligro para la vida de la víctima. Corresponde hacer tres acotaciones:
✓ Para que se dé la agravante, no alcanza con la sola potencial peligrosidad de las lesiones ni de
los medios utilizados, sino que es necesario que la víctima haya sufrido un peligro real para su
vida: lo que se agrava es la situación de peligro inminente de muerte en que se ha
encontrado la víctima.
Para saber si corresponde aplicar la figura, hay que tener en cuenta la situación concreta de
peligro sufrida por la victima; puede una misma lesión implicar un peligro para la vida en un
caso y en otro no.
Desde el punto de vista médico, se exige que hayan corrido riesgo real las funciones del
individuo; afirmar que ha estado en peligro la vida de una persona es un diagnóstico y no un
pronóstico, y por lo tanto, el único profesional habilitado para producir dicho diagnóstico es el
médico. La existencia del peligro de muerte depende de la constatación de los signos letales
que indican la posibilidad de ocurrencia de la muerte en un determinado momento.
La jurisprudencia ha resuelto que la expresión “hubiere puesto en peligro la vida del
ofendido”, debe interpretarse en el sentido de que el peligro al que se refiere no es el peligro
potencial o posible que se derivaría de la lesión por su idoneidad genérica para crearlo, sino el
peligro real y efectivamente corrido por la víctima en el caso concreto.

35
Derecho Penal II
Además del diagnóstico médico, para calificar a una lesión como grave se tienen en cuenta el
medio empleado, la constitución del damnificado, ubicación, profundidad, extensión, gravedad
e intervención quirúrgica de las heridas producidas, todo lo cual puso a la víctima en peligro de
muerte.
✓ No alcanza con la mera creación de un peligro real para la vida de la víctima, sino que dicho
peligro debe haber sido “causado” por el sujeto activo; es decir, es necesario que exista una
relación causal probada entre la acción del autor y el peligro en cuestión.
El peligro debe haber surgido de la lesión infligida por el autor, y no por razones ajenas, como
ser la hemofilia de la víctima.
✓ Finalmente, como estamos en presencia de un delito doloso, también es necesario que el
peligro para la vida haya sido una situación conocida por el autor. Se trata de un elemento
más del tipo objetivo, que debe ser aprehendido por el dolo del sujeto activo. Esto genera dos
consecuencias:
a. Si el peligro que genero la acción era algo subjetivamente imprevisible, el autor responderá
sólo por lesiones leves (por ej: si “A” lesiona a “B”, éste es trasladado al hospital, su vida corre
peligro por una negligencia grave de los médicos);
b. Si el peligro era previsible, pero en el caso concreto no fue querido por el autor, responderá por
lesiones leves en concurso ideal con lesiones culposas (por ej: el individuo que queriendo
desmayar a la víctima por unos segundos, “sin quererlo” la pone en estado de coma por varios
días con riesgo para su vida).

3. Inutilidad para el trabajo por más de un mes.


Otra de las figuras de lesiones graves consiste en inutilizar a la víctima para trabajar por un
lapso mayor al mes.
Nuestro Código Penal, a diferencia de otros, se refiere a la inutilidad para el trabajo “en
general”, de allí que el agravante también se da cuando la víctima no tenía trabajo e incluso cuando se
trata de un individuo que no se encuentra en una etapa laborativa de su vida (niños o ancianos).
Si la lesión inutiliza para las tareas habituales, aquellas siguen siendo graves, aunque el individuo
pueda cumplir otras tareas; por ej: la lesión impide a un locutor leer los libretos por más de un mes,
aunque puede desempeñar tareas de índole manual, sigue habiendo lesiones graves.
La jurisprudencia ha sostenido que para determinar si la lesión que provoca incapacidad laboral
es grave, no debe atenderse al tiempo que tarda en curar sino al que inutiliza para el trabajo.

4. Deformación permanente del rostro.


Analicemos los aspectos más importantes:

✓ Deformación: la ley expresamente exige “deformación”, es decir, que debe existir una
alteración de la armonía de ese rostro.
En síntesis, la ley requiere una alteración en la simetría del rostro, sin que sea necesario llegar
al horror o repugnancia, pero sí al menos, que la cicatriz inferida llame la atención de los
demás, por lo que una simple marca que, aunque sea permanente, no llama la atención ni
deforma el rostro, queda fuera de la figura citada.

✓ Rostro: se entiende por rostro la región limitada en su parte superior por la línea normal de
implantación del cuero cabelludo en la frente, en su parte inferior por el borde maxilar
inferior, y lateralmente por los pabellones auriculares incluidos.

✓ Permanencia: esto se va a dar cuando no es previsible que por medios naturales desaparezca,
siendo indiferente que pueda eliminarse por medios artificiales (cirugía estética) o que pueda
disimularse de otra manera (maquillaje, etc.). La permanencia se determina por diagnóstico, esto
es, por una opinión médica acerca de tal efecto.

36
Derecho Penal II
Lesiones gravísimas.

Art. 91: “Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una enfermedad
mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la
pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro, de la palabra o
de la capacidad de engendrar o concebir.”

1. Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable. .


La enfermedad es cierta o probablemente incurable cuando la víctima no podrá volver a gozar de
salud (afección irreversible), exigiéndose un pronóstico de incurabilidad de absoluta certeza o de
probabilidad muy grande.
La enfermedad persiste, y por lo tanto, no está curada, mientras subsista en alguna medida
apreciable el proceso patológico activo que la constituye, aunque su gravedad haya disminuido. Pero
aquella se habrá curado si, habiendo cesado la actividad del proceso patológico, las que subsisten son
secuelas debilitadoras de la salud de la víctima. En este caso no existirá lesión gravísima sino grave.
Como la ley indica expresamente, la enfermedad puede ser corporal o mental:
✓ En las enfermedades corporales se incluyen afecciones como la hemiplejía o la hemorragia
cerebral con secuelas irreversibles; la paraplejía por una contusión destructiva de la médula
espinal, etc.;
✓ En cuanto a las enfermedades mentales se mencionan la alienación mental orgánica, o la
demencia postraumática. Por enfermedad mental debe entenderse las que afectan a las
facultades psíquicas o mentales del sujeto.
Una cuestión interesante se presenta en caso de que los avances de la medicina permitan curar una
enfermedad que antes era incurable. Si el autor de las lesiones fue condenado con anterioridad a los
descubrimientos, su situación puede reconsiderarse por vía del recurso de revisión previsto en los
códigos procesales.

2. Inutilidad permanente para el trabajo.


A diferencia de lo que sucede en el art. 90, aquí la inutilidad no es por un tiempo mayor al mes, sino
para toda la vida. Debe existir un diagnóstico que establezca que la víctima no podrá volver a
trabajar.
3-Pérdida de un sentido, órgano o miembro.
El concepto de sentido, órgano o miembro ya ha sido analizado. Mientras que el art. 90 se refiere a
la debilitación de aquellos, el delito de lesión gravísima supone su pérdida.
En cuanto a la afectación de un órgano o miembro, la ley establece que puede tratarse de una
“pérdida” del órgano o miembro, o del uso de alguno de ellos. Ello significa que no necesariamente
debe tratarse de una pérdida anatómica (amputación) sino que puede ser de carácter funcional (por ej:
parálisis). Por otra parte, equivale a pérdida la permanencia de una función totalmente inapropiada o
rudimentaria (por ej: distinguir la luz pero no las formas, arrastrar la pierna sin poder levantarla para
dar el paso, etc.).

3. Pérdida de la palabra.
Aquí no se trata de una dificultad permanente como en las lesiones graves, sino de la pérdida
absoluta de la posibilidad de darse a entender por medio de la palabra.
El delito no se excluye por la circunstancia de que la pérdida de la palabra pueda suplirse por
medio de procedimientos especiales que permitan comunicar las ideas a terceros (signos,
palabras escritas, vocalización no lingual, etc.).

4. Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir.


La ley se refiere a los casos en que la lesión produce incapacidad para reproducirse (esterilidad), por
cualquier medio que sea.

37
Derecho Penal II
El delito analizado puede cometerse contra niños aunque todavía no tengan su capacidad sexual
desarrollada, pues la capacidad para engendrar o concebir puede ser presente o futura. En cambio, no
puede cometerse contra un anciano o una persona que haya perdido dicha capacidad.

Causales de agravación y atenuación (comunes con la del homicidio y en


espectáculos deportivos).

Art. 92: “Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80, la pena será:
en el caso del
artículo 89, de seis meses a dos años; en el caso del artículo 90, de tres a diez años; y en el caso del
artículo 91, de tres a quince años.”

Las causas de agravación son las mismas que agravan el homicidio, por lo que nos remitimos a lo
dicho respecto de esa figura.
Si bien la ley no indica el tipo de pena a aplicar, es obvio que rigen las mismas especies de pena
establecidas en los artículos 89, 90 y 91. Es decir, en caso de lesiones leves calificadas la pena es de
prisión. En cambio, en el supuesto de lesiones graves o gravísimas, la sanción es de reclusión o prisión.
Finalmente, hay que recordar que si las lesiones se cometen con motivo o en ocasión de un
espectáculo deportivo, sea en el ámbito de concurrencia publica en el que se realice o en sus
inmediaciones sea que el hecho se produzca antes, durante o después del espectáculo, la escala penal
sufre una importante agravación: las penas mínimas y máximas se incrementarán en un tercio, al igual
que en el caso de homicidio, siempre que no supere el máximo previsto por el Código Penal para la
especie de pena de que se trate. Además, pueden aplicarse accesoriamente alguna de las
inhabilitaciones previstas en el art. 10 de esa ley:
✓ La inhabilitación de seis meses a cinco años para concurrir al tipo de espectáculos deportivos
que haya motivado la condena;
✓ La inhabilitación de uno a quince años para desempeñarse como deportista, jugador
profesional, técnico, colaborador, dirigente, concesionario, miembro de comisiones o
subcomisiones de entidades deportivas o contratado por cualquier título por estas últimas;
✓ La inhabilitación perpetua para concurrir al estadio o lugar en el que se produjo el hecho.

Si la lesión es causada: Lesión leve (art. Lesión grave Lesión gravísima


1. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex 89) (art. 90) (art. 91)
cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha
mantenido una relación de pareja, mediare o no
convivencia;
2. Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro
procedimiento insidioso;
3. Por precio o promesa remuneratoria; Prisión de un mes Reclusión o Reclusión o prisión
4. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género a un año prisión de uno a de tres a diez años
o a la orientación sexual, identidad de género o su seis años
expresión;
5. Por un medio idóneo para crear un peligro común;
6. Con el concurso premeditado de dos o más
personas;

38
Derecho Penal II
7. Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro
delito o para asegurar sus resultados o procurar la
impunidad para sí o para otro o por no haber
logrado el fin propuesto al intentar otro delito;
8. A un miembro de las fuerzas de seguridad pública,
policiales o penitenciarias, por su función, cargo o
condición; SE AGRAVA: SE AGRAVA: SE AGRAVA:
9. Abusando de su función o cargo, cuando fuere Prisión de seis Reclusión o Reclusión o prisión
miembro integrante de las fuerzas de seguridad, meses a dos años prisión de tres a de tres a quince
policiales o del servicio penitenciario; diez años años
10. A su superior militar frente a enemigo o tropa
formada con armas;
11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por
un hombre y mediare violencia de género;
12. Con el propósito de causar sufrimiento a una
persona con la que se mantiene o ha mantenido una
relación en los términos del inciso 1.

Art. 93: “Si concurriere la circunstancia enunciada en el inciso 1, letra a) del artículo 81, la
pena será: en el caso del artículo 89, de quince días a seis meses; en el caso del artículo 90, de seis
meses a tres años; y en el caso del artículo 91, de uno a cuatro años.”

El único atenuante previsto por la ley es la emoción violenta. En cuanto a las lesiones
preterintencionales, no se encuentran reguladas, por lo que la cuestión debe resolverse de acuerdo a las
reglas sobre concurso de delitos.

Lesión leve (art. Lesión grave Lesión gravísima


89) (art. 90) (art. 91)

Prisión de un mes Reclusión o Reclusión o prisión


Si la lesión es causada encontrándose en un estado a un año prisión de uno a de tres a diez años
de emoción violenta y que las circunstancias lo seis años
hicieren excusable.
SE ATENÚA: SE ATENÚA: SE ATENÚA:
Prisión de quince Reclusión o Reclusión o prisión
días a seis meses prisión de seis de uno a cuatro
meses a tres años años

Lesiones culposas. Su estructura.

Art. 94: “Se impondrá prisión de un mes a tres años o multa de mil a quince mil pesos e
inhabilitación especial por uno a cuatro años, el que por imprudencia o negligencia, por impericia
en su arte o profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro
un daño en el cuerpo o en la salud.
Si las lesiones fueran de las descriptas en los artículos 90 o 91 y fueren más de una las víctimas
lesionadas, el mínimo de la pena prevista en el primer párrafo será de seis meses o multa de tres mil
pesos e inhabilitación especial por dieciocho meses.”

39
Derecho Penal II
En cuanto a las lesiones culposas, debemos remitirnos al tema del homicidio culposo, ahora con
resultado de lesiones, ya que la estructura del tipo penal es la misma.
El 1° párrafo habla genéricamente de "daño en el cuerpo o en la salud", por lo tanto, se aplica a las
lesiones leves, graves y gravísimas cometidas culposamente. La pena es de un mes a tres años o multa
de mil a quince mil pesos e inhabilitación especial por uno a cuatro años.

Lesiones culposas graves y gravísimas agravadas.

El art. 94, 2° párrafo se refiere a las lesiones graves o gravísimas. La pena se agrava si hubiera
más de una víctima lesionada. El mínimo de la pena de prisión pasa a ser de seis meses o multa de tres
mil pesos e inhabilitación especial por dieciocho meses.

Art. 94 bis: “Será reprimido con prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por dos a
cuatro años, si las lesiones de los artículos 90 o 91 fueran ocasionadas por la conducción
imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con motor.
La pena será de dos a cuatro años de prisión si se verificase alguna de las circunstancias
previstas en el párrafo anterior y el conductor se diere a la fuga o no intentase socorrer a la víctima
siempre y cuando no incurriere en la conducta prevista en el artículo 106, o estuviese bajo los
efectos de estupefacientes o con un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos miligramos
por litro de sangre en el caso de conductores de transporte público o un gramo por litro de sangre en
los demás casos, o estuviese conduciendo en exceso de velocidad a más de treinta kilómetros por
encima de la máxima permitida en el lugar del hecho, o si condujese estando inhabilitado para
hacerlo por autoridad competente, o violare la señalización del semáforo o las señales de tránsito
que indican el sentido de circulación vehicular o cuando se dieren las circunstancias previstas en el
artículo 193 bis, o con culpa temeraria, o cuando fueren más de una las víctimas lesionadas.”

El artículo enumera las mismas circunstancias que agravan el homicidio culposo (art. 84 bis). Por lo
tanto, corresponde remitirnos al comentario de dicho artículo, teniendo en cuenta que en este caso no
se trata de la muerte de la víctima, sino de haberle causado un daño al cuerpo o la salud y que dicho
daño se encuentre previsto en los artículos 90 o 91, es decir, que el conductor haya ocasionado una
lesión grave o una lesión gravísima.

Homicidio y lesiones en riña o agresión.

ART. 95.- Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas, resultare
muerte o lesiones de las determinadas en los arts. 90 y 91, sin que constare quiénes las causaron, se
tendrá por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se aplicará
reclusión o prisión de 2 a 6 años en caso de muerte y de 1 a 4 años en caso de lesión.

ART. 96.- Si las lesiones fueren las previstas en el art. 89, la pena aplicable será de 4 a 120 días
de prisión.
Esta figura comprende aquellos casos en que, en una pelea en que intervienen varias personas,
alguien resultare muerto o herido, sin que se pueda individualizar al autor o autores del hecho criminal.

• Requisitos:
 Que exista riña o agresión en la que intervengan por lo menos 3 personas: (incluido el sujeto pasivo).
Riña: acontecimiento recíproco (ataque y defensa como actividades de todos los intervinientes).
Agresión: acontecimiento de varios contra otro u otros que se limitan a defenderse pasivamente.
Tanto la riña como la agresión deben ser súbitas, espontáneas. Esta exigencia de espontaneidad
rechaza la posibilidad de participación en el sentido de los arts. 45 y 46 del C.Pen.

40
Derecho Penal II
 Que resulte la muerte o lesión de alguien: entre la muerte o lesiones y la riña o agresión debe haber
relación causal: la muerte o lesiones deben producirse como consecuencia de la pelea, no se da la figura
si se hubiesen producido por otras causas. La ley no exige que el muerto o lesionado sea uno de los
agresores o atacados. Ej: la víctima podría ser un policía que interviene para poner fin a la pelea o un
tercero ajeno a ella.
 Que no se pueda individualizar al autor/es de la muerte o lesión : ante la duda acerca de quién fue el autor
del hecho, el C.Pen. presume que todos son culpables, pero limita la aplicación de la pena solamente a
aquellos que "ejercieron violencia sobre la persona del ofendido".
 Que estén individualizados los que ejercieron violencia sobre la víctima : el que haya intervenido en la
riña pero no haya ejercido violencia sobre la víctima queda impune. Ej: quien tuvo una intervención
"moral" (pronunciar frases de aliento, avisar a los contendientes sobre los golpes que se les dirigen).

• Penalidad:
- Si resultó la muerte de la víctima: 2 a 6 años de reclusión o prisión.
- Si resultaron lesiones graves o gravísimas: 1 a 4 años de reclusión o prisión.
- Si resultaron lesiones leves: 4 a 120 días de prisión.

LEY 24.191 SOBRE VIOLENCIA EN ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS: si la riña o agresión


que tiene por resultado lesiones o muerte, se cometen con motivos o en ocasión de un espectáculo
deportivo, sea en el ámbito de concurrencia pública en que se realizare o en sus inmediaciones, antes,
durante o después de él, las penas mínimas y máximas se incrementarán en un tercio.

Abuso de armas.

1. ABUSO DE ARMAS  Delito de peligro.


ART. 104.- Será reprimido con 1 a 3 años de prisión, el que disparare un arma de fuego contra
una persona sin herirla.
Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el
hecho no importe un delito más grave.
Será reprimida con prisión de 15 días a 6 meses, la agresión con toda arma, aunque no se
causare herida.

• Disparo de armas de fuego (ART. 104, párr. 1° y 2°):


 Acción: consiste en "disparar un arma de fuego". El disparo debe ser intencional, sin que exista la
intención de matar, en este caso se trataría de tentativa de homicidio. El dolo reside en querer efectuar el
disparo. El delito se consuma, cuando se dispara el arma, es decir, cuando se despide el proyectil, no
bastando el sólo hecho de apuntar ni de gatillar sin éxito. El disparo debe efectuarse con un arma de
fuego (es la que, mediante una explosión en la recámara, dispara un proyectil. No son armas de fuego:
arcos, rifles, granada de mano, etc.)
 El disparo debe dirigirse a una persona: puede tratarse de una persona determinada o indeterminada.
Constituye delito disparar contra un grupo de personas o disparar a través de una puerta sabiendo que,
detrás se encuentran personas. No constituye este delito, el disparo realizado al aire.
 Absorción: el tipo tiene una función absorbente de los daños que se castigan con penas menores, se
refiere al caso de que se causaren lesiones leves. En este caso, la figura del art. 104 absorbe la del art. 89,
no permitiendo la existencia del concurso ideal.
 Subsidiariedad: se da cuando el hecho importa un delito más grave, porque el disparo causó daños físicos
que se castigan con penas más graves lesiones gravísimas o muerte.

• Agresión con toda arma (Art. 104 in fine):

41
Derecho Penal II
La agresión es el acontecimiento con intención de lesionar, del que resultare un peligro para la
integridad corporal del atacado. Cualquier arma puede ser utilizada para consumar la agresión. "Arma"
es todo objeto capaz de aumentar el poder ofensivo del hombre (cuchillos, navajas, tijeras, líquidos
hirviendo, corrosivos, etc.). No es necesario que se trate de un objeto propio para golpear o herir, lo
que importa es la forma en que se emplea. Quedan excluidas las armas de fuego, pero pueden ser
admitidas si el sujeto, en vez de efectuar un disparo, las utilizó como elemento contundente. Ej:
si el autor golpeó a la víctima con la culata del revólver.

• Agravantes y atenuantes comunes al "disparo de armas" y a la agresión:


ART. 105.- Si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los arts. 80 y 81, inc. 1°,
letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente.

Abandono de personas.

El bien jurídico protegido es la vida y la integridad física (cuerpo y salud). Comprende dos figuras:
abandono (arts.
106 y 107) y omisión de auxilio (art. 108). Son figuras de peligro: para que el delito exista es suficiente
con la posibilidad del peligro, sin necesidad de que el mismo se concrete.

ABANDONO:
ART. 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que debe mantener
o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare
grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima. Si concurriere la muerte, la pena será de 5 a 15
años de reclusión o prisión. (Art. sustituido por art. 2 de la Ley 24.410).
ART. 107.- El máximum y el mínimum de las penas establecidas en el art. precedente, serán
aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por los padres contra sus hijos y por éstos
contra aquellos o por el cónyuge. (Art. sustituido por art. 1 de la Ley 24.410).
El abandono consiste en privar a una persona de los cuidados, asistencia o protección que ella
requiere para que no corra peligro su vida o su salud. El delito se puede consumar:
• Colocando en situación de desamparo: se presenta cuando el agente rodea a la víctima de
circunstancias que le obstaculizan o impiden obtener los auxilios que exige su condición,
lo cual puede ocurrir por el traslado de la víctima a un lugar donde esté desamparada.
- Sujeto activo: puede ser cualquier persona, se encuentre o no relacionada jurídicamente con la víctima, es
decir, no se requiere que tenga la obligación de mantenerla o cuidarla.
- Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona, siendo indiferente su edad, condición o estado físico.
• Abandonando a su suerte: cuando se deja a la víctima privada de los auxilios o
cuidados que le son imprescindibles para mantener su vida o la integridad actual de su salud, cuando ella
misma no puede suministrárselos y en situaciones en que normalmente no es posible que se los presten
terceros. -
Sujeto activo: debe ser alguien que tenga el deber jurídico de mantener o cuidar a la víctima.
Este deber puede ser impuesto: por la ley (padres, descendientes, tutores y curadores, etc.), por convención
(guías, enfermeros, niñeros, etc.) o por la conducta anterior del autor (cuando su conducta anterior es la que
causó la incapacidad de la víctima. Ej: el que atropella a otro con su automóvil tiene la obligación de
asistirlo y auxiliarlo).
- Sujeto pasivo: debe ser una persona "incapaz de valerse" (menores, enfermos, ancianos) o "la que el
mismo autor haya incapacitado" (peatón que es atropellado).
Circunstancias de agravación: el abandono se agrava por el resultado (art. 106 párr. 2 y 3) y por el
parentesco (art. 107). El resultado puede consistir en grave daño para el cuerpo o salud de la víctima o
en su muerte. Ambos deben ser resultados preterintencionales, es decir, no comprendidos en la
42
Derecho Penal II
intención del autor. Si fuesen intencionales, se aplicarían las figuras de lesiones u homicidio, según el
caso.

OMISIÓN DE AUXILIO:
ART. 108.- Será reprimido con multa de $750 a $12.500 el que encontrando perdido o
desamparado a un menor de 10 años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro
cualquiera, omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no
diere aviso inmediatamente a la autoridad.
Figura de omisión: se castiga la omisión del deber de prestar auxilio a quien se halle perdido o
desamparado.
Sujeto activo: puede ser cualquier individuo, sin necesidad de que tenga el deber específico de
cuidar o mantener a la víctima.
Sujeto pasivo: debe ser un menor de 10 años, o una persona mayor de esa edad que esté herida,
inválida o amenazada por un peligro cualquiera. En todos estos casos, la víctima debe hallarse perdida
o desamparada.
Acción: la conducta consiste en no prestar auxilio a la víctima, sea en forma directa (por sí mismo),
o indirecta (dando aviso a la autoridad).
- Omisión de auxilio directo: constituye delito sólo cuando, prestando dicho auxilio, el sujeto no corra un
riesgo personal (riesgo en el cuerpo, la vida o la salud del que auxilia). No puede invocar riesgo personal,
quien no auxilió a la víctima por repugnancia, por no perder tiempo, por no comprometerse o por no
arriesgar sus bienes materiales. Tampoco puede invocarlo, quien está obligado a soportarlo (bombero,
guardavidas, etc
- Omisión de auxilio indirecto: quien no puede socorrer personalmente a la víctima sin riesgo
personal, debe dar aviso inmediatamente a la autoridad que corresponda según el caso (policía, médico,
bombero, guardavidas, etc.). Se trata de un deber subsidiario. El aviso debe ser inmediato.
- Culpabilidad: el dolo requiere el conocimiento de la situación de la víctima y la voluntad de no
prestar el auxilio pese a la ausencia de riesgo personal o de no dar aviso a la autoridad.

UNIDAD 5: DELITOS CONTRA EL HONOR

1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: es el HONOR  se refiere a una valoración o un juicio de valor sobre las
cualidades personales de un individuo, que depende y varía según la época histórica y las costumbres sociales en
torno al ámbito de actuación de la persona en el orden individual, como así también en su comportamiento
colectivo o social.
Como bien jurídico, puede ser considerado desde un doble punto de vista:
• Honor subjetivo: se constituye por las cualidades que cada persona se puede atribuir a sí misma, es la
autovaloración de la personalidad que hace el propio titular del derecho.
• Honor objetivo: es la "reputación", la valoración social de la personalidad. Es decir, aquella que los demás
realizan a través de la conducta real o aparente de una persona.
La ley protege a ambos, tanto al honor subjetivo como al objetivo.

- Sujeto activo: puede serlo cualquier persona física. Quedan excluidas las personas jurídicas, pero sus
directores y administradores responsables si pueden serlo.
- Sujeto pasivo: debe ser una persona física determinada.

2. INJURIAS:

ART. 110. - El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física determinada será
reprimido con multa de $ 1.500 a $ 20.000. En ningún caso configurarán delito de injurias las expresiones
43
Derecho Penal II
referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los
calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público.

• Concepto: consiste en deshonrar o desacreditar, es decir, en atacar la reputación, el crédito, y en consecuencia,


determinar una desfavorable opinión de la colectividad o sociedad hacia el sujeto pasivo.
- Deshonrar: atacar o hacer perder a otra persona su dignidad. Es el ataque a la propia valoración que cada uno
tiene de su honor (aspecto subjetivo del honor).
- Desacreditar: atacar la reputación de una persona, es decir, la confianza que los demás le dispensan en el medio
en el que vive.
Prevalece el aspecto objetivo del honor.
La magnitud y la entidad de la expresión debe evaluarse de acuerdo a las circunstancias de tiempo, modo y lugar en
que se producen, es decir, debe ponderarse el lenguaje empleado desde la perspectiva de los usos y costumbres y de
la significación social que habitualmente se les concede en los ámbitos o lugares donde se emplean. También se
debe tener en consideración la calidad y condición de quien profiere la manifestación hiriente y la de quien la
recibe. Existen personas que por su profesión u oficio (sin ser funcionarios) están expuestos a la consideración y a
la evaluación popular (periodistas, artistas, profesionales o deportistas), y se someten voluntariamente a la
aprobación o desaprobación del público en general. En consecuencia debe establecerse un tope o mínimo de
tolerancia, y tales sujetos deben soportar dicha crítica siempre y cuando no se haya objetivamente ofendido su
honorabilidad o reputación.

• Medios: cualquier medio que se emplee es apto para cometer el delito (puede cometerse verbalmente o por
escritos, por impresos, por grabados, por dibujos o caricaturas, por hechos, gestos, señas, etc.). Respecto al modo,
puede cometerse por acción u omisión. Ej: no dar la mano al que saluda para desacreditarlo.

• Aspecto subjetivo: la injuria es un delito exclusivamente doloso; por lo tanto, no puede configurarse una
injuria culposa, cometida por imprudencia o negligencia. El dolo consiste en que el agente tenga conciencia de que
su conducta es idónea para ofender, no obstante, igual actúa.
Se requiere la existencia de "animus injuriandi", es decir, la intención o ánimo de injuriar, de ofender, de deshonrar
o desacreditar a la víctima. Para que cobre operatividad esta figura penal, deberá acreditarse que el autor obró con
intención de deshonrar o desacreditar a un tercero. Cuando ello no pueda comprobarse, por haber actuado el sujeto
activo con otra finalidad o ánimo distinto, la conducta perderá su virtualidad punitiva.

• Prueba de la verdad (exceptio veritatis): la regla general es que el acusado no puede probar la verdad de la
imputación, y sólo se le permite hacerlo en casos excepcionales contemplados en el art. 111.
ART. 111. - El acusado de injuria, en los casos en los que las expresiones de ningún modo estén vinculadas con
asuntos de interés público, no podrá probar la verdad de la imputación salvo en los casos siguientes:
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.
En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena.

• Injurias vertidas en juicio:


ART. 115. - Las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en los escritos, discursos o
informes producidos ante los tribunales y no dados a publicidad, quedarán sujetas únicamente a las correcciones
disciplinarias correspondientes.
La disposición somete a los autores de "injurias vertidas en juicio" a un régimen especial que implica eximirlos de
pena, dejándolos sujetos únicamente a las sanciones disciplinarias de la administración de justicia, lo cual encuentra
su fundamento en la libertad de defensa.
El art. comprende a los "litigantes, apoderados o defensores", es decir, a las partes y a los profesionales intervinientes.
No quedan beneficiadas por la disposición las demás personas, como ser, un perito que infiera injurias.

44
Derecho Penal II
Las injurias deben haber sido proferidas "en los escritos, discursos o informes" ante los tribunales (Ej: en demanda,
contestación de demanda, reconvención, acusación, defensa, etc.). Para que la injuria en juicio sea impune no debe
haber sido dada a publicidad, es decir, el autor de la ofensa no debe repetirla a terceros fuera del ámbito de los
tribunales.

• Injurias recíprocas:
ART. 116. - Cuando las injurias fueren recíprocas, el tribunal podrá, según las circunstancias, declarar exentas
de pena a las dos partes o a alguna de ellas.
Esta figura también se conoce como "compensación de injurias". Cuando hay injurias recíprocas, el juez puede:
eximir de pena a las dos partes o sólo a una de ellas. La decisión que adopte el magistrado dependerá de las
circunstancias del caso, como ser: la gravedad de cada injuria, la divulgación que se haya hecho, la personalidad o
antecedentes de cada parte, etc. Para que proceda la exención de pena, no es necesaria la exacta equivalencia entre
las injurias.

3. CALUMNIAS
ART. 109. - La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la comisión de un delito
concreto y circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será reprimida con multa de $ 3.000 a $ 30.000. En
ningún caso configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no
sean asertivas.
La calumnia es la falsa imputación de un delito. Imputar equivale a inculpar, hacer responsable o incriminar a otra
persona la realización de un delito concreto y circunstanciado que da lugar a una acción penal de carácter público.
Dicha imputación debe ser clara y manifiesta, y cualquiera puede ser el medio comisivo. La calumnia requiere que
la expresión contenga los elementos fácticos indispensables con indicaciones de víctima, lugar, tiempo, objeto,
medios, etc.
El sujeto pasivo debe ser cualquier persona física determinada, quedando excluidas las personas jurídicas.
Para que exista delito de calumnia, quien atribuya su comisión a otra persona, debe saber y conocer que esa
atribución delictiva, es falsa. Es decir, el calumniador sabe que el imputado no es autor del delito, que el mismo no
ha existido como tal, o que no lo ha cometido del modo en que se le atribuye. Por lo tanto, la imputación es falsa
cuando no se corresponde con la realidad de lo verdaderamente acontecido.
El delito imputado debe dar lugar a la acción pública, es decir, debe tratarse de aquellos ilícitos que son
perseguibles de oficio por la autoridad policial o a instancias del Ministerio Público Fiscal. Queda excluida la
imputación que verse sobre la perpetración de delitos de acción privada o dependientes de instancia privada.
No será constitutivo de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público: aquellos de importancia
institucional, los que atañen al funcionamiento de las dependencias centralizadas o descentralizadas del Estado
Nacional,Provincial,etc.
Tampoco configura delito de calumnias aquellas expresiones que no sean asertivas” o aquellas que se formulan en
términos hipotéticos.

• Diferencia con la injuria: entre injuria y calumnia existe una relación de género a especie (género: injuria;
especie: calumnia). Ambos delitos son ataques contra el honor y susceptibles de producir deshonra o descrédito,
pero en la calumnia, el ataque al honor se torna más grave por la naturaleza del hecho que se imputa (imputación
falsa de un hecho delictivo).

• Disposiciones comunes:
- ART. 113: Publicación o reproducción de injurias o calumnias.
- ART. 114: Injuria o calumnia propagada por la prensa.
- ART. 117: Retractación.
45
Derecho Penal II

4. PUBLICACIÓN O REPRODUCCIÓN DE CALUMNIAS O INJURIAS AJENAS:


ART. 113. - El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias inferidas por otro, será
reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se trate, siempre que su contenido no fuera atribuido
en forma sustancialmente fiel a la fuente pertinente. En ningún caso configurarán delito de calumnia las
expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas.
La ley penal castiga al autor de la ofensa y al que la reproduce o publica. "Reproducir" es repetir la especie.
"Publicar" es hacerla conocer por cualquiera de los medios que la hacen llegar a un número indeterminado de
personas.
Si el editor citó la fuente y se limitó a reproducir fielmente lo que ella decía, su conducta no es punible. Excepto
que haya obrado con "real malicia", es decir que haya tenido conocimiento previo de que lo publicado era falso e
igual lo publicó. Según esta teoría, queda a cargo del accionante, la prueba de: que se efectuó una manifestación
difamatoria, la inexactitud de la expresión y que la emisión de la expresión se realiza con conocimiento de que era
falsa o con una temeraria despreocupación acerca de su verdad o falsedad.
La nueva norma despenaliza el hecho cuando las expresiones estén referidas a asuntos de interés público o no
fueran asertivas.

PROPAGACIÓN POR LA PRENSA:


ART. 114. - Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la prensa, en la capital y
territorios nacionales, sus autores quedarán sometidos a las sanciones del presente código y el juez o tribunal
ordenará, si lo pidiere el ofendido, que los editores inserten en los respectivos impresos o periódicos, a costa del
culpable, la sentencia o satisfacción.
Esta disposición se refiere al modo de hacer la reparación cuando el delito contra el honor es cometido por medio
de la prensa. La reparación consiste en que el juez ordene (si lo pide el ofendido) la publicación de la sentencia
condenatoria, a costa del culpable. Por medio de la publicación reparatoria se logra que la decisión de la justicia
pueda llegar a las mismas personas a quienes llegó la ofensa. De este modo, la reparación constituye una especie de
"derecho de réplica" contra el autor de las ofensas.

5. RETRACTACIÓN:
ART. 117. - El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de
contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su
culpabilidad.
La retractación consiste en desdecirse de los términos o imputaciones ofensivas, en forma amplia y categórica.
Consiste en reconocer que se ha ofendido, arrepintiéndose de ello. Si se trata de calumnia, implica reconocer la
falsedad de la imputación. Si se trata de injuria, consiste en retirar lo dicho, sin reticencias de ningún género. La ley
exige que se haga públicamente, es decir, ante el juez. Y puede realizarse antes de contestar la querella o en el acto
de contestarla. Si la retractación fuese posterior, no tendría eficacia para eximir de pena, pero puede valer como
confesión, ya que implica reconocer el delito.

6. EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EN LOS DELITOS CONTRA EL HONOR:


Los delitos contra el honor, se trate de calumnia o de injuria, son delitos de acción privada (conf. Art. 73 inc. 1°).
Es decir, la acción sólo puede ser ejercida por el ofendido; sólo después de su muerte podrá ser ejercida por el
cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes (conf. Art. 75).

7. LEY DE HABEAS DATA (Ley 25.326):

46
Derecho Penal II
ART. 117 bis (según Ley 25.326):
1°. Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que insertara o hiciera insertar a sabiendas
datos falsos en un archivo de datos personales. (Inc. DEROGADO por Ley 26.338)
2°. La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas información falsa
contenida en un archivo de datos personales.
3°. La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando del hecho se derive perjuicio a
alguna persona. 4°. Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio de sus
funciones, se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos por el doble del
tiempo que el de la condena.
Conforme a la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, se denomina:
• Archivo, registro, base o banco de datos: al conjunto organizado de datos personales que sean objeto de
tratamiento o procesamiento, electrónico o no, cualquiera que fuere la modalidad de su formación,
almacenamiento, organización o acceso.
• Datos personales: información de cualquier tipo referida a personas físicas o jurídicas determinadas o
determinables.

Inc. 2°: Divulgación de información falsa: la conducta consiste en proporcionar a un tercero información falsa
existente en un archivo de datos personales. Se requiere que el autor actúe a sabiendas de que la información es falsa,
se trata de una figura dolosa.
Inc. 3°: Perjuicio: la escala penal aumenta el doble cuando se cause un perjuicio a persona alguna.
Inc. 4°: Funcionario público: si el responsable fuere un funcionario público en ejercicio de sus funciones, además de
la pena correspondiente para el delito que cometa, se le aplicará la accesoria de inhabilitación para desempeñar
cargos públicos.

