Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD SIGLO XX

PROGRAMA FORADEN

Servicio: Neonatología
Coordinadora: Lic. Karina Vedia
Docente Asistencial: Lic. Ana Soto
Interna de Enfermería: Alicia Pillco

COCHABAMBA-BOLIVIA

DATOS GENERALES DEL PACIENTE


INICIALES DEL PACIENTE: P. T.
EDAD: recién nacido 1 dia de nacido

SEXO: femenino

PROCEDENCIA: sacaba

FECHA DE INGRESO: 01 -05-23

SERVICIO: NEONATOLOLOGIA

DIAGNOSTICO MEDICO DE INGRESO:

 SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA


 SALAM

DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL

 SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA


 -SALAM
 -SEPSIS NEONATAL

HISTORIAL CLINICO:

ANTECEDENTES DE LA MADRE

Fuente historial:

madre de 36 años de edad, ama de casa, escolaridad primaria completo, hemo tipo desconoce,
VIH (-) CHAGAS (-) RPR (-) COVID (-) TOXOPLASMOSIS Ig M (-) Ig G(-) ITU los últimos 10 días antes
del parto no tratado.

Padre de 44 años chofer, escolaridad secundaria completa, hemotipo desconoce, toxicomanías


tabaquismo positivos.

Antecedentes perinatales

Producto de la gesta 3, c2, p1, empezó su control prenatal a partir de los 4 meses de edad, con un
total de 4 consultas, se realizó 1 ecografía aparentemente sin alteraciones, se desconoce si hubo
aplicación de vacunas, ingesta de ácido fólico y sulfato ferroso a partir del cuarto mes, se
desconoce su curso con ITU, durante el embarazo refiere como un embarazo normo evolutivo, que
tuvo ruptura de membranas de 6 horas de evolución, nace por parto natural por oligohidramnios,
lloró y respiró al nacer , según reporte de ginecología al momento del nacimiento el recién nacido
se encontraba meconiado +++, hipoactivo, flácides generalizada con acrocianosis y dificultad
respiratoria (marcado quejido marcado, retracción intercostal y sud xifoidea de 2 con aleteo nasal
compatibles con un Silverman 4), con un Apgar de 4 al minuto se realizó aspiración de secreciones
con sonda de aspiración n°10 y aporte de o2 a 3l/min por so2 de 70% para recuperación a los 5
minutos con un apagar de 5, sin respuesta favorable a los 30 minutos, motivo por el cual se decide
internación inmediata a salas de neonatología.

Recién nacido: sexo =femenino peso= 3,200kg talla= 50 cm pc= 34 pt= 32 rn+/- 39 semanas de
gestación.

EXAMEN FISICO GENERAL:


Recién nacido de sexo femenino en regular estado general, meconiado +++, hipoactivo, flácides
generalizada con acrocianosis y dificultad respiratoria (marcado quejido marcado, retracción
intercostal y su xifoidea de 2 con aleteo nasal compatibles con un Silverman 4), con un Apgar de
4- Signos vitales: .FC: 190 LPM FR: 65RPM Sat O2: 80% T°: 40°C

EXAMEN FISICO REGIONAL:

Cabeza: fontanelas normotensas

Orejas: pabellón auricular externa en forma de tubérculo de Darwin

Ojos: simétricos ligeramente mentadas pupilas isocóricas

Nariz: recta con presencia de sonda nasogástrica

Boca: mucosas ligeramente pálidas

Cuello: de forma cilíndrica no presenta masas ni deformaciones con movimientos pasivos

Tórax: simétrico con elasticidad y expansibilidad conservada

Pulmón: murmullo vesicular conservado con presencia de quejidos

Corazón: y ritmo regular y normofonético sin ruidos agregados

Abdomen: distendido abdomen blando ala palpación superficial con presencia de catéter venoso
umbilical

Extremidades: sexo femenino. tono trofismo con llenado capilar menos de 2 segundos

MANIFESTACIONES CLINICAS:

SIGNOS Y SINTOMAS DE INGRESO


Signos Síntomas
FC=190x1
T°=40 °C Dificultad respiratoria
FR=65x1 Hipertermia
SATO2= 70% Hipoactivo

SIGNOS Y SÍNTOMAS ACTUALES


Signos Síntomas:
FC= 162X1 Dificultad respiratoria
T°=40 °C Sepsis neonatal
FR=65x1 Hipoactivo ante el estímulo externo
SATO2= 70% Abdomen distendido
Reflejo de succión perezosa
hipertermia

- SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA:

Definición:
El SDR neonatal ocurre en bebés cuyos pulmones no se han desarrollado todavía totalmente. La
enfermedad es causada principalmente por la falta de una sustancia resbaladiza y protectora,
llamada surfactante. Esta sustancia ayuda a los pulmones a inflarse con aire e impide que los
alvéolos colapsen. Esta sustancia normalmente aparece en pulmones completamente
desarrollados.

El SDR neonatal también puede ser el resultado de problemas genéticos con el desarrollo
pulmonar. La mayoría de los casos de SDR se observa en bebés nacidos antes de 37 a 39 semanas.
Cuanto menos desarrollados estén los pulmones, mayor será la probabilidad de presentar el
síndrome de dificultad respiratoria neonatal después de nacer. El problema es infrecuente en
bebés nacidos a término (después de 39 semanas.

Etiología: trastorno respiratorio en los recién nacidos ocasionado por la falta de madurez de los
pulmones. El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN) es más común en los bebés
prematuros que nacen más de seis semanas antes de la fecha de parto. Generalmente, se
desarrolla dentro de las primeras 24 horas posteriores al nacimiento. Los síntomas incluyen
respiración rápida y poco profunda, y una retracción fuerte del pecho, debajo y en medio de las
costillas con cada respiración. El tratamiento incluye medicamentos para mantener abiertos los
pulmones, apoyo respiratorio y oxigenoterapia.

