Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DEL BENI

“JOSE BALLIVIAN”
HIPEREMESIS GRAVIDICA

COORDINADORA : Lic. Basilia Flores


ESTUDIANTE: Guely Gamboa Jiménez
GRUPO: #16
INSTITUCION: Hospital México- Sacaba
SERVICIO: Emergencia Ginecológica
I. DATOS GENERALES DEL PACIENTE

• Iniciales: L.C.E
• Edad: 20 años
• Sexo: Femenino
• Fecha de nacimiento:12/02/2003
• Procedencia: Cochabamba
• Dirección actual: Sacaba
• Servicio: Emergencia Ginecología
• Días de atención de enfermería: 2 horas
• Fecha de ingreso:09/10/23
MOTIVO DE CONSULTA NAUSEAS Y
VOMITOS

Pacte. gestante de 20 años de edad ,con embarazo de 11.3semanas acude al servicio de


emergencias GOB ,refiere cuadro clínico de +/- 48 hrs. de evolución caracterizado por
presentar nauseas que conducen al vomito en varias oportunidades ,no tolera
alimentos ,acompañado de dolor abdominal de tipo espasmódico de moderada
intensidad en región de hipogastrio que irradia a región lumbosacra y genitales ,que
aumenta en intensidad frecuencia y duración, además de cefalea de moderada
intensidad ,niega perdida de liquido o sangrado transvaginal ,porta carnet de control
prenatal
1.Embarazo de 11.3 semanas por FUM G1 P0 C0 A0
DIAGNOSTICO 2.Hiperémesis gravídica
DESCRIPTIVO 3.ITU

DIAGNOSTICO • HIPEREMESIS GRAVIDICA


MEDICO ACTUAL

INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS • NINGUNA
ACTUAL
II. HISTORIAL CLINICA
FUENTE DE LA HISTORIA
• Datos obtenidos a través de la entrevista con la paciente y la
historia clinica:fuente confiable.
ANTECEDENTES FAMILIARES
Madre viva : 45 años aparentemente sana
Padre vivo: 47 años aparentemente sano
Hermanos: 2 hermanas, 1 hermano, aparentemente sanos.
Pareja actual. 36 años aparentemente sano.
Vivienda: en alquiler
Alimentación: variada a base de carbohidratos
Alcohol: no consume
Tabaco: no consume
Vacunas : no recuerda

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:
 F.U.M: 21/07/2023
Menarca: 13 años, ciclos irregulares de 5 días de
duración, dismenorreicos

G:1 P:0 A: 0 C:0


ANTECEDENTES PATOLOGICOS

 Alergias: No refiere
 Enfermedades previas: no refiere
 Hospitalizaciones: no refiere
 Traumatismos: no refiere
 Enfermedades transmisibles: no refiere
 Quirúrgicos: no refiere
 Transfusiones: no refiere
EXAMEN FISICO GENERAL

Paciente en regular estado general ,afebril, consciente y


orientada en tiempo espacio y
persona ,hemodinamicamente estable
• Piel y mucosas: Ligeramente pálidas
• Tórax: Elasticidad y expansibilidad conservados
• Pulmón: Murmullo vesicular conservado en ambos
campos sin ruidos sobreagregados.
• Corazón: Rítmico taquicárdico normoaudible
• Mamas: Simétricas, pezón y areola pigmentadas ,no
secretantes de calostro
• Abdomen: Semigloboso a expensas del útero grávido ,RHA(+)
normoactivos ,doloroso a la palpación en hipogastrio.
• Genitales: Forma y aspecto conservado, vagina de paredes
elásticas cérvix posterior largo cerrado,se evidencia secreción
blanquecina en escasa cantidad no fétida
• Extremidades: Tono trofismo conservados.
HIPERÉMESIS GRAVÍDICA
La hiperémesis gravídica (HG) es una patología caracterizada por vómitos y náuseas
persistentes, cuando el cuadro se agrava imposibilitan la correcta alimentación de la
gestante que puede llevar a un cuadro de deshidratación.
Síndrome que ocurre en la primera mitad del embarazo, afectando a las gestantes en un
70-85 % se caracteriza por náuseas y vómitos severos provocando pérdida de peso de al
menos un 5% del peso previo al embarazo, deshidratación, Cetonuria y trastornos
hidroelectrolíticos, atribuidos al pico hormonal de la HCG y el estradiol.