8. LOS DELITOS CONTRA EL HONOR Y LA LIBERTAD DE PRENSA:


La Ley 26.551 modificó el articulado sobre calumnias e injurias, debido a que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) en su pronunciamiento del fallo Kimel, advirtió a la Argentina, que esos delitos estaban
tipificados de una forma tal que atentaban contra la libertad de expresión, ya que la mera existencia de los tipos
penales disuadía a las personas de emitir opiniones críticas respecto de la actuación de las autoridades, dada la
amenaza de sanciones penales y pecuniarias. Al respecto indicó la CIDH que "si el Estado decide conservar las
normativas que sancionan las calumnias e injurias deberá expresarlas de forma tal que no se afecte la libre
expresión de protesta sobre la actuación de órganos públicos y sus integrantes".
El fundamento de la modificación del régimen de los delitos contra el honor radica en hacer prevalecer la libre
expresión y la libertad de opinión por sobre el honor real de alguien, cuando las expresiones ofensivas al honor de
esa persona se vinculen con un asunto de interés general, en el cual se encuentra comprometido el adecuado
funcionamiento institucional del sistema democrático y republicano de gobierno.
Se tiende a proteger así a la libre expresión y a la libertad de opinión, en tanto crítica a la actuación de funcionarios
públicos, o incluso de particulares inmersos en asuntos de interés colectivo o social.

Bolilla 6: Delitos contra la integridad sexual.


1. BIEN JURIDICO TUTELADO. (Ley 25087)

Cabe destacar, que el cambio de la denominación del título “delitos contra la honestidad” por el actual
(introducido por la ley 25.087) “delitos contra la integridad sexual”, ha sido un gran avance.

47
Derecho Penal II
En este sentido, se ha entendido que el bien jurídico protegido es la integridad sexual de la
persona; que abarca no solo la libertad sexual, como lo entendió parte de la doctrina, si no otras
situaciones previstas por el Cod, que no se refieren exclusivamente a la libertad, como la dignidad de la
persona o su desarrollo normal de personalidad o de su sexualidad. Por ej como se explica que es
delito mantener una relación sexual con un menor de 13 años, aunque este haya prestado su
consentimiento.

2. ABUSOS SEXUALES.
-->Distintas figuras penales (art. 119, párrafos 1, 2 y 3)
Art. 119: “Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que
abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, ésta fuera menor de trece años o
cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia,
de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido
consentir libremente la acción.
La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o
circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente
ultrajante para la víctima. La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando
mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte años de reclusión o
prisión si:
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta,
hermano, tutor,
curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión
sexual
grave, y hubiere existido peligro de contagio;
d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de
seguridad, en
ocasión de sus funciones;
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando la
situación de
convivencia preexistente con el mismo.
En el supuesto del primer párrafo la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión si concurren
las circunstancias de los incs. a, b, d, e o f”.

1° figura ABUSO SEXUAL SIMPLE

El delito de abuso sexual simple o básico, está previsto en el párr. 1º del art. 119 y se corresponde con
el delito de abuso deshonesto previsto en el viejo texto del derogado art. 127 del Cód. Penal.
Bien Jurídico.
El bien jurídico protegido en este tipo de abuso sexual es la libertad sexual de las personas, que se ve
agredida en el derecho que cualquiera tiene de realizar su actividad sexual de acuerdo con su propia
voluntad y con relación a sus propias preferencias personales.
Entonces lo que está en juego en este delito no es la condición moral de la víctima (“honestidad”, en la
vieja expresión de la ley), sino su libertad individual de practicar el acto sexual con quien mejor le
plazca y en la forma y condiciones bajo las cuales ha sido consentido.
Definición.
El abuso sexual es una agresión sexual violenta, distinta del acceso carnal, ejecutado sobre una
persona, contra su propio querer consciente.
48
Derecho Penal II
De la definición propuesta, se pueden determinar los elementos que caracterizan a los abusos sexuales:
1) una conducta abusiva de contenido sexual;
2) contacto corporal directo entre el agresor y la víctima;
3) que este contacto corporal afecte las partes sexuales del cuerpo de la víctima 4) ausencia de
consentimiento en la víctima.

Tipo objetivo.
1. La Acción.
La acción típica en ambos supuestos es la misma: abusar sexualmente de otra persona. Lo
cual implica por un lado, una conducta de contenido sexual ejecutada sobre el cuerpo de otra persona,
es decir, sobre sus partes sexuales, y, por otro lado, un aprovechamiento, un exceso, una cosificación,
de la víctima.
La nueva regulación no exige un elemento subjetivo especial para que se tipifique el delito, pero sí que
el acto configure un acto objetivamente impúdico o de contenido sexual. Es por esta razón que un
tocamiento en las partes pudendas de la víctima, sin propósito lascivo, incluso guiado por otra
intención (p.ej., burla, humillación, venganza, ira), configura un abuso sexual típico. Por el contrario,
el contacto físico con otras partes del cuerpo, aun con un móvil sexual, no tipifica el delito.
El delito de abuso sexual simple excluye la realización de acceso carnal con la víctima, o la intención
de llevarlo a cabo, en cuyo caso estaríamos en el ámbito de la consumación o de la tentativa del delito
previsto en el párr. 3º del art. 119 o en el del art. 120.

Circunstancias criminales
El abuso sexual del párr. 1º del art. 119 abarca comportamientos bien diferenciados:
1) la agresión sexual cometida contra un menor de trece años, aun con su consentimiento,
2) la agresión sexual perpetrada contra otra persona de cualquier edad, mediando
violencia o intimidación, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de
dependencia, de autoridad, o de poder,
3) o aprovechándose de que la víctima, por cualquier causa, no haya podido consentir
libremente la acción.

✓ Edad de la víctima:
Con arreglo al texto legal, el abuso sexual es punible si la víctima es menor de trece años, límite de
edad impuesto por la reforma, que aumentó el de doce años de la redacción anterior. Menor de trece
años es aquel que, al momento del hecho, no ha cumplido aún los trece años.

Se trata de la edad cronológica, no de la edad mental o psiquiátrica, y su prueba puede realizarse


mediante la partida de nacimiento o, en su caso, con la prueba supletoria (p.ej., pericial médica). En
esta situación, la ley le niega al menor de trece años de edad la capacidad suficiente para comprender el
significado sociocultural del acto sexual que protagoniza.

El legislador ha considerado que una persona menor de trece años está incapacitada para comprender el
sentido del acceso carnal, por lo cual no puede prestar válidamente su consentimiento para él. Es una
incapacidad presunta iuris et de iure (no admite prueba en contrario), por lo cual no hay que
reconocerla en cada caso concreto; para acreditar la tipicidad es suficiente con la prueba de la edad
real1.

De aquí que el consentimiento prestado por el menor para la realización del contacto sexual no tiene
eficacia desincriminante.

✓ Violencia y Amenaza:

1 CREUS-BUOMPADRE, Derecho penal.Parte especial, t. 1, p. 185 y siguientes.


49
Derecho Penal II
La violencia equivale a fuerza física, a medios de acción material, llevada a cabo por el autor o un
partícipe, que recae sobre la persona de la víctima o se dirige directamente hacia ella, con el propósito
de lograr el contacto sexual. No es necesario una resistencia continuada o persistente (hasta el
cansancio) opuesta por la víctima; basta con que la voluntad de la víctima haya sido quebrada por el
abuso violento del autor. El consentimiento libremente prestado por la víctima mayor de trece años
hace desaparecer el delito, con excepción de aquellos supuestos en que se acordó un tipo de contacto
sexual y, posteriormente, por la fuerza, se logra otro distinto(p.ej., manipular el ano u otras partes
sexuales no permitidas).

Al concepto de “violencia” quedan equiparados el uso de hipnóticos o narcóticos (art. 78, Cód. Penal).

La amenaza es la intimidación o anuncio de un mal para infundir temor en la víctima, y así lograr el
contacto sexual. Puede ser empleada por el autor o por un tercero, pero, en cualquier caso, debe
constreñir psicológicamente al sujeto pasivo y determinarlo a someterse a los deseos del autor.

Para que sea típica, debe reunir ciertas características: debe ser grave, seria, inminente, injusta,
determinada o determinable por las circunstancias, futura, posible y dependiente de la voluntad del
autor.

Lo que sucede, prácticamente en este caso es que su empleo implica un acto compulsivo que afecta la
libertad de decisión del sujeto pasivo con respecto a su libre actividad sexual.

✓ Abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o


de poder.
El abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de poder es una
nueva modalidad de abuso sexual introducida por la Ley 25.087 y consiste en el empleo de medios
compulsivos que tienen como extremos una situación de superioridad de la que se prevalece el sujeto
activo y una condición de inferioridad en que se encuentra el sujeto pasivo, tal que demanda
obediencia o acatamiento funcional o laboral por parte de éste a su superior.

Esta modalidad supone la obtención de un consentimiento viciado, por cuanto el tipo requiere que la
conducta sea abusiva sexualmente, esto es, que el autor use indebidamente el cuerpo de la víctima
como consecuencia del aprovechamiento de una relación de dependencia, autoridad o poder.

✓ Aprovechamiento de la especial situación de vulnerabilidad en que se encuentra


la víctima. Este supuesto de aprovechamiento (en el que la víctima no puede consentir libremente la
acción) hace referencia a una especial situación de debilidad en que se encuentran ciertas personas por
hallarse afectadas de enfermedades o padecimientos, o por encontrarse en determinadas situaciones que
las colocan en una condición de inferioridad ante el autor, y que le reportan mayor dificultad (o una
imposibilidad) para oponerse a los designios sexuales del agresor.

En estos casos, se presume iuris tantum (admite prueba en contrario) que la víctima carece de la
capacidad suficiente para consentir o rechazar libremente la relación sexual. Por tal motivo,
desaparecerá la razón de la incriminación si el sujeto pasivo tenía capacidad para autodeterminarse
libremente en el ámbito sexual.

Por lo tanto la norma requiere dos elementos: por un lado que la víctima privada de razón o de sentido
o que por enfermedad o cualquier otra causa no haya podido resistirse al acto sexual; y por otro una
especial referencia subjetiva en el obrar del autor, esto quiere decir, primero, que se aproveche de la
situación de incapacidad o de vulnerabilidad en que se encuentra la víctima y segundo el conocimiento
de tal incapacidad en el sujeto pasivo.

50
Derecho Penal II
La legislación ha considerado que una víctima privada de razón supone la falta de la capacidad para
comprender el significado éticosocial del acto que realiza, por lo tanto se encuentra imposibilitada de
poder efectuar un juicio crítico acerca del acto que ha consentido.

La nueva fórmula abarca distintos tipos de incapacidades de orden físico, congénitas o provocadas por
el autor, así como cualquier dolencia transitoria o permanente, física o mental, pero condicionada a que
impida a la víctima consentir libremente la acción. Quedan comprendidas, por lo tanto, las secuelas
dejadas por la enfermedad (p.ej., la parálisis, la amputación de los miembros), pero siempre que la
causa opere impidiendo a la víctima su libre autodeterminación sexual.

4) Consentimiento de la víctima.
El consentimiento no plantea ningún problema cuando se trata de una víctima mayor de 13
años o no sea de aquellas especialmente vulnerables (incapaces, trastornados mentales, etc.). Pero, en
situaciones de menores de esa edad o de personas especialmente vulnerables, la cosa es diferente. En
estos últimos casos, la doctrina entiende que el consentimiento carece de eficacia desincriminante, por
cuanto el derecho no les reconoce capacidad suficiente para consentir libremente un acto de naturaleza
sexual. De acuerdo con este razonamiento, entonces, la conclusión es que, si se dan en el caso
particular las condiciones de minoridad o incapacidad, la presunción se torna absoluta (iuris et de iure),
importando la aplicación automática del art. 119.
Sin embargo, algunos autores creen que en ciertas hipótesis, el consentimiento del sujeto
pasivo (menores e incapaces) tiene relevancia desincriminante. Se considera que no es suficiente con la
existencia de la menor edad o de la incapacidad para la aparición del delito, sino que hace falta algo
más: que se “abuse” de ellas.
En tales supuestos, el consentimiento que han prestado el menor o el incapaz es no sólo posible
sino válido, de lo contrario, no tendría explicación la exigencia normativa del “abuso” para considerar
cometido el delito.
Es decir, si el legislador ha exigido como condición típica que el autor “abuse sexualmente” del sujeto
pasivo,
es porque le ha reconocido el derecho a ejercer su sexualidad libremente, tanto que, de no mediar una
conducta abusiva, la relación sexual con el menor o con el incapaz no constituye delito. Y, si esto es
así, entonces hay que concluir que el menor o el enfermo mental pueden válidamente otorgar el
consentimiento para el acto sexual. De lo contrario, si se debiera entender que la presunción de
invalidez del consentimiento es absoluta, entonces todo comportamiento de contenido sexual con
personas comprendidas en tales categorías (aun las conductas no abusivas) debería considerarse
delictivo.
Por lo tanto, la presunción de invalidez del consentimiento no es absoluta sino relativa, de
manera que, si en el caso particular se comprueba que el menor o el incapaz prestaron su acuerdo para
la realización del acto sexual, y la conducta del autor no fue abusiva de la situación padecida por estas
personas, el hecho no puede considerarse delictivo.
La inexistencia de abuso implica la inexistencia de delito.
Entonces, se puede afirmar que la conducta sexual realizada por el sujeto activo sólo será típica
cuando ella tenga verdadera incidencia negativa en la formación y desarrollo de la vida sexual del
sujeto pasivo, circunstancia que se dará únicamente cuando se demuestre que el menor o el enajenado
han sido instrumentalizados por el autor, vale decir, cuando éste se ha aprovechado de las limitaciones
cognoscitivas y volitivas de la víctima para obtener de ella su consentimiento e involucrarla en un
contexto sexual determinado, lo cual justificaría la intervención penal.

Sujetos. Tanto el sujeto activo como pasivo del delito puede ser cualquier persona.Se trata de un
delito común, de autor y víctima indiferenciadas, hetero u homosexual.

Consumación y Tentativa. El delito es de pura actividad y se consuma cuando se ejecuta el acto de


contenido sexual sobre el cuerpo de la víctima.

51
Derecho Penal II
Tipo Subjetivo. Con relación a la culpabilidad en este delito, la doctrina plantea distintas

propuestas. Una, llamada “subjetivista: exige para la consumación típica la

concurrencia de un elemento subjetivo especial en el autor, esto es, que se

proponga con el acto deshonesto desahogar un apetito de lujuria, pero sin ánimo

de llegar al coito.

La otra propuesta, denominada “objetivista”, considera suficiente que el acto sea objetivamente de
contenido
sexual, con total prescindencia del ánimo del autor. Basta con que el acto, aun cuando no fuera
libidinoso, ofenda el pudor sexual de la víctima. De modo que, para esta opinión, cualquiera sea el
propósito del autor (satisfacción sexual, venganza, broma, etc.), el delito se consuma con el acto
objetivamente impúdico.

2° figura Abuso Sexual Gravemente Ultrajante

Art. 119, párrafo segundo: “La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el
abuso por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento
sexual gravemente ultrajante para la víctima”.

Se trata de un subtipo agravado del abuso sexual simple previsto en el art. 119, párr. 1º, de forma que
su aplicabilidad dependerá, además de la concurrencia de los elementos propios que contiene el tipo,
de los requisitos exigidos para la figura básica. Es decir:

✓ los sujetos activo y pasivo son indiferenciados, siendo irrelevante que sean o no del
mismo sexo.
✓ El abuso puede perpetrarse tanto contra un menor de trece años como contra cualquier
otra persona mediante violencia, amenaza, abuso coactivo o aprovechando la situación
de especial vulnerabilidad de la víctima.
✓ Pero, en cualquier caso, la conducta típica deberá plasmarse en un contacto corporal de
inequívoca significación sexual, sin que se llegue al acceso carnal.

El tipo requiere un comportamiento sexual abusivo que, ya sea por su duración (elemento temporal
indeterminado), o por ciertas circunstancias de tiempo, modo, lugar, medio empleado, etc., (elemento
circunstancial), haya significado un sometimiento gravemente ultrajante para la víctima.

Un sometimiento sexual es gravemente ultrajante para la víctima cuando afecta su dignidad como
persona humana o cuando tiene un particular signo degradante y envilecedor. Implica la humillación
que causa en sus víctimas. Son ejemplos, los actos sexuales realizados en público, o ante la propia
familia, empleándose objetos o instrumentos mecánicos o de cualquier naturaleza, pero de connotación
sexual; introducción de los dedos o la lengua en la vagina o el ano de la víctima, el sexo oral, entre
otros.

3°figura Abuso Sexual Agravado por Acceso Carnal

Art. 119 párrafo tercero: La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando
mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.

52
Derecho Penal II
Art. 119 párrafo tercero, se corresponde con el viejo delito de violación del anterior art. 119, que ha
desaparecido como tipología autónoma para pasar a configurar un subtipo agravado del abuso sexual
simple previsto en el primer párrafo del mismo artículo. La conducta típica, no obstante, ha quedado
centrada, como antes, en el acceso carnal.

a) EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.

El bien jurídico protegido en este delito es la libertad sexual de las personas, entendida como la
facultad del individuo de autodeterminarse respecto al uso de su propio cuerpo en la esfera sexual.
Esto implica reconocer, en principio, que la actividad sexual entre las personas, en cualquiera de sus
manifestaciones, no puede ser objeto de reproche punitivo. La intervención penal sólo puede
justificarse frente al disenso del otro o ante situaciones especiales del sujeto pasivo.
La violación no es punible por la actividad sexual en sí misma, sino porque tal actividad sexual se
lleva a cabo sobre la base del abuso de la libertad sexual de otro. Si el derecho penal interviene, lo
hace para poner de manifiesto la libertad sexual de uno y otro sujeto debe darse sin la opresión de
ninguno de ellos. Por eso, lo que se castiga es el uso de la fuerza, la intimidación o el prevalerse de
determinadas circunstancias en que se encuentra el otro sujeto.

b) ELEMENTOS DEL DELITO.

✓ Acción típica: El núcleo rector del tipo es el acceso carnal, que puede ser definido
como la penetración del miembro viril del actor en cavidad receptiva de naturaleza
orgánicofuncional, o en el conducto rectal de la víctima, con el propósito de lograr
el coito.
La noción abarca el acceso carnal vaginal y el anal. No obstante la fórmula había dado mucho que
hablar a nuestra doctrina, no sólo con respecto al propio concepto de “acceso carnal” sino en todo lo
atinente a determinar sus verdaderos límites, esto es, si toda práctica sexual violenta o abusiva podía
constituir o no acceso carnal a los fines del antiguo delito de violación.

✓ Sujeto activo.
Con respecto al antiguo delito de violación, la doctrina más extendida venía sosteniendo que
se trataba de un delito de propia mano, es decir, que sólo un varón fisiológicamente dotado
para realizar el acceso carnal podía ser, en principio, sujeto activo del delito de violación.
El nuevo texto punitivo incrementa la pena del delito de abuso sexual cuando “mediando las
circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía”. Independientemente de la
ambigüedad de la fórmula se considera que el nuevo imperativo legal permite sostener que sujeto activo
del delito puede ser tanto un hombre como una mujer.
✓ Sujeto pasivo.
Puede ser cualquier persona viva, sin que importen la edad o el sexo. Ciertas perversiones
sexuales, como la necrofilia (acceso carnal a un cadáver) o los actos de bestialismo (actos sexuales
con animales) no están abarcados por el tipo penal.
En este tema, dos problemas preocupan desde antiguo a la doctrina: la violación de la prostituta
y la de la propia esposa.
a) Violación de la prostituta: (podría ir arriba)
El derecho de disposición sexual es idéntico tanto para la prostituta como para la mujer que no lo
es.
La prostituta, sea que ejerza el meretricio en un prostíbulo –habilitado o no– o fuera de él (en la vía
pública o en habitación particular), merece la protección de la ley penal. Todo acceso carnal violento,
tendiente a hacer cumplir la negativa de prestarse al acto, haya o no habido pago de un precio,
configura el delito.

53
Derecho Penal II
a) Violación entre cónyuges. Los actos sexuales violentos o abusivos seguidos de acceso
carnal, en el ámbito del matrimonio, configuran el delito de abuso sexual agravado por el acceso
carnal. El derecho al acceso carnal en el matrimonio sólo es legítimo en tanto medie el consentimiento
de la otra parte. A la misma conclusión debe arribarse en aquellos casos en que el cónyuge ha prestado
el consentimiento para una especie de actividad sexual y el consorte le impone mediante violencia o
amenaza un trato sexual diferente.

Consumación. Tentativa. Concurso. Culpabilidad. La Acción Penal.


El delito se consuma con el acceso carnal, esto es, con la penetración, aunque no fuera perfecta o
completa (haya o no haya habido eyaculación). Es suficiente con que el acceso carnal sea parcil. No es
suficiente que el miembro viril permanezca entre los muslos en contacto con los labios mayores o
externos, pero sin penetrar en el interior de la vulva.
, lo cual implicaría el comienzo de ejecución del delito en los términos de una tentativa punible.
Este tipo de abuso sexual es un delito de acción, que se realiza a través de una conducta activa (la
cópula), con exclusión de todo comportamiento omisivo.
Es un delito de resultado. un delito instantáneo, pues se consuma con el acceso carnal y, al
mismo tiempo, se agota y desaparece. La tentativa es admisible y la participación se rige por las reglas
comunes.
El delito es doloso y el dolo consiste en la voluntad de tener acceso carnal con la víctima, con
conocimiento de la situación en que se encuentra.

La acción penal es pública de instancia privada, esto es, que su ejercicio depende de la voluntad de
la persona ofendida, su tutor, guardador o representante legal, salvo que resultase la muerte de la
víctima o lesiones gravísimas, en cuyos casos la acción sigue siendo pública pero su ejercicio puede ser
instado (denunciado) por cualquier persona o por el órgano público de la acusación (Ministerio Fiscal).

AGRAVANTES (PÁRR. 4 Y 5 ART. 119 Y ART 124).

Las circunstancias agravantes para el simple abuso sexual están previstas en el párr. 5º del art. 119 del
Cód. Penal, las cuales son las mismas que las previstas para los supuestos de los párrs. 2º y 3º.
La pena, para estos supuestos, es de tres a diez años de prisión o reclusión.

Este nuevo esquema de agravantes podemos sintetizarlo de la siguiente manera:

1) POR EL RESULTADO. Comprende el grave daño en la salud (art. 119) y la muerte de la


persona ofendida (art.
124).
a) Grave daño. La nueva disposición, salvo el agregado de la expresión “salud mental”, es la
misma que la del anterior art. 122. Lamentablemente, el legislador no reparó el problema que se había
suscitado en la doctrina acerca del alcance de la expresión “grave dañoOtros, en cambio, sostienen una
posición restringida, según la cual la expresión “grave daño” equivale a las lesiones de los arts. 90 y 91
del Cód.
b) Muerte de la víctima. El art. 124 establece: “Se impondrá reclusión o prisión
perpetua, cuando en los casos de los arts. 119 y 120 resultare la muerte de la persona
ofendida” .
Se trata de un resultado preterintencional no conectado subjetivamente al autor. La muerte de la
víctima es un acontecer culposo que no estuvo en los designios del agente, ni siquiera como resultado
probable. La muerte de la persona ofendida debe ser una consecuencia del propio abuso sexual, del
sometimiento sexual gravemente ultrajante o del acceso carnal, y en todas estas hipótesis no debe haber
estado prevista por el autor. De otro modo, la figura quedaría desplazada al art. 80, inc. 7º, del Cód.
Penal.

54
Derecho Penal II
2) POR EL PARENTESCO CON LA VÍCTIMA. La agravante exige para su aplicación
no sólo la existencia del vínculo parental entre víctima y victimario que deriva del
propio art. 119, sino también la concurrencia de la situación de abuso prevista en el
primer párrafo del mismo artículo. Fuera de estos casos, la simple relación carnal
consentida entre personas unidas parentalmente (incesto) no configura delito en nuestro
régimen penal.

3) POR LA CALIDAD DEL AUTOR.


La nueva legislación ha reemplazado la vieja expresión “sacerdote” por la de “ministro de
algún culto reconocido o no”, en la pretensión de acabar con la polémica acerca de si la voz sacerdote
hacía referencia únicamente a aquella persona vinculada a un culto que estaba reconocido oficialmente
en el país. Con la nueva frase incorporada por la reforma, queda comprendida en la agravante cualquier
actividad ministerial religiosa, de cualquier jerarquía, careciendo de relevancia el que haya sido o no
reconocida como tal por el Estado. Por lo tanto, la víctima debe conocer su calidad de tal.
En cuanto a la agravante de haber sido el hecho cometido por personal perteneciente a las
fuerzas policiales o de seguridad, se trata de una circunstancia calificante novedosa que no estaba
prevista en la legislación derogada. El fundamento de la mayor penalidad reside en la posición de
poder o de dominio que representa la autoridad policial ante los terceros, que ven debilitadas sus
defensas frente al ataque sexual de que son objeto.
No resulta suficiente con la mera condición de personal policial o de seguridad que revistan
formalmente al momento del hecho (p.ej., un agente de la policía que comete el hecho estando en
franco de servicio), sino que el abuso sexual debe haberse cometido en oportunidad de estar
desarrollando o ejecutando una actividad en el marco de su competencia funcional y territorial.

4) POR LA EXISTENCIA DE CIERTOS DEBERES ESPECIALES .


La nueva fórmula, a diferencia de la anterior, ha incluido expresamente al tutor (art. 377 CC) y
al curador (art. 468 CC) al lado de: el encargado de la educación y el encargado de la guarda.
En todos estos casos, el fundamento de la agravante debe buscarse en la violación de los
deberes particulares inherentes al cargo o a las obligaciones asumidas voluntariamente por el
autor.

✓ Encargado de la educación. Es aquel a cuyo cargo está la tarea de


enseñar, instruir, educar, corregir, impartir lecciones, etc., a otra persona. Son ejemplos de este
supuesto el profesor universitario, el secundario, el maestro de escuela, el preceptor de un colegio, la
institutriz, el maestro de algún arte u oficio, el maestro particular, etcétera.
✓ Encargado de la guarda.
Es aquel a cuyo cargo está el cuidado del sujeto pasivo, sea que la relación provenga de un
acto jurídico o de una mera situación de hecho. Puede ser transitoria o permanente, pero no
meramente circunstancial, como sería el caso, por ejemplo, del amante estable de la madre de
la víctima. Se requiere, al menos, entre el autor y la víctima, que exista la relación a que hace
referencia la ley cuando alude a encargo (o encargado) de la guarda (cuidado) del sujeto
pasivo.

5) POR LA PATOLOGÍA DEL AUTOR.


El autor debe tener conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual
grave contagiosa y que se encuentra en actividad, es decir, en período de contagio. Además, la
conducta sexual tuvo que haber creado concretamente el peligro de contagio en la otra persona. Se trata
de una figura de peligro concreto.

55
Derecho Penal II
Son enfermedades de transmisión sexual grave, entre otras, la sífilis, el chancro blando, blenorragia, hepatitis
B
y el sida.

6) POR EL NÚMERO DE AUTORES.

Para que resulte aplicable el tipo agravado, en el hecho deben haber intervenido como mínimo
dos personas, sin límites en su máximo2.
El fundamento de la agravante debe buscarse en la menor posibilidad de defensa que
experimenta la víctima frente a un hecho de plural participación y en la mayor potencialidad lesiva
para el bien jurídico que importa el ataque de un grupo de personas.
La agravante se configura aun cuando uno o más de los autores sean inimputables. Lo que
importa es el número, no la capacidad penal de los intervinientes. Es suficiente con que sólo uno de
ellos haya cometido la agresión sexual. La participación se rige por las reglas comunes. La pluralidad
de agravantes no multiplica el delito, sólo tiene incidencia en la ponderación de la pena. La
intervención pasiva igualmente da lugar a la agravante.

7) POR EL MEDIO EMPLEADO.


El art. 119, inc. d, párr. 4º, agrava la pena cuando el abuso sexual haya sido cometido “con
armas”.
El fundamento de la mayor penalidad reside en el incremento del peligro corrido por la víctima
del ataque sexual, no sólo en relación con el bien jurídico específicamente protegido, sino con otros
bienes cuya integridad también corre peligro (p.ej., la vida o la integridad corporal del sujeto pasivo).
El uso de un arma, además de mejorar la posición del agresor sexual, disminuye los mecanismos de
defensa de la víctima.

La agravante comprende las armas propias e impropias, de fuego o de disparo. Pero, en


cualquier caso, el abuso sexual debe haber sido cometido con armas, es decir, mediando el empleo de
ellas, no siendo suficiente la mera portación del arma 3, que únicamente podrá ponderarse como un acto
de intimidación.

8) POR LA EDAD Y SITUACIÓN DE LA VÍCTIMA.


El inc. f del párr. 4º del art. 119 introduce una nueva modalidad agravatoria de los
abusos sexuales:
haber cometido el hecho contra un menor de dieciocho años, aprovechando la situación de
convivencia preexistente con él.
Esta modalidad de abuso sexual agravado requiere para su configuración de los siguientes
elementos: un menor de dieciocho años, varón o mujer; una situación de convivencia con el sujeto
pasivo que sea preexistente al hecho mismo, y el aprovechamiento de tal situación por parte del autor.
La situación de convivencia puede ser transitoria o permanente, ya que la ley nada indica al
respecto, pero seguramente habrá que tener especial cuidado con aquellas situaciones de
cohabitaciones pasajeras, esporádicas, de muy corta duración y que revelan la inexistencia de una
verdadera convivencia entre el autor y la víctima.
La convivencia implica algo más que el “estar o permanecer en el mismo lugar que el autor”; no se
trata de una
situación meramente material o física, sino de una situación que tiene como presupuesto una
comunidad de intereses, de afectos y de situaciones compartidas que son similares a las de una familia,
que puede estar formalmente constituida o conformar simplemente una unión de hecho (concubinato).
La agravante sólo resulta aplicable en la medida en que el autor se aproveche de la situación de
convivencia, vale decir, se prevalezca o utilice las ventajas que tal situación le brinda para consumar el

56
Derecho Penal II
abuso sexual. Se trata de un elemento subjetivo que acompaña el obrar del autor, sin el cual la figura
resulta excluida.

3- ABUSO SEXUAL POR APROVECHAMIENTO DE LA INMADUREZ SEXUAL


DE LA
VICTIMA. (Estupro).

Art 120: “Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare algunas de las
acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del art. 119 con una persona menor de
dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la mayoría de edad del autor, su
relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra circunstancia equivalente, siempre que no
resultare un delito más severamente penado

La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna de las circunstancias
previstas en los incs. a, b, c, e o f del cuarto párrafo del art. 119”.

Consideraciones Generales sobre la Figura.

En el nuevo artículo 120, la ley 25.087 sustituyó el viejo delito estupro por una novedosa fórmula, en
la que se describe dos modalidades típicas diferentes: el abuso sexual con sometimiento gravemente
ultrajante para la víctima y el abuso sexual con acceso carnal, exigiendo –para ambos supuestos- que el
agente se aproveche de la inmadurez sexual de una persona menor de 16 años, en las condiciones
previstas por el tipo penal.

Elementos comunes de las nuevas Estructuras Típicas

SUJETOS: A diferencia del texto derogado, en el que sujeto activo sólo podía ser un varón y sujeto
pasivo únicamente una mujer honesta, con arreglo a la nueva disposición legal los sujetos activo y
pasivo son indiferenciados; tanto pueden ser un hombre como una mujer.

CONDUCTAS TÍPICAS. Con arreglo a la nueva legislación, se castiga a quien realizara algunas de las
acciones previstas en el art. 119, párrs. 2º o 3º, es decir que las conductas tipificadas se caracterizan por
constituir un abuso sexual ultrajante( 2°) y el acceso carnal (3°).

ELEMENTO CRONOLÓGICO. Debe tratarse de una persona menor de dieciséis años. La edad a que
hace referencia el tipo legal es la edad cronológica, no la edad mental de la víctima, aunque esta
última, en ciertos casos, pueda tener incidencia en términos de adecuación típica (p.ej., el acceso carnal
con una demente de quince años puede desplazar el hecho hacia el delito del art. 119, párr. 3º).

INMADUREZ SEXUAL DE LA VÍCTIMA.


La antigua fórmula de la honestidad como elemento del tipo de estupro en la versión anterior
del art. 120 fue suprimida por la reforma y reemplazada por una no más afortunada ni menos
imprecisa: la inmadurez sexual de la víctima.
La expresión inmadurez sexual debe ser entendida como “inexperiencia, desconocimiento, falta
de hábito, en las relaciones sexuales”. La fórmula empleada por la ley presupone un menor no iniciado

57
Derecho Penal II
en la sexualidad, esto es, una persona sexualmente inexperta, de cuya condición debe aprovecharse el
autor.
El consentimiento sólo perderá eficacia desincriminante ante conductas violentas o abusivas,
de lo que se deduce que una relación sexual normal entre una persona menor o mayor de edad con otra
menor de dieciséis años, aunque el consentimiento haya provenido tanto del proceso seductor del
agente como de la autoseducción de la víctima no es típica para nuestra ley.
De más está decir que la inmadurez sexual del sujeto pasivo, como elemento del tipo, tiene que ser probada en
el proceso judicial. La ley no la presume, así como no presume la existencia de seducción en la
conducta del autor.

APROVECHAMIENTO DE LA CONDICIÓN DE LA VÍCTIMA.


El nuevo artículo contiene una referencia subjetiva relacionada con el obrar del autor: el sujeto
activo, para ser punible, debe aprovecharse de la inmadurez sexual del menor.
Se trata de una situación de prevalencia o de obtención de ventajas derivadas de una condición
de inferioridad o de especial vulnerabilidad en que se encuentra el sujeto pasivo por su falta de
madurez sexual, condición que le facilita al sujeto activo el logro de sus objetivos sexuales. El sujeto
activo tiene que ser mayor de edad.

CONSENTIMIENTO DEL SUJETO PASIVO.


Se trata de un requisito que no está expresamente establecido en la ley, pero de su
interpretación sistemática y armónica surge que el menor de dieciséis años debe haber prestado el
consentimiento para la realización del acto sexual, de modo que su disenso o negativa desplaza el
hecho a algunos de los tipos previstos en el art. 119, párrs. 2º o
3º.
Si los hechos de la causa demuestran que el consentimiento fue libremente prestado, porque no hubo tal
inmadurez sexual o aprovechamiento por parte del sujeto activo, la conducta sexual será atípica.

Culpabilidad. Consumación. Tentativa. Acción Penal.


Los tipos delictivos previstos en el art. 120 sólo pueden imputarse a título doloso. La
referencia subjetiva “aprovechándose” de la inmadurez sexual de la víctima presupone el dolo directo.
El dolo supone el conocimiento de la edad requerida por la ley, la inmadurez sexual del menor y la
voluntad de realizar el abuso sexual.
El delito se consuma de acuerdo con la dinámica comisiva de cada tipo penal; en la modalidad
del art. 119, párr. 2º, la consumación coincide con el contacto corporal, mientras que en la modalidad
prevista en el párr. 3º el delito se consuma con el acceso carnal. La tentativa resulta admisible en todos
los casos. Estas figuras pueden concursar con otros delitos, para lo cual serán de aplicación las reglas
generales.
La acción penal por el delito de estupro es pública pero de instancia privada, esto es, que la
apertura de la instancia requiere de la denuncia o acusación de la persona agraviada, tutor, guardador o
representantes legales. Excepcionalmente, se procederá de oficio cuando el menor carezca de
representantes legales o el delito fuese cometido por el ascendiente, tutor o guardador. Para el caso de
existencia de intereses contrapuestos entre el menor y sus representantes legales, el fiscal podrá actuar
de oficio cuando así resultase más conveniente para el interés superior de aquél.

4. SUSTRACCION O RETENCION DE UNA PERSONA PARA MENOSCABAR SU


INTEGRIDAD SEXUAL. (RAPTO).
Figura básica: Consiste en sustraer o retener a una persona por medio de la fuerza, intimidación
o fraude, con la intención de menoscabar su integridad sexual. Afecta la libertad sexual.
La conducta consiste en: sustraer (consiste en sacar a la víctima del lugar donde se encuentra,
sea de su hogar o de cualquier otro lugar; retener (consiste en mantener a la víctima en un lugar, es

58
Derecho Penal II
decir, se le impide irse de un lugar determinado. Hay privación de la libertad, al igual que en la
sustracción).
Elemento subjetivo: es un delito doloso realizado con la intención de menoscabar la integridad
sexual. No son admisibles las formas de dolo circunstanciado. El error sobre la naturaleza del acto que
se realiza excluye la culpabilidad. La intención de menoscabar la integridad sexual es el único móvil
apto para caracterizar el rapto y es lo que diferencia de otras figuras delictivas en las que existe
privación de libertad. Menoscabar la integridad sexual de una persona importa llevar a cabo actos que
disminuyan, quiten estimación en la libertad, fama sexual, de la persona afectada. Es necesario además
que el autor tenga la intención de hacer victima al sujeto pasivo de algún delito del Título III, del Libro
Segundo del CP.
De acuerdo con la modalidad de la acción se trata de un delito permanente o continuo, el verbo
retener permite que la acción se prolongue. Quien sustrae consuma el delito en el momento de raptar a
la victima pero luego de la consumación se prolonga con la retención. Prevalece el abuso sexual por
sobre el rapto por retención.
En cuanto a la consumación, es necesaria la sustracción o retención, no es preciso que se cumpla el fin
abarcado por la intención de menoscabar la integridad sexual de ésta. La tentativa es posible.