Sintomatología:

Los signos y síntomas del SDR son respiraciones rápidas, trabajosas, con quejido, que aparecen
inmediatamente o pocas horas después del parto, con retracciones supraesternal y subesternal y
aleteo nasal. A medida que progresa la atelectasia y la insuficiencia respiratoria, empeoran los
síntomas y aparece cianosis, letargo, respiración irregular y apnea, y por último puede ocurrir
insuficiencia cardíaca si no se establece una expansión pulmonar, una ventilación y una
oxigenación adecuadas. Los recién nacidos que pesan < 1.000 g pueden tener pulmones tan rígidos
que no pueden iniciar ni mantener la respiración en la sala de partos. En la exploración el
murmullo vesicular está disminuido y pueden auscultarse estertores.

Diagnóstico:

Evaluación clínica Gases en sangre arterial (GSA; hipoxemia e hipercapnia) Radiografía de tórax
Sangre, líquido cefalorraquídeo y cultivos de aspirado traqueal Se arriba al diagnóstico del SDR por
la presentación clínica, incluidos el reconocimiento de los factores de riesgo, los gases en sangre
arterial que revelan hipoxemia e hipercapnia y la radiografía de tórax. Esta última muestra
atelectasia difusa descrita clásicamente como con aspecto de vidrio esmerilado, con
broncogramas aéreos visibles y baja expansión pulmonar; hay escasa correlación entre el aspecto
y la gravedad clínica.

Los diagnósticos diferenciales son:

 Neumonía por estreptococo grupo B y sepsis


 Taquipnea transitoria del recién nacido
 Hipertensión pulmonar persistente
 Aspiración
 Edema pulmonar
 Anomalías cardiopulmonares congénitas

Por lo general, los recién nacidos requieren hemocultivos. Los cultivos de LCR no se realizan
rutinariamente después del nacimiento porque hay una baja incidencia de meningitis asociada con
sepsis de inicio temprano, pero pueden indicarse en ciertos casos (p. ej., hemocultivos positivos
para bacilos gramnegativos, preocupación por sepsis de inicio tardío). El SDR puede preverse antes
del nacimiento realizando pruebas de maduración pulmonar fetal, que se realizan en líquido
amniótico obtenido por amniocentesis o recolectado de la vagina (en caso de rotura de
membranas) y ayudan a determinar el momento óptimo del parto. Dichas pruebas están indicadas
en caso de partos programados antes de las 39 semanas cuando los ruidos cardíacos fetales, las
concentraciones de gonadotropina coriónica humana y las mediciones ecográficas no permiten
confirmar la edad gestacional y en caso de partos no programados entre las semanas 34 y 36.

Tratamiento:

-Se indica surfactante intratraqueal - Oxígeno suplementario según sea necesario - Ventilación
mecánica según sea necesario

El tratamiento específico del SDR se realiza con agente tensioactivo intratraqueal. Este
tratamiento exige intubación endotraqueal, que también puede ser necesaria para lograr
ventilación y oxigenación adecuadas. La administración de surfactante intratraqueal a través de un
catéter delgado es una técnica más reciente que también ha demostrado ser beneficiosa para
reducir el riesgo de displasia broncopulmonar. Ambas técnicas muestran una tendencia a reducir
los casos de displasia broncopulmonar

Cuidados de enfermería:

 Control de signos vitales:


 Evaluar Frecuencia respiratoria indicador de ventilación y oxigenación,
 evaluar la amplitud y el ritmo para detectar taquipnea, tiraje intercostal, aleteo nasal, etc.
 Control Temperatura: fundamental para evaluar la capacidad de termorregulación y otras
respuestas del mecanismo metabólico.
 Control de la Saturación de oxígeno: nivel óptimo entre 94 y 100%. Por debajo de 90% se
considera hipoxemia
 , mantener la vía permeable para la aspiración de secreciones.
 Cuidado de la sonda orogástrica

SALAM: Resumen El síndrome de aspiración del líquido amniótico meconial (SALAM) es causado
por la inhalación de meconio del líquido amniótico dentro del árbol bronquial. Ocurre con mayor
frecuencia en recién nacidos postmaduros y en los pequeños para la edad gestacional. Presenta
una mortalidad del 4%. La Amnioinfusión en el intraparto en los embarazos complicados con
líquido amniótico meconial mejor perceptiblemente el resultado neonatal, reduce la tasa de
cesáreas y no aumenta la tasa de endometritis en el posparto. La administración de surfactante
puede reducir la severidad de la enfermedad respiratoria y disminuir el número de niños con fallo
respiratorio progresivo que requieran apoyo con oxigenación por membrana extracorpórea. La

eficacia relativa de otros enfoques de tratamiento, como óxido nítrico inhalado, ventilación

líquida, y ventilación.
Etiología: El estrés fisiológico durante el trabajo de parto y el parto (p. ej., debido a hipoxia y/o
acidosis causada por compresión del cordón umbilical o insuficiencia placentaria o causada por
infección) puede hacer que el feto elimine meconio en el líquido amniótico antes del parto. La
expulsión de meconio también puede ser normal antes del nacimiento, particularmente en recién
nacidos de término o postérmino; la expulsión de meconio se observa en alrededor del 10 al 15%
de los nacimientos. Sin embargo, nunca se considera normal la detección de meconio en el parto
de un recién nacido prematuro. Durante el parto, quizá el 5% de los recién nacidos con eliminación
de meconio lo aspiran, lo que desencadena lesión pulmonar y dificultad respiratoria, denominadas
síndrome de aspiración de meconio. Aunque la neumonitis causada por el meconio contribuye al
compromiso respiratorio en estos lactantes después del parto, la hipertensión pulmonar
persistente (HPP) causada por la acidosis y/o la hipoxia prenatal y posnatal produce un
compromiso al menos igual o incluso mayor.