Requiriendo en muchas ocasiones tratamiento hospitalario para corregir las alteraciones


hidroelectrolíticas presentes y múltiples complicaciones tanto digestivas como neurológicas
FISIOPATOLOGIA

La causa no se sabe realmente bien, aunque la hiperémesis parece tener relación con
concentraciones séricas altas o un incremento veloz de gonadotropina coriónica, estrógenos
o de ambos. Se ha demostrado que el receptor HCG/ LH el cual está presente en las células
corporal lúteo del ovario produciendo el estímulo de la progesterona sobre la Decidua para
la comunicación inicial entre el blastocisto y el endometrio.
Además, está presente en diversas superficies del cerebro como en el hipocampo,
hipotálamo y tallo cerebral lo que explica HG. Se ha comunicado que las mujeres con
patología grave poseen incremento de 1.5 veces de la posibilidad de tener un feto del género
femenino, lo cual apoya la conjetura de los estrógenos.
GASTROINTESTINALES

CAUSAS PSICOLOGICAS

GENETICAS HORMONALES
SIGNOS Y SINTOMAS

 Náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el


embarazo.
 Pérdida de peso.
 Signos de deshidratación, como orina oscura, piel seca,
debilidad, mareos, o desmayos.
 Taquicardia
 Hipotensión
 Sialorrea
 Ausencia de vitaminas y minerales.
 Incapacidad para ingerir cantidades adecuadas de líquidos o
alimentos.
PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES
 Sobre la mamá: La HG es una afección auto limitada y con buen
pronóstico, que con idóneas medidas remite espontáneamente cerca de la
semana 20.
Suele recurrir en embarazos posteriores y no hay agrupación con preeclampsia
o parto pre término.
Se han descrito casos de encefalopatía de Wernicke por deficiencia de
vitamina B1. Otras complicaciones son la mielinosis pontina cerebral por
hiponatremia severa, la cual es mortal; coagulopatía por deficiencia de
vitamina K, vasoespasmos de arterias cerebrales, neumomediastino
espontáneo, separación esofágica y muerte.
 Sobre el feto: En casos de pacientes con una pérdida de peso más
grande al 5 % al peso anterior y malnutrición por tiempo prolongado,
se ha señalado el peligro de restricción del aumento intrauterino y bajo
peso al nacer.
Ciertos autores señalan partes mal formadas esqueléticas y del sistema
nervioso central, y otros no descubren teratogenicidad relacionada con
hiperémesis, ni cambios en la puntuación Apgar al nacer, ni en la tasa de
legrado y de mortalidad perinatal con relación a la población general.
Signos al ingresar Signos actuales
P/A: 100/60 mmhg P/A: 100/70mmhg
F.C.:78 x´ F.C.: 80x´
FR: 20 x´ FR:20 x´
T: 36.3 °C T: 36.3°C
SAT: 98% SAT: 96 %
Peso= 70 kgr.
Talla= 1.58 cm
Síntomas al ingresar Síntomas actuales
• Dolor abdominal tipo espasmódico Paciente álgida consciente orientada en
• cefalea tiempo espacio y persona con vía
• nauseas periférica en M.S.I con solución de
• Vómitos Ringer Lactato pasa a salas de
• Polaquiuria internación para seguir tratamiento
medico.
PLAN MEDICO ACTUAL
1.Medidas Generales
 NPO
 Control de S.V c/turno
 Reposo relativo
 Control de peso diario
2.Soluciones programadas para 24 hrs.
 Ringer lactato 1000 ml. Para 12 hrs. mas agregados
 1 amp. de Vitamina C
 1 amp. de Complejo B
3. Ranitidina 50 mg. E.V Stat
Metoclopramida 10mg. E.V Stat
4. Laboratorios:
Antígeno nasal covid 19
Electrolitos
Ecografía obstétrica
RINGER LACTATO

• Indicado para la rehidratación y restauración del equilibrio hidroelectrolítico, cuando hay pérdida de
líquidos e iones Cloruro de NA, KA y CA y para la prevención y el tratamiento de la acidosis
metabólica.
FARMACODINAMIA Restitución de líquidos y electrolitos.- la inyección
de ringer constituye líquidos y proporciona electrolitos importantes. Na, K ,
Ca
FAMACOCINETICA:
*Absorción.- Se aplica en la infusión.
*Distribución.- Se distribuye ampliamente.
*Metabolismo.- Nada de importancia.
*Excreción.- Renal
Conocida como ácido ascórbico, es un nutriente hidrosoluble
que se encuentra en ciertos alimentos. En el cuerpo, actúa como

VITAMINA C antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños


causados por los radicales libres.