El art. 130 contiene tres supuestos tipos de rapto: propio, propio de un menor e impropio.
Rapto propio (1 - 4 años): el sujeto pasivo debe ser una persona mayor de edad. Los medios
utilizados deben ser la fuerza, la intimidación o el fraude. El fraude consiste en engaño, induciendo
a la víctima en error sobre el acto constitutivo del delito.

Agravantes:
a) Por la edad de la víctima. Rapto propio de un menor de 13 años (2-6 años): deben estar
presentes todos los requisitos del rapto propio: sustracción o retención por medio de fuerza;
intimidación o fraude y la intención de menoscabar la integridad sexual de la víctima. El único
requisito extra, el cual constituye agravante, es que el sujeto pasivo debe ser menor de 13 años. El
consentimiento del menor no tiene relevancia en esta figura.
b) Sustracción o retención consentida (art. 130). Rapto impropio, llevado a cabo con el
consentimiento de un menor de 16 años, mayor de 13(6 meses – 2 años): son necesarios los requisitos
comunes del rapto. La edad e inmadurez del sujeto pasivo caracterizan a esta figura, la única exigencia
típica es que la victima sea menor de 16 y mayor de 13. Al precisar de consentimiento, quedan
excluidos el fraude, la fuerza o intimidación, es el consentimiento el elemento constitutivo de esta
figura.
En cuanto al medio, si el autor debe cumplir con la acción de sustraer, o retener, no parece que el
hecho pueda ser logrado por un medio distinto de la seducción. Si la iniciativa partiera de la propia
víctima, no podría decirse que ha sido sustraída o retenida.

5. EL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL EN ESTOS DELITOS.


En los abusos sexuales del art. 119, en el estupro del art. 120 y en el rapto del art. 130 la acción es
dependiente de instancia privada. En las demás figuras se mantiene el régimen común de la acción
pública.
Según el art. 72 “son acciones dependientes de acción privada las que nacen de los siguientes delitos:
los previstos en los arts. 119, 120 y 130 del C.P. Cuando no resultare la muerte de la persona ofendida
o lesiones de las mencionadas en el art. 91. En esos casos, según el anteúltimo párrafo, no se procederá
a formar causa si no por acusación o denuncia del agraviado. Sin embargo, se procederá de oficio
cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres o representantes.
Cuando hubiera intereses contrarios entre la víctima y su representante se intervendrá de oficio para
determinar la situación.
La instancia privada inicial requerida por la ley importa un límite a la acción pública, que tiende a
proteger la intimidad personal y el decoro de la familia. Este derecho es intransferible.

59
Derecho Penal II
En caso de concurrencia de otro delito de acción publica de naturaleza grave, falta de persona capaz
para decidir ante la disponibilidad de la acción o de intereses contrapuestos entre el incapaz y su
representante, el art. 72 contempla casos de excepción, en los que la acción es pública:
a) cuando resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las previstas en el art. 91,
b) cuando el delito es cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador;
c) cuando la víctima es incapaz y el autor o presunto autor del delito resulta ser uno de sus
ascendientes;
d) cuando existen intereses gravemente contrapuestos entre el incapaz y su representante.
El art. 132 expresa que se puede entablar la acción penal pública para el caso de producirse: abuso
sexual simple, gravemente ultrajante, violación, estupro y rapto.
En el anterior art. 132 funcionaba el avenimiento: lo propondría la victima mayor de 16 años, y el
tribunal podría aceptar la propuesta pensando siempre en el interés de la víctima. Debía existir una
relación afectiva preexistente, cuya existencia comprobara su existencia, para determinar luego si
procede el avenimiento.
En cuanto a la participación, el art. 133 prevé que corresponderá a los participes la pena prevista para
el delito disminuida de un tercio a la mitad (art. 45). Pero tomando en cuenta la cuestión de parentesco,
dependencia, autoridad, poder o confianza de estos participes con relación a la víctima.

Bolilla 7
Delitos contra la integridad sexual

Atentados contra la normalidad y rectitud del trato sexual: Aspecto protegido del bien jurídico:
“Corrupción y Prostitución”: de acuerdo al código vigente, es necesario distinguir dos
figuras, cada una con elementos distintos: 1) “La corrupción o prostitución de menores”
(Arts.125, 125 bis), 2) “La prostitución de mayores”
(Art.126). En ambas figuras el bien jurídico protegido es la integridad sexual y la libertad
sexual de la víctima.

a) Promoción y facilitación de corrupción de menores de edad: Art.125 (primera parte):


“El que promoviere o facilitare la corrupción de menores de 18 años, aunque mediare
el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años”

Concepto de corrupción: es un estado de depravación de la conducta sexual, que lleva a


prácticas lujuriosas, depravadas, perversas, excesivas, prematuras, etc. Ej: se puede corromper
a la víctima haciéndole realizar determinados actos sexuales o haciendo que los vea ejecutar.
En general, la acción corruptora deja una huella o alteración psíquica. La cámara de
Apelaciones de la Capital sostuvo que “la corrupción consiste en una alteración psíquica,
susceptible de ocasionar daños físicos, a raíz de prácticas lujuriosas, prematuras o
depravadas”.
Actos corruptores: promover o facilitar la corrupción o prostitución de menores de 18 años:
1) Promover: significa hacer nacer en el menor la idea de corromperse o prostituirse. Es
iniciar a la víctima en prácticas sexuales corrompidas, lujuriosas, prematuras o
excesivas. Es necesario que el menor aun no este corrompido o prostituido.
2) Facilitar: es ayudar, contribuir, a que un menor se siga corrompiendo o prostituyendo.
Es darle al menor los medios o allanarle los obstáculos para que continue su
corrupción o protitucion.

60
Derecho Penal II
Figura básica. Agravantes (Corrupción y Prostitución): La “victima” debe ser un menor de 18
años, es indiferente el sexo de la víctima. Las “penalidades” (reclusión o prisión) establecidas
para los que promovieren o facilitaren la corrupción o prostitución de menores, son las
siguientes: 1) De 6 a 15 años, si la victima fuere menor de 13 años. 2) De 3 a 10 años, si la
victima fuere mayor de 13 años y menor de 18 años. El “sujeto activo” puede ser cualquier
persona, hombre o mujer, pero, algunas personas ven agravada su penalidad en razón de
ciertos vínculos de parentesco, tutelaje, etc., con respecto a la víctima.
Agravantes: la última parte de los Arts. 125 y 125 bis, que coinciden en su texto, contemplan
las agravantes de la figura que estudiamos. La disposición reza lo siguiente: “Cualquiera fuese
la edad de la víctima, la pena de reclusión o prisión de 10 a 15 años, cuando mediare engaño,
violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción,
como también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o
encargada de su educación o guarda”.
El delito de consuma cuando se ejecuten actos capaces de promover o facilitar la corrupción o
prostitución. Es un delito formal y queda consumado aunque el sujeto pasivo no se haya
prostituido o corrompido efectivamente.

b) Promoción y facilitación de prostitución de menores: Art. 125 (primera parte): “El


que promoviere o facilitare la prostitución de menores de 18 años, aunque mediare el
consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de 4 a 10 años”

Concepto de prostitución: es la actividad que consiste en mantener, en forma habitual,


relaciones sexuales con distintas personas, sea por lucro por vicio o cualquier otro fin.
Consiste en entregar el propio cuerpo para actos sexuales a un número indeterminado de
personas.

c) Promoción y facilitación de prostitución de mayores de edad: Art. 126: “Sera


reprimido con reclusión o prisión de 4 a 10 años, el que con ánimo de lucro o para
satisfacer deseos ajenos promoviere o facilitare la prostitución de mayores de 18 años
de edad mediando engaño, abuso de una relación de dependencia o de poder,
violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción”.

Los elementos de la figura son los siguientes:


1) La “acción”, consistente en promover o facilitar la prostitución mediante engaño,
abusos, violencia, etc.
2) Los “medios empleados”: engaños, abusos de una relación de dependencia o poder,
violencia, amenazas, etc.
3) La “edad de la víctima”: mayor de 18 años.
4) El “elemento subjetivo”: debe ser con ánimo de lucro o de satisfacer deseos ajenos. Es
un delito doloso, el dolo consiste en tener conocimiento de que se está prostituyendo a
una persona mayor de edad, y en la voluntad de hacerlo.

Rufianería. Estructura del delito: en nuestra legislación durante muchos años, existió el delito
de rufianería.
“Rufián” era el que se hacía mantener por una prostituta. La acción consistía en hacerse
mantener, total o parcialmente, explotando las ganancias provenientes de la prostitución ajena.
61
Derecho Penal II
Por “hacerse mantener” debía entenderse el vivir a expensas de la prostituta, de modo tal que
esta proveyera el dinero para todo tipo de gastos. El delito de rufianería fue eliminado de
nuestro código penal y en su reemplazo está el Art.127 que reprime “la explotación económica
del ejercicio de la prostitución de la víctima”.

Art. 127: “Sera reprimido con prisión de 3 a 6 años, el que explotare económicamente el
ejercicio de la prostitución de una persona, mediando engaño, abuso coactivo o intimidatorio
de una relación de dependencia, de autoridad, de poder, violencia, amenaza o cualquier otro
medio de intimidación o coerción”.
El sujeto activo puede ser cualquier persona, hombre o mujer. En cuanto al sujeto pasivo, la
ley no distingue, por lo tanto, el explotado puede ser un varón o una mujer (prostitución de
una persona). Es un delito doloso, el autor sabe que está explotando a una persona haciendo
que ejerza la prostitución y, no obstante, quiere realizar esa conducta. También es un delito
permanente, pues la consumación se prolonga mientras dure la explotación.
La trata de mayores de 18 años que estaba prevista en el Art. 127 ter derogado era similar a
la figura anterior, pero con la diferencia obvia de la edad de la víctima y de que mientras en la
trata de menores, el engaño, la violencia, las amenazas, etc., eran circunstancia agravantes del
delito, en la trata de mayores de edad, esas circunstancias debían existir obligatoriamente, pues
eran elementos constitutivos de la figura.

Atentados al pudor público:


a) Producción, publicación o distribución de imágenes pornográficas: Los Arts. 128 y 129
reprimen los delitos de pornografía y exhibiciones obscenas, respectivamente.

Bien jurídico protegido: en los Arts. 128 y 129 se tutela el pudor público y a los menores,
pero con las reformas de las leyes 25.087 y 26.388, se nota un cambio importante en cuanto al
bien jurídico tutelado, ya que los menores comienzan a ser los protagonistas principales de la
protección y ya no tanto el pudor de la sociedad en general. El “pudor público” se puede
caracterizar como la reserva, la compostura o vergüenza que, frente a los asuntos de índole
sexual, guarda la generalidad de los miembros de la sociedad en determinado momento. El
pudor de los menores se lesiona por medio de actos obscenos, pornográficos.
Art. 128: “Sera reprimido con prisión de 6 meses a 4 años el que produjere, financiare,
ofreciere, comerciare, publicare, divulgare o distribuyere, por cualquier medio, toda
representación de un menor de 18 años dedicado a actividades sexuales explicitas o toda
representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales, al igual que el
que organizare espectáculos en vivo de representaciones sexuales explicitas en que
participaren dichos menores.
Sera reprimido con prisión de 4 meses a 2 años el que tuviere en su poder representaciones de
las descriptas en el párrafo anterior con fines inequívocos de distribución o comercialización.
Sera reprimido con prisión de 1 mes a 3 años el que facilitare el acceso a espectáculos
pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de 14 años”.
Concepto de obscenidad y pornografía: (el concepto de obscenidad fue reemplazado por el de
pornografía). La obscenidad está relacionada directamente con lo sexual y lo impúdico, y en
general es obsceno todo lo que sexualmente resulte impúdico, torpe, grosero u ofensivo al
62
Derecho Penal II
pudor. La pornografía es la representación de cosas obscenas para excitar morbosamente la
sexualidad, pudiendo estar contenida, por ejemplo, en fotografías, textos, videos, películas,
etc., si ellos están destinados a producir excitación sexual.
La Ley 26. 388 por medio del Art. 128 combate la pornografía en su forma más depravada que
es sin dudas la “pornografía infantil”, delito que se presenta a nivel mundial y se expande
rápidamente en razón de los nuevos medios tecnológicos (internet, celulares, etc). No es delito
la simple tenencia de material pornográfico para uso propio, solo lo es cuando
inequívocamente se lo tenga con fines de distribución y comercialización. La “acción”
consiste en: 1) Producir, financiar, ofrecer, comerciar, publicar, facilitar, divulgar o distribuir
la representación de un menor de 18 años en actividades sexuales explicitas o exponiendo sus
partes genitales con fines predominantemente sexuales. 2) Organizar espectáculos en vivo de
representaciones sexuales explicitas de los menores. 3) Tener dichas representaciones con
fines inequívocos de distribución o comercialización. 4) Facilitar a menores de 14 años, el
acceso a espectáculos pornográficos o suministrarles material pornográfico.
Estamos en presencia de un delito doloso, que consiste en el conocimiento de que se esta
realizando una conducta reprobada por nuestro ordenamiento. El delito se consuma cuando se
realiza la acción típica. El sujeto activo: puede ser cualquier. Los sujetos pasivos pueden ser:
menores de 18 años, en los casos de los párrafos 1 y 2, y menores de 14 años en el caso del 3
parrafo.
b) Facilitación del acceso a espectáculos pornográficos y suministro de material
pornográfico a menores de 14 años: Art. 128 (tercer párrafo): “…Sera reprimido con
prisión de 1 mes a 3 años el que facilitare el acceso a espectáculos pornográficos o
suministrare material pornográfico a menores de 14 años”. Se trata de la facilitación a
menores de 14 años a tener acceso a espectáculos pornográficos o suministrarle
material pornográfico. Es darle a dichos menores la posibilidad de ver el show o
representación pornográfica.

Exhibiciones obscenas. Agravantes. Participación de menores en espectáculos pornográficos:


Art. 129: “Sera reprimido con multa de $1.000 a $15.000 el que ejecutare o hiciese ejecutar
por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por
terceros.
Si los afectados fueren menores de 18 años la pena sera de prisión de 6 meses a 4 años.
Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se tratare de
un menor de 13 años”.
La “acción” consiste en ejecutar o hacer ejecutar por otro, actos de exhibiciones obscenas.
Tanto el que ejecuta el acto, como el que lo hace ejecutar, son punibles.
Debe tratarse de “exhibiciones”, es decir, de hechos o de actos, quedando excluidas las
palabras y los gestos.
Se trata de mostrar desnudeces públicamente o de hacer públicamente algo obsceno. Se
requiere la “publicidad”, que trascienda a terceros. El lugar donde se desarrollen las
exhibiciones obscenas puede ser público, o un sitio privado pero expuesto a ser visto
involuntariamente por terceros.

63
Derecho Penal II
Agravantes: La segunda parte del Art. 129 establece la situación de los menores frente a las
exhibiciones obscenas. En el caso de que se trate de menores de 18 años, la pena va de 6
meses a 4 años, al igual que en los menores de 13 años, con la diferencia de que, en el caso de
estos últimos, no importa su voluntad.
Es un delito doloso, que consiste en el conocimiento de realizar por sí o por otro exhibiciones
obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por terceros, y la voluntad de hacer dicha
conducta. El delito se consuma cuando se realiza la acción típica (cuando el sujeto, ejecuta o
hace ejecutar los actos de exhibiciones públicamente). Para otros autores, con la mera
exhibición, el delito ya se consuma, sin importar la publicidad.
Disposiciones comunes. Avenimiento: Art. 132: “En los delitos previstos en los artículos
119: 1°, 2°, 3° párrafos, 120: 1° párrafo, y 130 la víctima podrá instar el ejercicio de la
acción penal pública con el asesoramiento o representación de instituciones oficiales o
privadas sin fines de lucro de protección o ayuda a las víctimas”.

Regla de agravación común para todos los delitos: Art. 133: “Los ascendientes,
descendientes, cónyuges, convivientes, afines en línea recta, hermanos, tutores, curadores y
cualesquiera persona que, con abuso de una relación de dependencia, de autoridad, de poder,
de confianza o encargo, cooperaren a la perpetración de los delitos comprendidos en este
título serán reprimidos con la pena de los autores”.

Bolilla 8
Delitos contra el estado civil

Bien jurídico protegido. Sistematización

El bien jurídico protegido es el estado civil. Pero para comprender este término es necesario primero
conocer que sig ifi a e estado de u a pe so a. El estado de u a pe so a es la situa ió ju ídi a ue ella o upa
de t o de la sociedad. El estado puede dete i a se o ela ió a la so iedad ua do la pe so a es a io al o e t
aje a, do i iliada o o, et . Co ela ió a la pe so a e si is a a sea si es va ó o uje , a o o e o de edad, et . Y po
últi o, o ela ió a la posi ió ue o upa de t o de la fa ilia po eje plo, si es asado, solte o, viudo, divorciado,
padre o hijo, etc. Esta última relación con respecto a la familia es lo que constituye el estado civil.

Estado ivil, e to es, es la posi ió ju ídi a ue u a pe so a o upa de t o del g upo fa ilia . Puede o igi a se po
hechos naturales (nacimiento, muerte), o por actos jurídicos (matrimonio, divorcio), por eso vamos a
ver que los delitos o t a el estado ivil so de dos espe ies:

a) Los que atentan contra el matrimonio (matrimonios ilegales con sus distintas figuras).
b) Los que atentan contra el estado civil en si (Supresión y suposición del estado civil y de la
identidad).

64
Derecho Penal II
Matrimonios ilegales

El delito de at i o io ilegal o siste e o t ae at i o io e istie do u i pedimento legal. El elemento subjetivo


es fundamental, porque uno o ambos de los contrayentes deben tener conocimiento del
impedimento que causa la nulidad absoluta del matrimonio.

Sujetos activos:

Contrayentes. De t o de los at i o ios ilegales , uest o código penal contempla las siguientes tres figuras:

a) Matrimonio ilegal de ambos contrayentes. (Art. 134: Serán reprimidos con prisión de uno a
cuatro años, los que contrajeran matrimonio sabiendo ambos que existe impedimento que
cause su nulidad absoluta).
b) Matrimonio ilegal de uno solo de los contrayentes. (Art. 135 inc. 1: Serán reprimidos con
prisión de dos a seis años: el que contrajere matrimonio cuando, sabiendo que existe
impedimento que cause su nulidad absoluta, ocultare esta circunstancia al otro contrayente)
c) Simulación de matrimonio. (Art. 135 inc. 2: Serán reprimidos con prisión de dos a seis años: el
que engañare a una persona, simulare matrimonio con ella. A pesar de que esta figura se
encuentra en el capítulo 1 de
Mat i o ios ilegales , té icamente no hay acá un caso de matrimonio ilegal, dado que no hay
matrimonio, sino simulación de matrimonio).
El i pedi e to legal es e esa io pa a ue e ista u at i o io ilegal Po ej, u o de los o t a e tes a está
casado). La diferencia entre las dos figuras está en que, en un caso ambas partes conocen el
impedimento legal, en el otro caso solo una de las partes tiene conocimiento de tal impedimento y se
lo oculta al otro contrayente.

La acción: consiste en contraer matrimonio sabiendo que existe impedimento que causa la nulidad
absoluta.

Impedimentos: abra nulidad absoluta cuando el matrimonio haya sido celebrado con alguno de los
siguientes impedimentos:

a) Parentesco: por consanguinidad, entre ascendientes y descendientes, entre hermanos y


medios hermanos.
Por afinidad, ascendientes o descendientes del cónyuge. Por adopción.
b) Ligamen: existencia de un matrimonio anterior no disuelto.
c) Crimen: haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges.
Elemento subjetivo: Para que exista matrimonio ilegal debe existir el conocimiento del impedimento
legal para contraer el matrimonio. Deben conocerlo ambos o uno de ellos.

Consumación: el delito es instantáneo, se consuma cuando se contrae el matrimonio, es decir, en el


momento en que se suscribe el acta de matrimonio ante el oficial público. El matrimonio debe haber
sido celebrado de forma tal que, de no mediar impedimento, sería un matrimonio valido.

Responsabilidad del oficial público

Los delitos que estamos analizando tienen como característica ser de actividad bilateral, por lo tanto
para consumarse requieren la acción de más de una persona. En todos los casos, se requieren dos
contrayentes y el oficial público, y por lo general los testigos. Los casos en que el oficial publico
interviniente es responsable, están contemplados en el Art. 136.

Art. 136: El ofi ial pú li o ue a sa ie das auto i e u at i o io de los o p e didos e los a tí ulos a te io es,
sufrirá, en su caso, la pena que en ellos se determine.

65
Derecho Penal II
Si lo autorizare sin saberlo, cuando su ignorancia provenga de no haber llenado los requisitos que la
ley prescribe para la celebración del matrimonio, la pena será de multa de $750 a $12.500 e
inhabilitación especial por 6 meses a 2 años.

Sufrirá multa de $750 a $12.500 el oficial público que, fuera de los demás casos de este artículo,
procediere a la ele a ió de u at i o io si ha e o se vado todas las fo alidades e igidas po la le .

Del artículo se desprende que existen 3 figuras de responsabilidad del oficial público:

a) Autorización dolosa del matrimonio ilegal (1er párrafo): el dolo consiste en que el oficial
público sepa que existe impedimento legal que cause la nulidad absoluta. Se le aplica la
misma pena que a los autores.
b) Autorización culposa del matrimonio ilegal: en este, hay culpa del oficial público, pues el
ignora el impedimento por no haber llenado los requisitos que prescribe la ley. Se lo sanciona
con multa e inhabilitación.
c) Inobservancia de las formalidades legales: esta falta acarrea pena de multa.
Responsabilidad del representante legítimo del menor

Art. 137: e la is a pe a i u i á el ep ese ta te legíti o de u e o i pú e ue die e el o se ti


ie to pa a el at i o io del is o.

La acción consiste en dar el consentimiento cuando el menor aún no tiene la edad para casarse o no
se encuentra en alguno de los casos de excepción. La consumación se produce cuando el
representante pone su firma en el acta de celebración del matrimonio.

Supresión y Suposición del Estado Civil y de la Identidad

Los asos de sup esió suposi ió del estado ivil de la ide tidad está o te plados e los a ts. a is. El ie ju
ídi o p otegido es el estado ivil , pe o a dife e ia de las figu as a a alizadas e ue se p otege el
matrimonio exclusivamente, en estas figuras se protege el estado civil y la identidad de las personas.

El a t. o stitu e la figu a ási a del delito de sup esió suposi ió del estado ivil de la ide tidad. El a t. o te
pla las figu as ag avadas . El a t. bis fue agregado por la ley 24.410y establece la responsabilidad de la
persona que de cualquier modo intermediare en la perpetración de delitos comprendidos en este
capítulo, además de las responsabilidad del funcionario público o profesional de la salud.

Figura Básica

A t. : “e apli a a p isió de a años al ue, po u a to ual uie a, hi ie e i ie to, alte a e o sup i ie e el


estado ivil de ot o .

Acción: Las o du tas puede o sisti e ha e i ie to, alte a o sup i i el estado ivil de otra persona que debe
tener más de 10 años por el contrario estaríamos ante una forma agravada del art. 139 inc. 2.

a) Hacer incierto: es crear una situación tal que no permita establecer con la exactitud
indispensable, cual es el ve dade o estado de ella . Es hacer dudoso el estado civil de alguien.
b) Alte a : es odifi a el estado ivil de u a pe so a, es sustitui u estado po ot o, de odo de
da a u a pe so a u estado ivil disti to del ve dade o .
c) Suprimir: consiste en crear la imposibilidad de que la persona pruebe su estado civil, o sea, se
actúa de manera tal que la otra persona no podrá probar su estado civil. Ejemplo: hacer
desaparecer el acta de nacimiento de una persona.
En todos los casos se debe tratar del estado civil de otra persona, pues la figura no comprender la
modificación del estado civil propio.
66
Derecho Penal II
Elemento subjetivo: Si bien es un delito doloso. La ley 24.410 elimino de la parte final del art.138, la
exigencia del propósito de causar perjuicio.

Acto cualquiera: el delito puede cometerse por un acto cualquiera que sea idóneo para hacer incierto,
alterar o suprimir el estado civil, como ser: la falsedad documental, sea material o ideológica, la
suplantación material, etc. Figuras agravadas

Art.139: “e i po d á p isió de a años:

1) A la mujer que fingiere preñez o parto para dar a su supuesto hijo derechos que no le
correspondan.
2) Al que, por un acto cualquiera, hiciere incierto, alterare o suprimiere la identidad de un
menor de 10 años, y el ue lo etuvie e u o ulta e .
Caso del inc. 1: o stitu e ot a figu a ag avada se o o e o o suposi ió de p eñez o pa to . El sujeto a tivo es
la mujer que finge ser madre. La conducta delictiva cosiste en que la mujer finja preñez o parto, de
modo tal que haga aparecer como suyo a un hijo dado a luz por otra mujer. El elemento subjetivo es
el dolo, dolo especifico en este caso, pues consiste en el propósito de dar a su supuesto hijo, derechos
que no le corresponden. Este fin es requisito para que se configure el delito, pero no es necesario que
el fin realmente se logre.

Caso del inc. 2: Se agrava la pena por la edad de la víctima, que es un menor de 10 años. El delito
puede cometerse por un acto cualquiera, pero se destacan los siguientes actos: el hacer incierto,
alterar o suprimir la identidad del menor, y retenerlo u ocultarlo.

Responsabilidad del funcionario público y del profesional de la salud

Art. 139 bis: “e a ep i ido o e lusió o p isió de a años, el ue fa ilita e, p o ovie e o de ual uie odo
intermediare en la perpetración de los delitos comprendidos en este Capítulo, haya mediado o no
precio o promesa remuneratoria o ejercido amenaza o abuso de autoridad.

Incurrirán en las penas establecidas en el párrafo anterior y sufrirán, además, inhabilitación especial
por doble tiempo que el de la condena, el funcionario público o profesional de la salud que cometa
alguna de las conductas previstas e este Capítulo .

En el primer párrafo, la acción consiste en facilitar o promover o de cualquier modo intermediar en la


perpetración de delitos comprendidos en este capítulo. No importa si la persona que realizo algunas
de esas conductas, actuó por precio o promesa remuneratoria, o con amenazas o con abuso de
autoridad. Para que el delito se consume no se necesita que concurran alguno de estos elementos,
sino que basta simplemente con realizar algunas de las conductas que mencionamos (facilitar,
promover o intermediar).

En el segundo párrafo, se castiga al funcionario público o profesional de la salud que cometa alguna
de las conductas previstas en el capítulo que estamos analizando. La pena es de prisión o reclusión de
tres a diez años y se le agrega inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena
establecida.

Delitos contra la libertad

Bien jurídico protegido. Principios generales: nuestra Constitución Nacional, en su preámbulo tiene
como objetivo
asegu a los e efi ios de la li e tad…pa a todos los ho es del u do ue uie a ha ita el suelo a ge ti o .

67
Derecho Penal II
Consecuentemente, el CP no podía omitir la libertad entre los bienes que tutela, y es así que en el
Titulo 5 se tipifican y sancionan los delitos contra la libertad.

Respe to del o epto de li e tad, los ju istas disti gue , e t e li e tad políti a li e tad ivil . J M Est ada defi
ía a la li e tad políti a o o la fa ultad ue tie e los iudada os de i te ve i e el eje i io de la potestad gu e
ativa de u a a ió .

La li e tad ivil es algo disti to, puede se defi ida o o el de e ho ue tie e toda pe so a a desa olla sus
actividades en su propio beneficio, y sin más limitaciones que las que impongan el orden social, la
moral pública y el idé ti o de e ho de los te e os . Esta últi a fo a de li e tad es la ue o sag a uest a CN e
su A t. .

Nuest o Código Pe al se e a ga de p otege a la li e tad ivil o la li e tad políti a . Y p otege la li e tad e el


Titulo 5 a través de seis capítulos:

1) Delitos contra la libertad individual


2) Violación de domicilio
3) Violación de secretos y de la privacidad
4) Delitos contra la libertad de trabajo y asociación
5) Delitos contra la libertad de reunión
6) Delitos contra la libertad de prensa Delitos contra la libertad individual

Reducción a servidumbre o condición análoga. Aspecto protegido del bien jurídico. El tipo penal y
la cláusula constitucional: Art.140: “e á ep i idos o e lusió o p isió de a años, el ue eduje e a u a
pe so a a se vidu e o a ot a o di ió a áloga el ue la e i ie e e tal o di ió pa a a te e la e ella

La figura reprime la esclavitud, pues servidumbre y esclavitud son equivalentes. Se reprime no solo al
que somete a otro a servidumbre, sino también al que recibe a la persona para mantenerla en
servidumbre. La servidumbre consiste en someter a una persona al poder y voluntad de otra, como si
fuera una cosa: su amo lo compra, lo vende, lo cede, etc. Esto significa el aniquilamiento de la
personalidad.

Los constituyentes a la hora de desarrollar la Constitución emitieron una declaración que establecía
como un crimen a la es lavitud. E la Na ió A ge ti a o ha es lavos: los pocos que hoy existen quedan
libres desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglara las indemnizaciones a que dé lugar
esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán
responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de
cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la Repu li a .

El delito consiste en someter a servidumbre u otra condición análoga. Esta situación análoga debe ser
tal que la víctima quede sometida al poder de otro, perdiendo su personalidad.

Elemento subjetivo. Tentativa: Los caracteres del delito son los siguientes:

a) Es un delito material y permanente, la acción se prolonga hasta que la víctima obtenga su


libertad.
b) Es doloso. Ya que consiste en la voluntad y conciencia de reducir a otro a servidumbre o
condición análoga.
E el aso del ue e i e , se e uie e espe ífi a e te el fi de a te e e esa situa ió a la ví ti a. c)
Admite la tentativa.

Privación ilegal de la libertad individual. El tipo penal:

68
Derecho Penal II
Forma simple: Art.141: “e a ep i ido o p isió o e lusió de eses a años, el ue ilegal e te p iva e a ot o de
su li e tad pe so al

Esta es la figura básica de privación de la libertad. Muchos artículos del Código contienen la acción de
privación ilegal de libertad pero exigen además otros elementos. Por lo tanto, toda vez que un hecho
signifique privación ilegal de la libertad y no quede comprendido en otra norma del Código,
encuadrara en la figura básica de privación ilegal de la libertad.

Acción. Elemento subjetivo: La acción consiste en privar ilegalmente de la libertad personal a otra
persona. El delito es doloso. El hecho consiste en una privación física de la libertad, de la libertad
ambulatoria o de locomoción, es decir de la libertad de trasladarse de un lugar a otro, o de
permanecer donde la victima lo desee. La privación de la libertad de e se ilegal , es de i , ue el a to o te
ga de e ho a p iva de la li e tad. De modo que quedan excluidos los casos en que se actúa en
cumplimiento del deber o ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.

Algunas cuestiones prácticas:

a) Consentimiento de la víctima: si la victima dio consentimiento, no existe delito.


b) Autoridad marital: la autoridad marital no autoriza al marido a privar de la libertad a su
esposa. Además la relación conyugal agrava el delito.
c) Internación de presuntos insanos: si se trata de un demente declarado, no habría problemas,
pues al internarlo se está cumpliendo con un deber. Si se trata de esos casos dudosos sobre
anormalidad mental de una persona, habrá que atenerse a las circunstancias del caso y
considerar que no hay delito si el autor pudo creer lógicamente que la víctima estaba
demente.
d) Error: el error excluye en dolo y el delito, aun cuando se trate de error inculpable.
Consumación y tentativa: la consumación se produce en el momento en que se priva de la libertad a
la víctima. Es un delito material y permanente, pues la consumación se prolonga mientras dura la
privación de la libertad. Se admite tentativa y participación.

Formas agravadas: estas formas están contempladas en los artículos 142, 142 bis y 142 ter.

Art. 142: “e apli a a p isió o e lusió de a años, al ue p iva e a ot o de su libertad personal, cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1) Si el hecho se cometiere con violencias o amenazas o con fines religiosos de venganza


2) Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, de un hermano, del cónyuge o de
otro individuo a quien se deba un respeto particular
3) Si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del ofendido, siempre que el
hecho no importare otro delito por el cual la ley imponga pena mayor
4) Si el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de autoridad publica 5) “i la p
iva ió de la li e tad du a e ás de u es .

Secuestro coactivo: Art. 142 bis: “e i po d á p isió o e lusió de a años, al ue sust aje e, etuvie e u
ocultare a una persona con el fin de obligar a la víctima o a un tercero, a hacer, no hacer, o
tolerar algo contra su voluntad. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevara
a 8 años.

La pena será de 10 a 25 años de prisión o reclusión:

1) Si la victima fuese una mujer embarazada, un menor de 18 años, o un mayor de 70 años de


edad
2) Si el hecho se cometiere en un persona ascendiente, de un hermano, del cónyuge o
conviviente, o de otro individuo a quien se deba respeto particular
69
Derecho Penal II
3) Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas
4) Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por si
misma
5) Cuando el agente sea funcionario o empleado público o pertenezca o haya pertenecido al
momento de comisión del hecho a una fuerza armada, de seguridad u organismo de
inteligencia del estado 6) Cuando participaran en el hecho 3 o más personas.
La pena será de 15 a 25 años de prisión o reclusión si del hecho resultara la muerte de la persona
ofendida, como consecuencia no querida por el autor.

La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causare intencionalmente la muerte de la persona


ofendida.

La pena del participe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima recupere
la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del logro del propósito del autor, se reducirá
de un tercio a la mitad.

Delitos contra la libertad cometidos por funcionarios: Art. 144 bis: “e a ep i ido o p isió o e lusió de a
años e inhabilitación especial por doble tiempo:

1) El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidad prescriptas por l
ley, privase a algu o de su li e tad pe so al…
Esta disposición contempla la figura básica de las detenciones ilegales.

Acción: consiste en privar ilegalmente de la libertad personal, la característica principal es que el


autor es un funcionario público que actúa en el ejercicio de sus funciones, pero la privación de la
libertad es ilegítima porque el abusa de sus funciones o no cumple las formalidades prescriptas por la
ley.

Elemento subjetivo. Consentimiento: se trata de un delito doloso. El consentimiento de la víctima no


es eficaz para justificarlo, ya que no solo está en juego el interés particular sino también el interés
general.

Omisión ilegal de liberación y otros excesos funcionales: Art.143: “e a ep i ido o e lusió o p isió de a
años e inhabilitación especial por doble tiempo:

1) El funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltura haya debido decretar o
ejecutar
2) El funcionario que prolongare indebidamente la detención de un persona, sin ponerla a
disposición del juez competente
3) El funcionario que incomunicare indebidamente a un detenido
4) El jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo reemplace, que recibiera algún reo
sin testimonio de la sentencia firme en que se le hubiere impuesto la pena o lo colocare en
lugares del establecimiento que no sean señalados al efecto
5) El alcaide o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad que recibiere un preso sin
orden de autoridad competente, salvo el caso de flagrante delito
6) El funcionario competente que teniendo noticias de una detención ilegal, omitiere, retardare
o rehusare ha e la esa o da ue ta a la auto idad ue de a esolve .
Privación ilegal de la libertad y severidades, vejaciones o apremios ilegales:

Art. 144 bis: Sera reprimida con prisión o reclusión de 1 a 5 años e inhabilitación especial por doble
tiempo:

2) …el fu io a io ue dese peña do u a to de se vi io o etie a ual uie veja ió o t a las pe so as o les


aplicare apremios ilegales
70
Derecho Penal II
3) El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades, vejaciones o
apremios ilegales Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los incisos 1,2,3 y
5 del art.142, la pena privativa de la libertad será de reclusión o prisión de 2 a años .

Conceptos:

Severidades: consiste en someter al preso a un régimen carcelario más severo que el dispuesto por la
ley o por los reglamentos carcelarios, de manera que se trata de medidas arbitrarias e ilegales. La
severidad es ilegal o arbitraria cuando, por ejemplo, ella no está autorizada por el reglamento
carcelario o la ley, o cuando es impuesta por un funcionario sin facultades para imponerla, o cuando
se aplica fuera de los casos en que la ley lo autoriza. Así, son casos de severidades, no permitir las
visitas al preso, no permitir que reciba correspondencia, etc.

Vejaciones: vejar significa maltratar, molestar, perjudicar, hacer padecer a alguien. Las vejaciones
pueden ser físicas o morales y siempre constituyen un hecho ilegal, porque atentan contra la dignidad
de la persona.

Apremios ilegales: apremiar significa oprimir, apretar, compeler u obligar a alguien a que diga o haga
alguna cosa. En la mayoría de los casos, los apremios ilegales contra una persona son empleados para
obtener de ella una confesión, lo cual viola el art.18 de la CN, pues nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo.

Caso del inc. 2: en esta figura se contempla el caso en que el funcionario público cometa las
vejaciones o apremios ilegales contra cualquier persona (no hace falta que sea un preso que el
guarda), mientras desempeña u acto de servicio. Las vejaciones, también pueden consistir en
groserías, malas palabras, tratos despectivos o cualquier otro acto que implica degradación moral de
la víctima.

Caso del inc.3: en este caso el funcionario público comete las severidades, vejaciones o apremios
ilegales contra un preso que el guarda. La situación del preso implica estar sometido a un régimen
disciplinario riguroso, no solo para mantener el orden en el establecimiento, sino también para lograr
readaptar socialmente al preso.

Imposición de tortura: si el funcionario impone torturas al preso que guarda, la pena se eleva
considerablemente en comparación a los casos de vejación o apremios ilegales. La figura se
contempla en los arts. 144 ter, 144 cuarto y 144 quinto.