Fisiopatología
La aspiración de meconio intraparto puede provocar neumonitis inflamatoria y
obstrucción bronquial mecánica, lo que causa un síndrome de dificultad respiratoria. Los
hallazgos son taquipnea, estertores y roncus, y cianosis o desaturación. Se sospecha el
diagnóstico cuando hay dificultad respiratoria después de un parto a través de líquido
amniótico teñido que contiene meconio y se confirma por radiografía de tórax. Los
lactantes con dificultad respiratoria se intuban y se colocan bajo ventilación mecánica. El
tratamiento de los lactantes graves con surfactante disminuye la necesidad de
oxigenación por membrana extracorpórea pero no afecta la mortalidad Él proceso del
nacimiento se acompaña de grandes cambios fisiológicos, que en ocasiones revelan
alteraciones que no planteaban ningún problema durante la vida intrauterina. Por ese
motivo, en todo parto debe haber una persona experta en reanimación neonatal. La edad
gestacional y los parámetros de crecimiento ayudan a identificar el riesgo de patología
neonatal.
sintomatología:
Los signos del síndrome de aspiración de meconio son taquipnea, aleteo nasal,
retracciones, cianosis o desaturación, estertores, roncus y tinción amarillo verdosa del
cordón umbilical, los lechos ungueales o la piel. La tinción meconial puede ser visible en el
buco faringe y (en la intubación) en la laringe y la tráquea. Los recién nacidos con
atrapamiento aéreo pueden tener un tórax en tonel y, además, signos y síntomas de
neumotórax, enfisema pulmonar intersticial o neumomediastino.

Diagnóstico

 Eliminación de meconio
 Dificultad respiratoria
Hallazgos radiológicos característicos Se sospecha el diagnóstico de síndrome de
aspiración de meconio cuando un recién nacido presenta dificultad respiratoria en
presencia de líquido amniótico que contiene meconio. El diagnóstico se confirma por
radiografía de tórax, que muestra hiperinsuflación con zonas variables de atelectasia y
aplanamiento del diafragma. Los hallazgos iniciales en la radiografía pueden confundirse
con los hallazgos en la taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN); sin embargo, lo que
a menudo separa a los recién nacidos con síndrome de aspiración de meconio de aquellos
con TTRN es la hipoxemia significativa presente con la HPP concomitante. Se puede
observar líquido en las cisuras pulmonares o los espacios pleurales y aire en las partes
blandas o el mediastino. Como el meconio puede aumentar el crecimiento bacteriano y el
síndrome de aspiración de meconio es difícil de distinguir de la neumonía bacteriana,
también deben realizarse hemocultivos.
Tratamiento
Intubación endotraqueal y ventilación mecánica según sea necesario Suplemento de
oxígeno según sea necesario para mantener alta la PaO2 para relajar la vasculatura
pulmonar en los casos con HPP. Agente tensioactivo (surfactante)Antibióticos IV Óxido
nítrico inhalado en casos graves de HPP. Oxigenación por membrana extracorpórea
(OMEC) si no responde a las terapias mencionadas
La aspiración profunda de rutina (es decir, con intubación con aspiración por debajo de las
cuerdas vocales) de los recién nacidos que nacen con líquido amniótico teñido de meconio
aún no ha sido demostrado que mejore los resultados. Sin embargo, si la respiración del
recién nacido aparece obstruida, se realiza la aspiración con un tubo endotraqueal
conectado con un aspirador de meconio. Están indicadas la intubación o la presión
positiva continua nasal (CPAP) en caso de dificultad respiratoria, seguidas de ventilación
mecánica e ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatal según sea necesario.
Como la ventilación con presión positiva aumenta el riesgo de síndrome de fuga de aire
pulmonar, la evaluación regular (incluidas exploración física y radiografía de tórax) es
importante para detectar esta complicación, que debe investigarse de inmediato en
cualquier recién nacido intubado cuya tensión arterial, perfusión o saturación de oxígeno
empeoren en forma súbita. ver Síndromes de fuga de aire pulmonar para el tratamiento
de los síndromes de fuga de aire. Se debe considerar el surfactante para los recién nacidos
conectados a ventilación mecánica con altos requerimientos de oxígeno; este puede
disminuir la necesidad de OMEC (1, 2) pero no disminuye la mortalidad. En ocasiones, se
administran antibióticos (generalmente ampicilina y un aminoglucósido, como los
utilizados para el tratamiento estándar de enfermedades bacterianas graves en un recién
nacido enfermo). Sin embargo, los estudios han demostrado que el uso de antibióticos en
recién nacidos con aspiración de meconio no reduce significativamente la mortalidad, la
incidencia de sepsis, la duración de la internación o la necesidad de asistencia respiratoria
El óxido nítrico inhalatorio hasta 20 ppm y la ventilación de alta frecuencia (véase

