Está en la página 1de 33

PSIQUIATRÍA INFANTOJUVENIL

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE, DE


LAS HABILIDADES MOTORAS Y DE LA
COMUNICACIÓN
DRA. ZOILA TAMARA CHÁVEZ MEJÍA
DRA. ELDA JIRÓN GONZÁLEZ
Introducción
Son un conjunto de alteraciones frecuentes en el desarrollo que tienen
implicaciones importantes respecto a la salud mental de los niños
Compromete la capacidad para alcanzar buenos resultados tanto en el ámbito
escolar como en otros contextos psicosociales.
Son distintos porque no presentan alteraciones emocionales y comportamentales
Cuando aparecen de manera aislada no llaman la atención
Son muy frecuentes en forma de procesos comórbidos en niños con trastornos
psiquiátricos
En muchos niños y adolescentes que son delincuentes también pueden presentar
estos trastornos del desarrollo.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE, DE LAS
HABILIDADESMOTORAS Y DE LA COMUNICACIÓN

CO-MORBILIDAD
Trastornos del lenguaje
◦ Edad preescolar
◦ Edad escolar

Trastorno del desarrollo de la coordinación


Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
◦ DAMP (Fenotipo de alteración del desarrollo neurológico)
EPIDEMIOLOGÍA
U S, 1995 Trastorno del lenguaje
◦ Departamento de educación: 5,3% ◦ 1 – 15%
(educación especial)
Overall
◦ Trastorno del lenguaje. 2,3% ◦ Se considera que entre 10 – 20% de los
US Interagency Committee on niños y adolescentes sufren trastorno de
comunicación, aprendizaje o ambos
Learning Disabilities
◦ Prevalencia de T. de aprendizaje es de ◦ Aproximadamente el 50% presentan
5 – 10% trastorno psiquiátrico comórbido
◦ En otros estudios oscilan entre 1 – 10% ◦ Mas frecuentes niños que en niñas
EPIDEMIOLOGÍA
Trastorno de lectura (dislexia) → 80%
◦ 2 – 10%, sin diferencias en el sexo
Trastorno del cálculo
◦ 1 – 6% (menos estudiado) → Tasas mas altas en niñas que en niños
Trastorno de la expresión escrita
◦ 2 – 8%
◦ Más frecuente en niños que en niñas
◦ Generalmente se asocia con otros trastorno de aprendizaje
DSM-IV-TR: 10 – 25% con diagnóstico del comportamiento (conducta, negativista
desafiante) trastorno depresivo sufren comorbilidad con los trastornos del aprendizaje
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Grupo heterogéneo de trastorno manifestados por la


existencia de dificultades significativas en la adquisición y
uso de las capacidades de escuchar, hablar, leer, escribir,
razonar o efectuar cálculos aritméticos
Trastornos del aprendizaje
Trastorno de la lectura

Trastorno del
aprendizaje Trastorno del
no cálculo
especificado

Trastorno de la expresión
escrita
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Discapacidad de aprendizaje no verbal (Rourke y Del Dotto,
2001)
◦ Déficits → hemisferio cerebral derecho
◦ Se asocia al trastorno del cálculo aritmético
◦ Dificultades de la escritura manual
◦ Déficits en el razonamiento espacial
◦ Problemas de integración visomotora
◦ Déficits de habilidades sociales
ETIOLOGÍA
Desconocida ◦ Factores del entorno
◦ Prematuridad
Diversos déficits o ◦ Antecedentes perinatales patológicos

disfunciones neurocognitivas ◦
Pobreza
Desnutrición
→ alteración del ◦ Negligencia
procesamiento cognitivo ◦ Consumo de sustancias (padres)

TDAH
Trastorno en la lectura ◦ 70% (Light, 1995)
◦ Factores hereditarios
◦ El riesgo con antecedentes familiares de Trastorno de la expresión escrita y TDAH
primer grado oscila entre el 35 – 45% ◦ 75% (Stevenson, 1993)
◦ Origen hereditario
NEUROFISIOPATOLOGÍA
Hemisferio izquierdo circunvolución temporal

Lóbulo occipital
◦ Procesamiento fonológico → Problema posterosuperior
neurocognitivo más frecuente
◦ Responsable de los trastornos de la Circunvolución
lectura temporal medial

Lóbulo temporal → áreas Circunvoluciones


extraestriadas supramarginal y angular
◦ Procesamiento de las palabras escritas
presentadas visualmente con
descomposición en los grafemas que los Región frontal inferior
componen
DIAGNÓSTICO