Art. 144 ter:

1) “e a ep i ido o e lusió o p isió de a años e i ha ilita ió a soluta pe petua el fu io a io público


que impusiere a personas, legítima o ilegítimamente privadas de su libertad, cualquier clase
de tortura. Es indiferente que la víctima se encuentre jurídicamente a cargo del funcionario,
bastando que este tenga sobre aquella poder de hecho. Igual pena se impondrá a los
particulares que ejecuten los hechos descriptos.
2) Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima, la pena privativa de
la libertad será de reclusión o prisión perpetua. Si se causare alguna de las lesiones
previstas en el artículo 91, la pena privativa de la libertad será de 10 a 25 años.
3) Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino también la imposición de
sufrimientos psí ui os, ua do estos te ga g avedad sufi ie te .
Por tortura se entenderá no solo los tormentos físicos sino también los sufrimientos psíquicos,
cuando estos tengan gravedad suficiente. La tortura consiste en maltratos o sufrimientos corporales,
morales o psíquicos infligidos intencionalmente a la víctima, se los usa como medio de prueba, como
medio de represalia o venganza, etc. La ley reprime cualquier clase de tortura y aclara que está
dirigida hacia los funcionarios y también a los particulares.
71
Derecho Penal II
Omisiones funcionales punibles. Artículos 144 cuarto y quinto:

Art. 144 cuarto:

1) “e i po d á p isió de a años al fu io a io ue o itiese evitar la comisión de alguno de los hechos


del artículo anterior, cuando tuviese competencia para ello
2) La pena será de 1 a 5 años de prisión para el funcionario que en razón de sus funciones
tomase conocimiento de la comisión de alguno de los hechos del artículo anterior y,
careciendo de la competencia a que alude el inciso precedente, omitiese denunciar dentro de
las 24 horas el hecho ante el funcionario, ministerio público o juez competente. Si el
funcionario fuera medico se le impondrá, además, inhabilitación especial para el ejercicio de
su profesión por doble tiempo de la pena de prisión
3) Sufrirá la pena prevista en el inciso 1 de este articulo el juez que, tomando conocimiento en
razón de su función de alguno de los hechos a que se refiere el artículo anterior, no instruyere
sumario o no denunciare el hecho al juez competente dentro de las 24 horas
4) En los casos previstos en este artículo, se impondrá, además, inhabilitación especial perpetua
para desempeñarse en cargos públicos. La inhabilitación comprenderá la de te e o po ta a
as de todo tipo . En estas figuras, se reprime no al funcionario que tortura, sino al
funcionario que tomando conocimiento de que otros torturan, no hace lo que corresponde,
es decir, no lo evita o no lo denuncia, según el caso. Se trata de delitos de omisión.

Art. 144 quinto: “i se eje utase el he ho p evisto e el a t. te e o, se i po d á p isió de eses a años e


inhabilitación especial de 3 a 6 años al funcionario a cargo de la repartición, establecimiento,
departamento, dependencia o cualquier otro organismo, si las circunstancias del caso permiten
establecer que el hecho no se hu iese o etido de ha e ediado la de ida vigila ia o adoptado los e
audos e esa ios po di ho fu io a io .

Este articulo contempla un caso culposo, sancionando al funcionario que está a cargo de la
repartición,
establecimiento, departamento, dependencia, etc., en la cual se llevaron a cabo las torturas, si las
circunstancias del caso demuestran que las torturas no se hubiesen cometido si hubiese mediado la
debida vigilancia o se hubiesen adoptado los recaudos necesarios.

Conducción fuera de las fronteras:

Art.145: “e a ep i ido o p isió de a años, el ue o duje e a u a pe so a fue a de las f o te as de la


república, con el propósito de so ete la ilegal e te al pode de ot o o de alista la e u ejé
ito e t a je o .

Acción. Elemento subjetivo: la acción consiste en conducir a una persona fuera de las fronteras de la
república. El elemento subjetivo específico de esta figura cosiste en el propósito de someter a la
víctima, ilegalmente, al poder de otro o alistarla en un ejército extranjero. Es un delito doloso.

Consumación: el delito se consuma simplemente con este hecho y la consumación se prolonga


durante el tiempo de la conducción. Para la consumación no es necesario que el sometimiento o
alistamiento se concreten: basta con que el autor haya obrado con ese propósito. Es necesario para
que sea delito que no haya consentimiento de la víctima.

Ate tados o ela ió a los e o es

Sustracción, retención, inducción a la fuga, ocultación, impedimento de contacto de hijos menores


con padres no convivientes:

72
Derecho Penal II
Sustracción: Art. 146: “e a ep i ido o p isió o e lusió de a años, el ue sust aje e a u e o de años del
poder de sus pad es, tuto o pe so a e a gada de él, el ue lo etuvie e o ulta e .

La figu a ta ié suele de o i a se o o de e o es , pues la a ió p i ipal o siste e sust ae a u e o de 10 años.


También se reprimen las acciones subsidiarias de retener u ocultar al menor sustraído.

“ust ae o siste e sa a al e o de años de la esfe a de ustodia de sus espo sa les. Rete e o siste e o se
va o a te e al e o sust aído. O ulta o siste e es o de al e o , de odo tal ue o se pueda conocer el
paradero del mismo.

Se trata de un delito material y permanente. Admite la tentativa y es doloso.

Retención: Art.147: E la is a pe a i u i á el ue, hallá dose e a gado de la pe so a de u e o de años, no lo


presentara a los pad es o gua dado es ue lo soli ita e o o die e azó satisfa to ia de su desapa i ió .

El caso presupone una entrega voluntaria del menor al autor del delito, sea para que lo crie, lo
eduque, lo cure, etc. Luego, el autor, abusando de la confianza que en él se ha depositado, oculta o
hace desaparecer al menor, ya que cuando los responsables le piden que entregue al niño, él no lo
presenta y no da una razón satisfactoria de su paradero.

Inducción a la fuga: Art. 148: “e a ep i ido o p isió de mes a 1 año, el que indujere a un mayor de 10
años y e o de años, a fuga de asa de sus pad es, gua dado es o e a gados de su pe so a .

La acción consiste en inducir a la fuga a un menor de 15 años pero mayor de 10 años. Complementa
esta disposición el artículo 146 que trata de menores de 10 años.

Inducir es instigar, influenciar, obrar sobre el ánimo del menor para que este se decida a fugar de la
casa de los padres o guardadores. Se trata de un delito doloso, el error sobre la edad del menor
excluye el dolo.

Ocultación de un menor fugado: Art. 149: “e a ep i ido o p isió de es a año, el ue o ulta e a las
investigaciones de la justicia o de la policía, a un menor de 15 años que se hubiere substraído a la
potestad o guarda a que estaba legal e te so etido. La pe a se á de eses a años si el e o o tuvie a años

Se contempla la hipótesis de un menor que se fuga por propia voluntad e iniciativa. En estos casos, la
justicia o la policía realizan investigaciones para hallar al menor y el hecho delictivo consiste en que
alguien oculto al menor de las investigaciones de la justicia o de la policía. Se trata de un delito
doloso. El dolo consiste en saber que el menor se ha fugado y que la justicia o la policía lo buscan y a
pesar de ello ocultarlo.

Amenazas y coacciones: ta ié pode os lla a a estas figu as o o: o pulsió , ala a o a ed e ta ie to edia te a


e azas . E el a tí ulo is se tutela la li e tad i dividual, pe o e su aspe to psí ui o, se tutela la
libertad psíquica. De este texto surgen dos figuras:

Simples amenazas: Art.149 bis (primera parte): “e a ep i ido o p isió de eses a años el ue hi ie e uso
de amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas. En este caso, la pena será de 1 a 3
años de prisión si se e plea e a as o si las a e azas fue e a ó i as .

Las amenazas consisten en anunciar un mal futuro a otro, con el objeto de infundirle temor, es decir,
alarmarlo o amedrentarlo. Las amenazas deben reunir las siguientes características: debe tratarse de
un mal futuro, el mal futuro debe depender de la voluntad del sujeto activo (el que amenaza), debe
ser posible, debe ser grave, debe ser injusta (no estar amparada por el derecho), debe estar dirigida a
una o más personas.
73
Derecho Penal II
El delito de amenazas es doloso, y consiste en querer alarmar o amedrentar a otro. Algunos
consideran que se consuma cuando se realiza la amenaza y otro cuando esta llega a su destino, con
este segundo criterio se puede admitir la tentativa.

Ag ava tes de la figu a de si ples a e azas : la pena se eleva, si para hacer las amenazas se
hubiesen empleado armas o si las amenazas fueron anónimas. En el primer caso la razón del
agravante se debe a que el arma hace que la amenaza tenga más fuerza atemorizante. En el segundo
caso, porque al no haber quien amenaza, existen menos posibilidades de defensa o cuidado.

Coacción: Art.149 bis (segunda parte): …se á ep i ido o p isió o e lusió de a años e ue hi ie e uso de
amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tole a algo o t a su volu tad .

Existe coacción cuando se usan amenazas para obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra
su voluntad. El medio empleado para coaccionar deben ser las amenazas.

Dado ue ta to e el delito de oa ió o o e el de si ples a e azas ha uso de a e azas, se i po e u a distinción:

a) En la coacción la amenaza es solo un medio para lograr un resultado. Es delito de resultado.


b) En las simples amenazas, estas son típicas en sí mismas cuando van acompañadas del
propósito de alarmar o amedrentar. No es preciso que el resultado se logre, es un delito
formal.
La oa ió posee las is as a a te ísti as des iptas e las si ples a e azas es u delito doloso po te e conciencia
de estar obligando a otro a hacer lo anteriormente descripto.

Agravantes del delito de coacción: Art.149 ter: e el aso del últi o apa tado del a tí ulo a te io , la pe a se á:

1) De 3 a 6 años de prisión o reclusión, si se emplearen armas o si las amenazas fueren


anónimas.
2) De 5 a 10 años de prisión o reclusión, en los siguientes casos:
a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida o concesión por
parte de cualquier miembro de los poderes públicos
b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de compeler a una persona a hacer abandono
del país, de una p ovi ia o de los luga es de su eside ia ha itual o de t a ajo .
Como vemos la pena de coacción se eleva si se emplean armas o amenazas anónimas. Se eleva aún
más si se dan fines específicos: propósito de obtener algo de un miembro de los poderes públicos,
propósito de hacer abandonar el país, provincia o lugares habituales de residencia o trabajo, etc.

Bolilla 9
Violación de domicilio. Art. 150: “e a ep i ido o p isió de seis eses a dos años, si o esulta e ot o delito
ás severamente penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en
el recinto habitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta de quie te ga de e ho de e lui lo .

El C.Pe A ge ti o, de t o de los Delitos o t a la Li e tad, o te pla la viola ió de do i ilio el alla a ie to ilegal .


Lo ue se está p otegie do es la i ti idad, la paz do i ilia ia ue todo i dividuo tie e de e ho a gozar, es
decir, la libertad de gozar íntimamente el lugar donde se vive.

74
Derecho Penal II
La acción punible es la de entrar, o sea, pasar desde afuera al interior. Es la persona del agente la que
debe entrar, no basta que penetre en el interior una parte de su cuerpo, como el brazo o el pie, o que
asome la cabeza, introduciéndola más allá del límite del domicilio.

Concepto de domicilio en relación a este delito. El concepto de domicilio que la ley enuncia aquí
como objeto de protección no es el de la ley civil, o sea, el asiento principal de la residencia o
negocios, que puede o no estar realmente habitado por el titular. El concepto penalmente típico es
más amplio, puesto que comprende lugares que no constituyen ese asiento, y en otros más
restringido, ya que exige la ocupación real y actual del lugar por el titular del domicilio. Lo primero se
nota con la extensión del concepto a los de morada, casa de negocio y recinto. Lo segundo surge del
bien jurídico protegido; no se puede vulnerar la intimidad en un lugar donde ella no se desarrolla. El
lugar debe estar aplicado, en el momento del hecho, a constituir la esfera de reserva de la intimidad
de la vida del titular.

Por otro lado, el domicilio tiene que ser ajeno respecto del agente, lo cual ocurre cuando el no es su
titular o no tiene derecho a habitar en el cómo accesorio del derecho del titular (o sea, el hijo, el
cónyuge, etc.).

Subsidiaridad expresa de la figura. El a tí ulo del Cód. Pe al se apli a si del he ho o esulta e ot o delito
ás seve a e te pe ado .

Para explicar esta subsidiaridad no basta con afirmar que en la especie, no rigen los principios
generales del concurso de figuras, tampoco es aceptable sostener que la violación de domicilio queda
descartada cuando ha sido el medio seleccionado por el autor para cometer otro delito (por ejemplo,
penetrar en el domicilio para violar sexualmente), porque la ley determina con claridad que el
desplazamiento se produce cuando el hecho mismo de la violación de domicilio pasa a ser otro delito
más severamente penado, lo cual sucede cuando esa violación es un elemento que ha integrado la
tipicidad de la acción del otro delito (por ejemplo, penetración con escalamiento para hurtar), o
cuando en sí mismo el hecho constituye el corpus del delito más grave (por ejemplo, cuando la
penetración y permanencia en el domicilio ajeno sea el hecho que el agente hace tolerar a la víctima
por medio de coacciones); en estos casos, la norma de mayor punibilidad descarta la aplicación del
artículo 150. El desplazamiento no se produce, si de la violación de domicilio resulta un delito de pena
menor, (por ejemplo, si para penetrar en el domicilio se daño la puerta); entonces es el articulo 150 el
que desplaza a los tipos de pena menor, pero, si de la violación de domicilio puede catalogarse como
hecho distinto del otro delito de pena menor o mayor (por ejemplo, el que viola el domicilio para
acceder carnalmente a una persona), ambos hechos operan en concurso real.

Principio Constitucional. La protección del domicilio tiene carácter constitucional. La CN en su artículo


17, establece ue el do i ilio es i viola le , ag ega ue u a le dete i a a e ue asos o ué justifi ativos pod á
p o ede se a su alla a ie to . “i ie la disposi ió , e p i ipio, está di igida a los ó ga os y funcionarios
estatales prohibiéndoles la entrada, allanamiento y ocupación en forma arbitraria o ilegal, es obvio
que la prohibición es efectiva igualmente con respecto a los particulares.

Allanamientos. El allanamiento de un domicilio es el acto por el cual, la autoridad en función de tal,


penetra en alguno de los recintos enunciados en el artículo 150, contra o sin voluntad del titular. El
allanamiento es legítimo cuando la autoridad lo practica en los casos determinados por la ley y con las
formalidades requeridas por ella.

Reglas procesales generales. Las constituciones locales y las leyes nacionales exigen una orden de
juez competente, que el allanamiento haya sido dispuesto fundado en su razón de ser, que la orden
sea exhibida al titular del domicilio o, en su defecto, a la persona mayor de edad que se encuentre en
él, debiéndose realizar el registro en presencia de ellas y levantando acta de lo actuado. Además se

75
Derecho Penal II
suele fijar limitaciones horarias para el allanamiento (en las horas de luz), aunque se dan excepciones;
la omisión de cualquiera de estas formalidades puede tornar ilícito el allanamiento.

El allanamiento puede ser dispuesto cuando sea necesario para practicar un registro domiciliario
porque en el lugar pueden encontrarse cosas relacionadas con un delito que se ha cometido, o puede
hallarse el imputado a quien se procura detener, o un prófugo de la justicia, o alguien de quien se
sospecha que ha cometido o está cometiendo un delito en aquel.

Allanamientos ilegales: causas de información. Los Códigos de Procedimientos en materia penal, en


virtud del mandato constitucional establecen los casos en que podrá procederse al allanamiento, y
también las formalidades que deben cumplirse al efecto.

Art 151. “e i po d á la is a pe a e i ha ilita ió especial de seis meses a dos años, al funcionario público o
agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las formalidades prescriptas por la ley o fuera de
los casos que ella dete i a .

La particularidad de la figura descripta en este artículo, consiste en que el sujeto activo debe ser un
representante del poder público; o sea, como dice la ley debe ser un funcionario público o agente de
la autoridad.

Fu io a io pú li o o fo e al a tí ulo del C. Pe al es todo a uel ue pa ti ipa a ide tal o permanentemente del


eje i io de fu io es pú li as, sea po ele ió popula o po o a ie to de auto idad o pete te .

Se requiere además, que este actué en ejercicio de sus funciones, ya que si actúa como simple
particular, el hecho no encuadra en el artículo 151, sino en el artículo 150.

La figura que estudiamos contempla dos formas de conducta ilegal:

° El allanamiento realizado fuera de los casos que indica la ley.

° El allanamiento realizado sin cumplir con las formalidades legales.

El artículo 227 del Cód. Proc. Penal establece casos en los cuales, por excepción, la policía no necesita
la orden de allanamiento; tales casos son los siguientes:

1) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de los
habitantes o la propiedad.
2) Se denunciare que personas extrañas hayan sido vistas mientras se introducían en una casa o
local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.
3) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su
aprehensión.
4) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo un delito o
pidieran socorro. El allanamiento ilegal es un delito instantáneo y es susceptible de tentativa.
Es un delito doloso, ya que la ley no contempla la forma culposa. Se consuma cuando se
realiza la acción típica; es decir, con el allanamiento.

Art 152. Las disposi io es de los a tí ulos a te io es o se apli a a al ue e t a e e los sitios e p esados, pa a
evita un mal grave a si mismo, a los moradores o a un tercero, ni al que lo hiciere para cumplir un
deber de humanidad o p esta au ilio a la justi ia .

La disposición establece ciertas situaciones objetivas que hacen inaplicables las normas de los
artículos 150 y 151, en virtud de ello, no es punible el que penetra en domicilio ajeno en alguna de las
siguientes circunstancias:

76
Derecho Penal II
a) Para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero. La gravedad consiste en
la imposibilidad de recurrir a otro medio para evitar el mal. Si bien algunos autores entienden
que el peligro debe recaer sobre las personas, en general se considera que queda incluido
todo bien jurídico, incluso los de contenido patrimonial. No se requiere que el mal sea
inminente ni que el sujeto haya sido extraño a la situación de peligro.
b) Para cumplir un deber de humanidad. Tal deber se refiere a los actos de solidaridad humana
en que el agente procura evitar el sufrimiento o salvar a un tercero de una situación
conflictiva en que se encuentra.
c) Para prestar auxilio a la justicia. El artículo 287 del Cód. Procesal Penal autoriza a cualquier
individuo a detener al deli ue te ue ha a sido so p e dido i f aga ti al deli ue te ue se ha fugado.
E todos estos asos, si en la fuga el delincuente penetra en una casa, el perseguidor que entre
para aprehenderlo no comete delito. La impunidad también rige si el particular no actúa solo,
sino ayudando a un agente de policía.
En los tres casos, se requiere que el individuo tenga la creencia- aunque se errónea- de que actúa por
alguna de las causas previstas.

Los casos del artículo 152 no encuadran estrictamente en ninguna de las causales de justificación
establecidas por la ley en forma taxativa (legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo,
cumplimiento de un deber legal, legítima defensa y estado de necesidad). Por tanto, otros autores
sostienen que se trata simplemente de excusas absolutorias, es decir, de circunstancias contempladas
objetivamente por la ley, que eximen de pena al sujeto.

Violación de secretos.

Secreto. Concepto. La esfera de reserva de la persona, dentro de la cual tiene que poder vivir su
intimidad, sin la intromisión ilícita de terceros, se completa respecto de todo lo que desea mantener
fuera del conocimiento de extraños o reducirlo al conocimiento de un número limitado, ya se trate de
sus pensamientos, sus acciones o acontecimientos o circunstancias que le conciernan. La ley trata de
proteger esa libertad individual, prohibiendo la intromisión de terceros en la intimidad del sujeto
pasivo o la comunicación de sus secretos a otros por parte de quienes, teniendo derecho a conocerlos
o habiéndolos conocido sin intromisiones ilícitas, carecen del derecho a comunicarlos.

El se eto u a viola ió astiga este apítulo, está ga a tizado po la CN, e su a tí ulo esta le e ue es i viola le
la o espo de ia epistola los papeles p ivados . Ge é i a e te, la viola ió de se etos , o siste e atentar
contra la correspondencia, los papeles privados y los secretos.

Sistematización de los tipos penales. Art. 153. Párrafo 1° clausula 1°. “e a ep i ido o p isió de ui e días
a seis meses el que abriere o accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un
pliego cerrado, un despa ho teleg áfi o, telefó i o, o de ot a atu aleza, ue o le esté di igido…

En esta primera clausula se observa la Apertura indebida de correspondencia; la acción de abrir es la


de remover los obstáculos que impiden la lectura del contenido de la carta, pliego, etc, a raíz de su
cerramiento, quebrantando o violando de cualquier modo, pero con significado material que recaiga
sobre el obstáculo mismo: romper el sobre que cubre, el sello u oblea que cierra, etc. El delito se
completa con el acto de abrir, aunque el agente no se entere del contenido de la carta, pliego o
despacho.

Tiene que tratarse de una apertura indebida, o sea, de la realizada sin derecho. Hay una serie de
supuestos en que la ley otorga a terceros que no son los destinatarios la facultad de abrir la
correspondencia, como ocurre cuando la autoridad judicial puede ocupar y enterarse de la
correspondencia por la autoridad que le conceden las leyes procesales que regulan la investigación de
los hechos delictuosos, o a la autoridad administrativa por razones de seguridad (apertura de

77
Derecho Penal II
correspondencia de institutos penitenciarios). Cuando la apertura de la correspondencia encuadra en
otras causas jurídicamente reconocidas, pero que no responde a una facultad otorgada de manera
expresa por el derecho para abrir la correspondencia o los papeles privados, puede haber lugar a la
justificación, aunque el hecho no deje de ser típico, como acaecería si mediara un estado de
necesidad.

Autor puede serlo toda persona que no sea el destinatario de la comunicación, lo cual surge
claramente de la ley, que e plea la e p esió ue o le esté di igido .

Art 153, párrafo 1°, clausula 2°. Ta ié se pu e o p isió de ui e días a seis eses al ue se apode a e
indebidamente de una comunicación electrónica, una carta, un pliego, un despacho u otro papel
privado, aunque no esté e ado…

Esta segunda clausula describe el Apoderamiento indebido de correspondencia. Apoderarse equivale


aquí a introducir o hacer permanecer el objeto en la propia tenencia, quedan comprendidos, por
tanto, el acto de apoderamiento propio de las figuras del hurto y robo. Tiene que tratarse de un
verdadero apoderamiento, es decir, de una introducción de la osa e la esfe a de te e ia del age te po u
tie po ue auto o i e el apode a ie to de la e a fi alidad de interiorizarse del contenido de la carta o el
papel (por ejemplo, no constituirá este delito el hecho de tomar la carta para leerla y devolverla
enseguida) .

Art 153, párrafo 1°, clausula 3°. La is a pe a ue e los asos a te io es, se apli a al ue i de ida e te sup i ie e
o desviare de su destino una o espo de ia o u a o u i a ió ele t ó i a ue o le esté di igida .

La suprime el que la desvía del curso que lleva, el solo hecho de apartarla del curso hacia el
destinatario ya implica la supresión, aunque no se la menoscabe materialmente(por ejemplo,
reteniéndola, colocándola en un lugar donde es imposible que el curso se reanude, como seria
introducirla en una bolsa de residuos). La desvía quien, manteniendo en curso la correspondencia, le
da un destino distinto del que llevaba hacia el destinatario; esta acción, por consiguiente, importa
imprimir a la correspondencia un curso distinto del que llevaba hacia el destinatario; esta acción, por
consiguiente, importa imprimir a la correspondencia un curso distinto del que tenía; no comete el
delito quien advirtiendo que la correspondencia sigue un curso indebido, no lo corrige pudiendo
hacerlo.

Art 153, párrafo 2°. E la is a pe a i u i á el ue i de ida e te i te epta e o apta e o u i a io es electrónicas o


telecomunicaciones provenientes de cual uie siste a de a á te p ivado o a eso est i gido .

Art 153, párrafo 3°. La pe a se á de p isió de u es a u año, si el auto ade ás o u i a e a ot o o pu li a e el o


te ido de la a ta, es ito, despa ho o o u i a ió ele t ó i a .

La ley trata a la figura como una agravante de los hechos previstos en el artículo 153 párrafo 1°; la
comunicación o publicación son circunstancias que se suman a la apertura indebida, al
apoderamiento, al desvió o a la supresión, en cuya virtud aumenta la pena. Es presupuesto del tipo
que se hayan dado alguno de esos hechos y que sea el contenido de la correspondencia o del papel
privado abierto, apartado de su legítimo tenedor, desviado o suprimido lo que se comunique o
publique.

Art 154. “e a ep i ido o p isión de uno a cuatro años, el empleado de correos o telégrafos que,
abusando de su empleo, se apoderare de una carta, de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de
correspondencia, se impusiere de su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el
destinatario, la suprimiere, la ocultare o cambiare su te to .

Las acciones deben ser cometidas por el agente abusando de su empleo, el delito se da, cuando el
autor aprovecha las oportunidades o facilidades que le brinda la función que realiza o el servicio que
78
Derecho Penal II
presta, ya se trata de una función o servicio público (por ejemplo el cartero) o no, siempre que lo
coloque en situación de acceder a los objetos (por ejemplo el ordenanza de limpieza del edificio de
correos).

Art 155. “e a ep i ido o ulta de pesos de un mil quinientos a pesos cien mil, el que hallándose en
posesión de una correspondencia, una comunicación electrónica, un pliego cerrado, un despacho
telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, no destinados a la publicidad, los hiciere publicar
indebidamente, si el hecho causare o pudiere causar perjuicios a terceros.

Está exento de responsabilidad penal el que hubiere obrado con el propósito inequívoco de proteger
un interés pú li o .

La acción punible es la de hacer publicar indebidamente. Publica el que pone el contenido de la


correspondencia al alcance del conocimiento de un número indeterminado de personas. Dentro del
concepto de hacer publicar cabe tanto el que publica la correspondencia por sí mismo, como el que la
hace publicar por otro. La publicación puede realizarse por cualquier medio, oral, escrito, pictórico, si
se trata de imágenes en la correspondencia, de manera total o parcial.

Aunque el tipo se completa con la publicación indebida de la correspondencia no destinada la


publicidad, la punibilidad requiere que esa publicación cause o hubiese podido causar perjuicio. El
perjuicio puede ser de cualquier naturaleza (moral, patrimonial, o de otro carácter). Puede recaer
sobre el remitente o sobre terceros extraños a la relación epistolar, estos pueden ser personas
colectivas públicas o privadas. Pero siempre es necesario que recaiga o pueda recaer sobre persona
distinta del agente que hace publicar la correspondencia.

Violación del secreto profesional. Art 156. “e a ep i ido o multa de mil quinientos a noventa mil pesos
e inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de
su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo
revelare si ausa justa .

El fu da e to de la pu i ilidad adi a e el i te és pú li o de a pa a la li e tad i dividual elativa a los se etos o


fiados po e esidad a pe so as ue se halla e dete i ados a gos, a tes o p ofesio es .

El objeto del delito es un secreto. Secreto es lo no divulgado, lo no conocido por un número


indeterminado de personas, a este concepto se le suma, en lo jurídico, que medie interés del titular
en mantenerlo fuera de ese conocimiento (por eso el consentimiento dado para la revelación quita el
carácter de secreto al hecho o circunstancias reservados). Por eso, es secreto tanto lo que el sujeto
pasivo conoce y quiere mantener en ese carácter, como aquello que siéndole personal, no conoce.
(Por ej. que sufre una determinada enfermedad), pero que de conocerlo, tendría interés en que no se
divulgara.

En principio, el secreto no desaparece porque lo conozca un número determinado de personas que, a


su vez, estén obligadas a guardarlos, pero si cuando ese conocimiento se difunde a un número
indeterminado, así como también cuando el titular manifiesta expresamente su carencia de interés
en preservarlo, admitiendo que se lo comunique a terceros. A su vez, no todo lo secreto está
protegido, sino aquello cuya divulgación puede causar daño.

Para estar ante la figura delictiva del artículo 156 el agente tiene que haber tenido noticia de lo
secreto por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte. No basta que se trate de un secreto
conocido con ocasión de la actividad sino que tiene que conocérselo a causa de la actividad (el
medico está obligado a guardar en secreto la deformidad de su cliente, pero no la discusión conyugal
que ha sorprendido al visitarlo). En el tipo queda comprendido tanto el secreto que el agente llego a
conocer porque el sujeto pasivo se lo ha confiado, como el que ha conocido por otros medios en su

79
Derecho Penal II
actividad profesional o en la propia de su estado, aunque, sean hechos o circunstancias que el mismo
sujeto pasivo desconoce (por ej los que el profesional conoce por comunicaciones de terceros o por
los exámenes que realiza de la persona del sujeto pasivo o de sus cosas).

La a ió típi a es la de evela el se eto asi o o ido. Vulga e te evela sig ifi a o u i a , po e e conocimiento de
un tercero el secreto. Es suficiente que la revelación se haga a una sola persona extraña a la esfera en
que debe mantenerse el secreto, aun en forma confidencial y requiriéndole que no lo comunique a
otros.

El hecho típico se da igualmente aunque la persona a quien el agente comunica el secreto ya lo


conozca por otra vía; la revelación típica no requiere la ignorancia del secreto por parte del receptor.
Lo revelado debe ser lo conocido por el agente, no revela el que miente, aunque si se da el
comportamiento típico cuando la mentira solo constituye una exageración o deformación de los
hechos o circunstancias que existen realmente. Por otra parte, para que un hecho pueda decirse
revelado en el sentido de la ley penal, es necesario que se lo haga de tal modo que pueda ser
conocido por los terceros como atribuido o perteneciente al sujeto pasivo. No hay revelación típica
cuando la comunicación se hace de manera que impide toda posibilidad de atribución a determinadas
personas (por ej comunicaciones científicas sin mención del sujeto ni caracterizaciones que lo
determinen). Además la tipicidad reclama que la revelación se realice sin justa causa.

Justa causa de revelación. “i la evela ió se ha e o justa ausa , el he ho a o o stitui ía el delito de evela


ió de secreto profesional. Como dice Núñez, en estos casos ya no se tratara de una revelación de
secreto profesional justificada, ni tampoco inculpable, sino que no existirá revelación de secreto
profesional. Aunque la existencia de justa causa no actúa como causal de justificación, sino como
causal excluyente de la tipicidad, los hechos considerados como justa ausa , suele oi idi o las ausales
de justifi a ió .

Así, se ha e te dido ue ha justa ausa , ua do el ue evela el se eto p ofesio al lo ha e e azó de un estado


de necesidad, es decir, por evitar un mal mayor al cual ha sido ajeno (art 34° inc 3).

Ta ié se ha o side ado ue ha justa ausa ua do se ha a tuado e legíti a defe sa de u de e ho p opio ej; la


necesidad de defender el buen nombre profesional) o ajeno (ej; el medico que revela a una mujer el
estado de salud de su futuro marido).

A ve es la justa ausa apa e e á ajo la fo a de legíti o eje i io de u de e ho algu os auto es ad ite el aso de
que el profesional revele el secreto, cuando de ello depende el cobro de sus honorarios; otros
entienden que esto o o stitu e u a justa ausa de evela ió .

Ot as ve es, la justa ausa se fu da a e el u pli ie to de u de e legal ej; las le es de Regist o Civil, i po e al


médico, a la partera y aun a la persona en cuya casa tuvo lugar el parto, la obligación de denunciar el
nacimiento cuya legitimidad no les constare, también impone al facultativo que atendió a una
persona en su última enfermedad la obligación de hacer constar en el certificado de defunción, la
causa inmediata del deceso y demás circunstancias del mismo).

El o se ti ie to del i te esado ta ié o stitu e u a justa ausa pa a evela el se eto. Po i te esado de e


entenderse al individuo al cual afecta directamente el hecho objeto del secreto, y no simplemente al
que lo conoce o a quien lo llevo a conocimiento del profesional.

Violación del secreto por el funcionario público. Art 157. “e a ep i ido o la pe a de p isió de u es a dos
años el que:

1. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos,


accediere, de cualquier forma, a un banco de datos personales;

80
Derecho Penal II
2. Ilegítimamente proporcionare o revelare a otro información registrada en un archivo o en un
banco de datos personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de la
ley.
3. Ilegítimamente insertare o hiciere insertar datos en un archivo de datos personales.
Cuando el autor sea funcionario público sufrirá, además, pena de inhabilitación especial de un a uat o
años.

El objeto de la revelación tiene que ser hechos, actuaciones o documentos que por disposición de la
ley deban guardarse secretos. Hecho es cualquier acontecimiento (actividades, manifestaciones, etc)
producido dentro de la Administración o fuera de ella que ha llegado a conocimiento de los
funcionarios, cuyo secreto interesa mantener por la incidencia que su conocimiento por terceros
puede asumir de aquella. Actuaciones son las resoluciones o las diligencias realizas o dispuestas por la
autoridad. Documento es todo escrito o elemento expresivo de ideas que se encuentre en el seno de
la Administración, originado en ella o que haya llegado a ella, produzca o no efectos jurídicos entre
partes, siendo indiferente, por lo tanto, que estén o no firmados y que se conozca o ignore su origen.
Teniendo que tratarse de hechos, actuaciones o documentos respecto de los cuales la ley haya
dispuesto que permanezcan en secreto.

Autor únicamente puede serlo el funcionario que tenga obligación de guardar el secreto: basta esa
obligación para que se de la característica típica del autor; no es necesario que se trate de un secreto
que haya conocido en razón de su función, puede ser un secreto conocido en ocasión de la función, o
aun fuera de ella.

La figura introducida por la Ley de Habeas Data 25326 art 157 bis Codigo Penal.

“e a ep i ido o la pe a de p isió de u es a dos años el ue:

1. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de


datos, accediere, de cualquier forma, a un banco de datos personales.
2. Revelare a otro información registrada en un banco de datos personales cuyo secreto
estuviere obligado a preservar por disposición de una ley. Cuando el autor sea
funcionario público sufrirá, además, pena de inhabilitació espe ial de u o a uat o años .

Esta ley agrego, dos tipos de delito que vulneran la esfera de reserva de las personas, pues toman
conocimiento de datos relativos a ellas, y comunican tales datos a terceros o les facilitan a estos el
conocimiento que pueden adquirir. Los datos a que hace referencia el texto legal son mantenidos en
reserva por voluntad de los eventuales sujetos pasivos o por la naturaleza de los fines para los que se
recabaron.

La expresión banco de datos, no reduce el objeto a una determinada forma de conservación de los
datos, sino que se puede extender a otras formas, es decir bancos confeccionados con otros
procedimientos (mecánicos o manuscritos), en tanto su reserva este preservada por las medidas de
seguridad necesarias para mantener secretos los datos contenidos.

El tipo del inc 1° reconoce un autor indiferenciado: cualquier persona puede cometerlo. Se trata de un
delito de acción, en tanto no requiere como requisito de punición un resultado que se autonomice del
acceso al banco de datos.

81
Derecho Penal II
Co ela ió a la e p esió a sa ie das e ilegíti a e te se t ata de u a efe e ia pa ti ula del aspe to su jetivo y de
la extensión de la autoría, lo primero porque la expresión a sabiendas excluye toda forma de dolo que
no sea directo, lo segundo, porque aleja cualquier pretensión de pensar que se halla en presencia de
un delito propio.

El inc 2° establece que el autor solo puede ser quien esté obligado a preservar el secreto de los datos
por disposición de una ley. La acción de este tipo delictivo es la de revelar, comunicar datos del banco
a personas no comprendidas en la misma esfera obligacional.

El último párrafo del artículo describe una agravante condicionada solamente a la calidad del autor:
se debe tratar de un funcionario público. En este caso a la pena de prisión se le suma una pena de
inhabilitación especial de uno a cuatro años.

Delitos contra la libertad de trabajo y asociación, de reunión y prensa.

La libertad personal que aquí se ampara es la relacionada con las actividades laborales: la libertad de
cualquier sujeto a trabajar cuando quiere, a integrar asociaciones laborales etc.

Art 158. “e a ep i ido o p isió de u es a u año, el o e o ue eje ie e viole ia so e ot o pa a o pele lo a tomar


parte en una huelga o boicot. La misma pena sufrirá el patrón, empresario o empleado que, por si o
por cuenta de alguien ejerciere coacción para obligar a otro a tomar parte en un lock-out y a
abandonar o ingresar a una sociedad o e a o pat o al dete i ada .

El artículo no castiga la huelga- cuya licitud se apoya en preceptos constitucionales- o el boicot, sino el
ejercicio arbitrario de esos procedimientos, por medio de compelimiento violento sobre otros para
que tomen parte de ellos.

La violencia tiene que ser ejercida sobre la víctima para compelerla a tomar parte en una huelga o
boicot, es decir, en una suspensión colectiva del trabajo de un sector de personas que trabajan en
relación de dependencia (huelga) o en una concertación para no prestar o utilizar los servicios a, o de
determinadas empresas (boicot).

Por compulsión se entiende aquí tanto el impedimento físico, como el impedimento moral que
importa el uso de la violencia como amenaza de su repetición o intensificación condicionadas a la no
adopción de la conducta deseada por al agente de parte de la víctima.

E la segu da pa te del a tí ulo se esta le e ue; La is a pe a suf i á el pat ó , e p esa io o e pleado


ue, po
si o por cuenta de alguien ejerciere coacción para obligar a otro a tomar parte en un lock-out …

También aquí se protege la libertad de trabajo, aunque ya no referida al sector obrero, sino al
patronal o empresarial y, como en el caso anterior, no se prohíbe el lock-out, sino la coacción que se
ejerce para que alguien, contra su voluntad, participe en él.