Ventilación mecánica) son otros tratamientos a los que se recurre si sobreviene hipoxemia
resistente; estos también pueden reducir la necesidad de OMEC
SEPSIS NEONATAL
La sepsis neonatal (septicemia neonatal o sepsis neonatorum ) es una infección en la
sangre que se extiende por todo el cuerpo y que se produce en un neonato. La sepsis
neonatal es de dos tipos:
Sepsis de inicio temprano
El inicio de la sepsis aparece con mayor frecuencia en las primeras 24 horas de vida. La
infección suele adquirirse de la madre. Puede ser causada por una bacteria o infección
adquirida por la madre durante su embarazo, un parto prematuro, la rotura de
membranas (tejido de la placenta) que dura más de 24 horas, la infección de los tejidos de
la placenta y el líquido amniótico (corioamnionitis) y los exámenes vaginales frecuentes
durante el parto.
Sepsis de inicio tardío
El segundo tipo o la sepsis de inicio tardío se adquiere después del parto. Puede estar
causada por equipos hospitalarios contaminados, por la exposición a medicamentos que
provocan resistencia a los antibióticos, por tener un catéter en un vaso sanguíneo durante
mucho tiempo, por permanecer en el hospital durante un periodo de tiempo prolongado.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas de la sepsis neonatal incluyen, entre otros, los siguientes cambios en
la temperatura del cuerpo, problemas respiratorios, diarrea, un nivel bajo de azúcar en la
sangre, movimientos reducidos, la succión, convulsiones, ritmo cardíaco lento, zona del
vientre hinchada, vómitos, piel y blanco de los ojos amarillentos (ictericia).
Las posibles complicaciones son la discapacidad y lo peor es la muerte del neonato.
Planes de cuidados de enfermería
Brotes de neumonía o sepsis hospitalaria por Pseudomonas a eruginosa debe sospecharse
una contaminación de los equipos respiratorios.
Fisiopatología:
Sepsis neonatal de inicio precoz
Ciertos factores maternos obstétricos y perinatales aumentan el riesgo, en particular de
sepsis neonatal de inicio temprano; por ejemplo, los siguientes: La rotura prematura de
membranas (RPM) que ocurre ≥ 18 h antes del nacimiento Corioamnionitis materna (más
comúnmente se manifiesta como fiebre materna poco antes o durante el parto con
leucocitosis materna, taquicardia, dolor uterino o líquido amniótico maloliente)
Colonización por estreptococos del grupo B Parto pretérmino La transmisión de ciertos
patógenos virales (p. ej., rubéola, citomegalovirus), protozoos (p. ej., Toxoplasma gondii) y
treponemas (p. ej., Treponema Palladium) puede producirse por diseminación hemática y

transplacentaria de la infección materna. Unos pocos patógenos bacterianos (p. ej., L.


monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis) pueden llegar al feto por vía
transplacentaria, pero la mayoría se contagian en el útero por vía ascendente o cuando el
feto atraviesa el canal de parto colonizado. Si bien la intensidad de la colonización
materna se relaciona directamente con el riesgo de enfermedad invasiva del recién
nacido, los hijos de muchas madres con colonización de baja densidad presentan
colonización de alta densidad, con el consiguiente riesgo. El líquido amniótico
contaminado con meconio o unto sebáceo promueve el crecimiento de estreptococo
grupo B y E. coli. Por lo tanto, los escasos microorganismos de la cúpula vaginal pueden
proliferar rápidamente tras la RPM, lo que puede contribuir con esta paradoja. Por lo
general, los microorganismos llegan al torrente sanguíneo por aspiración o deglución fetal
de líquido amniótico contaminado, y causan bacteriemia. La vía ascendente de infección
ayuda a explicar fenómenos como la alta incidencia de RPM en infecciones neonatales, la
importancia de la inflamación de los anexos (la amnionitis se asocia más a menudo con
sepsis neonatal que la placentitis central), el mayor riesgo de infección en el gemelo más
cercano al canal de parto y las características bacteriológicas de la sepsis neonatal de
inicio temprano, que reflejan la flora de la cúpula vaginal de la madre.
Los microorganismos grampositivos (p. ej., estafilococos coagulasa-negativos y
Staphylococcus aureus) pueden provenir del ambiente o de la piel del paciente. Las
bacterias entéricas gramnegativas suelen derivar de la flora endógena del paciente, que
puede haber sido alterada por antibioticoterapia previa o poblada por microorganismos
resistentes transferidos por las manos del personal (el principal medio de propagación) o
equipo contaminado. Por lo tanto, las situaciones que aumentan la exposición a estas
bacterias (p. ej., hacinamiento, cuidado inadecuado, lavado de manos inconstante por
parte del personal sanitario) determinan tasas más altas de infección hospitalaria.
Los factores de riesgo de sepsis por especies de Cándida son uso prolongado (> 10 días) de
catéteres IV centrales, hiperalimentación, administración previa de antibióticos (sobre
todo cefalosporinas de tercera generación) y patología abdominal.
Los focos iniciales de infección pueden ser las vías urinarias, los senos paranasales, el oído
medio, los pulmones o el aparato digestivo, desde donde más tarde pueden diseminarse a
las meninges, los riñones, los huesos, las articulaciones, el peritoneo y la piel.
Sintomatología:
Los primeros signos de la sepsis neonatal suelen ser inespecíficos y sutiles, y no permiten
diferenciar entre los microorganismos (incluidos virus). Los signos tempranos
particularmente frecuentes son

 Disminución de la actividad espontánea


 Succión menos enérgica
 Anorexia
 Apnea
 Bradicardia
 Inestabilidad térmica (hipotermia o hipertermia)