Establecer discrepancia entre el rendimiento


escolar del niño y su inteligencia
◦ Test normalizados de rendimiento escolar vrs test
de inteligencia normalizados
Criterios para el diagnóstico del
F81.0 Trastorno de la lectura (315.00)
A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión
normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo
esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la
escolaridad propia de su edad.
B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o
las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las
habitualmente asociadas a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit
sensorial, se codificará en el Eje III.
Criterios para el diagnóstico del
F81.2 Trastorno del cálculo (315.1)
A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas
individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica
del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las
habitualmente asociadas a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit sensorial,
se codificará en el Eje III.
Criterios para el diagnóstico del
F81.8 Trastorno de la expresión escrita (315.2)
A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas
individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan
sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente
de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p. ej., escribir
frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las
asociadas habitualmente a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit sensorial,
se codificará en el Eje III.
Criterios del Trastorno del aprendizaje no
especificado
Esta categoría incluye trastornos del aprendizaje que no cumple los
criterios de cualquier trastorno del aprendizaje específico.
Esta categoría puede referirse a deficiencias observadas en las tres
áreas (lectura, cálculo, expresión escrita) que interfieran
significativamente el rendimiento académico aún cuando el
rendimiento en las pruebas que evalúan cada una de estas habilidades
individuales no se sitúe sustancialmente por debajo por debajo del
esperado dado la edad cronológica de la persona, su coeficiente de
inteligencia evaluada y la enseñanza propia de su edad.
TRATAMIENTO
Material visual – auditivo
Motivación – Atención
◦ Farmacológico
◦ Modificación de conductas del problema de la motivación
◦ Instrucción directa y específica en las áreas problemáticas
mediante el uso de técnicas conductuales para resolver los
problemas escolares
CURSO – PRONÓSTICO
◦ Pueden persistir hasta la edad adulta del paciente
◦ Dar lugar a problemas como abandono escolar,
dificultades para conseguir empleo o problemas de
socialización
◦ Si se presenta en fase temprana el niño tiene más
posibilidades de solucionar las áreas problemáticas
◦ Se asocian con mayor frecuencia con trastorno del estado
del ánimo y con consumo de sustancias
TRASTORNO DE HABILIDADES
MOTORAS
Aspectos históricos
◦ Síndrome de torpeza
◦ Síndrome de dispraxia
◦ Déficit en el inicio del desarrollo de la coordinación
◦ Trastorno motor específico del desarrollo
DSM – IV – TR
◦ Trastorno de habilidades motoras
◦ Se define como una alteración significativa en la coordinación motora grosera o fina, puesta de
relieve por el retraso en los hitos motores del desarrollo o por las dificultades del niño para la
realización de otras tareas motoras durante su desarrollo
F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación
(315.4)
A. El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinación motora es
sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronológica del sujeto y su coeficiente de
inteligencia. Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisición de los hitos
motores (p. ej., caminar, gatear, sentarse), caérsele los objetos de la mano, "torpeza", mal
rendimiento en deportes o caligrafía deficiente.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana.
C. El trastorno no se debe a una enfermedad médica (p. ej., parálisis cerebral, hemiplejia o
distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a
él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit
sensorial, se codificará en el Eje III.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Comorbilidad
◦ Asociado trastornos del aprendizaje y comunicación
◦ TDAH
Presentan secuelas psicosociales
◦ Retraimiento social
◦ Baja autoestima
◦ Sentimientos de inutilidad
Prevalencia
◦ 6% en niños de 5 a 11 años
DIAGNÓSTICO – TRATAMIENTO
Evaluación médica
◦ Descartar causa médica
Abordaje
◦ Describir los hitos motores del desarrollo
◦ Enseñar habilidades
y otros comportamientos motores
tempranos propios de los lactantes funcionales
◦ Considerar diagnósticos diferenciales ◦ Terapia ocupacional
◦ Trastornos neurológicos ◦ Individual
◦ Trastornos generalizados del desarrollo ◦ Grupal
◦ Comorbilidad con Retraso mental
◦ Los déficits motores son mayores que en el retraso mental
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Comunicación
◦ La generación, recepción e intercambio de información consistente en hechos, contextos
de situación, de relación o socioculturales , pensamiento, solicitudes, intenciones o
sentimientos.
Lenguaje
◦ Medio de transmisión, esto es un sistema de símbolos, los comportamientos asociados,
las técnicas y modos de transmitir la comunicación
American Speech – Languaje – Hearing Association
Trastorno de comunicación:
◦ La dificultad para recibir, enviar, procesar y comprender de los sistemas simbólicos
verbal o no verbal y gráficos.
◦ Los clasifica en 1) trastorno del habla y 2) trastorno del lenguaje
TRASTORNO DE COMUNICACIÓN
Trastorno del habla
◦ Se deben a problemas con la articulación, fluidez o la voz
◦ El trastorno de articulación (fonológico) implica alteración en la inteligibilidad
del habla a consecuencia de dificultades para producir correctamente los sonidos
que se utilizan en el habla
◦ Puede llevar omisiones o distorsiones de los sonidos
◦ En el trastorno de fluidez (tartamudeo) el niño experimenta dificultades para
mantener la flujo del habla en términos de velocidad y ritmo, con repeticiones de
diversas partes del habla
◦ En el trastorno de la voz implica la existencia de problemas inapropiados respecto
a la edad o el sexo en las características de la voz, como su calidad, tono, su
volumen, resonancia y su duración
TRASTORNO DE COMUNICACIÓN
El trastorno del lenguaje El contexto del lenguaje incluye
◦ Alteración de la comprensión o el ◦ Semántica: estudia la relación entre