La acción típica es la de ejercer coacción. En verdad, se trata de una figura de coacción especializada,
ya que lo que queda comprendido en ella es la utilización de medios morales o materiales para
doblegar la voluntad del sujeto pasivo, con la finalidad de que obre de una manera determinada.
Dicha finalidad es la de obligar al sujeto pasivo a que tome parte en un lock-out, o sea, en un cierre de
establecimientos comerciales o industriales como medio de lucha contra las pretensiones del sector
obrero, actualmente en curso o que va a producirse.

82
Derecho Penal II
Idé ti a pe a ue e los asos a te io es i po e el a t e su últi a pa te Al pat ó , e p esa io o e pleado ue, po si
o po ue ta de alguie , eje ie e oa ió pa a o liga a ot o… a a a do a o i g esar a una sociedad obrera o pat
o al dete i ada .

Aquí la coacción esta enderezada a lograr que el sujeto pasivo abandone una sociedad obrera o
patronal a la que está ya afiliado o ingrese en una terminada a la que aún no se afilio. Nada dice la ley
sobre el carácter de la sociedad y puesto que la libertad de asociación se vulnera cualquiera que sea
ese carácter, puede tratarse de una asociación con fines gremiales, culturales, económicos, religiosos,
siempre y cuando se encuentre consolidada alrededor de una determinada actividad obrera o
patronal, puesto que se protege la libertad de asociarse entre quienes trabajan.

Art 159. “e a ep i ido o ulta de dos il ui ie tos pesos a t ei ta il pesos, el ue, po a ui a io es fraudulentas,
sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal, tratare de desviar, en su provecho, la
lie tela de u esta le i ie to o e ial o i dust ial .

Maquinación fraudulenta es cualquier clase de ardid o engaño utilizados con la finalidad típica, como
puede ser el uso de membretes o características del producto ajeno, en cuanto sea medio para quitar
la clientela y no una simple falsificación de la marca que queda cubierta por la ley especial. (por ej
vender productos de baja calidad en envases similares a los del establecimiento cuya clientela se
desea desviar).

Propaganda desleal es la que desacredita las bondades del producto de la víctima en comparación
con aquel otro.

El suscitamiento de sospechas malévolas, la realización de propaganda desleal o de cualquier otra


maquinación fraudulenta, deben tener por finalidad tratar de desviar la clientela de un
establecimiento comercial o industrial en provecho del agente.

Autor puede ser tanto quien ya es comerciante o industrial, como quien trata de desviar la clientela
del sujeto pasivo en provecho del establecimiento que todavía no ha instalado, pero piensa instalar.
Por sujeto pasivo necesariamente tiene que ser quien ya es comerciante o industrial, puesto que solo
así puede tener clientela.

Delitos contra la libertad de reunión. Art 160. “e a ep i ido o p isió de ui e días a t es eses, el ue i pidie
e ate ial e te o tu a e u a eu ió li ita, o i sultos o a e azas al o ado o a la i stitu ió o ga izado a del a to .

El derecho de reunión aquí tutelado es el de agruparse para comunicar o manifestar algo, si se lo hace
de modo y con fines lícitos. Los delitos contra la libertad de reunión protegen la libertad de hacerlo de
manera accidental pero concertada con un objetivo que se cumplimenta en breve plazo, cualquiera
sea el motivo (religioso, cultural, político), siempre que resulte lícito.

La acción típica se concreta cuando el agente impide que la reunión se realice actuando antes de que
haya comenzado o disolviéndola una vez que está en curso.

El tipo requiere que se trate de un impedimento que se haya concretado por actos materiales, lo cual
tiene el significado de un actuar físico que haga abortar la realización en su comienzo.

Se turba la reunión cuando, sin impedírsela, se la desordena, alterando su desarrollo, tornando difícil
o aun imposible (sin que se disuelva la reunión) el cumplimiento de sus objetivos.

83
Derecho Penal II
Por supuesto que cuando los insultos o las amenazas al orador o a la institución lleguen a constituir
otros delitos y a la vez, hayan turbado la reunión licita de aquellos, operaran en concurso real con el
artículo 160.

Elemento subjetivo: La figura es dolosa.

Consumación. Tentativa. La consumación se produce en el instante en que la reunión es impedida por


actos materiales o turbada mediante insultos o amenazas al orador o a la institución organizadora.

“ujeto a tivo: Puede se ual uie a. “i se t ata de fu io a io pú li o, ha á o u so o el delito de a uso de fu ió .

Sujeto pasivo: Es el orador o la institución organizadora.

Delitos contra la libertad de prensa. Art 161. “uf i á p isió de u o a seis eses, el ue i pidie e o esto a e la
li e i ula ió de u li o o pe iódi o .

Las acciones típicas son las de impedir o estorbar la libre circulación. La impide el que hace imposible
la distribución del libro o periódico, sea en su totalidad, sea parcialmente, aun con relación a
determinados ejemplares, no constituye este delito impedir que una o varias personas determinadas
lo lean, lo cual no es más que un atentado a la libertad personal de ellas. Estorba la circulación quien
la entorpece o la convierte en más difícil (por ej retrasándola), siempre que los obstáculos impuestos
no hayan llegado a impedirla.

La ley no limita a los medios, por lo cual pueden ellos implicar violencia, fuerza en las cosas, fraude
etc.

El libro o periódico que sea objeto típico tiene que estar en circulación, entendiéndose por tales todos
aquellos que se encuentren en las operaciones propias de la circulación, desde el momento en que el
impreso se halla depositado para ser lanzado a la circulación o está en camino a los destinatarios o a
disposición del público en lugares de venta o distribución directa. Los actos que recaen sobre libros o
periódicos que ya han sido distribuidos, o sea, que han llegado a las personas que pueden leerlos,
constituirán otros delitos, pero no atacaran la libertad de prensa en el sentido del tipo estudiado.

La consumación se produce en el momento en que se impide o estorba la circulación. Se trata de un


delito material y, por tanto, la tentativa es posible.

Sujeto activo: Puede ser cualquiera y si se trata de un funcionario público hay concurso con el delito
de abuso de función.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona interesada en la circulación, tal el caso del editor, autor o
el distribuidor.

La información. Habeas Data. El Hábeas data es una acción jurisdiccional, normalmente


constitucional, que puede ejercer cualquier persona física o jurídica, que estuviera incluida en un
registro o banco de datos de todo tipo, ya sea en instituciones públicas o privadas, en registros
informáticos o no, a fin de que le sea suministrada la información existente sobre su persona, y de
solicitar la eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera desactualizada. También puede aplicarse
al derecho al olvido, esto es, el derecho a eliminar información que se considera obsoleta por el
transcurso del tiempo y ha perdido su utilidad. La frase legal se utiliza en latín, cuya traducción más
literal es «tener datos p ese tes» sie do «há eās» la segu da pe so a si gula del p ese te de su ju tivo del
ve o lati o «ha ē e» (en este caso entendido como «tener»).

La le de Ha eas Data se e ue t a i t odu ida e el a tí ulo is del Código Pe al esta le e: “e a ep i ido o la


pena de prisión de un mes a dos años el que:

84
Derecho Penal II
1. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de
datos, accediere, de cualquier forma, a un banco de datos personales.
2. Revelare a otro información registrada en un banco de datos personales cuyo secreto
estuviere obligado a preservar por disposición de una ley.
Cua do el auto sea fu io a io pú li o suf i á, ade ás, pe a de i ha ilita ió espe ial de u o a uat o años

Bolilla 10
La PROPIEDAD es u BIEN JURIDICO PENAL. La de o i a ió del título delitos o t a la p opiedad ge e ó u
enfrentamiento en nuestra doctrina:

A) Algu os la iti a , soste ie do ue el o epto de p opiedad se ide tifi a o el de do i io A t. NCCYC: el dominio


perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar, disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los limites previstos por la ley.), Pero bajo este título no se
protege solo el derecho real de dominio, sino muchos otros que integran el patrimonio, como por ej:
los derechos personales, por lo tanto, la de o i a ió o e ta se ia delitos o t a el pat i o io .

B) La do t i a a o ita ia sostie e ue el o epto de p opiedad de e to a se del A t. de la CN que es mucho más


a plio Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de
ella, sino en vi tud de se te ia fu dada e le … ,. E este aso se sa io a a uellas o du tas ue afe te cualquier
derecho patrimonial, no solo el derecho real de dominio, sino también todos los demás derechos
reales (uso, usufructo, habitación, etc.), la posesión y la tenencia de una cosa, los derechos
personales de una persona, bienes corporales (cosas muebles e inmuebles) e incorporales (Ej.:
energía eléctrica).

LIBRO II - TITULO VI - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

CAPITULOS:

85
Derecho Penal II
I- HURTO

II- ROBO

II bis – ABIGEATO

III- EXTORSIÓN

IV- ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES

IV bis – USURA

V- QUEBRADOS Y OTROS DEUDORES PUNIBLES

VI- USURPACIÓN

VII- DAÑOS

VIII- DISPOSICIONES GENERALES

Pero las cuatro figuras básicas contra la propiedad son:


Hurto Robo Estafa Extorsión

El sujeto activo es el que actúa, ya que es él, el que El sujeto pasivo es el que actúa porque es él el que
sustrae/apodera de la cosa. entrega voluntariamente la cosa. Pero esta voluntad
está viciada por:

No hay fuerza o Si lo hay Error Coacción


violencia
Ej: si quieres ser modelo Ej: mato a tu hijo si no
tienes que entregarme me entregas tal cosa..
$ 5000

I) HURTO

ARTICULO 162. - Será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.

Tanto en el hurto como en el robo el objeto del delito es una cosa mueble ajena.

La diferencia entre ambas figuras reside en que en el robo el apode a ie to se lleva a a o edia te fue za
e las osas o viole ia e las pe so as , si ie de ie ta forma hay una relación género –especie, nuestro cód.
Penal los
trata como delitos distintos.

Al incriminarse el hurto, se protege la tenencia de la cosa, es decir, el simple hecho de tener la cosa,
el poder material sobre la cosa, que permite disponer de ella, aunque sea por poco tiempo.

(* Tener en cuenta que dominio o propiedad es tener la cosa + intención de ser dueño + un justo
título. Posesión es tener la cosa + la intención. Tenencia es simplemente tener la cosa).

86
Derecho Penal II
¿A que se llama “COSA”? ARTICULO 16 NCCYC.- Bienes y cosas. Los derechos
referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de
valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes
a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser
puestas al servicio del hombre.

Por lo tanto, los BIENES integran el patrimonio de una persona, hay bienes susceptibles de valor
económico. Los BIENES MATERIALES son COSAS. (relac. Género – especie).

La doctrina discutía si la sustracción de energía eléctrica podía o no ser objeto de hurto (tiene
materia, pero no tiene cuerpo). Algunos juristas sostenían que no. Alegando que no era una cosa por
faltarle corporalidad. Otros sostenía que si, que puede ser objeto de robo o hurto, pues tiene carácter
de cosa. Hay fallos que admiten el robo o hurto de energía eléctrica, de señal de cable, etc.
Concordante con el Art. 16 del NCCYC.

ANÁLISIS:

1- Apoderamiento ¿Qué se entiende por apoderamiento? A raíz de esto se presentan distintas teorías.

 T. de la Aprehension: Cuando el delincuente pone su mano sobre la cosa.

 T. de la remoción: Cuando la cosa ha sido movida del lugar donde estaba. Ej.: El delincuente entra en
una sastrería, saca varias piezas del estante u las pone en una valija, en ese momento es detenido.
 T. de la Ablatio: cuando el delincuente saca la cosa de la esfera de custodia o vigilancia de quien la
detenta, desapoderando a la victima. Ej.: Habría hurto consumado, si las piezas se sacaran de la
sastrería, o si el ladrón sin sacarlas, las esconde en algún lugar para retirarlas cuando ya no exista
peligro.
* Tomando como base esta teoría, surge la T.de la Disponibilidad, para la cual el hurto queda
consumado cuando el delincuente, habiendo desapoderado a la víctima, ha sometido la cosa a su
propio poder, de modo tal que tiene la posibilidad de disponer de ella. Si el autor ha tenido la
posibilidad de disponer de la cosa, aunque sea por breve tiempo, el hurto esta consumado.

 T. de la illatio: es una teoría descartada en la actualidad. Sostiene que el hurto se consuma cuando la
cosa ha sido llevada a un lugar donde el delincuente piensa utilizarla, sacar provecho de ella o tenerla
definitivamente.

En un primer momento, la doctrina y jurisprudencia aceptaron la teoría de la remoción, si bien se


reconocía que ella no resolvía correctamente todos los casos y que, a veces, debía aceptarse la teoría
de la ABLATIO. Posteriormente, la jurisprudencia experimento un cambio radical. Comenzando a
aplicar la teoría de la ABLATIO, y en algunos fallos, la teoría de la Disponibilidad.

De quien ejercía la tenencia de la cosa (quitarla de su esfera


de custodia) sin que sea necesario la remoción de la cosa ni
Desapoderamiento que el sujeto pasivo este en contacto físico con la cosa
El acto es doble

87
Derecho Penal II

Material de la cosa por parte del agente. De modo que él cuente con la posibilidad
de realizar actos de disposición
Apoderamiento sobre ella.

El desapoderamiento sin apoderamiento a lo sumo puede constituir una tentativa de hurto.

2- ilegitimo
El apoderamiento debe ser ilegítimo, es decir, SIN DERECHO. Lo es cuando el agente tiene la
conciencia y la voluntad de apoderarse de una cosa ajena. El que se apodere de algo legítimamente,
con derecho, no comete hurto. Tampoco hay hurto cuando se lleva a cabo el desapoderamiento en
cumplimiento de un deber, o en ejercicio de un derecho, o con el consentimiento expreso o tácito del
tenedor.

3- de una cosa mueble


El objeto del apoderamiento es una cosa. Aquí la doctrina ha discutido si la cosa debe ocupar un lugar
determinado en el espacio (corporeidad) o si basta que pueda ser detectable materialmente
(materialidad). Es así que se inclinó por el segundo concepto lo que implica la inclusión de sólidos,
líquidos, fluidos, gases, energía; siempre que estén incorporados a un patrimonio.

La cosa tiene que ser mueble. Pa a el CC C so ue les las osas que pueden desplazarse por sí mismas o por una
fuerza externa”. (art227).

En cambio, para el Derecho Penal es mucho más amplio, son cosas muebles aquellas que pueden
transportarse de un lugar a otro, incluso los inmuebles por accesión, los inmuebles por carácter
representativo y también las cosas que el propio agente ha convertido en transportable
separándola del inmueble al cual estaba adherido.

4- Total o parcialmente ajena

La cosa debe ser total o parcialmente ajena, esto implica dos requisitos, uno negativo: que no
pertenezca a quien hurta, y uno positivo: que la cosa pertenezca a alguien que goce de la tenencia de
la cosa.

La cosa es PARCIALMENTE AJENA cuando parte de ella pertenece al patrimonio distinto al del agente.
Un caso de ello puede ser cuando existe CONDOMINIO (ARTICULO 1983 NCCYC.Condominio es el
derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que
corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales,
excepto que la ley o el título dispongan otra proporción).

88
Derecho Penal II
Exclusiones

No hay hurto si la cosa es RES NULLIUS O RES DERELICTAE:

Res nullius: son las cosas que carecen de dueño porque no son de nadie.

Res derelictae: son las cosas abandonadas por su dueño. El abandono implica que el dueño se ha
desprendido de la cosa con la intención de no continuar con su posesión o tenencia.

Las cosas perdidas u olvidadas, no son cosas abandonadas, porque su dueño sigue teniendo la
esperanza de recuperarlas. Desde el punto de vusta penal, el apoderamiento de una cosa perdida u
olvidada puede constituir delito:

a- defraudación, si es cosa perdida (ARTICULO 175 Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil
pesos: inc. 1: El que encontrare perdida una cosa que no le pertenezca o un tesoro y se apropiare la
cosa o la parte del tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin observar las prescripciones del
Código Civil).

b- hurto agravado, si se trata de cosas arrojadas al mar para salvar la embarcación o de despojos
de un naufragio. (ARTICULO 163. - Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos
siguientes: inc. 2: Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión,
inundación, naufragio, accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las
facilidades provenientes de cualquier otro desastre o conmoción pública o de un infortunio
particular del damnificado).

c- hurto, si se trata de cosas olvidadas (ARTICULO 162. - Será reprimido con prisión de un mes a dos
años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena).

EN CASO DE DUDA, ACERCA DE SI UNA COSA ES ABANDONADA O PERDIDA, SE PRESUME QUE ELLA ES
PERDIDA, SI ES COSA DE ALGUN VALOR.

* Todo esto tiene concordancia con el ARTÍCULO 1947 del NCCYC.- Apropiación. El dominio de las
cosas muebles no registrables sin dueño, se adquiere por apropiación.

a) son susceptibles de apropiación:

i) las cosas abandonadas; ii) los animales que

son el objeto de la caza y de la pesca; iii) el agua

pluvial que caiga en lugares públicos o corra por

ellos.

b) no son susceptibles de apropiación:

i) las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto prueba

en contrario; ii) los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;
89
Derecho Penal II
iii) los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan
a vivir en otro inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para atraerlos; iv) los
tesoros.

Por último se exige que la cosa tenga un valor ínfimo.

ELEMENTO SUBJETIVO: Tanto el robo como el hurto son DELITOS DOLOSOS,

En este caso se presentan dos teorías por un lado están aquellos que consideran que no es suficiente
la voluntad de desapoderar al tenedor de la cosa sino que es necesario que exista el ánimo o la
intención de querer tener la cosa como verdadero dueño. Mientras que para otros, alcanza con
corroborar el propósito de llevar a cabo actos de disposición que el legítimo tenedor puede realizar.

El dolo o siste e ue e apode a se de la osa sa ie do ue es aje a, o se e uie e el á i o de lu o . Está


excluidas las formas culposas, es decir que, el que por error se lleva algo que no es propio no comete
el delito.

MOMENTO CONSUMATIVO: como ya se dijo el hurto se consuma con el total apoderamiento de la


cosa, es decir cuando el agente tiene la posibilidad de disponer materialmente de ella. El momento
consumativo deberá valorarse en cada caso concreto en función de la índole de la acción o de la
naturaleza del objeto de la sustracción, el mero desapoderamiento podría constituir tentativa.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Hay ciertos casos en los cuales, a pesar de haberse cometido hurto, defraudación (incluida la estafa) o
daños, el autor está exento de pena en el ámbito penal.

ARTICULO 185. - Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:

1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;

2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no


hayan pasado a poder de otro;

3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.

La excepción establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a los extraños que participen del
delito.

AGRAVANTES DEL HURTO

ARTICULO 163. - Se aplicará prisión de 1 a 6 años en los casos siguientes:

1º Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas,


instrumentos de trabajo o de productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos
similares, dejados en el campo, o de alambres u otros elementos de los cercos.

Es lo que se conoce como el HURTO CAMPESTRE. El fundamento de dicha


agravante reside en el hecho de la explotación agropecuaria al ser llevada a cabo en
grandes extensiones de tierra, crea una situación de desprotección tanto para el

90
Derecho Penal II
producto de esa actividad como para los instrumentos utilizados para la misma, ya que
suelen permanecer, constantemente, lejos de la vigilancia de sus dueños o guardadores.
Para que se configure esta agravante es necesario que los instrumentos nombrados en la
norma hayan sido dejados en el campo, puesto que es ahí donde se genera dicha
situación de desprotección. El hurto Campestre comprende 3 formas diversas:

a) de productos separados del suelo: Con esto la Ley ha querido proteger las
cosechas, ej: la fruta se deja en canastas para luego ser transportadas a los
depósitos. Los productos deben haber sido deparados del suelo y dejados en el
campo. Si no estarían separados del suelo y el delincuente los tendría que
arrancar, solo habría hurto simple.

b) de máquinas o instrumentos de trabajo: el requisito está en que deben ser


dejadas en el campo. Ej: arados, maquinas fumigadoras, trilladoras, etc.

c) de alambres u otros elementos de los cercos: aquí el hurto recae sobre el


alambre u otros elementos que están componiendo el cerco. Por lo tanto, si el
alambre, postes, etc, aun no fueron colocados, solo hay hurto simple. Puede
haber o no destrucción del cerco. Habrá Robo calificado si la destrucción se lleva
a cabo empleando fuerza en las cosas. Si solo se destruye el cerco, sin que haya
sustracción de los elementos que lo componen, hay delito de daño.

2º Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación,


naufragio, accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades
provenientes de cualquier otro desastre o conmoción pública o de un infortunio
particular del damnificado.

HURTO CALAMITOSO. El fundamento de la agravante tiene un basamento objetivo


como subjetivo. El primero hace referencia a la falta de protección, por parte de las
víctimas, de las cosas afectadas por catástrofes (incendio, explosión, inundación etc.)
Pero además, el tipo penal en su aspecto subjetivo, exige el aprovechamiento por parte
del agente. Ya que el que ante un hecho calamitoso aprovecha la situación para hurtar
fácilmente, está demostrando una falta de sensibilidad muy grande y un elevado índice
de peligrosidad, razones por las cuales es necesario adoptar una represión más enérgica.
Circunstancias agravantes:

1- Que el hurto sea cometido en ocasión de un incendio, explosión, inundación,


naufragio, accidente ferrocarril, etc. La enumeración NO ES TAXATIVA porque la
ley agrega “o
aprovechando las facilidades provenientes de cualquier otro desastre).
2- Que el hurto sea cometido aprovechando la “conmoción pública”, es decir,
situaciones de perturbación, alboroto o confusión pública, producida por conflictos
internos o externos que repercuten en el pueblo o la sociedad. Ej: los contratiempos
producidos por una huelga.
3- Que el hurto se realice aprovechando “un infortunio particular” del damnificado, es
decir, aprovechar que la víctima sufre una desgracia particular para hurtarle con las
facilidad. Esta desgracia sufrida puede ser física (ej: parálisis, ceguera), o moral (ej:
perdida de un ser querido). En todos los casos es fundamental que la víctima sufra una
desgracia particular y que el delincuente la conozca y se aproveche de ella para hurtar.
91
Derecho Penal II
3º Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de llave
verdadera que hubiere sido substraída, hallada o retenida;

HURTO CON LLAVE FALSA, GANZÚA U OTRO INSTR. SEMEJANTE. En


estos casos, se fundamenta la agravante cada vez que el sujeto activo hace fracasar las
medidas extras que utilizó otro para el cuidado de sus pertenencias. Es decir que, la
defensa privada aparece como impotente ante quienes no se detienen frente al poder
restrictivo de una cerradura, es decir, de los específicos mecanismos que tienen por
objeto la clausura.
Debe hacerlo SIN EMPLEAR VIOLENCIA SOBRE LA CERRADURA, porque si no se
configuraría la figura de Robo.
*Ganzúa: es un instrumento, generalmente de alambre, que sin ser llave sirve para abrir la
cerradura.
*Llave falsa: duplicado de la verdadera que hizo el ladrón por su cuenta.
*Instrumento semejante: puede ser un gancho, palito, etc. Que cumpla la función de
abrir la cerradura.
*Llave verdadera: “sustraída o hallada”. Sustraída es aquella que ha sido quitada de su
legítimo tenedor, mientras que hallada es aquella que ha sido perdida u olvidada por su
legitimo tenedor y que el ladrón encuentra.

4º Cuando se perpetrare con escalamiento.


HURTO CON ESCALAMIENTO. En realidad, la agravante pareciera
fundarse en la mayor destreza del sujeto para poder ingresar a un recinto por un lugar no
destinado a servir de entrada, es decir, venciendo obstáculos protectores de la cosa,
demostrando su mayor peligrosidad.
La ley no define en que consiste el escalamiento. En el lenguaje jurídico, consiste
en “penetrar, entrar por una vía que no está destinada a servir de entrada”. Ej: entrar por
una ventana, trepar una pared, etc. Se requiere que el actor haya tenido que superar algún
obstáculo o defensa predispuesta y que para vencerlos haya tenido que realizar un
esfuerzo o actividad considerable. Ej: saltar, trepar.
Son considerados obstáculos, tanto los que están al nivel, como por debajo del
suelo, es decir que, hay escalamiento si se ha saltado una gran fosa o se ha entrado
excavando un túnel.
Se discute si hay hurto con escalamiento cuando el escalamiento solo se ha
efectuado para salir del lugar, la doctrina entiende que si se efectuó solo para salir no hay
hurto agravado, sino hurto simple.
El escalamiento implica la introducción efectiva en el lugar del hecho. Por lo
tanto, si el sujeto se apoderó de la cosa sin entrar totalmente al lugar no hay hurto
calificado.

5º Cuando el hurto fuese de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por


cualquier medio y se cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o
entrega, o durante las escalas que se realizaren.
HURTO DE MERCADERÍAS O COSAS MUEBLES DURANTE SU
TRANSPORTE. Este tipo penal, debido a la mayor desprotección que conlleva el
transporte de las mercaderías, tuvo como finalidad inspiradora la de castigar más
severamente la llamada “piratería del asfalto”. También se tuvo en cuento la vasta
extensión de nuestro territorio y la mayor complejidad delictiva que implican estos
hechos.
92
Derecho Penal II
Queda comprendidos dentro del concepto de mercadería toda venta al por menor o
mayor como así también otra cosas muebles por ejemplo equipaje de viajeros. Se exige
que dichas mercaderías sean transportadas, es decir, llevadas de un lugar a otro. Las
mercaderías deben ser apoderadas, para subsumirse en la agravante, entre el momento
de su carga, durante las escalas que se realizaren o el de su destino o entrega.

6º Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso


público.
HURTO DE VEHÍCULOS DEJADOS EN LA VÍA PÚBLICA
En el art. Cuando hace uso de la pala a vehí ulo , esta ha e efe e ia a autos o auto oto es, otos, oto
etas, bicicletas, etc. El Fund. de la agravante  no se funda en la nat. Del objeto, sino en la
NECESIDAD DEL DUEÑO DE DEJAR EL OBJETO EN DETERMINADOS LUGARES SIN UNA PROTECCIÓN
ADECUADA, Ej: playas de estacionamiento, la calle.

* No entran en la figura los casos en que el vehiculo queda con custodia o con personas en su interior,
tampoco, si el vehiculo ha quedado en garajes o lugares cerrados.

EL HURTO DE USO

A) HURTO DE USO PROPIO: Consiste en que la persona que tiene la cosa legítimamente, la usa
indebidamente, sea porque no le fue entregada para usarla o porque le da un uso distinto al
convenido. Ej: el tintorero que usa el traje de su cliente.

Verdaderamente no existe hurto, porque no hay apoderamiento ilegítimo, lo que hay es uso indebido
o ilegítimo, sea porque el autor usa la cosa sin autorización o porque la usa de modo distinto o por
mas tiempo del permitido.

Los casos de hurto propio no están tipificados en la ley penal, por lo cual al autor solo le cabe una
resp. Civil: indemnizar los daños y perjuicios causados al dueño de la cosa.

B) HURTO DE USO IMPROPIO: Consiste en tomar o apoderarse ilegítimamente de una cosa ajena, pero
no con el fin de apropiarse de ella, sino solo para usarla momentáneamente y luego devolverla. Ej: la
mucama que usa la ropa de su patrona para salir una noche y luego la devuelve.

En la legislación argentina, esta figura no esta contemplada expresamente, el problema: ¿castigar o


dejar sin castigo?, un sector sostiene que estos hechos quedan sin castigar, ya que no encuadran en
el art. 162 dado que no hay ánimo de apropiarse de la cosa, otro sector sostiene que deben ser
castigados mediante el art. 162 dado que el hurto consiste por un lado en el apoderamiento de la
cosa, y por otro en el propósito de someterla al propio poder, es decir, disponer de ella; este
propósito comprende cualquier finalidad: usarla, gozar de ella, venderla, e incluso usarla y luego
devolverla.

Jurisprudencia se configura el delito de hurto, dado que conforme a la ley argentina, no se exige el
animus remsibi habendi = ánimo de quedarse con la cosa.

93
Derecho Penal II
II ROBO

ARTICULO 164. - Será reprimido con prisión de 1 mes a 6 años, el que se apoderare ilegítimamente
de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física en las
personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o
después de cometido para procurar su impunidad.

Tipo Objetivo. Es un delito cuya consumación exige la producción de un resultado determinado, que
se traduce en la privación efectiva de una cosa mueble

Sujeto Activo. Puede ser cualquier persona ya que no se exige calidad especial en el autor. Quedan
excluidas, por supuesto, las personas que detentan la tenencia, posesión o propiedad de la cosa como
consecuencia de la entrega voluntaria del tenedor o dueños, ya que en estos casos no existiría
apoderamiento sin el consentimiento del propietario.

Sujeto pasivo. Puede ser cualquier persona.

La acción típica del robo consiste en apoderarse de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con
fuerza en las cosas o violencia física en las personas. El robo no es más que un hurto agravado por
los medios comisivos: fuerza en las cosas o violencia física en las personas, compartiendo con aquél
una estructura común (las nociones de cosa mueble, ajenidad y apoderamiento). Debido a esta
relación género-especie entre ambas figuras es que vamos a desarrollar los conceptos propios del
tipo penal y que delimitan su ámbito de aplicación, remitiéndonos por lo demás al desarrollo de la
figura correspondiente.

Se le agregan 2 elementos: FUERZA EN LAS COSAS – VIOLENCIA FISICA EN LAS PERSONAS.

1) FUERZA EN LAS COSAS:

Fuerza = e e gía utilizada pa a log a u t a ajo o u a fi alidad. “e ha la de fue za e las osas ua do


la fuerza se emplea para vencer la resistencia material o las defensas de la cosa. Ej: cuando para
apoderarse del objeto, el sujeto rompe un vidrio o un candado.

La doctrina exige que la fuerza o medios empleados no sean normales u ordinarios. Es decir,
que no sean los que normalmente usa el dueño de la cosa para tomarla. No es robo arrancar fruta de
un árbol, pues aunque el delincuente haya empleado la fuerza, ella es el modo normal de tomar la
cosa. Y además tiene que ser destructiva como romper, cortar, deformar o cualquier acción que
provoque una modificación permanente.

La fuerza se debe ejercer en la cosa y no en razón de la cosa, esto quiere decir que no hay
robo si solo se empleó la fuerza para empujar, trasladar o mover la cosa.

Puede ejercerse usando el cuerpo o parte del cuerpo (manos, piernas), o usando
instrumentos (martillo, palanca, etc.), y debe recaer sobre la cosa robada, o sobre los elementos que
guardan o defienden a la cosa, por ej: la cosa esta en el ropero con llave.

Debe ser desplegada por el agente o por un tercero que actúa por el o participa en su hecho.
Por lo tanto el simple aprovechamiento de la fuerza realizada por un tercero extraño al
apoderamiento del agente, no califica al hurto como robo.

La doctrina sostiene que la fuerza se puede producir ANTES O DURANTE el robo, PERO NO
DESPUES DE COMETIDO EL HECHO. Si se produce después del apoderamiento, puede haber hurto con
94
Derecho Penal II
concurso real con el delito de daño. Ej: el individuo se apodera de la cosa sin usar la fuerza, y luego,
para huir de la casa donde había entrado, rompe una ventana.

2) VIOLENCIA EN LAS PERSONAS:

Viole ia físi a es el despliegue de e e gía físi a pa a ve e ate ial e te la esiste ia ue el sujeto pasivo o u
tercero opone o puede oponer al apoderamiento; aunque con ello no se afecte su integridad
personal. No es imprescindible que la víctima sea lesionada (es decir que la fuerza recaiga solo en su
cuerpo), la acción puede estar dirigida a quebrantar la voluntad sin motivarla. Por ejemplo la
intimidación a la víctima. Es suficiente con que se la inmovilice o se la reduzca.

La violencia en las personas puede tener lugar ANTES, DURANTE O DESPUES DEL HECHO, pero debe
manifestarse, SER EFECTIVA.

-Antes del robo: Para facilitarlo. Ej: golpea al sereno, para luego entrar en la fábrica.

-Durante el robo: Ej: el delincuente ata o golpea a la víctima y se apodera de lo que ella lleva.

-Después del robo: Para procurar su impunidad. Ej: cuando después de apoderarse de la cosa, el
delincuente huye y para evitar ser detenido hiere a quien trata de cerrarle el paso.

*Si el actor simula violencia física y la víctima cree que es verdadera, hay Robo. Ej: el delincuente
amenaza con un arma de plástico a la víctima, esta cree que el arma es real y se deja sacar las cosas.
En este supuesto hay robo y encuadrará e la figu a ag avada de o o o a a de utile ía del a t. i . .

Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso. Tanto la fuerza como violencia tienen que estar vinculada objetiva y
subjetivamente con el apoderamiento. Es decir que para el agente, la finalidad debe ser el
apoderamiento o su consolidación. No basta que este haya sido el resultado de la acción, si el agente
no lo ejerció con ese sentido. Ej el agente que simula ser asaltante y recibe un reloj de alguien
asustado.

AGRAVACIÓN DEL ROBO

ARTICULO 165. - Se impondrá reclusión o prisión de 10 a 25 años, si con motivo u ocasión del robo
resultare un homicidio.

Fundamento de la agravante  muerte de una persona.

Se debe distinguir el ROBO CON HOMICIDIO del HOMICIDIO CRIMINIS CAUSA

En el robo con homicidio el ladrón no tenía la intención de matar, no actúa premeditadamente, él


solo quería robar, pero incidentalmente se produce una muerte. Ej. El ladrón con el propósito de
inmovilizar a la víctima, le da un golpe de puño, pero ésta cae, se fractura el cráneo y muere.

En cambio, en el homicidio criminis causa, se mata para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro
delito, o para asegurar sus resultados, o para procurar la impunidad (art. 80 inc.7). Aquí la muerte
está vinculada mentalmente con el otro delito.
95
Derecho Penal II
Tipo objetivo

El tipo objetivo del art.165 se compone de una acción de robo (apoderarse de una cosa
mueble total o parcialmente ajena ya sea con fuerza en las cosas o violencia en las personas) y otra
acción u omisión -esta última poco probable- de homicidio (matar a otro ser humano) con la
producción de sus respectivos resultados (apoderamiento y muerte), siempre que medie un nexo
causal entre ambas conductas, y además una relación típica de conexión que debe existir entre el
robo y el homicidio.

Este homicidio doloso tiene que resultar ya sea motivado por el robo o en ocasión del mismo,
es decir que tiene que cometerse entre el comienzo de ejecución del robo y su consumación, pues si
se comete antes o después no hay delito complejo. Lo importante es que se produzca el homicidio en
el contexto del robo. Por lo que si el homicidio se comete en los actos preparatorios del robo o con
posteridad a la consumación del mismo, el hecho va a quedar atrapado, en la mayoría de los casos
por el art.80 inc.7º o en todo caso se dará un concurso real.

Tipo subjetivo

Se trata de un delito doloso, ya que el agente se propuso el robo y al cometerlo, se presentaron


circunstancias ajenas al plan escogido, que dan lugar al homicidio.

ARTICULO 166. -Se aplicará reclusión o prisión de 5 a 15 años:

1. Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones previstas en
los artículos 90 y
91.

2. Si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda.

Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo y
en su máximo.

Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de
ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de TRES a DIEZ años de
reclusión o prisión.

Inc. 1: Robo calificado por lesiones.

El robo se agrava por el resultado, es decir, si se producen lesiones graves o gravísimas como
consecuencia de las violencias ejercidas para realizar el robo. El resultado debe ser ocasional, no
previstas o queridas. Se debe tener en cuenta que las lesiones leves no agravan el robo porque están
contempladas en el concepto de violencia física en las personas.

Inc. 2:

a) ROBO CON ARMAS:


El fundamento de la agravante reside en el modo de comisión del apoderamiento, atendiendo al
mayor poder intimidante que ejerce el agente y el peligro que constituye para la víctima.

96
Derecho Penal II
Para que concurra esta agravante se requiere que el agente ejerza un poder intimidante sobre la
víctima y que ese poder sea vulnerante, es decir que la eventual utilización del objeto por parte del
agente se constituya en un peligro real y concreto para el agraviado.

El robo se agrava cuando es cometido con armas, esto quiere decir que debe ser utilizada por agente
en una efectiva acción violenta o intimidatoria para doblegar o evitar la resistencia de la víctima a la
acción; ya sea clavándola, golpeándola, mostrándola significativamente, etc.

Estas a as puede se propias so las ue está desti adas al ata ue o defe sa, o o u evolver, cuchillo, etc.) o
impropias so o jetos ue si ie o está desti ados al ata ue o defe sa, puede o asio al e te u pli esa función
(ej: bate de béisbol, matafuegos).

Hay previstas 4 hipótesis:

Robo con cualquier arma que NO sea de fuego, es decir, arma blanca o impropia, se castiga con
pena de 5 a 15 años de reclusión o prisión.

Robo con ARMA DE FUEGO (en condiciones de disparar), la pena se leva en un tercio y se castiga
con pena de prisión de 6 años 8 meses a 20 años.

Robo con ARMA DE FUEGO DE UTILERIA: reclusión o prisión de 3 a 10 años.

Robo con arma cuya aptitud para disparo no pudiera tenerse de ningún modo por acreditada: pena
de 3 a 10 años de reclusión o prisión.

b) ROBO EN DESPOBLADO Y EN BANDA:


El fundamento reside en la situación de indefensión en la que se encuentra la victima
(circunstancias del lugar) y por mayor poder vulnerante de la actuación de la banda (pluralidad de los
agentes).