Se observa fiebre sólo en el 10-15% de los de recién nacidos pero, cuando es sostenida,
suele indicar infección. Otros signos y síntomas son dificultad respiratoria, hallazgos
neurológicos (p. ej., convulsiones, inquietud), ictericia (en especial, dentro de las primeras
24 h de vida sin incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO o Rh y con una concentración
más alta que la esperada de bilirrubina directa), vómitos, diarrea y distensión abdominal.
Los signos específicos de un órgano infectado pueden señalar la localización primaria o
una localización metastásica. La mayoría de los recién nacidos con infección por
estreptococo grupo B (y muchos con L. monocytogenes) de inicio temprano debutan con
dificultad respiratoria que es difícil de distinguir del síndrome de dificultad respiratoria. El
eritema periumbilical, el exudado o la hemorragia del ombligo sin una diátesis
hemorrágica sugieren onfalitis (la infección impide la obliteración de los vasos
umbilicales). El coma, las convulsiones, el opistótonos o la protrusión de la fontanela
sugieren meningitis, encefalitis o absceso cerebral en materia fecal).
Las vesículas cutáneas, las úlceras bucales y la hepatoesplenomegalia (en particular, con
coagulación intravascular diseminada [CID]) permiten indicar infección por herpes simple.
Diagnóstico:
El diagnóstico temprano de la sepsis neonatal es importante y exige conocer los factores
de riesgo (en particular, en recién nacidos de bajo peso) y estar muy atento a la
posibilidad de enfermedad cuando cualquier recién nacido se desvía de la norma en las
primeras semanas de vida. En los recién nacidos con signos clínicos de sepsis se debe
obtener un hemograma completo, diferencial con frotis, hemocultivo, urocultivo (no es
necesario para la evaluación de la sepsis de aparición temprana), y una punción lumbar
(PL), si es clínicamente viable, lo más pronto posible. Los recién nacidos con síntomas
respiratorios requieren radiografía de tórax. El diagnóstico se confirma por aislamiento de
un patógeno en el cultivo. Otras pruebas pueden dar resultados anormales, pero no son
necesariamente diagnósticos. Los lactantes deben recibir terapia antimicrobiana empírica
de amplio espectro.
El recuento de plaquetas puede descender de horas a días antes del comienzo de la sepsis
clínica, pero es más frecuente que permanezca elevado hasta más o menos un día
después de que el recién nacido manifiesta la enfermedad. En ocasiones, este descenso se
acompaña de otros hallazgos de coagulación intravascular diseminada (p. ej., aumento de
los productos de degradación de la fibrina, reducción del fibrinógeno, prolongación del IIN
[índice internacional normalizado]). Teniendo en cuenta el tiempo de estos cambios, el
recuento de plaquetas no es típicamente útil en la evaluación de un recién nacido para la
sepsis.
Punción lumbar: La punción lumbar en recién nacidos ya hipoxémicos implica un riesgo de
aumentar la hipoxia. Sin embargo, debe realizarse una punción lumbar en recién nacidos
con diagnóstico presuntivo de sepsis en cuanto puedan tolerar el procedimiento (véase
también Diagnostico en Meningitis bacteriana neonatal). Se administra oxígeno
suplementario antes de la punción lumbar y durante ésta para prevenir la hipoxia. Como
la neumonía por estreptococos del grupo B que se manifiesta en el primer día de vida
puede confundirse con el síndrome de dificultad respiratoria, suele realizarse punción

lumbar de manera sistemática en recién nacidos en quienes se sospechan estas


enfermedades.
Hemocultivos: Con frecuencia, los vasos umbilicales están contaminados con
microorganismos del muñón umbilical, en especial después de varias horas, de manera
que los hemocultivos de vías venosas umbilicales pueden no ser fiables. Por consiguiente,
la sangre para cultivo debe obtenerse por punción venosa, preferiblemente en 2 sitios
periféricos. Aunque la preparación óptima de la piel para llevar a cabo antes de la
obtención de hemocultivos en los recién nacidos no está definida, los médicos pueden
aplicar un líquido que contiene yodo y dejar que el sitio se seque. Alternativamente, la
sangre obtenida pronto después de la colocación de un catéter arterial umbilical también
puede ser usada para el cultivo si es necesario.
Tratamiento:
Como la sepsis puede manifestarse por signos clínicos inespecíficos y sus efectos pueden
ser devastadores, se recomienda antibioticoterapia empírica rápida más tarde, se ajustan
los fármacos de acuerdo con el antibiograma y la localización de la infección. En general, si
no se identifica clínicamente una fuente de infección, el lactante parece estar sano, y los
cultivos son negativos, los antibióticos pueden suspenderse después de 48 h (hasta las 72
h en recién nacidos pretérmino pequeños).
Cuidados enfermería:
 Control de signos vitales
 Verificar la coloración de la piel: ictericia, palidez, petequias.
 El estado gastrointestinal: vómitos, falta de apetito, heces líquidas, reducción del
tránsito intestinal.
 Cuidar Perfusión umbilical
 Hipotermia o hipertermia
 Identificar signos, alteraciones en el sistema nervioso, como la letargia, excesos o
defectos del tono muscular.
 Identificar alteraciones respiratorias: apnea o taquipnea, principalmente.

PLAN DE MEDICO ACTUAL


TRATAMIENTO ASIGNADO Y EVOLUCION

 Kardex de enfermería
Nombre de paciente: Cuidados de enfermería
Médico tratante:
Cambios de posición cada 2 horas
Sol. Dextrosa al 5% (197ml a 8gts xmint. Signos de , apnea, taquipnea.,
Baño de inversión, control de
ingeridos y eliminados