FARMACODINÁMICA:
Es una importante vitamina hidrosoluble, antioxidante, es un poderoso agente reductor que sirve para
proteger el lecho de la membrana capilar., es necesaria para la biosíntesis de hidroxiprolina, un precursor
de colágeno, osteoides y dentina.

Las funciones biológicas del ácido ascórbico están basadas en su capacidad para proporcionar
equivalentes reductores para varias reacciones de oxidación-reducción; puede reducir la mayoría de las
más relevantes especies reactivas con el oxígeno.

FARMACOCINÉTICA:
Absorción: Tras su administración oral, la vitamina C es absorbida principalmente en la parte superior del intestino
delgado .
Distribución: Se distribuye ampliamente en los tejidos encontrándose concentraciones más altas en hígado,
leucocitos, plaquetas, tejidos glandulares y cristalino
Metabolismo: Hepático
Eliminación: Renal
COMPLEJO B
FARMACODINAMIA: La tiamina, la cobalamina, el
ácido pantoténico y la niacina, son esenciales en el
metabolismo intermedio
FARMACOCINÉTICA: Las vitaminas del complejo B tienen una difusión
pasiva .
Absorción: En el íleon distal
Metabolismo: Hepático
Secreción. Renal, mínima o nula
RANITIDINA
Medicamentos llamados bloqueadores H 2. Reduce la cantidad de ácido producido en el estómago.

FARMACODINAMIA:
Es un bloqueador H2, antagonista competitivo reversible de las acciones de la histamina sobre los receptores
H2, son altamente selectivos.

A nivel gástrico, RANITIDINA inhibe la secreción ácido gás­trica provocada por la histamina y otros agonistas
H2 en una forma competitiva dependiente de la dosis. Además, los bloqueadores H2 inhiben la secreción
gástrica provocada por agonistas musculares o por gastrina.

FARMACOCINETICA:
*Absorción.-Se absorve casi 50 a 60% de una dosis oral. Desde los sitios parenterales
*Distribucion.-Se distribuye en los tejidos del cuerpo y aparesen en al LCR y leche materna.
El medicamento esta unido a las proteinas de 10 a 19%.
*Metabolismo.-Se metabolisa en el higado.
*Excrecion.-se excreta por la orina y heses. La vida media es de2 a 3hrs.
METOCLOPRAMIDA
Es una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos que se utiliza por sus
propiedades antieméticas y procinéticas para la prevención y tratamiento de nauseas y
vómitos, así como en los trastornos funcionales del aparato digestivo.
FARMACODINAMIA:
Antiemético, procinético. Pertenece al grupo de las ortopramidas. A nivel central actúa bloqueando los
receptores D2 de la dopamina en el área gatillo quimiorreceptora interfiriendo con la integración de los
impulsos emetógenos aferentes.

FARMACOCINETICA:
Absorción: Con rapidez y por completo por la vía oral
Distribución: La mayor parte de los tejidos
Metabolismo :Hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca del 75%.
Eliminación: Renal
VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES
(M.GORDON)
PATRON I Percepción / manejo de Salud:
Refiere un buen manejo de salud, niega consumo de alcohol y drogas
PATRO II Nutricional y metabólico:
Poca ingesta de alimentos, se encuentra en NPO, piel pálida con leves rasgos de
deshidratación, integridad cutánea, mucosas orales secas ha perdido 5 Kg de
peso durante el embarazo, no tolera alimentos ni líquidos, aversión a los
alimentos, náuseas, vómitos, pirosis.
PATRÓN III: ELIMINACIÓN:

Presenta deposiciones normales (1/día), orina 5-6 veces/día, Polaquiuria,


molestias al orinar, ITU, recolección de muestra de orina .
PATRON IV : ACTIVIDAD / EJERCICIO:

Actividad respiratoria:
Reposo relativo, frecuencia respiratoria: 20x´, Saturación (SPO2) 98 %,
Actividad circulatoria:
Frecuencia cardiaca (FC): 108 x´, presión arterial (PA): 100/60mmHg. Catéter
periférico en miembro superior izquierdo.
Capacidad de autocuidado:
Paciente en reposo relativo, manifiesta: “No tener fuerzas para levantarse, y se
siente débil”
PATRON V : Sueño/ descanso
Paciente refiere dormir sin problemas
PATRON VI: Cognitivo / perceptual
Lúcida, orientada en tiempo espacio y persona (LOTEP), somnolienta.
PATRON VII: Autocontrol / autoconcepto
Sin alteraciones, paciente acepta su internación para observación y tratamiento.
PATRON VIII : Rol y relaciones
Se lleva bien con su pareja ,y su entorno social.
PATRON IX: Sexualidad / Reproducción
Está embarazada, no mantiene relaciones sexuales
PATRON X : Adaptación / tolerancia al estrés
Refiere estar tranquila .
PATRON XI: Valores y creencias: Religión católica, muy pocas veces
asiste a misa
DIAGNOSTICOS IDENTIFICADOS
1. Déficit del volumen de líquidos relacionado con pérdida activa de
volumen de líquidos secundario a hiperémesis gravídica evidenciado por piel y
mucosas secas, sialorrea, vómitos.
2.Desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales
relacionado con incapacidad para ingerir alimentos secundarios a hiperémesis
gravídica
evidenciado por pérdida de peso.
3.Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario
evidenciado por disuria, Polaquiuria .
DIAGNOSTICO RESULTADOS INTERVENCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION
DE ESPERADOS

ENFERMERIA
La paciente 1. Mantener las medidas de asepsia 1. Es de vital importancia la aplicación de la
disminuirá el al realizar un procedimiento. técnica aséptica ,constituyen un conjunto de
Riesgo de Paciente pasa a
procedimientos y protocolos encaminados a la
infección r/c
riesgo de 2.Utilizar guantes para la
prevención de las infecciones. salas de
procedimientos canalización.
infección durante internación con
invasivos: 2. Son las maniobras para cubrir las manos con
catéter periférico su estancia vía periférica
guantes de procedimiento no estéril, son de
en miembro hospitalaria. permeable ,cubier
3. Realizar cuidado y mantenimiento barrera física contra los microorganismos
superior del catéter diariamente. potencialmente infecciosos. to con Tegaderm
izquierdo previamente
4.Controlar signos vitales, 3. Se debe asegurar una desinfección muy registrado con
principalmente temperatura y pulso cuidadosa del conector del catéter, realizando
una limpieza cuidadosa. La frecuencia de los
fecha, # de
en el turno.
. cambios de equipo se hará de acuerdo con los branula ,hora ,e
5.Verificar la fecha del catéter intervalos establecidos en el servicio identificación de
periférico cada tres días. quien canaliza.
4. Son valores que permiten estimar la
efectividad de la circulación, de la respiración y
de las funciones neurológicas basales y su
réplica a diferentes estímulos fisiológicos y
patológicos.

5. Las venas periféricas son propensas a la


flebitis y la infiltración subcutánea perivenosa y
el catéter no debe quedarse en el ismo sitio
mas de 48 / 72 hrs. para reducir el riesgo de
infección
DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCION DE FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION
ESPERADOS ENFERMERIA
ENFERMERIA
. 1.Monitorizar los signos vitales. 1.Son indicadores que reflejan el estado
fisiológico de los órganos vitales ,requieren
1.La paciente
de mediciones confiables para sustentar la
presentará piel y
valoración clínica de enfermería.
mucosas
Déficit del 2.Administrar líquidos intravenosos 2.Aumenta los niveles de liquido demasiado Paciente pasa a sala
hidratadas.
volumen de bajos, corrigen el equilibrio de determinados de internación con vía
líquidos r/ c 2. Controlará los minerales en el cuerpo llamados electrolitos, periférica en E.S.I con
pérdida activa de estos controlan la acción muscular ,la solución de Ringer
vómitos y sialorrea. cantidad de agua retenida por el cuerpo y Lactato, más
volumen de 3.Valorar el estado de hidratación: otras funciones corporales. agregados de
3.Presentará
líquidos turgencia piel, mucosa húmeda en Complejo B y
secundario a equilibrio hídrico. 3.El organismo necesita estar hidratado para
el turno. Vitamina C
hiperémesis funcionar de forma optima ,de ser lo contrario
gravídica e/ p 4. Medir vómito, sialorrea durante el las funciones esenciales como la circulación
piel y mucosas turno. de la sangre no se realiza
secas, sialorrea, adecuadamente ,de modo que su rendimiento
5.Enseñar técnicas de relajación . será menos eficiente.
vómitos
6.Administrar antieméticos. 4.El vomito frecuente puede ser peligroso
porque conduce a la deshidratación.