Aquí el robo puede haberse cometido tanto por la violencia en las personas como por la
fuerza sobre las cosas; a diferencia de los supuestos anteriores en donde la agravante reside en la
violencia sobre una persona

El despoblado típico implica lugares en los cuales la víctima tiene grandes dificultades para
proveerse e auxilios de terceros, o donde el apoderamiento de la cosa se ve facilitado por la
impunidad con que se lo puede perpetrar. Por eso se exige que el lugar este fuera del radio poblado
de las ciudades, pueblos, caseríos o en done sea difícil pedir auxilio. No importa que haya edificios o
no sino la ausencia de pobladores.

Po Banda se de e e te de u a plu alidad a tiva de po lo e os pe so as.

ARTICULO 167. -

Inc. 1 ROBO EN LUGAR DESPOBLADO: Es despo lado todo luga alejado de los g upos de po la ió o e t
os urbanos. Su caract. Ppal es que no permite al que se encuentra en él lograr de inmediato el auxilio
de terceros, o refugio o amparo. Por lo tanto, lo fundamental para que exista la agravante es que la
victima a razón del aislamiento del lugar, se encuentre imposibilitada de recibir auxilio, lo que hace
que el delincuente vea facilitada su impunidad.

Y el robo puede ser cometido por un sujeto activo o varios siempre que no constituyan una banda.

97
Derecho Penal II
Inc. 2 ROBO EN POBLADO Y EN BANDA: Po lado ha e efe e ia a ue la vi ti a e el luga ue se e ue t a ue ta
con la posibilidad de recibir auxilio, amparo o refugio. En este caso la figura del robo se agrava, la
pena es de 3 a 10 años de reclusión o prisión.

Inc. 3 ROBO CON PERFORACIÓN O FRACTURA: Esta figu a es de o i ada ROBO POR EFRACCIÓN , la ef a
ió , ue puede ser interna o externa, consiste en vencer por medios violentos obstáculos materiales o
defensas que se oponen. Los medios defensivos son los que indica la ley: perforación o fractura, esto
implica agujerear, taladrar, romper, cortar, demoler, forzar, destruir, torcer, obstáculos o medios
defensivos  una pared, cerco, techo o piso, puerta o ventana. Ej: para entrar a robar se rompieron
vidrios de la ventana.

La ef a ió sola o asta pa a o figu a el delito, se e esita ta ié ue se t ate de u luga ha itado o sus depe de
ias . “e e tie de po luga ha itado al desti ado a la ha ita ió o o ada de las pe so as, o siendo
indispensable que se encuentren en dicho lugar al momento de la comisión de la ejecución del robo.
En cuanto a las depe de ias i ediatas , so a uellas desti adas a satisfa e las e esidades o odidades del
dueño. De t o de la casa habitada (Ej: pasillos, patios internos).

*Sumarios de jurisprudencia: no se considera lugares habitados a los destinados solo a grandes


reuniones de gente, como cines, teatros, bares, etc. Las casas de comercio son lugares habitados solo
si el dueño vive en una habitación contigua o si tiene sereno.

AGRAVANTE GENERICA

ARTICULO 167 bis — En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un
tercio en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de
las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.

(Artículo incorporado por art. 3° de la Ley N° 25.816 B.O.9/12/2003)

II BIS – EL ABIGEATO

La Ley N° 25.890 (B.O.21/5/2004) incorporó al titulo 6 delitos contra la propiedad, el capitulo 2bis
sobre abigeato

ARTICULO 167 ter.- Será reprimido con prisión de DOS (2) a SEIS (6) años el que se apoderare
ilegítimamente de UNA (1) o más cabezas de ganado mayor o menor, total o parcialmente ajeno, que
se encontrare en establecimientos rurales o, en ocasión de su transporte, desde el momento de su
carga hasta el de su destino o entrega, incluyendo las escalas que se realicen durante el trayecto.

La pena será de TRES (3) a OCHO (8) años de prisión si el abigeato fuere de CINCO (5) o más cabezas
de ganado mayor o menor y se utilizare un medio motorizado para su transporte. (Aquí se agrava)

98
Derecho Penal II
Se denomina ABIGEATO al apoderamiento ilegitimo de ganado.

GANADO = animales cuadrúpedos domésticos, destinados a la carga, la agricultura o a dar carne. Se


distingue entre GANADO MAYOR: BOVINO (vacas, bueyes, cebúes) y EQUINO, también las mulas,
asnos y llamas - GANADO MENOR: OVINO, PORCINO Y CABRÍO.

*NO constituyen ganado los cuadrúpedos salvajes, los cuadrúpedos menores (nutria, conejo), los
animales bípedos (gallinas, patos). El hurto de estos animales no es agravado, es HURTO SIMPLE.

El ganado debe encontrarse en establecimientos rurales o en ocasión de su transporte. Se denomina


establecimiento rural a todo inmueble que se destine a la cría, mejora o engorde del ganado,
actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras crianzas, fomento o
aprovechamiento semejante.

ARTICULO 167 quater.- Se aplicará reclusión o prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años cuando en el
abigeato concurriere alguna de las siguientes circunstancias:

1.- El apoderamiento se realizare en las condiciones previstas en el artículo 164. (Fuerza en las cosas o
violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del hecho para facilitarlo,
durante o después de cometido para procurar su impunidad).

2.- Se alteraren, suprimieren o falsificaren marcas o señales utilizadas para la identificación del
animal.

3.- Se falsificaren o se utilizaren certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos de marca o


señal, o documentación equivalente, falsos. (Ej: certificados de adquisición, boletos de marca o señal,
o documentación equivalente)

4.- Participare en el hecho una persona que se dedique a la crianza, cuidado, faena, elaboración,
comercialización o transporte de ganado o de productos o subproductos de origen animal.

5.- Participare en el hecho un funcionario público quien, violando los deberes a su cargo o abusando
de sus funciones, facilitare directa o indirectamente su comisión.

6.- Participaren en el hecho TRES (3) o más personas.

SANCIÓN ACCESORIA

ARTICULO 167 quinque.- En caso de condena por un delito previsto en este Capítulo, el culpable, si
fuere funcionario público o reuniere las condiciones personales descriptas en el artículo 167 quater
inciso 4, sufrirá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.

En todos los casos antes previstos también se impondrá conjuntamente una multa equivalente de DOS
(2) a DIEZ (10) veces del valor del ganado sustraído".

III EXTORSIÓN

FIGURAS:

1) Extorsión común (art. 168, 1° parte)


99
Derecho Penal II
2) Extorsión de documentos (art. 168, 2° parte)
3) Chantaje (art. 169)
4) Secuestro extorsivo (art. 170)
5) Sustracción de cadáver para hacerse pagar su devolución (art. 171)

La EXTORSION ES UN DELITO CONTRA LA PROPIEDAD, el bien protegido es la propiedad, porque el


delincuente siempre trata de sacar un beneficio patrimonial. La extorsión consiste en obligar a otro,
mediante la intimidación, a entregar algo para obtener un provecho patrimonial.

Ej.: una persona entra a un comercio, finge ser inspector municipal, y al comprobar que el
comerciante está en i f a ió le di e: esta i f a ió se astiga o il de ulta, e e t ega il o de u io el he ho de e
á paga toda la ulta .

DIFERENCIA CON OTROS DELITOS

1) HURTO: En el hurto es el ladrón quien se apodera de la cosa, en la extorsión, es la víctima


quien ENTREGA la cosa al delincuente. En el hurto no hay violencia de ninguna nat., en
cambio en la extorsión hay violencia moral, intimidación sobre la víctima.
2) ROBO: Aquí hay violencia física, recae sobre el cuerpo de la víctima, la inmoviliza, en la
extorsión no hay violencia física (excepto art 168 2da parte). En ambos delitos hay
intimidación, pero existen diferencias, en el robo el mal amenazado es físico e inminente para
la víctima, por ej: la bolsa o la vida. En cambio en la extorsión, el mal amenazado puede ser
de otro género y no es inminente, porque supone un intervalo de tiempo entre la amenaza y
su cumplimiento, o entre la amenaza y el provecho patrimonial.
3) DELITO DE COACCIÓN: En ambos casos se obliga a la victima a hacer algo a lo cual ella no esta
obligada. La diferencia esta en que el delito de coacción es un delito contra la libertad,
mientras que la extorsión es un delito contra la propiedad.

ELEMENTOS DE LA EXTORSIÓN

1) INTIMIDACION
2) LA ENTREGA DE LA COSA
3) BENEFICIO O PROVECHO PATRIMONIAL
4) INTERVALO TEMPORAL ENTRE LA AMENAZA Y SU CUMPLIMIENTO, O ENTRE LA AMENAZA Y
EL PRVECHO PATRIMONIAL.
1- EXTORSIÓN COMUN – EXTORSIÓN DE DOCUMENTOS

ARTICULO 168. - Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con intimidación o
simulando
A autoridad pública o falsa
la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan
efectos jurídicos.

Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a
suscribir o destruir
B documentos de obligación o de crédito.

100
Derecho Penal II
A- EXTORSIÓN COMUN: “e á ep i ido o e lusió o p isió de i o a diez años, el que con intimidación o
simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a otro a entregar, enviar, depositar o
poner a su disposi ió o a la de u te e o, osas, di e o o do u e tos ue p oduz a efe tos ju ídi os.

MEDIOS:

• Intimidación: Son las amenazas que causen temor en la víctima, de modo tal que la obliguen a hacer
lo que el extorsionador quiere. Estas amenazas DEBEN SER IDONEAS, es decir, capaces de producir
temor en la persona a la cual van dirigidas, pueden ser hechas en forma verbal, escrita, directa o
indirecta, el mal amenazado puede recaer sobre cualquier bien jurídico: vida, integridad física,
libertad, patrimonio, etc, de la propia victima, de un familiar o de un tercero. La amenaza es una
cuestión de hecho, que debe resolverse por el juez ante cada caso concreto.
• Simulando autoridad pública o falsa orden de la misma: en realidad, estas también son formas de
intimidar a la víctima. Se simula autoridad pública cuando para extorsionar el actor finge ser
autoridad pública, es decir, un policía, inspector de salud pública, etc. Se simula falsa orden de
autoridad pública cuando el individuo para extorsionar dice que esta actuando en cumplimiento de
una orden emanada de dicha autoridad.
- El autor del delito no debe ser realmente un fu io a io pú li o, si o o ha ía e to sió , ha ía delito de e a io
es ilegales a t. sgtes. .

En ambos casos la víctima actúa engañada, por eso presentan cierta similitud con la estafa. Sin
embargo. En la extorsión la victima actúa fundamentalmente por temor, mientras que en la estafa, la
victima actúa exclusivamente por engaño.

ACCIÓN:

- Entregar: cuando el objeto se da al autor, se lo pone en sus manos.


- Enviar: el objeto se manda, lleva o dirige al autor, sin ser necesario que lo reciba o lo tome -
Depositar: el objeto es colocado en det. Lugar, generalmente señalado por el autor.
- Poner a disposición del autor o de un tercero: cuando el objeto se pone en condiciones tales, que
cualquiera de ellos puede disponer materialmente de el.

OBJETOS:

Cosas: Debe tratarse de cosas muebles, porque los actos que describe la ley (entregar, enviar,
depositar, etc.) implican el desplazamiento de la cosa.

Dinero: Es la moneda corriente en el país, nacional o extranjera. Las monedas que tengan curso legal
no son dinero, pero quedan incluidas en la extorsión porque jurídicamente son cosas.

Documentos que produzcan efectos jurídicos: Documento es todo aquello que, estando firmado,
puede contener una a ifesta ió de volu tad. La le e ige ue se t ate de do ue p oduz a efe tos ju ídi os ,
pe o la do t i a ag ega que se debe tratar de efectos jurid. De naturaleza patrimonial.

101
Derecho Penal II
* La exigencia de entregar, enviar, etc. Cosas, dinero, etc. DEBE SER ILEGÍTIMA, es decir, que el autor
no debe tener derecho a exigir lo que se pide. Si tiene derecho a exigir, entonces no habrá extorsión.

Es un DELITO DOLOSO. Se CONSUMA cuando la víctima entrega, envía, deposita el objeto; es decir,
cuando se desprende de el. Se admite la TENTATIVA, ella existe desde le momento en que el autor
haya comenzado a ejecutar los actos de intimidación contra la víctima.

Tanto el sujeto activo como pasivo pueden ser cualquier persona

Es un delito de resultado, basta el daño patrimonial para que se concrete el resultado.

B- EXTORSIÓN DE DOCUMENTOS: Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con
violencia, obligue a otro a suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.

MEDIOS: son los mismos que los de la extorsión común (intimidación, simulación de autoridad pública
o falsa orden de la misma, etc.), pero aquí se agrega la VIOLENCIA. En cuanto a la acción, también
consiste en obligar a otro, pero en este caso, se obliga a SUSCRIBIR O DESTRUIR DOCUMENTOS DE
OBLIG. O DE CRÉDITO.

La doctrina entiende que se trata de violencia física, dado que la moral ya queda comprendida en el
concepto de intimidación. Al aceptarse este medio, falla el criterio para distinguir la extorsión del
robo. Sin embargo, se debe tener en cuenta la FINALIDAD DEL AUTOR AL USAR LA VIOLENCIA, en el
robo, se busca lograr el APODERAMIENTO DE LA COSA MUEBLE AJENA, en cambio en la figura de
extorsión de documentos, se busca LA SUSCRIPCION O DESTRUCCION DE DOCUMENTOS (De
obligación o de crédito).

Se suscribe  cuando se lo firma al pie, al final del texto, dándole así validez formal.

Se destruye  cuando cesa la existencia material, ya sea rompiéndolo, tachando la firma,


borrándolo, quemándolo, etc.

Documento de obligación o de crédito  documentan una deuda o un crédito, por ej: un pagaré. Si
el documento es de otra naturaleza, es extorsión común, siempre que exista un efecto jurídico
patrimonial. El documento puede ser público o privado.

ES UN DELITO DOLOSO, que se CONSUMA cuando se realiza la acción típica, es decir, cuando se obliga
a suscribir o destruir.

*Firma en blanco: la mayoría de los autores sostiene que el hecho en si no encuadra en la 2da parte
de este art., pero si el documento fue entregado, enviado, etc., existe la extorsión común.

3 – CHANTAJE

ARTICULO 169. - Será reprimido con prisión o reclusión de 3 a 8 años, el que, por amenaza de
imputaciones contra el honor o de violación de secretos, cometiere alguno de los hechos expresados
en el artículo precedente.
102
Derecho Penal II
La figura del chantaje consiste en obligar a la víctima a realizar algunos de los actos previstos en el art.
168 (enviar, entregar, etc., cosas, dinero, documentos; suscribir o destruir documentos de oblig. o de
crédito). DIFIERE EN EL MEDIO: AMENAZA DE IMPUTACIONES CONTRA EL HONOR (Ej: que en su
Juventud fue una prostituta) O AMENAZA DE VIOLAR SECRETOS (que pueden ser verdaderos o falsos,
porque en ambos casos de daña el honor) El temor obliga a la victima a hacer lo que el delincuente
exige, lo único importante es que el MEDIO HAYA SIDO IDÓNEO. Ej.: una persona conoce ciertas
intimidades o secretos de una mujer y la amenaza con hacerlos públicos, si ella no entrega det.
Cantidad de dinero.

La amenaza puede ser VERBAL O ESCRITA, y formulada por el que pretende el beneficio o por un
tercero.

4 – SECUESTRO EXTORSIVO

ARTICULO 170. – (1° parte) Se impondrá reclusión o prisión de cinco (5) a quince (15) años, al que
sustrajere, retuviere u ocultare a una persona para sacar rescate. Si el autor lograre su propósito, el
mínimo de la pena se elevará a ocho (8) años.

La figura del SECUESTRO EXTORSIVO O CHANTAJE constituye un DELITO CONTRA LA PROPIEDAD, si


bien la PRIVACION DE LA LIBERTAD existe en ella (SUSTRAER, RETENER U OCULTAR A UNA PERSONA),
es simplemente el medio empleado por el delincuente para extorsionar y sacar rescate (fin-
elemento subjetivo).

Sacar rescate significa obtener un precio por devolver o liberar a la persona, este es el objeto del
secuestro. El precio puede ser en dinero o en otra prestación de carácter patrimonial, Ej: joyas,
documentos, alimentos, ropas, etc.

Sujeto activo  Comete el delito tanto el que sustrae a la víctima (ej: el que lo saca de su casa), como
así también el que lo retiene u oculta en un lugar (ej: los que lo retienen u ocultan en un sótano)

Sujeto pasivo  en realidad, el sujeto pasivo de la extorsión, es QUIEN PAGA EL RESCATEEE, que
puede ser o no la propia víctima, no se debe olvidar que es un DELITO CONTRA LA PROPIEDAD.

* El delito existe aun cuando el pago del rescate no se logre. Si el rescate se logra, el mínimo de la
pena se ELEVA a 8 años.

Es un DELITO DOLOSO. Su consumación se produce en el momento en que se priva de la libertad a


alguien con el fin de sacar rescate, sin ser necesario que se haya pagado el rescate. ADMITE LA
TENTATIVA. Es un DELITO PERMANENTE, pues su consumación se mantiene mientras dura la
privación de la libertad para sacar rescate.

103
Derecho Penal II
ARTICULO 170. – (2° parte AGRAVANTES)

La pena será de 10 a 25 años de prisión o reclusión:

1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho (18) años de edad o un mayor de
setenta (70) años de edad.

2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano; del cónyuge o


conviviente; o de otro individuo a quien se deba respeto particular.

3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.

4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada; enferma; o que no pueda valerse por sí misma.

5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público; o pertenezca o haya pertenecido a alguna
fuerza de seguridad u organismo de inteligencia del Estado.

6. Cuando participaran en el hecho tres (3) o más personas.

La pena será de 15 a 25 años de prisión o reclusión si del hecho resultare la muerte de la persona
ofendida, como consecuencia no querida por el autor.

La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causara intencionalmente la muerte de la persona


ofendida.

La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima recupere
la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del pago del precio de la libertad, se reducirá
de un tercio a la mitad.

Circunstancias personales de la víctima: mujer embarazada menor de 18 o un mayor de 70, persona


discapacitada, enferma, o que no pueda valerse por sí misma.

Circunstancias personales del autor: Cuando el agente sea funcionario o empleado público; o
pertenezca o haya pertenecido a alguna fuerza de seguridad u organismo de inteligencia del Estado.

Relaciones familiares o de respeto: ascendiente, hermano, cónyuge o conviviente; otro individuo a


quien se deba respeto particular.

Pluralidad de participes: Cuando participaran en el hecho 3o más personas.

Resultado: Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas, muerte no querida o muerte


intencional.

4- SUSTRACCIÓN DEL CADÁVER PARA HACERSE PAGAR SU DEVOLUCIÓN


ARTICULO 171. - Sufrirá prisión de dos a seis años, el que substrajere un cadáver para hacerse pagar
su devolución.

La acción consiste en SUSTRAER un cadáver, el fin específico del mismo es HACERSE PAGAR SU
DEVOLUCIÓN (dolo específico). Si la sustracción tiene otro fin, no encuadra en la figura.

104
Derecho Penal II
Se CONSUMA, cuando el cadáver ha sido sustraído. Por lo tanto es un delito instantáneo, se consuma
en el momento.

Origen de la figura: e , u a a da de deli ue tes autode o i ados los a alle os de la o he sust aje o de
Recoleta el cadáver de la Sra. Dorrego, y exigieron a sus hijas el pago de un rescate para devolver el
cadáver; en caso contrario amenazaban con sacarlo del cajón, ultrajarlo y reducirlo a cenizas. La
policía de Capital detuvo a los delincuentes y se los sometió a proceso. Como el delito no estaba
previsto especialmente por el código, el juez de primera instancia condeno a sus autores por ROBO.
La sentencia fue apelada, y la Cámara reformó la sentencia e impuso una pena muy leve a los
delincuentes, pena que quedaba compensada con lo que ellos ya habían pasado en prisión durante el
proceso. Para evitar la impunidad de hechos similares, la figura fue incorporada al cód. de 1887.

TUTELA PENAL DE LOS DERECHOS INTELECTUALES

DISPOSICIONES PENALES DE LA LEY 11.723

Nuestra CN, en el Art. 17, establece que todo autor o inventor es propietario de su obra, invento o
descubrimiento. A pesar de esto, nuestro Código Penal no contiene normas que tutelan los Derechos
Intelectuales. Este vacío fue llenado en 1993 por la ley 11.723, que establece disposiciones penales
para los que defrauden D intelectuales.

Art. 71. — Será reprimido con la pena establecida por el artículo 172 del Código Penal, el que de
cualquier manera y en cualquier forma defraude los derechos de propiedad intelectual que reconoce
esta Ley.

Art. 72. — Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se consideran casos
especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece, además del secuestro de la edición
ilícita:

a) El que edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento, una obra inédita o publicada
sin autorización de su autor o derechohabientes;

b) El que falsifique obras intelectuales, entendiéndose como tal la edición de una obra ya editada,
ostentando falsamente el nombre del editor autorizado al efecto;

c) El que edite, venda o reproduzca una obra suprimiendo o cambiando el nombre del autor, el título
de la misma o alterando dolosamente su texto;

d) El que edite o reproduzca mayor número de los ejemplares debidamente autorizados.

Art. 72 bis. — Será reprimido con prisión de un mes a seis años:

a) El con fin de lucro reproduzca un fonograma sin autorización por escrito de su productor o del
licenciado del productor;

b) El que con el mismo fin facilite la reproducción ilícita mediante el alquiler de discos fonográficos u
otros soportes materiales;

c) El que reproduzca copias no autorizadas por encargo de terceros mediante un precio;

105
Derecho Penal II
d) El que almacene o exhiba copias ilícitas y no pueda acreditar su origen mediante la factura que lo
vincule comercialmente con un productor legítimo;

e) El que importe las copias ilegales con miras a su distribución al público.

El damnificado podrá solicitar en jurisdicción comercial o penal el secuestro de las copias de


fonogramas reproducidas ilícitamente y de los elementos de reproducción.

El juez podrá ordenar esta medida de oficio, así como requerir caución suficiente al peticionario
cuando estime que éste carezca de responsabilidad patrimonial. Cuando la medida precautoria haya
sido solicitada por una sociedad autoral o de productores, cuya representatividad haya sido
reconocida legalmente, no se requerirá caución.

Si no se dedujera acción, denuncia o querella, dentro de los 15 días de haberse practicado el


secuestro, la medida podrá dejarse sin efecto a petición del titular de las copias secuestradas, sin
perjuicio de la responsabilidad que recaiga sobre el peticionante.

A pedido del damnificado el juez ordenará el comiso de las copias que materialicen el ilícito, así como
los elementos de reproducción. Las copias ilícitas serán destruidas y los equipos de reproducción
subastados. A fin de acreditar que no utilizará los aparatos de reproducción para fines ilícitos, el
comprador deberá acreditar su carácter de productor fonográfico o de licenciado de un productor. El
producto de la subasta se destinará a acrecentar el "fondo de fomento a las artes" del Fondo Nacional
del Derechos de Autor a que se refiere el artículo 6° del decreto-ley 1224/58.

(Artículo incorporado por art. 2° de la Ley N° 23.741 B.O. 25/10/1989).

Art. 73. — Será reprimido con prisión de un mes a un año o con multa de MIL PESOS como mínimo y
TREINTA MIL PESOS como máximo destinada al fondo de fomento creado por esta ley:

a) El que representare o hiciere representar públicamente obras teatrales o literarias sin


autorización de sus autores o derechohabientes;

b) El que ejecutare o hiciere ejecutar públicamente obras musicales sin autorización de sus

autores o derechohabientes. (Por art. 1° inciso 12 de la Ley N° 24.286 B.O. 29/12/1993 se eleva

montos).

Art. 74. — Será reprimido con prisión de un mes a un año o multa de MIL PESOS como mínimo y
TREINTA MIL PESOS como máximo destinada al fondo de fomento creado por esta Ley, el que
atribuyéndose indebidamente la calidad de autor, derecho habiente o la representación de quien
tuviere derecho, hiciere suspender una representación o ejecución pública lícita.

(Por art. 1° inciso 12 de la Ley N° 24.286 B.O. 29/12/1993 se eleva montos).

Art. 74 bis. — (Artículo derogado por art. 1° de la Ley N° 23.077 B.O. 27/8/1984 que deroga la Ley N°
21.338.)

Art. 75. — En la aplicación de las penas establecidas por la presente Ley, la acción se iniciará de oficio,
por denuncia o querella.

Art. 76. — El procedimiento y jurisdicción será el establecido por el respectivo Código de


Procedimientos en lo Criminal vigente en el lugar donde se cometa el delito.

106
Derecho Penal II
Con la ley 25036/98, se modifica la ley 11.723, protegiendo legalmente la propiedad intelectual sobre
programas de computación. Se modificaron los sgtes artículos.

Art. 1°. - A los efectos de la presente ley, las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los
escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las
compilaciones de datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales,
dramático-musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo,
pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la
industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas; en fin, toda
producción científica, literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de reproducción.

La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de


operación y conceptos matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.

Art. 4°. — Son titulares del derecho de propiedad intelectual:

a) El autor de la obra;

b) Sus herederos o derechohabientes;

c) Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan sobre la
nueva obra intelectual resultante.

d) Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de
computación hubiesen producido un programa de computación en el desempeño de sus funciones
laborales, salvo estipulación en contrario. (Inciso d) incorporado por art. 2° de la Ley N° 25.036 B.O.
11/11/1998)

Art. 9°. — Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus derechohabientes, una
producción científica, literaria, artística o musical que se haya anotado o copiado durante su lectura,
ejecución o exposición públicas o privadas.

Quien haya recibido de los autores o de sus derecho-habientes de un programa de computación una
licencia para usarlo, podrá reproducir una única copia de salvaguardia de los ejemplares originales del
mismo. (Párrafo incorporado por art. 3° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998).

Dicha copia deberá estar debidamente identificada, con indicación del licenciado que realizó la copia
y la fecha de la misma. La copia de salvaguardia no podrá ser utilizada para otra finalidad que la de
reemplazar el ejemplar original del programa de computación licenciado si ese original se pierde o
deviene inútil para su utilización. (Párrafo incorporado por art. 3° de la Ley N° 25.036 B.O.
11/11/1998).

Art. 55 bis — La explotación de la propiedad intelectual sobre los programas de computación incluirá
entre otras formas los contratos de licencia para su uso o reproducción.

(Artículo incorporado por art. 4° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998).

107
Derecho Penal II
Art. 57. — En el Registro Nacional de Propiedad Intelectual deberá depositar el editor de las obras
comprendidas en el artículo 1°, tres ejemplares completos de toda obra publicada, dentro de los tres
meses siguientes a su aparición. Si la edición fuera de lujo o no excediera de cien ejemplares, bastará
con depositar un ejemplar.

El mismo término y condiciones regirán para las obras impresas en país extranjero, que tuvieren
editor en la República y se contará desde el primer día de ponerse en venta en territorio argentino.

Para las pinturas, arquitecturas, esculturas, etcétera, consistirá el depósito en un croquis o fotografía
del original, con las indicaciones suplementarias que permitan identificarlas.

Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del argumento, diálogos,
fotografías y escenarios de sus principales escenas. Para los programas de computación, consistirá el
depósito de los elementos y documentos que determine la reglamentación. (Ultima parte
incorporada por art. 5° de la Ley N° 25.036 B.O.
11/11/1998).

108
Derecho Penal II

Bolilla 11
IV – ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES

La DEFRAUDACIÓN es una denominación genérica o común a una serie de delitos. La defraudación es


el género, y la estafa o modalidad de defraudación. Nuestro código penal no define la defraudación,
se limita a legislar sobre la estafa y casos especiales de defraudación.

La defraudación es un ataque a la propiedad cometido mediante el fraude, este puede consistir en un


ardid o engaño (estafa) y en otros casos, en un abuso de confianza.

ESPECIES BÁSICAS DE DEFRAUDACIÓN: ESTAFA Y ABUSO DE CONFIANZA

La diferencia entre ambos reside en el momento en que el sujeto obra dolosamente, en la ESTAFA, el
DOLO ES ANTERIOR a la obtención de la cosa, mientras que en el ABUSO DE CONFIANZA el DOLO ES
POSTERIOR. Es decir que, en la estafa, la víctima entrega la cosa a raíz del fraude anterior – la
voluntad esta viciada desde el comienzo por la actividad fraudulenta del actor.

En el abuso de confianza, la voluntad de la victima no esta viciada y la entrega de la cosa es válida y


lícita, pero, luego de la entrega, el delincuente abusa de la confianza de la víctima, por ello, la
actividad fraudulenta es posterior a la entrega.

1- ESTAFA

FIGURA BÁSICA - ARTICULO 172. - Será reprimido con prisión de 1 mes a 6 años, el que defraudare a
otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza
o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro
ardid o engaño.

La estafa se caracteriza fundamentalmente por los medios empleados, la enumeración del art. NO ES
TAXATIVA, es simplemente ejemplificativa valié dose de ual uie ot o a did o e gaño .
109
Derecho Penal II
En la estafa, el perjuicio consiste en lograr que la victima haga una disposición patrimonial, a raíz de
que el actor ha hecho caer a la víctima en error mediante ardid o engaño. Por lo tanto, se busca
obtener un BENEFICIO INDEBIDO.

Sujeto activo: al tratarse de un delito común puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona. Pero cabe hacer la siguiente aclaración, la estafa no
requiere que los actos constitutivos del ardid recaigan personal y directamente en el sujeto pasivo,
quien es en definitiva el que hará la disposición patrimonial viciada, sino que la inducción a error
puede estar dirigidos a terceros. Es decir es imprescindible que la disposición patrimonial la haga la
misma persona que sufrió el engaño, ahora no es necesario que esa persona movida por error
coincida con la que en definitiva resulta perjudicada. Así por ejemplo cuando el agente engañó a la
empleada doméstica, logrando que ella le entregue con voluntad viciada pertenencias de valor del
dueño de casa, en este caso el ardid y el perjuicio no caen en el mismo sujeto pasivo. El engaño
estuvo dirigido a la empleada y el perjuicio lo padece el dueño de casa.

Víctima del fraude


Ofendido por la defraudación

Acción típica: La acción típica es defraudar lo cual consiste en un acto de desapoderamiento


mediante la inducción a una disposición patrimonial ajena e injusta lograda con ardid o engaño.

La estafa se caracteriza porque quien tiene el poder de disponer del bien objeto de la estafa, aunque
en virtud del fraude, dispone voluntariamente de ese bien con arreglo a la intención del sujeto activo.

Resultado: Es un delito de daño efectivo, pues exige una disposición privativa de propiedad.

ELEMENTOS:

PERJUICIO PATRIMONIAL - ARDID O ENGAÑO -ERROR -ELEMENTO SUBJETIVO

1) EL PERJUICIO PATRIMONIAL  SI NO EXISTE PERJUICIO, NO EXISTE ESTAFA. La disposición de


propiedad debe ser pecuniariamente perjudicial (debe tener un valor económico) y efectiva,
no es suficiente el daño potencial. Por ello, se ha considerado que no concurre este delito
cuando el autor logra que el comerciante le venda al precio corriente la cosa que no le quería
vender; o si alguien, mediante engaño, logra un préstamo reservado para un limitado círculo
de personas, al que el autor no pertenece; por ejemplo.
Nuestra doctrina y jurisprudencia exigen que el autor de la estafa actúe con el propósito de obtener
un beneficio indebido, pero no es necesario que el mismo se produzca realmente. Es suficiente con
que el autor obre con ese fin.

2) EL ARDID O ENGAÑO  La estafa se caracteriza por el medio del cual se vale el autor para
causar la lesión a la propiedad ajena, es decir, el fraude. La estafa es la defraudación causada

110
Derecho Penal II
por el autor, valiéndose de cualquier ardid o engaño. Si bien son equiparados por la ley son
distintos conceptos.

Ardid: Es todo artificio o medio empleado mañosamente para el logro de algún intento = empleo de
astucias o artimañas para simular un hecho falso o disimular lo verdadero.

- Engaño: Es la falta de verdad en lo que se dice, se piensa o se hace creer = Es dar a la mentira
apariencia de verdad, acompañada de actos exteriores que llevan al error.
Tanto el ardid como el engaño deben producir un error en la víctima, de modo de determinar la
disposición patrimonial. La norma exige la presencia de una doble relación causal: entre el ardid y el
error, por un lado; y entre el error y la disposición patrimonial, por el otro. Lo que da lugar al
problema de la idoneidad de la ardid o engaño.

El ardid o engaño DEBEN SER IDÓNEOS para provocar el error en la víctima. Por ello se deben
distinguir 2 criterios:

- Subjetivo: Para determinar la idoneidad es necesario tener en cuenta a la victima, su


discernimiento, nivel intelectual, actividad, etc. Si conforme a las condiciones de la víctima, el
ardid o engaño empleados no eran suficientes para engañarla, el medio no será idóneo, y por
lo tanto no habrá estafa.
- Objetivo: Es idóneo cuando ha logrado el éxito en el caso concreto, es decir, cuando ha
servido para engañar a la víctima.

* La simple mentira no constituye ardid o engaño, por lo tanto, no basta para configurar la
estafa. La simple mentira solo podrá configurar estafa si va acompañada de hechos exteriores del
estafador tendientes a corroborar sus palabras, o si el actor está jurídicamente obligado a decir la
verdad. ESTO NO SIGNIFICA EXIGIR LA MI“E EN “CÈNE p ove ie te de la do t i a f a esa, sig ifi a puesta e
es e a , ue el estafado p epa e el te e o , es de i , ue el estafado acompañe sus palabras con un gran
despliegue de actos tendientes a engañar a la víctima.

* El silencio: Nuestra doctrina se inclina por sostener que el silencio no es apto para configurar
la estafa, salvo que el actor tenga el deber jurídico de hablar.

3) EL ERROR  SIN ERROR NO EXISTE ESTAFA. El Ardid o engaño debe provocar el error de la
víctima Es un estado psicológico provocado por el autor del delito, quien induce a la víctima a
la realización de la disposición patrimonial perjudicial; es un conocimiento viciado de la
realidad, un defecto en la representación sobre los hechos.
El error debe ser causado por el engaño del autor, y es el que provoca la colaboración del sujeto
pasivo; actúa de nexo entre aquél y la disposición de propiedad. Con las reformas se admitió que el
error pueda ser sufrido incluso por un tercero o por una máquina.

Si el delincuente aprovecha del ERROR YA EXISTENTE EN LA MENTE DE LA VICTIMA, no basta para


configurar la estafa.

4) ELEMENTO SUBJETIVO  La estafa es un DELITO DOLOSO Es un delito que requiere dolo


directo; exige el conocimiento del carácter perjudicial de la disposición que se pretende y la
voluntad de usar el ardid o engaño para inducir en error a la víctima, a fin de que la realice.
También es necesario que el autor obre con el fin de obtener un beneficio indebido. No es necesario
que se logre realmente, es suficiente con que haya actuado con ese fin.
111
Derecho Penal II
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: La estafa es un delito instantáneo, pues se consuma en el momento
en que el sujeto pasivo realiza la disposición patrimonial. Es admisible la tentativa, y ella comienza
con el despliegue de los medios engañosos, y persiste mientras dura esta actividad. Es posible
también la tentativa de delito imposible cuando el medio empleado (ardid o engaño) no es idóneo o
no existe la posibilidad de que la victima sufra perjuicio patrimonial o realice la disposición
patrimonial.

MEDIOS:

Se pueden sintetizar en ardid o engaño, el art. 172 enumera ejemplificativamente algunos de ellos:
nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza, aparentar
bienes, crédito, comisión, empresa o negociación.

1- NOMBRE SUPUESTO: consiste en que el autor emplee un nombre falso, que no le pertenece,
para poder estafar a la victima, sea porque ese nombre inspira confianza o hace suponer det calidad
personal en el delincuente (se hace pasar por otra persona). El uso de seudónimo no significa nombre
supuesto, si éste pertenece legítimamente a quien lo emplea.

El solo hecho de usar un nombre que no es propio, no configura la estafa. Se debe usarlo para
engañar a la victima y poder causarle un perjuicio, es decir, debe haber sido la CAUSA
DETERMINANTE DEL ENGAÑO.

2- CALIDAD SIMULADA: Consiste en que el autor se atribuya falsamente un rango o una


condición que no posee, con el objeto de inducir al error a la víctima y así poder concretar la estafa.
La simulación puede recaer sobre una posición familiar, ec., profesional, etc. Esta para constituir el
medio, debe ser la causa determinante del error y de la disposición patrimonial que efectúa a la
víctima.

3- FALSOS TÍTULOS: Consiste en que el autor se atribuya falsamente un título que no posee. Ej:
abogado, médico, etc. Esto de cierta forma queda comprendido en el anterior, pues quien usa un
falso titulo esta obrando con calidad simulada  redundancia de la ley.

Ej: el individuo invocando su falso título de abogado, cobra honorarios por supuestos servicios de esa
nat.

“i el i dividuo se li ita solo a usa u oste ta u título ue o tie e, o ete delito de usu pa ió de título ep i ido
con multa por el art 247 (es un delito contra la adm. Pública).

4- INFLUENCIA MENTIDA: consiste en que el autor prometa utilizar una vinculación o influencia
que no tiene para obtener algo de la víctima. Si la influencia existe y el autor solo miente en cuanto a
que promete que va a usarla, podrá haber otra clase de delito, pero no estafa.