Dieta:NPO Diagnostico:
-neumonía grave
-salam
-Sepsis Neonatal

Fecha Medicamento Dosis Frec. Hora Vía D/C

03-05-2023 Ampicilina 170 mg c/12 hrs 6-12-18-24 EV

Cefotaxima 160 mg c/12 hrs EV

Dipirona 50 mg STAT 07-15-23 EV

Paracetamol 30 mg PRN 10 VO
MEDICAMENTO CLASIFICACIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONE REACCIONES FARMACOCINÉTICA CUIDADOS DE
S ADVERSAS ENFERMERÍA
Solución Acción terapéutica Indicaciones Contraindicaciones reacciones Farmacocinética Cuidados de
dextrosa al10% Solución para Solución Dextrosa Solución Dextrosa no adversas El metabolismo de enfermería
197ml a 8gotas x hidratación está indicada para: debe administrarse en la administración la glucosa se Colocar una buena
minuto parenteral - • Proporcionar una caso de de solución compone de dos vía de grueso calibre
Hidratos de carbono fuente de • Diabetes dextrosa cuando vías diferentes: una por donde se pueda
carbohidratos por vía descompensada se administra de anaeróbica y una reponer los
parenteral a • Otras intolerancias forma demasiado aeróbica. electrolitos
pacientes cuya conocidas a la glucosa rápida, o La glucosa se -Valorar al pcte. De
ingesta oral se (como situaciones de si el volumen de metaboliza riesgo en cuanto Alos
encuentra restringida estrés metabólico) fluido es excesivo, mediante el ácido ingresos y perdidas
o cuyos • Coma hiperosmolar o en casos de láctico o pirúvico de líquidos. (Balance.
requerimientos • Hiperglucemia, insuficiencia para producir Hídrico
energéticos no son • Hiperlactacidemia metabólica, puede dióxido de carbono - Valorar signos y
adecuadamente • Hiperhidratación desencadenar: y agua síntomas,
suplementados. • Edema por • hiperglucemia Farmacodinamia (Neurológica). 
• Prevenir y tratar sobrecarga de fluidos • alteraciones del Grupo Tener en cuenta que
estados de hipomagnesemia e equilibrio hídrico farmacoterapéutico en pctes. Con
hipoglucemia, hiperfosfatemia) (hipervolemia) Soluciones alteraciones
• Rehidratar en casos por otra parte, la • alteraciones intravenosas que cardiovasculares, es
de deshidratación y hiperglucemia electrolíticas afectan el balance preciso vigilar signos
pérdida de agua, a resultante de una (hiperpotasemia electrolítico – de sobrecarga
pacientes con gran infusión rápida o de un Electrolitos. circulatoria (tos,
necesidad de volumen excesivo debe farmacodinamia de disnea, parpados
carbohidratos, vigilarse especialmente la Solución hinchados ↑ de peso
• Vehiculizar y diluir en los casos graves de Dextrosa, son las en 24Hrs)
medicamentos diabetes mellitus propias de la - Las soluciones al 5%
compatibles. glucosa, que hipertónicas debe
Acción Terapéutica representa la administrarse solo en
Solución para fuente energética UCI.
hidratación principal del -El uso de diuréticos
parenteral - Hidratos metabolismo para prevenir la
de carbono celular. sobrecarga de líquido
Extracelular y ↑la
excreción del H2O.

MEDICAMENTO CLASIFICACIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES REACCIONES FARMACOCINÉTICA CUIDADOS DE


ADVERSAS ENFERMERÍA
Cefotaxima160m Acción Indicaciones: Contraindicaciones: Reacciones farmacocinética: la Cuidados de
g terapéutica: terapéuticas Cefotaxima adversas: cefotaxima se enfermería:
Cefotaxima Cefotaxima Hipersensibilidad a Cefotaxima administra por vía  control de
Bactericida. Infecciones por cefalosporinas, Exantema, parenteral ya que se signos vitales
Inhibe síntesis de gérmenes sensibles: antecedente de prurito, urticaria, no absorbe en el  observar
pared celular ORL; tracto hipersensibilidad náuseas, vómitos, tracto gastro- rigorosamente
bacteriana. respiratorio inferior inmediata a dolor abdominal, intestinal. Los niveles la dosis
(exacerbación aguda cefalosporinas. diarrea. En séricos máximos de prescrita
de bronquitis crónica administración cefotaxima ocurren en  administrar
incluida), neumonía IM: dolor en lugar los primeros 30 por vía venosa
nosocomial; urinarias de iny. minutos después de antibiótico prescrito
complicadas una dosis
(pielonefritis); ETS intramuscular.
(EPI, prostatitis, La cefotaxima se
gonocócica); distribuye en la
bacteriemia y mayoría de los tejidos
endocarditis y fluidos corporales,
bacteriana; meningitis incluyendo la vesícula
(salvo causada por biliar, hígado, riñón,
listeria) y otras hueso, útero, ovarios,
infecciones del SNC; esputo, bilis y líquidos
osteoarticulares; peritoneal, pleural y
complicadas de piel y sinovial. Penetra en las
tejidos. meninges inflamadas y
alcanza niveles
terapéuticos en el
líquido
cefalorraquídeo.
También atraviesa la
barrera placentaria.
Un pequeño
MEDICAMENT CLASIFICACIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES REACCIONES porcentaje se excreta
FARMACOCINÉTICA CUIDADOS DE
O ADVERSAS en la leche materna. ENFERMERÍA
Dipirona 50mg Farmacológica: Dolores •Hipersensibilidad Hemáticas: Farmacodinamia: se cuidados de
derivado postraumáticos o •Anemia aplásica. agranulocitosis, realiza a nivel de los enfermería:
pirazolonico posoperatorios •Agranulocitosis. anemia aplásica. centros nerviosos o -La
Terapéutica: •Dolor tipo visceral •Deficiencia congénita Dérmicas: contrarrestando administración
analgésico, cólico. de la glucosa. necrolisis periféricamente la por la vía
antipirético. •Fiebre. •Esteanosis mecánica epidérmica crónica. hiperalgesia correcta
•Dolor de origen del tracto Renales: coloración producida por el
tumoral. gastrointestinal. rojiza de la orina A cíclico y inhibe la -Administrar el
•Dolores neoplásicos. •Colapso circulatorio. que sede con la ciclooxigenasa. medicamento al
•Crisis de migraña. suspensión del Farmacocinética paciente correcto
medicamento. absorción: por vía oral
Respiratorios: y ev. -Diluir de la
disnea, cianosis. Distribución: se une a manera correcta
Alérgicas: las proteínas antes de
erupciones plasmáticas en un administrar el
cutáneas, 58%. medicamento
diaforesis, vértigo, Metabolismo:
náuseas, palidez hepático. Excreción: -Administrar de la
cutánea, se excreta por la manera más
hipotensión, orina. despacio posible
sofoco, rubor, para evitar algún
palpitaciones. efecto adverso

-No sobre pasar


las dosis
prescritas por el
medico
Análisis pruebas

RESULTADO OBSERVACIONES

SEROLOGIA
negativo 96mg/l Se inicia antibioticoterapia en base a
PRUEBA
Ampicilina y Gentamicina como Riesgo de
sepsis neonatal y probable neumonía del
recién nacido.