5. Tales como la meditación ,ejercicios de


respiración o relajación muscular progresiva
pueden ayudar a reducir las nauseas y
vómitos.

6.Suprimen o alivian los vómitos y la


sensación de nauseas .
DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION
ESPERADOS
ENFERMERIA

La paciente logrará 1.Valorar el estado general: Estado 1.La evaluación del estado nutricional de
mejorar y nutricional durante su internación. un individuo permite conocer el grado en
que la alimentación cubre las necesidades
aumentar la ingesta del organismo, el mantenimiento de un
de optimo estado nutricional de la mujer
Desequilibrio gestante protege de manera directa el
nutricional inferior a alimentos durante su crecimiento ,desarrollo y salud del futuro
bebe. La pacte abandona el
las necesidades
hospitalización. servicio de servicio de
corporales 2.Sugerir una dieta fraccionada con 2.El hierro se considera un mineral
emergencia GOB para
aportes ricos en hierro. esencial debido a que se necesita para
r/c incapacidad para producir hemoglobina, una parte de las continuar tratamiento
ingerir alimentos células sanguíneas . en salas de
secundarios a internación., así
3. Controlar cada mañana el peso de la 3.Perder mucho peso puede producir una
hiperémesis disminución del flujo sanguíneo entre el mismo tiene claro la
gravídica Paciente. útero y la placenta ,lo que provoca una importancia de una
llegada deficiente de nutrientes al bebe. adecuada nutrición
evidenciado por
para bienestar de su
pérdida de peso. 4.El consumo de una dieta saludable es
4.Brindar información acerca de la esencial durante el periodo bebe.
importancia de los alimentos en el preconcepcional ,embarazo y lactancia
organismo. para garantizar la salud materno fetal y
del neonato.

5.La seguridad del paciente se constituye


5.Brindar confianza seguridad a la una prioridad en la gestión del cuidado
que se brinda, además sirve para
paciente durante el turno.
progresar en acciones que garanticen una
practica segura.
DIAGNOSTICO RESULTADOS INTERVENCION DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION
DE ESPERADOS

ENFERMERIA
Resolver la 1. Obtener una muestra a mitad 1. Se utiliza para detectar y controlar una
infección urinaria de la micción para el análisis de amplia variedad de trastornos, como
de la paciente orina, según corresponda. infecciones de las vías urinarias,
enfermedad renal y diabetes. Un análisis de
Deterioro de la durante su 2. Observar si hay signos y
orina implica examinar el aspecto, la
eliminación internación. síntomas de infección del tracto concentración y el contenido de la orina. Medico de turno
urinaria r/c urinario.
indica que se
infección del 2. Las infecciones atacan imprevistamente a
3. Explicar al paciente los signos y nuestro organismo y debemos detectarla a iniciara
tracto urinario síntomas de infección del tracto tratamiento en
tiempo para detenerlas.
urinario. salas de
evidenciado por 3. La información clínica que se proporciona al
disuria, 4. Monitorizar la eliminación internación.
paciente o usuario de un servicio de salud
Polaquiuria . urinaria, incluyendo la puede contribuir al mejor desarrollo del
frecuencia, consistencia, olor, proceso asistencial.
volumen y color, según
corresponda. 4. Prevenir las infecciones del tracto urinario.,
así mismo prevenir recurrencias.
5. Administrar tratamiento según
prescripción medica para tratar 5. El objetivo del tratamiento es erradicar la
ITU infección y evitar las recurrencias, haciendo
un empleo racional de los antibióticos, de
forma que se prevenga el desarrollo de
resistencias. Se recomienda una duración
de tratamiento de 7-14 días

También podría gustarte