112
Derecho Penal II
5-ABUSO DE CONFIANZA: LA confianza es la seguridad, la fe, que se tiene en otra persona y que hace
que debido a eso, no se tomen las precauciones normales. El autor se aprovecha dolosamente de esa
fe o seguridad que la victima depositó en él, para conseguir una disposición patrimonial de ella.

6- APARENTAR BIENES, CRÉDITO, COMISIÓN, EMPRESA O NEGOCIACIÓN:

a- Aparentar bienes: consiste en aparentar solvencia ante la víctima, solvencia que en realidad
no existe. La simple mentira no es suficiente, además se necesita algunas maniobras del autor que
hagan creer a la víctima en la existencia de los bienes, de manera que ésta forme su propio juicio
acerca de la existencia de ellos. Ej: No hay estafa si para pedir un crédito en el banco, el auto
manifiesta que tiene bienes y que ellos no están gravados. En cambio, hay estafa, si el autor además
hubiese presentado un falso título de propiedad.

b- Aparentar crédito: Es una redundancia de la ley, dado que los créditos son bienes. Sin
embargo un sector de la doctrina sostiene que hace referencia en realidad a que el autor aparente
que puede obtener respaldo económico.

c- Aparentar comisión: Consiste en que el autor aparente tener la representación de un tercero.


Puede ser una represent. De cualquier naturaleza: civil, comercial, administrativa, etc.

d- Aparentar empresa o negociación: consiste en aparentar la existencia de una organización de


tipo ec., la cual, en realidad, no existe. Pero es necesario que la empresa realmente no exista, o que
sea de menos envergadura a lo dicho por el autor. Si la empresa existió, aunque después fracase, no
hay estafa.

ESTAFA O FRAUDE PROCESAL

Hablamos de estafa procesal cuando en un proceso, la victima del ardid es el juez del proceso, se
busca engañarlo (cuando la parte se vale de elementos de prueba fraudulentos, es decir, doc.
Falsificados, adulterados, etc.) con el fin de que dalle influido por la falsedad del ardid y fundado en
el, favoreciendo injustamente a una parte en detrimento del patrimonio de otra. Nuestro código no
trae la descripción específica de este tipo de estafa, pero entra perfectamente en la amplitud del art.
172.

OTROS CASOS

- En el caso de la falsa mendicidad, ella puede encuadrar en la estafa, si la limosna o dádiva se


obtuvo por medio de engaños o actos que robustecen la mentira.

- En los casos de adivinos, la simple explotación de la credulidad o ignorante superstición, se


presenta como una contravención, pero habrá estafa si se han empleado maniobras fraudulentas o
engañosas.

- Otra cuestión debatida es si existe estada cuando la víctima tenía un fin ilícito, Ej: el que
compra artículos de contrabando. Se entiende que hay estafa, porque la conducta ilícita de la víctima
no puede excluir la conducta delictiva del estafador.

- En el caso de los inconscientes o incapaces que no pueden discernir, no pueden ser inducidos
al error dada la falta de discernimiento. Las personas jurídicas tampoco pueden ser inducidas al error,

113
Derecho Penal II
porque carecen de mente, pero igual pueden ser víctimas de estafa si el e o ha sido ausado e la e te
de sus ep ese ta tes esto se lla a asos de desdo la ie to .

- En los casos de estafa u otra defraudación que se cometa contra la Administración Pública
(nación, prov, municipalidad, etc.) es aplicable el art. 175 inc. 5: sufrirá prisión de 2 a 6 años el que
cometiere fraude en perjuicio de alguna administración pública.

ESTUDIO PARTICULARIZADO DE CADA UNA DE LAS FIGURAS DEL ART. 173

FIGURAS ART. 173

ARTICULO 173.- Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se considerarán casos
especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece (1 MES A 6 AÑOS)

Inc. 1 FRAUDE EN LA ENTREGA DE COSAS

Inc. 2 APROPIACIÓN O RETENCIÓN INDEBIDA

Inc. 3 FRAUDE HACIENDO SUSCRIBIR DOCUMENTO

Inc. 4 ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

Inc. 5 HURTO IMPROPIO (O FRUSTRACIÓN DE DERECHOS)

Inc. 6 CONTRATO SIMULADO O FALSOS RECIBOS.

Inc. 7 ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA

Inc. 8 DEFRAUDACIÓN POR SUPRESIÓN DE DOCUMENTOS

Inc. 9 ESTELIONATO

Inc. 10 DEFRAUDACIÓN CON PRETEXTO DE REMUNERACIÓN ILEGAL

Inc. 11 DESBARATAMIENTO DE DERECHOS ACORDADOS

Inc. 12 ADMINISTRACIÓN FIDUCIDARIA, DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN Y DE CONTRATOS DE


LEASING

Inc. 13 EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES PERJUDICIALES

Inc.14 OMISIÓN DE CONSIGNAR EL PAGO EN LAS LETRAS HIPOTECARIAS

Inc. 15 DEFRAUDACIÓN MEDIANTE EL USO DE UNA TARJETA DE COMPRA, CRÉDITO O DÉBITO

Inc. 16 DEFRAUDACIÓN MEDIANTE TECNICA DE MANIPULACIÓN INFORMÁTCA

114
Derecho Penal II
Inc. 1 FRAUDE EN LA ENTREGA DE COSAS

1. El que defraudare a otro en la substancia, calidad o cantidad de las cosas que le entregue en
virtud de contrato o de un título obligatorio;

Presupuesto típico: El tipo requiere la existencia de un contrato u otro título jurídicamente válido, por
medio del cual una parte se encuentra obligada a dar algo a la otra.

Sujeto activo: Autor sólo puede ser el que está obligado a dar por el contrato u otro título.

Sujeto pasivo: Necesariamente debe ser la contraparte en el contrato u obligación referida.

La acción consiste en defraudar a otro al entregarle las cosas, es decir que, el ardid recae sobre la
sustancia, calidad o cantidad de las cosas que se entregan  hay diferencia entre lo que se entrega y
lo que se había convenido.

*sustancia: es la esencia, la nat. De la cosa. Ej: se entregan pulseras doradas en lugar de pulseras de
oro.

*calidad: es la cualidad de la cosa, es lo que determina que ella sea mejor o peor que otra. Ej: nafta
común, en vez de nafta especial.

*cantidad: es el peso, número o medida de las cosas. Ej: 100 toneladas, en vez de las 120 convenidas.

Las cosas deben ser entregadas en virtud de UN CONTRATO O DE UN TITULO OBLIGATORIO,


comprende toda clase de contratos y actos jurídicos, siempre que sean a título oneroso, en caso
contrario no habría perjuicio, por ello, queda excluida la donación.

Inc. 2 APROPIACIÓN O RETENCIÓN INDEBIDA

2. El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido tiempo, dinero,
efectos o cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en depósito, comisión, administración u
otro título que produzca obligación de entregar o devolver;

Es un caso de defraudación por ABUSO DE CONFIANZA. La víctima entrega la cosa voluntariamente


(de forma lícita) y el delincuente abusa de la confianza de la misma, es decir que, EL DOLO ES
POSTERIOR. El autor defrauda esa confianza negándose a restituir o no restituyendo la cosa a su
debido tiempo. La apropiación o retención DEBE SER INDEBIDA, es decir, ilegítimamente, sin derecho
a ella.

La doctrina enseña que, además, es necesario que sobre la cosa se haya concedido un PODER DE
HECHO, sino habría HURTO. Ej: la domestica que sustrae las cosas que recibió para trabajar.

La cosa debe haber sido entregada en depósito, comisión o administración. Pero esto NO ES
TAXATIVO, dado que el i iso di e u ot o título ue p oduz a o liga ió de e t ega o devolve . Ej: o odato, p e
da, et . E ge e al todo contrato que implique la entrefa de la cosa a titulo precario con la consiguiente
obligación de devolverla. Se debe tener en cuenta que, si la cosa se entrega por un titulo que
transfiere el dominio, como por ej. La venta, no hay retención indebida porque dicho título no obliga
a devolver la cosa.

Objetos: dinero, efectos o cualquier otra cosa mueble.


115
Derecho Penal II
Acción: NEGARSE A RESTITUIR – NO RESTITUIR A SU DEBIDO TIEMPO. Son los casos en el que el sujeto
se niega a cumplir con su obligación de devolver la cosa, o cuando al autor se le ha confiado algo para
entregar y este se niega a hacerlo.

Se debe tener en cuenta que DEBIDO TIEMPO es la fecha fijada para la entrega o devolución de la
cosa. Esta fecha puede estar determinada por ley, por una sentencia o por las partes en el título por el
cual se entrega la cosa. Si éste no está fijado, será necesario determinarlo mediante la intimación
judicial o extrajudicial al obligado.

La negativa a restituir o la no restitución a su debido tiempo DEBE CAUSAR PERJUICIO, el cual debe ser
la PROPIEDAD. El perjuicio puede residir no solo en el valor de la cosa, sino también en la privación de
ella que sufre el sujeto.

Consumación y tentativa: El delito se consuma con la NO RESTITUCIÓN DE LA COSA, es decir, es un


DELITO DE OMISION, y por ello la tentativa no es admisible.

Inc. 3 FRAUDE HACIENDO SUSCRIBIR DOCUMENTO

3. El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento;

Se trata de un caso de ESTAFA, porque el autor se vale de un engaño para que la víctima suscriba
algún documento. El engaño debe producir error en la victima con respecto al contenido o alcance del
documento que está firmando.

El engaño debe inducir a error a! sujeto pasivo sobre el carácter del documento o sobre su contenido
y, por lo tanto, sobre su trascendencia en el orden patrimonial.

Cuando el error no se hace versar sobre esos extremos sino sobre otros elementos (p.ej., la víctima
cree obligarse con una persona, pero lo hace con otra distinta), no se da esta defraudación, aunque
podría tratarse de una estafa del art. 172.

La figura exige que con el fin de defraudar a un tercero, se le haga firmar con engaño un documento -
público o privado, es decir, que se le haga estampar la firma inducido en error respecto del sentido,
concepto o trascendencia del documento.

Es un DELITO DOLOSO. El momento consumativo es discutido, para algunos se consuma con el solo
hecho de la suscripción del documento, aunque el documento no se haga valer. Para otros, se
consuma cuando se produce el perjuicio patrimonial efectivo.

Se admite la tentativa.

Inc. 4 ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

4. El que cometiere alguna defraudación abusando de firma en blanco, extendiendo con ella algún
documento en perjuicio del mismo que la dio o de tercero;

Es un caso de ABUSO DE CONFIANZA.

116
Derecho Penal II
Fi a e la o = Cua do u a pe so a e t ega a ot a u pliego o su fi a, a tes de la eda ió del es ito. Puede ser
que no tenga ninguna escritura o que solo tenga espacios en blanco.

La acción delictiva consiste en ABUSAR DE LA FIRMA EN BLANCO, DE LA CONFIANZA, llenando el


pliego de manera distinta a la indicada o querida por el firmante en blanco, causando un PERJUICIO
PATRIMONIAL.

Es un DELITO DOLOSO, debe mediar dicha confianza, de no hacerlo se hablaría de falsificación de


documentos y no abuso de firma en blanco.

CONSUMACIÓN: La doctrina y la jurisprudencia están divididas, para algunos se consuma el delito


cuando se usa el documento, aunque no cause perjuicio; mientras que, para otros queda consumado
cuando se produce un perjuicio patrimonial efectivo.

(En mi opinión, me inclino a la 2da, siendo el momento consumativo el del perjuicio patrimonial
efectivo, mientras que el hecho de llenar o usar el documento sin causar el perjuicio, constituiría
tentativa).

*La prueba del abuso de firma en blanco no puede hacerse por testigos.

Inc. 5 HURTO IMPROPIO (O FRUSTRACIÓN DE DERECHOS)

5. El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder, con
perjuicio del mismo o de tercero;

Acción: Consiste en sustraer la cosa mueble de quien la tiene legítimamente en su poder (por
locación, comodato, prenda, etc.). La diferencia fundamental con el hurto, es que el autor de la
sustracción es el propio dueño de la cosa.

Ej: el dueño de una bicicleta la alquila, y luego se la saca a quien se la ha alquilado.

La cosa DEBE SER MUEBLE y el autor de la sustracción debe ser el dueño de la totalidad de la cosa. Si
fuese dueño solo de una parte, habrá HURTO O ESTAFA, según el modo que se use para sustraerla. La
sustracción debe causar un PERJUICIO PATRIMONIAL a la víctima.

ES UN DELITO DOLOSO, el dolo consiste en conocer la tenencia legítima y en la voluntad de privar de


la cosa al legítimo tenedor. Se consuma cuando la cosa es sustraída del poder de su legítimo tenedor.
Admite la tentativa.

Inc. 6 CONTRATO SIMULADO O FALSOS RECIBOS.

6. El que otorgare en perjuicio de otro, un contrato simulado o falsos recibidos;

Se trata de un CASO DE ESTAFA. El solo hecho de simular un contrato NO ES ILÍCITO. La simulación


del mismo se convierte en delito, cuando el contrato simulado es usado para ENGAÑAR a la víctima,
resultando de eso un perjuicio patrimonial.

La simulación del contrato puede ser ABSOLUTA (cuando no tiene nada de real), o RELATIVA (cuando
se aparenta un acto jurídico diferente al verdadero).

La acción consiste en OTORGAR EN PERJUICIO DE OTRO.

117
Derecho Penal II
En todos los casos, es necesario que quien otorga el contrato simulado o el falso recibo lo haga
DOLOSAMENTE, es decir, que sepa que ellos van a ser utilizados para engañar y perjudicar a otra
persona.

El delito se consuma al causar el perjuicio.

Inc. 7 ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA

7. El que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el
manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de
procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes
perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de éstos;

Es un caso de ABUSO DE CONFIANZA.

Sujetos activos: Pueden ser tales quienes por disposición de la ley, de la autoridad o de un acto
jurídico tengan a su cargo el manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios
ajenos. Ej: tutores, curadores, administradores, etc.

Acción: Consiste en que el autor VIOLE SUS DEBERES U OBLIGUE ABUSIVAMENTE al titular de los
bienes o intereses confiados.

- se violan deberes en el caso de que el administrador venda la cosa adm., altere sus cuentas,
suponga gastos falsos, etc.
- Se obliga abusivamente al titular de los bienes o intereses, cuando se le imponen obligaciones
abusivas. La obligación debe causar un PERJUICIO PATRIMONIAL EFECTIVO, no siendo necesario
que el autor se enriquezca con el perjuicio.

Elemento subjetivo: se requiere que el autor obre con el fin de procurar un lucro indebido (para si o
para un 3ro), o con el fin de causar daño. Es un DELITO DOLOSO, quedan excluidas las formas
culposas.

Inc. 8 DEFRAUDACIÓN POR SUPRESIÓN DE DOCUMENTOS

8. El que cometiere defraudación, substituyendo, ocultando o mutilando algún proceso, expediente,


documento u otro papel importante;

Se trata de un CASO DE ESTAFA.

Acción: consiste en defraudar mediante la SUSTITUCIÓN, OCULTACIÓN O MUTILACIÓN de algun


proceso, expediente, etc. (equivalen en general a la desaparición o destrucción).

La e p esió ot o pape i po ta te de e e te de se o o PAPEL QUE TENGA EFECTO“ JURIDICO“


PATRIMONIALE“.

Es un DELITO DOLOSO. Para la existencia o consumación del delito, algunos autores sostienen que
basta con la sustitución, ocultación o mutilación, en tanto que otros requieren, además, que se
produzca un perjuicio de carácter patrimonial.

118
Derecho Penal II
Inc. 9 ESTELIONATO

9. El que vendiere o gravare como bienes libres, los que fueren litigiosos o estuvieren embargados o
gravados; y el que vendiere, gravare o arrendare como propios, bienes ajenos;

Esta figura encuadra dentro del tipo básico de ESTAFA, dado que el engaño existe con anterioridad a
la obtención del lucro por parte del actor.

En este inciso hay dos hipótesis:

a) el autor grava o vente el bien como si fuera libre, cuando en realidad no lo es, porque esta en litigio,
embargado o gravado.
b) El autor vende, grava o arrienda como propio un bien que en realidad es ajeno.
*hay venta cuando una persona se obliga a transferir la propiedad de una cosa a otra, y ésta, a pagar
un precio cierto en dinero.

*Hay gravamen cuando la cosa se afecta a un derecho real de garantía. (Ej: prenda, hipoteca).

Los bienes vendidos o gravados pueden ser muebles o inmuebles, y para que exista delito, ellos
deben ser litigiosos (objeto de una controversia o litis judicial acerca del dominio o de las condiciones
del dominio), embargados (cuando un bien por orden judicial esta afectado al pago de un crédito, de
modo tal que su propietario no puede disponer de él sin antes pagar a quien trabó el embargo) o
gravados ( es el bien que en el momento del hecho, se encuentra afectado a un derecho real de
garantía. Ej: un mueble prendado, un inmueble hipotecado).

Además en necesario que exista un PERJUICIO EN EL PATRIMONIO DE LA VICTIMA, y este consista en


la CONTRAPRESTACIÓN que hace la víctima. Ej: el precio pagado a un falso dueño. Sin perjuicio, sin
contraprestación, no existe estelionato, dado que, el delito se consuma en el momento de recibir la
contraprestación. Es un DELITO DOLOSO.

NO EXISTE ESTELIONATO CUANDO SE HA HECHO TRADICION DE LA COSA VENDIDA O CUANDO EL


COMPRADOR ES DE MALA FE.

Inc. 10 DEFRAUDACIÓN CON PRETEXTO DE REMUNERACIÓN ILEGAL

10. El que defraudare, con pretexto de supuesta remuneración a los jueces u otros empleados
públicos;

Se trata de un CASO DE ESTAFA, Ej: el abogado que obtiene de su cliente una suma de dinero con el
pretexto de que se la va a dar al juez para que dicte una sentencia favorable.

REMUNERACIÓN = es una recompensa en dinero u otros bienes. En este caso es un BENEFICIO


PATRIMONIAL en retribución de un acto de acción u omisión del juez o empleado público. La
remuneración debe ser FINGIDA, supuesta.
De lo contrario, si es real, habría cohecho.

Con el perjuicio se consuma el delito.

119
Derecho Penal II
Inc. 11 DESBARATAMIENTO DE DERECHOS ACORDADOS

11. El que tornare imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el cumplimiento, en las
condiciones pactadas, de una obligación referente al mismo, sea mediante cualquier acto jurídico
relativo al mismo bien, aunque no importe enajenación, sea removiéndolo, reteniéndolo,
ocultándolo o dañándolo, siempre que el derecho o la obligación hubieran sido acordados a otro
por un precio o como garantía;

La figura encuadra en la forma básica del ABUSO DE CONFIANZA.

Este delito presupone la existencia de una relación contractual por la cual una de las partes concede
un derecho sobre un bien o pacta una obligación con relación al mismo, a favor de otra persona.
Hasta aquí todo es lícito, la acción fraudulenta viene después (si fuera anterior, se trataría según las
circunst. De estafa o estelionato)

Acción: consiste en tornar imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el cumplimiento
de una obligación referente al mismo. Es decir que, consiste en desbaratar ese derecho u obligación
prometido o acordado, mediante el otorgamiento ulterior a otra persona de un derecho mejor.

La acción puede lograrse por medio de cualquier acto jurídico relativo al bien. Ej: su enajenación,
alquiler. O por medio de los actos materiales enumerados en el inciso. Ej: removiéndolo, ocultándolo,
dañándolo.

El desbaratamiento de derechos acordados puede ser sobre cosas muebles o inmuebles.

Sujeto activo: Es la persona obligada en la relación contractual.

Sujeto pasivo: es el titular del derecho u obligación desbaratados.

Elemento subjetivo: es un DELITO DOLOSO, DE DAÑO ATERIAL E INSTANTÁNEO.

Consumación: se consuma con el perjuicio causado por le desbaratamiento del derecho o la


obligación. Se admite la tentativa.

Inc. 12 ADMINISTRACIÓN FIDUCIDARIA, DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN Y DE CONTRATOS DE


LEASING

12. El titular fiduciario, el administrador de fondos comunes de inversión o el dador de un contrato


de leasing, que en beneficio propio o de un tercero dispusiere, gravare o perjudicare los bienes y de
esta manera defraudare los derechos de los co-contratantes;

a) El fideicomiso es un contrato por medio del cual una persona (fiducidante) transmite la
propiedad fiducidaria de bienes determinados a otra (fiducidario), quien se obliga a ejercerla
en beneficio de quien se designe en dicho contrato (beneficiario), y transmitirlo al
cumplimiento de un plazo o condición, al fiducidante, al beneficiario o al fideicomiso.

b) El fondo común de inversión es un patrimonio integrado por valores mobiliarios con oferta
pública, materiales preciosos, divisas, instrumentos emitidos por entidades financieras,

120
Derecho Penal II
dinero, etc., pertenecientes a diversas personas. La administración, inversiones, operaciones,
custodia, etc, relativas a este patrimonio están a cargo del ad i ist ado de fo dos o u es .

c) El leasing es un contrato en el cual una de las partes (dador) se obliga a entregar un bien a
otra (tomador) para que lo use y goce, y esta pagará un canon por ello. Hasta aquí es similar a
una locación, pero lo que lo distingue es que es un contrato con opción a compra a favor del
tomador, si éste decide comprar el bien, los montos pagados periódicamente serán
descontados del precio total del mismo.

Sujetos activos: pueden ser fiduciario, administrador del fondo o dador del leasing.

Acción: consiste en DISPONER (vender, ceder, permutar), gravar (hipotecar, prendar) o perjudicar (Ej:
alquilar el bien a bajo precio o sin pedir garante). La acción debe estar encaminada a obtener un
beneficio propio o de un 3ro, y como contrapartida a defraudar al co-contratante.

Para que se configure el delito es necesario que la acción cause perjuicio patrimonial.

El DELITO ES DOLOSO, consiste en saber que con su acción perjudicará al contratante. Se consuma al
producirse el perjuicio patrimonial. Es admisible la tentativa.

Inc. 13 EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES PERJUDICIALES

13. El que encontrándose autorizado para ejecutar extrajudicialmente un inmueble lo ejecutara en


perjuicio del deudor, a sabiendas de que el mismo no se encuentra en mora, o maliciosamente
omitiera cumplimentar los recaudos establecidos para la subasta mediante dicho procedimiento
especial.

El autor del delito es quien está autorizado a ejecutar extrajudicialmente el inmueble, por ej: el caso
del acreedor hipotecario.

El art. Contempla 2 hipótesis:

a- Que el autor ejecute el inmueble, a sabiendas de que el deudor no se encuentra en mora. b-


Que el autor ejecute el inmueble, omitiendo maliciosamente cumplir los recaudos establecidos
para la subasta mediante dicho procedimiento especial.

“e t ata de DELITO“ DOLO“O“ la le di e a sa ie das ali iosa e te ue se consuman con la ejecución o


remate del inmueble. Es admisible la tentativa.

Inc.14 OMISIÓN DE CONSIGNAR EL PAGO EN LAS LETRAS HIPOTECARIAS

14. El tenedor de letras hipotecarias que en perjuicio del deudor o de terceros omitiera consignar en
el título los pagos recibidos. (Inciso incorporado por art. 82 de la Ley N° 24.441 B.O. 16/1/1995)

Las letras hipotecarias son títulos valores. Estas letras tienen cupones para instrumentar las cuotas de
capital o intereses. Quien haga el pago tendrá derecho a que se le entregue el cupón, a que los pagos

121
Derecho Penal II
parciales se anoten en el cuerpo de la letra.

Sujeto activo: Es el tenedor de la letra hipotecaria.

Acción: consiste en omitir con asignar en el título los pagos recibidos. Se trata de una omisión dolosa,
el autor sabe que al omitir consignar el pago en el titulo le causará perjuicios al deudor.

Se requiere la existencia de un perjuicio patrimonial efectivo.

Inc. 15 DEFRAUDACIÓN MEDIANTE EL USO DE UNA TARJETA DE COMPRA, CRÉDITO O DÉBITO

15. El que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito, cuando la misma
hubiere sido falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo emisor
mediante ardid o engaño, o mediante el uso no autorizado de sus datos, aunque lo hiciere por medio
de una operación automática. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.930 B.O. 21/9/2004)

El engaño no lo sufre la víctima, sino un tercero (ej: un comerciante) o una máquina (ej: cajero
automático). Es un DELITO DOLOSO, no está tipificada la forma culposa.

- tarjeta: (de compra, crédito o debito) al instrumento material, generalmente de plástico


magnético o de cualquier otra tecnología que sirve para la identificación del usuario.
- Tarjeta de crédito: Es la que entrega una entidad emisora a su cliente para que realice
compras en los comercios adheridos al sistema. Con esta tarjeta, el usuario tiene un crédito
(con límite) para realizar sus compras. A fin de mes recibe el resumen de gastos en su cuenta
y debe realizar el pago.
- Tarjeta de débito: Es aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que
efectúen sus compras. Tiene la particularidad de que, al efectuarse la compra,
inmediatamente el importe de lo comprado le es debitado de una cuesta de ahorro o
corriente bancaria.
- Tarjeta de compra: Es aquella que una institución comercial entrega a sus clientes para
realizar compras pero solo en su establecimiento o sucursales (Ej: easy). MEDIO:

a) mediante el uso de la tarjeta: Debe tratarse de una tarjeta de compra, de crédito o débito
falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo emisor mediante
ardid o engaño.
b) Mediante el uso de los datos del usuario o de la tarjeta: Debe tratarse de un uso no
autorizado. Ej: compras por teléfono o por Internet, contratar servicios, etc. Que perjudican
patrimonialmente al titular de la tarjeta. SE REQUIERE DE UN PERJUICIO PATRIMONIAL.
Inc. 16 DEFRAUDACIÓN MEDIANTE TECNICA DE MANIPULACIÓN INFORMÁTCA

16. El que defraudare a otro mediante cualquier técnica de manipulación informática que altere el
normal funcionamiento de un sistema informático o la transmisión de datos. (Inciso incorporado por
art. 9° de laLey N° 26.388,
B.O. 25/6/2008)

El fraude informático se logra mediante cualquier técnica de manipulación informática (ej: virus,
gusanos) que altere, modifique el normal funcionamiento de un sistema informático o la transmisión
de datos.

122
Derecho Penal II
Los delitos o etidos a ipula do u siste a i fo áti o, o o u aje o auto áti o , die o luga a opi io es y fallos
contrarios. Para muchos se trataba de hurto, para otros de estafa.

Fallos: se de e i vestiga el delito de estafa, po ue el aje o auto áti o solo se á el i st u e to ás o la ví ti


a.

ESTUDIO PARTICULARIZADO DE CADA UNA DE LAS FIGURAS DEL ART. 174

Inc. 1 - ESTAFA DE SEGURO

ARTICULO 174. - Sufrirá prisión de 2 a 6 años:

1º. El que para procurarse a sí mismo o procurar a otro un provecho ilegal en perjuicio de un
asegurador o de un dador de préstamo a la gruesa, incendiare o destruyere una cosa asegurada o una
nave asegurada o cuya carga o flete estén asegurados o sobre la cual se haya efectuado un préstamo
a la gruesa;

El fin perseguido debe ser el de obtener un provecho ilegal (para sí o para otro), en perjuicio de un
asegurador o de un dador de préstamos a la gruesa. Ej: cobrar el seguro, en otros casos librarse de un
préstamo a la gruesa.

*El seguro es un contrato por el cual el asegurador se obliga mediante una prima o cotización a
resarcir un daño o cumplir la presentación convenida si ocurre el evento previsto.

*Préstamo a la gruesa es un contrato por el cual una persona da a otra cierta suma de dinero sobre
objetos expuestos a riesgos marítimos, bajo la condición de que, si los objetos perecen, el dador
pierde la suma prestada; por el contrario, si llegan a buen puerto, el tomador debe devolver la suma
prestada más un premio estipulado.

Elemento subjetivo: es un hecho DOLOSO, que se consuma con el incendio o destrucción del bien
asegurado u objeto de un préstamo, aunque el provecho no se obtenga realmente. Si el incendio o
destrucción constituyen un delito contra la seguridad pública, este absorbe al delito del art. 174 inc.
1°.

Inc. 2 – APROVECHAMIENTO DE INCAPACIDAD

ARTICULO 174. - Sufrirá prisión de 2 a 6 años:

2º El que abusare de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o de un incapaz,


declarado o no declarado tal, para hacerle firmar un documento que importe cualquier efecto
jurídico, en daño de él o de otro, aunque el acto sea civilmente nulo;

Estrictamente no encuadra en la estafa (porque no hay engaño menor o incapaz), ni tampoco en el


abuso de confianza. Pero, se la puede considerar más cercana a la estafa porque el agente actúa con
dolo desde el principio.
123
Derecho Penal II
Acción: Consiste en ABUSAR de las necesidades, pasiones o inexperiencias de un menor o de un
incapaz para hacerle firmar un documento que importe cualquier efecto jurídico. Debe existir relación
causal entre la acción de abusar y la suscripción del documento.

Ej: el caso del sujeto que presta dinero a un menor a alto interés para que lo destine a drogas o al
juego.

Es un DELITO DOLOSO, que se consuma cuando el menor o incapaz firma el documento que importe
cualquier efecto jurídico. No interesa que el documento sea o no nulo.

Se trata de un DELITO DE PELIGRO, por lo tanto, es suficiente con que exista el peligro de un daño
para el menor o incapaz o para un tercero. El daño potencial debe ser PATRIMONIAL.

Sujeto activo: puede ser cualquiera, no es necesario que sea el tutor o curador.

Sujeto pasivo: debe ser un menor o incapaz.

*Por menores debe entenderse menores de 18 años. En cuanto a los menores emancipados o
autorizados para ejercer el comercio, existirá delito si el documento que se les ha hecho firmar se
refiere a actos para los cuales la ley no los capacitaba.

*Por incapaces debe entenderse todo incapaz de hecho; y el estado de incapacidad debe ser notorio y
manifiesto de modo que el autor se haya podido dar cuenta que trataba con un incapaz.

Es un DELITO DOLOSO, el dolo consiste en reconocer la minoridad o incapacidad de la víctima, no


obstante lo cual se abusa de ella.

Inc. 3 – DEFRAUDACIÓN POR USO DE PESAS O MEDIDAS FALSAS

ARTICULO 174. - Sufrirá prisión de 2 a 6 años:

3º. El que defraudare usando de pesas o medidas falsas;

El hecho consiste en usar como ardid pesas o medidas falsas, es decir, inexactas o adulteradas. El
autor del delito puede ser tanto el que entrega como el que recibe la mercadería.

La figura se puede considerar como una forma de ESTAFA AGRAVADA, ya que su escala penal (de 2 a
6 años) es mayor que las de los art. 172 y 173.

El DELITO ES DOLOSO, por lo tanto, el autor debe saber que las pesas o medidas son falsas y no
obstante, utilizarlas perjudicando a la otra parte.

Inc. 4 – FRAUDE EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ARTICULO 174. - Sufrirá prisión de 2 a 6 años:

4º. El empresario o constructor de una obra cualquiera o el vendedor de materiales de construcción


que cometiere, en la ejecución de la obra o en la entrega de los materiales, un acto fraudulento capaz
de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado;

124
Derecho Penal II
Si los materiales usados por el constructor o los vendidos para la construcción son de calidad inferior
a lo debido. El fraude debe recaer sobre la sustancia, calidad o cantidad de los materiales usados por
el constructor para ejecutar la obra o entregarlos por el vendedor para construirla.

Autores: pueden ser empresario o constructor, o el vendedor de los materiales cuando los entrega. Si
el culpable fuese un empleado público, sufrirá, además, inhabilitación especial perpetua.

El acto fraudulento debe ser capaz de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes o
del estado. Es suficiente con que sea capaz de crear peligros, no siendo necesario que éste se
materialice realmente. Si se hubiese producido el desmoronamiento o el derrumbe del edificio, es
aplicable el art. 187 (delito contra la seguridad pública).

Inc. 5 – FRAUDE EN PERJUICIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ARTICULO 174. - Sufrirá prisión de 2 a 6 años:

5º. El que cometiere fraude en perjuicio de alguna administración pública.-

“u pa ti ula idad eside e ue el sujeto pasivo es la Ad i ist a ió pú li a . Ej: El estado a io al, p ovi ial o
municipal, las entidades autónomas o autárquicas.

Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, pero si fuese empleado público sufrirá además de la pena
establecida, una inhabilitación especial perpetua. Aplicable también a los incisos 3 y 4 de este
mismo artículos.

Inc. 6 – FRAUDE RESPECTO DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS, MAQUINAS, EQUIPOS U OTROS BIENES DE

CAPITAL ARTICULO 174. - Sufrirá prisión de 2 a 6 años:

6°.- El que maliciosamente afectare el normal desenvolvimiento de un establecimiento o explotación


comercial, industrial, agropecuaria, minera o destinada a la prestación de servicios; destruyere,
dañare, hiciere desaparecer, ocultare o fraudulentamente disminuyere el valor de materias primas,
productos de cualquier naturaleza, máquinas, equipos u otros bienes de capital. (Inciso incorporado
por art. 2° de la Ley N° 25.602 B.O.20/6/2002)

ESTUDIO PARTICULARIZADO DE CADA UNA DE LAS FIGURAS DEL ART. 175

FIGURAS:

1) APROPIACIÓN DE COSAS PERDIDAS O DE TESOROS


2) APROPIACIÓN DE COSA HABIDA
3) APROPIACIÓN DE PRENDA
4) DESNATURALIZACIÓN DEL CHEQUE

125
Derecho Penal II
1) APROPIACIÓN DE COSAS PERDIDAS O DE TESOROS
ARTICULO 175. - Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil pesos:

1º. El que encontrare perdida una cosa que no le pertenezca o un tesoro y se apropiare la cosa o la
parte del tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin observar las prescripciones del Código
Civil;

La a ió de ap opia se de e se e te dida o o o el si ple a to de to a la osa, si o o o el a to de adueña se de


ella.

La cosa debe ser PERDIDA, no basta que sea abandonada. Una cosa es abandonada, cuando el
propietario, voluntariamente, se desprende de la posesión material de la cosa, sin animo de volver a
recuperarla, en cambio, si el propietario, involuntariamente, pierde la posesión material de la cosa,
pero conserva el ánimo de volver a recuperarla, se trata de una cosa perdida.

“i la osa es a a do ada uie se ap opia de ella NO COMETE DELITO, a ue la ap opia ió , e este aso, es u a
forma de adquisición de dominio. Si la cosa es perdida, quien la encuentra no está obligado a tomarla,
pero si la toma, se convierte en depositario de ella. Y si el depositario no puede apropiarse de la cosa,
si lo hace, se convierte en depositario infiel, y por ende en defraudador.

El delito también puede e ae so e u teso o , e te dié dose po tal a todo o jeto ue o tie e dueño o o ido,
y que está oculto o enterrado en un inmueble, sea de creación antigua o reciente, con excepción de
los objetos que se encuentren en los sepulcros, o en los lugares públicos destinados a dar sepultura a
los muertos.

Si una persona descubre un tesoro en un fundo ajeno, la regla general es que la propiedad del tesoro
corresponde mitad al descubridor y mitad al dueño del fundo.

Elemento subjetivo: Es un DELITO DOLOSO, el dolo requiere en el autor el conocimiento de que la


cosa es perdida o de que el tesoro no le corresponde totalmente y, además, la intención de
apropiarse de ellos. Es autor del delito el que encontró la cosa perdida o el que descubrió el tesoro.

Consumación: la consumación no se produce en el momento de encontrar la cosa, sino en el


momento en que el sujeto se apropia de ella, por ej: cuando se ofrece en venta la cosa encontrada.

Bien jurídico: cuando la cosa es perdida, se protege el dominio, posesión o tenencia de quien la
perdió, y además, su derecho a que le sea devuelta. Si se trata de un tesoro, se protege el derecho del
propietario del fundo a que se le entregue parte del tesoro que le corresponde.

2) APROPIACIÓN DE COSA HABIDA

ARTICULO 175. - Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil pesos:

2º. El que se apropiare una cosa ajena, en cuya tenencia hubiere entrado a consecuencia de un error
o de un caso fortuito;

126
Derecho Penal II
Acción: Consiste en APROPIARSE de una cosa ajena, lo que caracteriza a esta figura es que el autor
entra en la tenencia de la cosa a causa de un error o de un caso fortuito.

ERROR  Los casos más frecuentes se dan en la entrega de mercaderías. Ej: un repartidor, por error,
lleva un cajón de vino a un domicilio distinto. El que lo atiende cree que se trata de un obsequio y lo
recibe. Luego se da cuanta que es un error, y en vez de devolverlo, se apropia consumiéndolo.

Puede ser un error sobre LA COSA ENTREGADA (entregando una cosa por otra, de diversa calidad o de
mas cantidad) o sobre LA PERSONA A QUIEN SE ENTREGA (se le da a una persona confundiéndola con
otra).

En todos los casos, EL ERROR DEBE SER ESPONTANEO, si hubiese sido provocado intencionalmente
por el autor del delito, habría estafa.

POR CASO FORTUITO  El autor entra en posesión de la cosa a consecuencia de factores naturales,
como ser el viento o las aguas. Ej: una camisa es llevada por el viento hasta el fundo de quien se
apropia. También se comprenden los hechos de los animales. Ej: un animal huye de la casa del dueño
y se refugia en el fundo de un vecino, el cual se lo apropia.