Análisis pruebas

Grupo Sanguíneo O
HEMATOLOGIA

Factor RH Positivo

Tiempo de la Segundos 10.4


protrombina
Porcentaje 110.2

INR 0.93

LABORATORIO
Análisis Valores Valores Interpretación
prueba de del
s referencia paciente

Glóbulos 5.000 – 13.720 Se observa que los


blancos 12.000 mm3 glóbulos blancos están
mm3 elevados lo que podría
significar un proceso
infeccioso en curso.

Glóbulos 4.000.000 5.600.000 Se observa que los


rojos – mm3 glóbulos rojos están
5.500.000 elevados lo que podría
mm3 significar un proceso de
deshidratación.

Hemoglobina 11.5 – 14.6 Se observa la


13.0 g/dl mg/dl hemoglobina elevada lo
que podría significar
policitemia vera, un
trastorno en que el
cuerpo produce
demasiados glóbulos
rojos
HEMOGRAMA

Hematocrito 35 – 41 % 44 % Se observa el
hematocrito alto lo que
podría deberse a que el
cuerpo produce
demasiados glóbulos
rojos

Plaquetas 150.000 – 543.000 Se observa las plaquetas


450.000 mm3 elevadas lo que podría
mm3 significar un proceso
infeccioso agudo.

QUIMICA SANGUINEA

Urea 10 - 50 21 mg/dl Nivel dentro de


mg/dl parámetro normal

Creatinina 0.4 – 1.0 0.4 mg/dl Nivel dentro de


mg/dl parámetro normal

Proteínas 6.0 – 8.0 7.3 mg/dl Nivel dentro de


totales mg/dl parámetro normal

Albumina 2.9 – 4.7 4.0 mg/dl Nivel dentro de


mg/dl parámetro normal
Relación a/g 1.2 – 2.2 1.2 Nivel dentro de
parámetro normal

IONOGRAMA

Sodio 136 -146 137 Nivel dentro de


mmol/L mmol/L parámetro normal

potasio 3.5 – 5.1 4.2 Nivel dentro de


mmol/L mmol/L parámetro normal

Cloro 98 – 106 101 Nivel dentro de


mmol/L mmol/L parámetro normal

Calcio Ionico 109 – 1.15 Nivel dentro de


1.30 mmol/L parámetro normal
mmol/L

Magnesio 1.5 – 2.5 2.1 mg/dl Nivel dentro de


mg/dl parámetro normal
Análisis Valores de Valores Interpretación
prueba referencia del
s paciente

Color Amarillo Amarillo Nivel dentro de


EXAMEN GENERAL DE
parámetro normal

Aspecto Limpio Opalesce Nivel dentro de


nte parámetro normal
ORINA

Densidad 1.015 – 1.025 Nivel dentro de


1.025 parámetro normal

PH 6.0 – 6.5 6 Nivel dentro de


parámetro normal

Urobilinog Normal Normal Nivel dentro de


eno parámetro normal

PROCALCITONINA
Valores de referencia Valores del paciente Interpretación
< 0.05 mg/ml 0.2 mg/dl Los niveles altos de procalcitonina
pueden deberse a procesos infecciosos.
VALORACIÓN:
VALORACION DE ACUERDO A PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
recién nacido acrocianosis y dificultad respiratoria (marcado quejido marcado, retracción
intercostal y subxifoidea de 2 con s
Datos actuales signos vitales
FC=38X1 SO2=90% T:39°C FR=26X1

diagnóstico de Enfermeria:
Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con insuficiencia respiratoria e inmadurez
pulmonar manifestado por cianosis, taquipnea, periodos de apnea, retracción xifoidea,
signos y síntomas de dificultad respiratoria

Necesidad de nutrición:
la alimentación en el recién nacido. recibe como único alimento la leche materna por
sonda nasogástrica

Diagnóstico de Enfermeria:
Incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración.
Riesgo de ictericia neonatal

Necesidad de líquidos y electrolitos de eliminación:


Expulsa meconio, posteriormente realiza deposiciones de características normales tras
cada toma. Se contabiliza diuresis en pañal

Diagnóstico de Enfermeria
Riesgo alto de alteración de los procesos de eliminación; trastorno de excreción urinaria y
retención de orina
relacionado con edema y desequilibrio hidroelectrolítico por la inmadurez renal

Necesidad de moverse
Recién nacido hipoactivo, flácides generalizada Realizamos cambios posturales tras de
cada ingesta

Diagnóstico de Enfermeria: riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o


psicológica para tolerar completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
Necesidad de mantener la temperatura corporal
Presenta picos febriles de 39°c . Se aplican medidas físicas y tratamiento antipirético
puntuales

Hipertermia relacionada con proceso infeccioso manifestado por irritabilidad, llanto


desconsolado y reducción de la ingesta

necesidades de higiene corporal y la integridad de la piel:

Se realiza cambios de pañal tras cada toma. La piel perineal y genital permanecen con
buen aspecto, no se aprecia eritema ni lesiones. Limpieza del cordón umbilical