uso de los sistemas simbólicos los signos y su significado.
hablado, escrito u otros
◦ Puede referirse a la forma, el La función del lenguaje incluye
contexto o la función del lenguaje ◦ Pragmática: disciplina que se ocupa
de la relación entre los signos del
La forma del lenguaje incluye lenguaje y los contextos o
◦ Fonología circunstancias en que las personas
◦ Morfología usan tales signos.
◦ Sintaxis
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Pragmática
◦ Sistema de los sonidos del lenguaje y de las normas que controlan la combinación
de éstos; los fonemas son los sonidos básicos componentes del habla
◦ Sistema que controla la estructura y la formación de las palabras en un lenguaje; los
morfemas son las unidades lingüísticas de tamaño más pequeño dotadas de
significación
◦ Sistemas que controla el orden y la combinación de las palabras para formar frases
y oraciones, así como las relaciones entre los elementos de una frase
◦ Sistema que controla el significado de las palabras y las frases
◦ Sistema que combina los componentes ya citados del lenguaje para dar lugar a una
comunicación funcional y socialmente apropiada.
ETIOPATIOGENIA
Factores Biológicos
◦ Antecedentes prenatales (sustancias tóxicas
◦ Factores de riesgo perinatales (anoxia, asfixia y bajo peso al nacer)
◦ Trastornos genéticos y metabólicos
Factores familiares y sociológicos
◦ Pobreza
◦ Situaciones de abuso y negligencia
◦ Cuidadores con trastorno psiquiátricos
F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo
(315.31)
A. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas
y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante
evaluaciones normalizadas tanto de la capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje
receptivo. El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de unos síntomas que incluyen un
vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en
la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel
evolutivo del sujeto.
B. Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o laboral o la
comunicación social.
C. No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno
generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del
lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se
codificarán en el Eje III.
F80.2 Trastorno mixto del lenguaje
receptivo-expresivo (315.31)
A. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo,
normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas
mediante evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los síntomas incluyen los
propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos
específicos de palabras, tales como términos espaciales.
B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento
académico o laboral, o la comunicación social.
C. No se cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del
lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se
codificarán en el Eje III.
F80.0 Trastorno fonológico (315.39)
A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de
la edad e idioma del sujeto (p. ej., errores de la producción, utilización, representación u
organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro (utilización del
sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales).
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento
académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación
ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos
problemas.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.
F98.5 Tartamudeo (307.01)
A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del
sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes dé más de los siguientes fenómenos:
1. repeticiones de sonidos y sílabas
2. prolongaciones de sonidos
3. interjecciones
4. palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
5. bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
6. circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
7. palabras producidas con un exceso de tensión física
8. repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-yo-yo le veo")
B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las
habitualmente asociadas a estos problemas.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se
codificarán en el Eje III.
DIAGNÓSTICO
Evaluar las áreas específicas
◦ Lenguaje interior: consiste en el uso de símbolos en el pensamiento del niño
◦ La comprensión: debe evaluarse en lo relativo a la capacidad del niño para comprender órdenes que no
se acompañan de gestos, para responder a preguntas tanto relevantes a la situación como fuera de
contexto, para seguir una conversación, para comprender el lenguaje abstracto y para establecer
diferencias.
◦ La producción: conlleva la cantidad del habla producida, su fluidez y su inteligibilidad, así como otros
componentes específicos del contenido del lenguaje que deben evaluarse son la morfología, sintaxis y la
semántica
◦ La fonación: se refiere a las características de la voz del niño, como el tono, el volumen, la entonación y
prosodia
◦ La pragmática: Capacidad del niño para utilizar el lenguaje con objeto de conseguir una comunicación
efectiva. Además incluye la capacidad del niño de mantener una conversación y finalmente hay que
evaluar el grado de comprensión y el uso de las expresiones idiomáticas, así como el lenguaje
metafórico.
TRATAMIENTO
Estimulación del lenguaje
Terapia de imitación y modelado
Fast ForWord
◦ Scientific Learning Corporation (Ockland, California)
◦ Mejora las habilidades temporales del procesamiento auditivo del niño
◦ En un periodo de 6 meses el niño pueden avanzar 1,5 a 3 años desde un punto de vista
lingüístico
◦ Puede mejorar la discriminación y comprensión del lenguaje
Tartamudeo
◦ Condicionamiento operante
CURSO – PRONOSTICO
Llegan a hablar en la edad escolar
En el 50% de los niños pueden persistir déficits poco llamativos pero muy significantes en el
lenguaje
Cantwell y Baker, 1987
◦ El 30% de los niños seguía un curso escolar normal
◦ 62% presentaban puntuaciones de lenguaje significativamente inferiores a la media
◦ Corren mayor riesgo de sufrir un trastorno de aprendizaje
◦ Los niños con trastorno mixto receptivo – expresivo tiene peor pronóstico
◦ El mantenimiento del trastorno del lenguaje puede dar origen a fracaso escolar (50%) asociado
a trastorno del lenguaje.
◦ Además muestran riesgo de baja autoestima, depresión o indefensión aprendida
◦ El tartamudeo se remite alrededor en 20 – 80%

También podría gustarte