Si bien en el aspecto civil el caso fortuito exime de responsabilidad, en la figura penal que estudiamos
solo funciona como causa material de la tenencia de la cosa y por lo tanto, no tiene que ser
imprevisible o inevitable.

Elemento Subjetivo: Es un DELITO DOLOSO, el dolo requiere en el autor el conocimiento de haber


entrado en la tenencia de la cosa por error o caso fortuito + la intención de apropiarse de ella.

Consumación: Se produce con la apropiación de la cosa. Esta puede o no coincidir con el momento de
recepción de la cosa.

3) APROPIACIÓN DE PRENDA

ARTICULO 175. - Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil pesos:

3º. El que vendiere la prenda sobre que prestó dinero o se la apropiare o dispusiere de ella, sin las
formalidades legales;

El deudor entrega a su acreedor (acreedor prendario) una prenda, es decir, una cosa mueble, en
garantía de una obligación que contrae. Si el deudor no cumple con su obligación, el acreedor
prendario puede vender el bien y cobrarse del producido, pero debe hacerlo de acuerdo a las
formalidades legales.

El auto del delito es el a eedo p e da io , es de i , el ue p estó el di e o so e la osa dada e p e da. Ha


tipos de prenda:

127
Derecho Penal II
a) Con desplazamiento: cuando la cosa prendada se desplaza, pasa a manos del acreedor (este
queda en poder de la cosa).
b) Sin desplazamiento: cuando la cosa no pasa a manos del acreedor, queda en manos del
deudor. La figura en cuestión solo se refiere a la prenda con desplazamiento. La figura
presupone que la obligación ha vencido sin que el deudor haya pagado su deuda. Si el
acreedor ha dispuesto de la cosa antes del vencimiento, se da el caso más grave del art. 173
inc.2, porque ha realizado actos de disposición sobre una cosa que debe entregar o
devolver. Lo mismo ocurre si se dispone de la cosa después de que el deudor haya pagado
la deuda.

Se trata de un DELITO DOLOSO, el autor debe saber que dispone de una cosa que ha sido dada en
prenda.

4) DESNATURALIZACIÓN DEL CHEQUE

ARTICULO 175. - Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil pesos:

4º. El acreedor que a sabiendas exija o acepte de su deudor, a título de documento, crédito o garantía
por una obligación no vencida, un cheque o giro de fecha posterior o en blanco.-

Esta disposición tiene como fin reprimir una actividad extorsiva de los usureros fomentada a raíz del
art. 302 que castiga la emisión de un cheque sin provisión de fondos.

Se habla de DENATIRALIZACIÓN DEL CHEQUE, porque EL CHEQUE ES UNA ORDEN DE PAGO, y el


prestamista desnaturaliza esa función al usarlo como garantía al poder coaccionar o extorsionar al
deudor.

Acción: consiste en exigir o aceptar del deudor, un cheque o giro (expresiones equivalentes) de fecha
posterior o en blanco, a titulo de documento (cuando tiene por objeto probar la existencia de una
obligación), crédito (cuando tiene por objeto documentar una obligación que se renueva) o garantía
(si tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación) por una obligación no vencida.

Autor: Es el ACREEDOR ue de e a tua DOLO“AMENTE. La e p esió a sa ie das = i te io al e te, es de i , o


la intención de usar el cheque, si fuese necesario de modo extorsivo.

Consumación: El delito se consuma al RECIBIRSE EL CHEQUE. Es un DELITO INSTANTÁNEO Y DE MERO


PELIGRO. Admite tentativa.

IV bis – USURA

ARTICULO 175 bis. - El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona
le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas
128
Derecho Penal II
pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de
carácter extorsivo, será reprimido con prisión de 1 a 3 años y con multa de $3.000 a $30.000

La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un crédito
usurario.

La pena de prisión será de 3 a 6 años, y la multa de $15.000 a $150.000, si el autor fuere prestamista
o comisionista usurario profesional o habitual.

Sujeto Activo: Es cualquier persona que dé el préstamo o intervenga en él como mediador. Si fuese
un prestamista usurario profesional o habitual LA PENA SE AGRAVA.

Sujeto Pasivo: Es el que recibe el préstamo y paga o promete, bajo cualquier forma, ventajas
evidentemente desproporcionadas con lo que ha recibido (la desproporción debe ser entre el
préstamo y la contraprestación – ventaja o interés pagado o prometido-.

Elemento subjetivo: es un DELITO DOLOSO, el dolo radica en la conciencia y la voluntad de cometer el


hecho, aprovechándose de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la víctima.

*Necesidad: Es la situación apremiante de necesitar algo sin dilación. Ej: la victima pide dinero al
usurero para pagar la hipoteca de su casa que esta próxima a vencer.

*Ligereza: sin reflexionar, sin meditar adecuadamente.

*inexperiencia: falta de experiencia de la víctima en éste tipo de operaciones.

Se puede apreciar que lo fundamental es la necesidad de la víctima, porque ni la inexperiencia ni la


ligereza son suficientes para incriminar el préstamo si la víctima no se encontraba en situación de
necesidad ec. apremiante.

V- QUEBRADOS Y OTROS DEUDORES PUNIBLES

La denominación de este capítulo ha sido criticada, dado que no se refiere a los delitos que se
reprimen, sino a los autores de los mismos.

QUIEBRA = Cuando un deudor cae en un estado de insolvencia patrimonial, de modo tal, que con los
bienes que tiene no puede cumplir con sus obligaciones. En estos casos a pedido del propio deudor
insolvente o de sus acreedores, corresponde que un juez declare en quiebra al deudor, luego se
liquidarán los bienes existentes del deudor y lo obtenido se distribuye entre los distintos acreedores.

Ni la quiebra, ni el concurso, en si mismos, constituyen delitos. Lo que la ley penal reprime son ciertas
maniobras ilícitas, fraudulentas o culposas, en que pueden haber incurrido los quebrados o
concursados.

Antes nuestro CP remitía a las conductas previstas en la ley mercantil y se limitaba a fijar la pena para
cada caso. Actualmente hay autonomía del CP en materia de delitos de quiera.
129
Derecho Penal II
Bien jurídico protegido: Éste capítulo, por medio de sus distintos delitos, tiende a proteger la
incolumidad del patrimonio como prenda común de los acreedores, procurando que ellos puedan
cobrar a sus deudores, ejecutando bienes, en igualdad de condiciones con otros acreedores.

DIVERSAS FIGURAS

1) QUIEBRA FRAUDULENTA (Art. 176)


2) QUIEBRA CULPOSA (Art. 177)
3) RESPONSABILIDAD POR LA QUIEBRA DE UNA PERSONA JURÍDICA (Art. 178)
4) CONCURSO CIVIL FRAUDULENTO (Art. 179 – 1ra parte)
5) ISOLVENCIA FRAUDULENTA (Art. 179 – 2da parte)
6) CONNIVENCIA MALICIOSA (Art. 180)

1) QUIEBRA FRAUDULENTA (Art. 176)

ARTICULO 176. - Será reprimido, como quebrado fraudulento, con prisión de 2 a 6 años e
inhabilitación especial de 3 a 10 años, el comerciante declarado en quiebra que, en fraude de sus
acreedores, hubiere incurrido en algunos de los hechos siguientes:

1º Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas;

2º No justificar la salida o existencia de bienes que debiera tener; substraer u ocultar alguna cosa que
correspondiere a la masa;

3º Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor.

La quiebra en sí misma, no es delito; pero si lo es, si se origina por actos dolosos (fraudulentos) o

culposos del deudor. Elementos del delito: A, B y C

Presupuestos del delito:

A) Que el auto sea u o e ia te = i dividuos ue eje e po ue ta p opia a tos de o e io, hacie


do de ello su p ofesió ha itual . “UJETO ACTIVO: COMERCIANTE – SUJETO PASIVO:
ACREEDORES).
B) Que exista de la a ió de uie a del o e ia te. “i de la a ió de uie a p evia, el juez pe al
no podrá tomar intervención en el asunto. La declaración de quiebra es un elemento
del tipo, no un requisito de punibilidad, ya que las acciones del autor son típicas en
relación a una quiebra declarada, no a una simple cesación de pagos.

Elemento Subjetivo: es un DELITO DOLOSO, a la quiebra fraudulenta se llega por el C) actuar fraudulento
intencional del deudor. Po eso se e uie e ue ha a a tuado e f aude a sus a eedo es .

No es necesario que el propósito de defraudar se concrete, es suficiente con que haya existido dicho
propósito. Por lo tanto es un DELITO DE PELIGRO, basta que el daño sea POTENCIAL.
130
Derecho Penal II
Consumación y tentativa: Depende del momento en que se realiza el acto fraudulento. Si se lo llevó a
cabo antes de la declaración de quiebra y también antes de ese momento se produjo el resultado de
disminuir el patrimonio, la consumación se produce al declararse la quiebra, ya que es a partir de esa
declaración cuando se completa el tipo y el autor adquiere la calidad de tal; si fue posterior a esa
declaración, la consumación se da cuando efectivamente se operó la disminución del patrimonio. En
los actos que son anteriores a la declaración de quiebra no hay posibilidad de tentativa, en los
posteriores a la declaración de quiebra, la tentativa es posible.

Conductas fraudulentas: Son los actos del deudor en perjuicio de la masa de acreedores. LA
ENUMERACIÓN ES TAXATIVA.

1° SIMULAR, SUPONER DEUDAS, ENAJENACIONES, GASTOS O PÉRDIDAS: Consiste en presentar


como existentes deudas que en realidad no existe. También se pueden simular ventas (Ej: venta de
maquinas de la empresa), gastos y pérdidas (Ej: gastos de enfermedades, facturas de farmacia,
indemnizaciones). El objetivo del deudor es disminuir el patrimonio en fraude de los acreedores, de
modo tal que haya menos para distribuir entre ellos.

2° NO JUSTIFICAR LA SALIDA O EXISTENCIA DE BIENES QUE DEBIERA TENER; SUSTRAER U OCULTAR


ALGUNA COSA QUE CORRESPONDIERE A LA MASA: Consiste en que el deudor haya hecho
desaparecer bienes de su patrimonio omitiendo decir o probar donde se encuentran. Es decir, sacar o
esconder cosas de manera que los acreedores, el síndico o el juez de la quiebra no puedan conocer su
existencia. Las cosas que integran el patrimonio del deudor, o espo de a la asa de a eedo es a pa ti de
la fe ha de esa ió de pagos , po lo ta to, los a tos de sust a ió
u ocultación deben ser posteriores a ese momento.

3° CONCEDER VENTAJAS INDEBIDAS A CUALQUIER ACREEDOR: El Ppio. básico de la quiebra es la


IGUALDAD DE LOS ACREEDORES. Se viola el mismo si el deudor concede indebidamente alguna
ventaja a algún acreedor.

Si el acto del deudor es anterior a la declaración de quiebra, el delito se consuma al quedar firme la
resolución judicial que declara la quiebra. Si el acto es posterior a la declaración de quiebra, el delito
se consuma en el momento en que se lleva a cabo el acto. La tentativa no es admisible.

2) QUIEBRA CULPOSA (Art. 177)


ARTICULO 177. - Será reprimido, como quebrado culpable, con prisión de un mes a un año e
inhabilitación especial de dos a cinco años, el comerciante que hubiere causado su propia quiebra y
perjudicado a sus acreedores, por sus gastos excesivos con relación al capital y al número de personas
de su familia, especulaciones ruinosas, juego, abandono de sus negocios o cualquier otro acto de
negligencia o imprudencia manifiesta.

ES EL ÚNICO DELITO CULPOSO DENTRO DEL TÍTULO DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD. LA
quiebra es delito si se produce por actos de negligencia o imprudencia del deudor.

131
Derecho Penal II
Presupuestos del delito:

C) Que el auto sea u o e ia te


D) Que exista de la a ió de uie a del o e ia te

Acción: Consiste en que el comerciante hubiere causado su propia quiebra.

Aspecto subjetivo: Es un DELITO CULPOSO. Tiene que haber una relación causa – efecto entre los
actos culposos y la quiebra; pero si la quiebra no se produce por ellos, sino por otras circunstancias
causales, no habría quiebra culposa sino quiebra causal y esto no es un delito.

ACTOS CULPOSOS + PERJUICIO A LOS ACREEDORES ES UN DELITO DE DAÑO EFECTIVO, el perjuicio


debe
haberse producido

Consumación: se produce con la declaración de quiebra firme. No es admisible la tentativa, dado que
es una figura culposa.

Conductas culposas: la enumeración de actos culposos NO ES TAXATIVA, es enunciativa, dado que al


final del art. Se e p esa o ual uie ot o a to de eglige ia o i p ude ia a ifiesta . Basta o ue eali e u a de las
sgtes.
Conductas, si realiza varias no cambia el delito, sigue siendo culposo. En el caso de que el deudor hay
incurrido en actos fraudulentos y también en actos culposos, debe descartarse el concurso real entre
quiebra fraudulenta y culposa: SOLO HABRÁ QUIEBRA FRAUDULENTA, la figura más grave absorbe a
la menos grave.

• GASTOS EXESIVOS CON RELACION AL CAPITAL Y AL NÚMERO DE OERSINAS DE SU FAMILIA:


Para determinar si los gastos son excesivos, se debe tener en cuenta el capital del deudor y el
numero de personas de la familia del deudor que debe mantener, educar, vestir, etc.
La doctrina entiende que se trata de gastos personales y no de gastos para la empresa, fábrica o
negocio.

• ESPECULACIONES RUINOSAS: Consiste en realizar cualquier tipo de operación para obtener


dinero de inmediato, aún a costa de la ruina o perjuicio patrimonial. Ej: revender a $50 la
mercadería que le ha costado $500.

• JUEGO: El solo hecho de jugar y apostar no configura la conducta culposa, es necesario que
haya jugado de más y perdido grandes sumas, que en relación a su patrimonio no podía
arriesgar.

• ABANDONO DE SUS NEGOCIOS: Consiste en que el deudor actúe con descuido,


despreocupación por sus negocios, es decir, se trata de actos de negligencia del deudor que
132
Derecho Penal II
implican una disminución de sus negocios, de sus ganancias y por consiguiente de su
patrimonio de modo tal que lo lleven a la quiebra.

3) RESPONSABILIDAD POR LA QUIEBRA DE UNA PERSONA JURÍDICA (Art. 178)

ARTICULO 178. - Cuando se tratare de la quiebra de una sociedad comercial o de una persona jurídica
que ejerza el comercio, o se hubiere abierto el procedimiento de liquidación sin quiebra de un banco
u otra entidad financiera, todo director, síndico, administrador, miembro de la comisión fiscalizadora
o gerente de la sociedad o establecimiento fallido o del banco o entidad financiera en liquidación sin
quiebra, o contador o tenedor de libros de los mismos, que hubiere cooperado a la ejecución de
alguno de los actos a que se refieren los artículos anteriores, será reprimido con la pena de la quiebra
fraudulenta o culpable, en su caso. Con la misma pena será reprimido el miembro del consejo de
administración o directivo, síndico, miembro de la junta fiscalizadora o de vigilancia, o gerente,
tratándose de una sociedad cooperativa o mutual.

En nuestro derecho las personas jurídicas no pueden delinquir, y si bien un ente puede ser declarado
en quiebra, los actos dolosos o culposos los realizan personas humanas que lo representan o dirigen,
ellos son los responsables de la quiebra y también los que hubiesen cooperado en la ejecución de los
actos fraudulentos o culposos.

Los contadores y tenedores están incluidos en la enunciación de culpables, esto se debe a que los que
dirigen o representan al ente, como directores, gerentes, administradores, etc., se valen de ellos para
realizar las operaciones ilícitas.

Entes comprendidos: sociedades comerciales, personas jurídicas que ejerzan el comercio y los bancos
u otras entidades financieras en que se hubiere iniciado el procedimiento de liquidación en quiebra.

4) CONCURSO CIVIL FRAUDULENTO (Art. 179 – 1ra parte)


ARTICULO 179. - Será reprimido con prisión de 1 a 4 años, el deudor no comerciante concursado
civilmente que, para defraudar a sus acreedores, hubiere cometido o cometiere alguno de los actos
mencionados en el artículo 176.

Los DEUDORES NO COMERCIALES son declarados en CONCURSO CIVIL.

El art. Comprende la hipótesis de que el deudor concursado incurra en algún ACTO DOLOSO de los
mencionados en el art. 176 (quiebra fraudulenta). No están contemplados los actos culposos del
concursado civilmente.

La figu a e ge e al es igual ue la de la uie a f audule ta , solo se dife e ia e los presupuestos del delito:
a) EL
AUTOR DEBE SER UN NO COMERCIANTE – b) DEBE EXISTIR DECLARACIÓN DE CONCURSO CIVIL

133
Derecho Penal II

5) ISOLVENCIA FRAUDULENTA (Art. 179 – 2da parte)

ARTICULO 179. – 2da parte: Será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años, el que durante el curso
de un proceso o después de una sentencia condenatoria, maliciosamente destruyere, inutilizare,
dañare, ocultare o hiciere desaparecer bienes de su patrimonio o fraudulentamente disminuyere su
valor, y de esta manera frustrare, en todo o en parte, el cumplimiento de las correspondientes
obligaciones civiles.

Se contempla el caso del deudor que maliciosamente causa su propia insolvencia o disminuye su
patrimonio, buscando FRUSTRAR (en todo o en parte) el cumplimiento de obligaciones civiles, en el
momento y los medios indicados por la ley. Es un DELITO DOLOSO

MEDIOS: inutilizar, dañar o hacer desaparecer bienes de su patrimonio, o en disminuir


fraudulentamente el valor de dichos bienes. Ej: demoler la casa hipotecada.

MOMENTO en el que se llevan a cabo los actos: Durante el curso de un proceso o después de una
sentencia condenatoria.

SUJETO ACTIVO: Deudor o un 3ro (fiador – mandatario) - SUJETO PASIVO: Acreedor de la obligación.

Se CONSUMA al frustrar todo o en parte el cumplimiento de la obligación. Es un DELITO


INSTANTÁNEO y ADMITE LA TENTATIVA.

6) CONNIVENCIA MALICIOSA (Art. 180)


ARTICULO 180. - Será reprimido con prisión de 1 mes a 1 año, el acreedor que consintiere en un
concordato, convenio o transacción judicial, en virtud de una connivencia con el deudor o con un
tercero, por la cual hubiere estipulado ventajas especiales para el caso de aceptación del concordato,
convenio o transacción.

La misma pena sufrirá, en su caso, todo deudor o director, gerente o administrador de una sociedad
anónima o cooperativa o de una persona jurídica de otra índole, en estado de quiebra o de concurso
judicial de bienes, que concluyere un convenio de este género.

Es necesario distinguir entre la acción delictiva del acreedor, y la acción delictiva del deudor, director,
gerente o administrador.

La Connivencia, es el ACUERDO FRAUDULENTO (verbal o escrito). Su objeto debe ser estipular


ventajas especiales a favor del acreedor, para que éste consienta el acuerdo. Los pagos o ventajas
deben hacerse con bienes que no pertenezcan a la masa de acreedores, es decir, con bienes de un
3ro o de un fallido; porque de lo contrario habría quiebra fraudulenta o concurso civil fraudulento.

PARA EL ACREEDOR: La acción consiste en consentir un acuerdo preventivo o resolutorio, convenio o


transacción judicial, en virtud de la connivencia con el deudor o con un 3ro.
134
Derecho Penal II
PARA EL DEUDOR – DIRECTOR – GERENTE O ADM: La acción consiste en concluir el convenio
fraudulento con el acreedor.

VI- USURPACIÓN

USURPAR: Quitar, despojar a alguien de lo que es suyo. En el código, el termino usurpación designa
genéricamente a varios delitos contra la propiedad que recaen sobre inmuebles.

FIGURAS:

1- DESPOJO
2- DESTRUCCION O ALTERACION DE LIMITES
3- TURBACION DE LA POSESION
4- USURPACIÓN DE AGUAS

1- DESPOJO O USURPACIÓN PROPIA.


ARTICULO 181.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años:

1º el que por violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad despojare a otro,
total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real
constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o
expulsando a los ocupantes;

La disposición protege la posesión, la tenencia de un inmueble y el ejercicio de un derecho real sobre él


(usufructo, uso, habitación, etc.)

Acción: Consiste en despojar del inmueble, ya sea en forma total o parcial, al poseedor o tenedor,
empleándose para ello los medios indicados en la ley. El despojo, consiste en privar, desposeer a otro,
del inmueble que ocupa, usa o disfruta  EXIGE EL DESAPODERAMIENTO.

El despojo se puede producir invadiendo el inmueble, impidiéndole la entrada al poseedor o tenedor,


expulsando a los ocupantes, etc. No es requisito que el usurpador penetre en el inmueble, si bien este
es el medio más común de cometer el delito.

MEDIOS: Violencia, amenazas, engaños, el abuso de confianza o la clandestinidad.

-Violencia: Puede recaer sobre las personas (Ej: sacar a empujones al ocupante del inmueble) o sobre
las cosas (Ej: colocar un candado en la puerta del inmueble para que el ocupante no entre). Se debe
tener en cuenta que dentro del concepto de violencia quedan incluidos los medios hipnóticos o
narcóticos.

- Amenazas: Consisten en anunciar a otro un mal futuro, con el objeto de infundirle temor y
poder desapoderarlo del inmueble.

135
Derecho Penal II
- Engaño: Consiste en el despliegue de medios engañosos tiene por objeto lograr la entrega u
ocupación del inmueble. Ej: una persona se hace pasar falsamente por inspector municipal y luego de
inspeccionar se queda en la casa.

Difiere de: A) la estafa, porque en ésta mediante el engaño se priva del titulo o derecho sobre el
inmueble. B) de la usurpación, porque aquí hay despojo material del inmueble, pero la victima no es
privada de su titulo o derecho sobre el inmueble.

- Abuso de confianza: La forma mas común es la interversión del titulo, que consiste en que el
usurpador invierta, cambie, mejore, el titulo que le dio la tenencia, pretendiendo continuarla a otro
título mejor. Ej: el inquilino que se arroga título de dueño. – persona a la cual se entregan las llaves de
la casa para que haga reparación (albañil, plomero, pintor, etc.) y aprovecha para instalarse.

- Clandestinidad: Consiste en que el despojo se llevare a cabo ocultamente o con precauciones


de modo que el sujeto pasivo ignora los hechos.

Elemento subjetivo: Es un delito DOLOSO, el autor debe obrar con voluntad de despojar, y puede
consumarse: invadiendo el inmueble, manteniéndose en el o expulsando a su ocupantes.

Es un DELITO INSTANTANEO que se consuma con el DESPOJO. ADMITE LA TENTATIVA, dado que el
autor puede realizar actos tendientes a despojar sin lograr consumar la usurpación.

2- DESTRUCCION O ALTERACION DE LÍMITES

ARTICULO 181.- Será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años:

2º el que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos o
límites del mismo; (Ej: cercos).

Acción: Consiste en DESTRUIR (eliminar) O ALTERAR (cambiar de lugar, correr) los términos o límites
de un inmueble, es decir, las señales que dividen dos terrenos e indican donde termina uno y
comienza otro. Lo fundamental es que sean FIJOS Y PERMANENTES.

Elemento subjetivo: Para que constituya usurpación, es necesario que el autor haya actuado para
apoderarse de todo o parte de un inmueble. Por el contrario, si solo tuvo el propósito de apoderarse
de los materiales o causar un perjuicio, habrá delito de hurto o daño. Es un DELITO DOLOSO, el dolo
es específico, es INSTANTÁNEO, y se consuma con la destrucción o alteración del término o limite.
Admite la tentativa.

Sujetos: son los ocupantes de inmuebles vecinos.

3- TURBACION DE LA POSESION

ARTICULO 181.- Será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años:

3º el que, con violencias o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble.

136
Derecho Penal II
Tu a la ha e efe e ia a la ealiza ió de a tos ate iales ue pe tu e o li ite el pa ífi o uso go e de la posesión.
Ej: los obreros que penetran al comercio del patrón y permanecen en él obstruyendo, sin despojarlo,
su uso y goce por éste.

MEDIOS: Violencias o amenazas  SOLO EN ESTOS CASOS EL ACTO TURBATIVO SERA PUNIBLE (es
taxativo).

Elemento Subjetivo: es un DELITO DOLOSO. La consumación se produce con los actos turbativos y
puede prolongarse, ya que se trata de un DELITO PERMANENTE.

4- USURPACIÓN DE AGUAS

ARTICULO 182. - Será reprimido con prisión de 15 días a 1 año:

1º El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare aguas de represas,
estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos o las sacare en mayor
cantidad que aquella a que tenga derecho; 2º El que estorbare el ejercicio de los derechos que un
tercero tuviere sobre dichas aguas;

3º El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro represare, desviare o detuviere las
aguas de los ríos, arroyos, canales o fuentes o usurpare un derecho cualquiera referente al curso de
ellas.

La pena se aumentará hasta 2 años, si para cometer los delitos expresados en los números anteriores,
se rompieren o alteraren diques, esclusas, compuertas u otras obras semejantes hechas en los ríos,
arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos.

Inc. 1 EXTRACCIÓN ILÍCITA DE AGUAS

Acción: sacar aguas de forma ilícita, es decir, sin derecho.

El delito se puede cometer:

a- Sacando aguas que no le corresponden (el autor carece totalmente del derecho a
sacar aguas).
b- Sacando aguas en mayor cantidad que aquella a la que tiene derecho
Las aguas pueden ser públicas o privadas. Pueden ser aguas de represas, estanques u otros depósitos,
de ríos, arroyos, fuentes, etc., pero siempre debe tratarse de aguas consideradas inmuebles por su
naturaleza.

Es un DELITO DOLOSO, requiere que el actor actúe con el propósito de causar un perjuicio a otro. No
es necesario que el perjuicio se concrete, basta con que exista el propósito de causarlo.

(Este propósito se exige explícitamente en los inc. 1 y 3, y está implícito en el 2).

Inc. 2 ESTORBAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SOBRE AGUAS

Acción: Consiste en estorbar (molestar, obstaculizar, imposibilitar) el ejercicio de los derechos que un
tercero tuviere sobre las aguas. Es un DELITO DOLOSO, se requiere el propósito de causar un
perjuicio.

137
Derecho Penal II
Ej: obstaculizar el paso de ganado hacia las aguas.

Inc. 3 REPRESAR, DESVIAR O DETENER AGUAS

Acción: consiste en represar, desviar o detener las aguas de los lugares indicados en la ley. Esta acción
debe ser ILÍCITA.

Es un DELITO DOLOSO, se requiere de dolo específico porque el autor debe actuar con el propósito de
causar un perjuicio.

AGRAVANTES  La última parte del art. 182 contempla agravantes aplicables a los 3 incisos. El delito
se agrava si se ROMPEN O ALTERAN diques, esclusas, compuertas u otras obras semejantes. LA PENA
AUMENTA HASTA 2 AÑOS.

VII- DAÑOS

1- DAÑO SIMPLE

ARTICULO 183. - Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere, inutilizare,
hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un animal, total o
parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más severamente penado.

En la misma pena incurrirá el que alterare, destruyere o inutilizare datos, documentos, programas o
sistemas informáticos; o vendiere, distribuyere, hiciere circular o introdujere en un sistema
informático, cualquier programa destinado a causar daños. (Párrafo incorporado por art. 10 de la Ley
N° 26.388, B.O. 25/6/2008)

En la mayoría de los casos, el delito de daño se comete por odio o por venganza, no animándose a
usar la violencia contra esa persona.

Acción: CAU“AR DAÑO, o siste e DE“TRUIR, INUTILI)AR, HACER DE“APARECER O DE CUALQUIER OTRO
MODO DAÑAR , po lo ta to la e u e a ió o es ta ativa.

- Destruir: es dañar de tal forma la cosa, que prácticamente cese la existencia de la cosa. Ej:
quemar una alfombra.
- Inutilizar: Es dañar de forma tal que la cosa deja de ser apta para su destino. Ej: cortar una
manguera.
- Hacer desaparecer: Consiste en poner la cosa fuera del alcance del poder del dueño o
tenedor, de moto que no la pueda recuperar o que sea imposible su uso. Ej: liberar al pájaro
de su jaula.

El objeto del daño SIEMPRE DEBE SER TOTAL O PARCIALMENTE AJENO. Por lo tanto no hay delito si la
cosa es totalmente propia o carece de dueño.

Puede ser un MUEBLE, un INMUEBLE o un ANIMAL, y actualmente por ley están incluidos los DATOS,
DOCUMENTOS, PROGRAMAS O SISTEMAS INFORMÁTICOS, esto quiere decir, que se sancionan no
138
Derecho Penal II
solo los daños a bienes tangibles, sino también a bienes intangibles.

Daño o sabotaje informático: Contemplado en el 2do párrafo. Consiste en alterar, destruir o inutilizar
datos o documentos, programas o sistemas informáticos. Comprende también los daños causados
por virus informáticos = programas introducidos en un equipo que se propagan a otros equipos por
medio de programas o archivos a los que se adjunta, pudiendo producir daños en el software o en el
hardware. Algunos solo causan molestias (Ej: envío de correo electrónico a todas las direcciones de
correo que haya en nuestro equipo), otros causan daños importantes como por ej: tomar el control
de nuestro equipo, extraer datos confidenciales. Colgar el sistema, borrar toda la información, etc.

Elemento subjetivo: se trata de un DELITO DOLOSO. El dolo consiste en el conocimiento de que la


cosa es ajena y en la intención de dañarla. La forma culposa no está contemplada, por lo tanto quien
cause un daño por imprudencia o negligencia no será castigado penalmente, aunque si tendrá resp.
Civil.

El delito de daños es un DELITO MATERIAL E INSTANTÁNEO, se consuma en el momento de la


destrucción, inutilización, desaparición o daño de la cosa. Puede llevarse a cabo por ACCIONES (es lo
mas común) o por OMISIÓN. Es admisible la TENTATIVA.

El delito de daños es SUBSIDIARIO, se aplica siempre que no constituya otro delito mas severamente
penado (robo, incendio, etc.).

DAÑOS AGRAVADOS

ARTICULO 184. - La pena será de tres (3) meses a cuatro (4) años de prisión, si mediare cualquiera de
las circunstancias siguientes:

1. Ejecutar el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus
determinaciones;

2. Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos;

3. Emplear substancias venenosas o corrosivas;

4. Cometer el delito en despoblado y en banda;

5. Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros bienes
de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros
objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos; o en datos, documentos, programas o
sistemas informáticos públicos;

6. Ejecutarlo en sistemas informáticos destinados a la prestación de servicios de salud, de


comunicaciones, de provisión o transporte de energía, de medios de transporte u otro servicio
público.

(Artículo sustituido por art. 11 de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)

139
Derecho Penal II
Inc. 1  La agravante es el fin que persigue el autor: ejecutar el daño con el fin de impedir el libre
ejercicio de la autoridad o en venganza de sus terminaciones. Ej: una persona es demorada por
averiguación de antecedentes, y cuando sale de la comisaría rompe los cristales de un patrullero.

Inc. 2  La agravante se debe a las cosas dañadas. Ej: aves, animales domésticos.

Inc. 3 El delito se agrava por el medio empleado: veneno o sustancias corrosivas, los cuales
demuestran una mayor peligrosidad en el delincuente.

Inc. 4  La agravante se debe al LUGAR Y AL MODO DE COMISIÓN. Ej: en despoblado y en banda.


Ambas circunstancias deben concurrir para que se configure la agravante.

Inc. 5 El delito se agrava por los OBJETOS DAÑADOS. Ej: archivos, registros, museos, puentes,
caminos, estatuas, etc. Sobre los cuales existe un interés general en que se conserven sea por ser de
uso público o por su valor científico, artístico, cultural, etc.

Inc. 6  Haciendo referencia a los daños causados en sistemas informáticos, el delito se agrava
porque los SISTEMAS INFORMÁTICOS dañados están DESTINADOS A EMPRESAS DE SERVICIO
PÚBLICO, como servicios de salid, comunicaciones, energía, transporte.

LEY Nº 24.192 - ESPECTACULOS DEPORTIVOS

Régimen penal

ARTICULO 1º — El presente capítulo se aplicará a los hechos previstos en él, cuando se cometan con
motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo, sea en el ámbito de concurrencia pública en que se
realizare o en sus inmediaciones, antes, durante o después de él.

ARTICULO 2º — Cuando en las circunstancias del artículo 1º se cometieren delitos previstos en el libro
segundo, título I, capítulo I, artículos 79 y 81, inciso 1, letras a) y b), 84 y capítulos II, III y V, y los
previstos en el título VI, artículos 162 y 164 del Código Penal, siempre que no resultaren delitos más
severamente penados, las penas mínimas y máximas se incrementarán en un tercio. El máximo no
será mayor al máximo previsto en el Código Penal para la especie de pena de que se trate.

ARTICULO 3º — Será reprimido con prisión de uno a seis años, si no resultare un delito más
severamente penado, el que introdujere, tuviere en su poder, guardare o portare armas de fuego o
artefactos explosivos en las circunstancias del artículo 1º. En todos los casos se procederá al decomiso
de las armas o artefactos.

ARTICULO 4º — Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años siempre que no correspondiere
pena mayor, los dirigentes, miembros de comisiones directivas o subcomisiones, los empleados o
demás dependientes de las entidades deportivas o contratados por cualquier título por estas últimas,
los concesionarios y sus dependientes, que consintieren que se guarde en el estadio de concurrencia
140
Derecho Penal II
pública o en sus dependencias armas de fuego o artefactos explosivos. En todos los casos se
procederá al decomiso de las armas o artefactos.

ARTICULO 5º — Será reprimido con prisión de uno a seis años el que instigare, promoviere o facilitare
de cualquier modo, la formación de grupos destinados a cometer alguno de los delitos previstos en el
presente capítulo.

ARTICULO 6º — Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que resistiere o desobedeciere a
un funcionario público encargado de la tutela del orden, o a la persona que le prestare asistencia a
requerimiento de aquél, en las circunstancias del artículo 1º.

ARTICULO 7º — Será reprimido con prisión de un mes a tres años el que impidiere, mediante actos
materiales, aunque sea momentáneamente, la realización de un espectáculo deportivo en un estadio
de concurrencia pública.

ARTICULO 8º — Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que destruyere o de cualquier
modo dañare una cosa mueble o inmueble, total o parcialmente ajena en las circunstancias del
artículo 1º.

ARTICULO 9º — Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que, sin crear una situación de
peligro común impidiere, estorbare o entorpeciere, el normal funcionamiento de los transportes e
instalaciones afectadas a los mismos, hacia o desde los estadios en las circunstancias del artículo 1º.

ARTICULO 10. — Los jueces impondrán como adicional de la condena, una o más de las siguientes
penas accesorias:

a) La inhabilitación de seis meses a cinco años para concurrir al tipo de espectáculos deportivos
que haya motivado la condena. El cumplimiento se asegurará presentándose el condenado en la sede
policial de su domicilio, en ocasión de espectáculos deportivos como el que motivó la condena,
fijando el tribunal día y horario de presentación. El juez podrá dispensar total o parcialmente, en
resolución fundada, dicha presentación;

b) La inhabilitación de uno a quince años para desempeñarse como deportista, jugador


profesional, técnico, colaborador, dirigente, concesionario, miembro de comisiones o subcomisiones
de entidades deportivas o contratado por cualquier título por estas últimas;

c) La inhabilitación perpetua para concurrir al estadio o lugar en el que se produjo el hecho,


según lo previsto en el artículo 1º.

ARTICULO 11. — Cuando alguno de los delitos de este capítulo hubiese sido cometido por un director
o administrador de un club deportivo, dirigente, miembro de comisiones directivas o subcomisiones,
en ejercicio o en ocasión de sus funciones, será reprimido, además, con multa de cien mil (100.000) a
un millón de pesos (1.000.000).
141
Derecho Penal II
La entidad deportiva a la que pertenezca el mismo, será responsable en forma solidaria de la pena
pecuniaria que correspondiere.

Sin perjuicio de ello el juez interviniente, por resolución fundada, podrá ordenar la clausura del
estadio por un término máximo de sesenta (60) días.

ARTICULO 12. — En el juzgamiento de los delitos indicados precedentemente, entenderá la justicia


penal ordinaria, nacional o provincial, según corresponda

VIII- DISPOSICIONES GENERALES

Este capítulo contempla disposiciones generales sobre algunos delitos contra la propiedad y establece
una EXCUSA ABSOLUTORIA a favor de det. Personas en el Art. 185.

ARTICULO 185. - Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:

1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;

2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no


hayan pasado a poder de otro;

3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.

La excepción establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a los extraños que participen del
delito.

En estos casos, el autor esta EXCENTO DE RESPONSABILIDAD PENAL, pero NO DE LA CIVIL.

Se comprenden tanto las formas SIMPLES y también las AGRAVADAS de estos delitos. Se aplica solo a
los delitos de HURTO, DEFRAUDACIÓN O DAÑOS (queda incluida la estafa por ser una defraudación).
No están comprendidos los delitos de ROBO, EXTORSIÓN, USURPACIÓN.

La exención funciona en virtud del parentesco, por ello NO SE APLICA A LOS EXTRAÑOS QUE
PARTICIPEN EN EL DELITO (es decir, cómplices primarios y secundarios).

El artículo establece requisitos para algunas situaciones de parentesco para que se de la exención, en
el caso del inc.2: que las cosas, objeto del delito, no hayan pasado a poder de otro, y en el inc.3: que
los hermanos y cuñados vivan bajo el mismo techo.

142

También podría gustarte