Diagnóstico de Enfermeria;

riesgo de deterioro de la integridad cutánea

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDAD DE OXIGENO


Dx DE OBJETIVOS INTERVENCIONE PRINCIPIOS CRITERIOS DE
ENFERMERIA S CIENTIFICOS EVALUACION

Deterioro del conservar un -Vigilar la Los alveolos del El recién nacido se


intercambio buen frecuencia recién nacido realiza el mayor esfuerzo
gaseoso funcionamiento cardiaca con para estabilizar su
relacionado con pulmonar -observar insuficiencia función respiratoria con
insuficiencia favoreciendo el presencia de respiratoria oxígeno. Facilitando la
respiratoria e intercambio apnea carecen de oxigenación tisular
inmadurez gaseoso para -monitorización sustancia tenso Estabilización en las vías
pulmonar evitar futuras de signos vitales activa y se aéreas Recién nacido
manifestado complicaciones -oxigenoterapia colapsan con la logro mantener una
por cianosis, mejorar la -manejo de vías espiración. La frecuencia respiratoria
taquipnea, capacidad aéreas: apnea del de 58 respiraciones por
periodos de apnea, respiratoria, aspiración recién nacido min con ayuda del
retracción xifoidea, -posición pretérmino es personal de salud.
signos y síntomas semifowler la interrupción
de dificultad dela
respiratoria respiración
durante 20
segundos se
acompaña de
cianosis,
bradicardia o
flacidez como
resultado de
inmadurez
pulmonar
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LA NECESIDAD DE NUTRICION

DX. DE OBJETIVOS INTERVENCION PRINCIPIOS CRITERIO DE EVALUACION


ENFERMERIA ES CIENTIFICOS
Incapacidad para La nutrición vigilar vómitos, El neonato El neonato pretérmino tolera la
coordinar la es ofrecer los distención predetermino debe alimentación a través de sonda
succión, la nutrientes y abdominal residuo ser alimentado a nasogástrica sin contratiempo
deglución y la calorías gástrico través de una sonda
respiración. necesarias para alimentación por por el pobre reflejo Mantiene una glicemia normal, se
Riesgo de ictericia un óptimo S.N.G con de succión y localiza dentro de la curva de peso
neonatal desarrollo y intervalos de tres deglución. además, normal y tolera alimentación
crecimiento del horas ahorrar más al
neonato verificar sangre en máximo de energías
heces y orina para que gane peso.
control de talla y Así como utilizar el
peso método más seguro
para alimentarlo
Medir el residuo
evitando distención
gástrica y emesis
aumentando de 15
a30gr/ dia

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA LA NESECIDAD DE ELIMINACION


DX. DE OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS
ENFERMERIA CIENTIFICOS EVALUACION

Riesgo alto de Balance hídrico La observación No hay proteínas, ni sangre en


alteración de los vigilar signos y del balance orina
procesos de síntomas de hídrico permite Perdida insensible
eliminación; hidratación o la detección Mínima no hay datos de
trastorno de deshidratación temprana de deshidratación o sobrecarga
excreción toma de muestras de alteraciones en
urinaria y orina vigilar excreción líquidos
retención de urinaria electrolitos y
orina (ml,kg/hora)mediante función renal
relacionado con determinación de
edema y peso del pañal
desequilibrio vigilar perdida o
hidroelectrolític ganancia de peso
o por la diario
inmadurez renal vigilancia de nutrición

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA LA NECESIDAD DE MANTENER LA


TEMPERATURA CORPORAL
DX DE OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS EVALUACION
ENFERMERIA CIENTIFICOS
Hipertermia Monitorizar la Vigilar la La fiebre es una El paciente
relacionada con el temperatura. temperatura del temperatura mantendrá una
proceso recién nacido corporal elevada temperatura
inflamatorio/estado – Mantener una hasta que se que se produce central normal,
hipermetabólico, temperatura estabilice. cuando el como demuestran
evidenciada por un adecuada. termóstato del las constantes
aumento de la Evita la – Observar el cuerpo (que se vitales dentro de
temperatura propagación de color y la encuentra en el los límites
corporal, piel patógenos al bebé temperatura de hipotálamo) se normales y el nivel
caliente y desde el equipo la piel. restablece a una normal de
taquicardia temperatura glóbulos blancos
– Controlar la mayor, El paciente seguirá
presión arterial, principalmente en manteniendo una
el pulso y la respuesta a una temperatura
respiración, infección. La central normal,
según temperatura como demuestran
corresponda. corporal elevada las constantes
que no está vitales y los
– Ajustar la causada por una resultados de
temperatura modificación del laboratorio
ambiental. punto de ajuste de normales.
la temperatura se
– Observar si hay denomina
signos y síntomas hipertermia.
de hipotermia e
hipertermia.

– Administrar
medicamentos
antipiréticos, si
está indicado.

PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


1)NESECIDAD RESPIRACION
Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con insuficiencia respiratoria e inmadurez pulmonar
manifestado por cianosis, taquipnea, periodos de apnea, retracción xifoidea, signos y síntomas de
dificultad respiratoria
2) NESECIDAD DE ELIMINACION:
Riesgo alto de alteración de los procesos de eliminación; trastorno de excreción urinaria y retención
de orina
relacionado con edema y desequilibrio hidroelectrolítico por la inmadurez renal
3) NESECIDAD DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Hipertermia relacionada con el proceso inflamatorio/estado hipermetabólico, evidenciada por un
aumento de la temperatura corporal, piel caliente y taquicardia

BIBLIOGRAFÍA
1. Barlett JG, Dowell SF, Mandell LA, File TM, Musher DM, Fine MJ..Practice guidelines for
the management of community-acquired pneumonia in adults..Clin Infect Dis, 31 (2000), pp. 347-
82

2. Diagnosis and management of pneumonia in children Pediatr Infect Dis J, 19 (2000), pp.
924-8..

3. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/neumonia

4. https://www.neumomadrid.org/wpcontent/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf

También podría gustarte