Está en la página 1de 101

ACCIDENTE –

INCIDENTE DE
TRABAJO – PELIGRO Y
RIESGOS
TABLA DE CONTENIDOS

Momento Momento Momento


1 2 3
QUE ES ACCIDENTE DE PORQUE SE PRODUCEN QUE HACER EN CASO
TRABAJO LOS ACCIDENTES DE DE ACCIDENTE
TRABAJO
OBJETIVO GENERAL

SOCIALIZAR EL PASO A PASO DEL QUE HACER EN CASO DE


ACCIDENTE
OBJETIVO OBJETIVO OBJETIV
ESPECIFICO ESPECIFICO 2 E
OSPECIFICO
1 3

CONOCER QUE ES IDENTIFICAR EL IDENTIFICAR EL QUE


EL ACCIDENTE DE PORQUE PASAN HACER EN CASO
TRABAJO LOS ACCIDENTES DE ACCIDENTE
QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO

El articulo 3 de la ley 1562 de 2012 define el accidente de trabajo como un suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte
QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleador
QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el
trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función.
QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria
cuando se trate de trabajadores de empresas de servidos temporales que se encuentren en misión.
QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO GRAVE

Resolución 1401 de 2007 Articulo 3.


Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur,
tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones
severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso
de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan
la capacidad auditiva
PORQUE OCURREN LOS ACCIDENTES

Los accidentes ocurren porque tomamos decisiones equivocadas frente a la identificación del peligro y
la administración del riesgo.
La mayoría de los accidentes ocurren porque realizamos actos inseguros o nos enfrentamos a
condiciones inseguras que no identificamos.
QUE ES UN ACTO INSEGURO
Es la acción u omisión del trabajador que origina un riesgo contra su seguridad y la de sus compañeros,
cuando se aleja del cumplimiento de un estándar, una norma o un procedimiento.

Los actos inseguros constituyen el factor humano más importante que causa los accidentes en el ámbito
laboral. Un gran número de estudios consideran que entre el 80 y el 90% de los accidentes laborales tienen
su origen en actos de esta índole.
DISTRIBUCION
DE LAS 4%

ESTADISTICAS
El 96% de los accidentes ocurren por las
Actitudes y comportamientos de las personas,
partiendo de la base que actuamos movidos por
las emociones y los sentimientos.
96%

El 4% por factores diversos


PELIGRO
Situación o fuente con suficiente potencial para provocar daños (pérdidas) humanas y/ o
ambientales y/ o materiales

RIESGO

Medida de las pérdidas, en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento (frecuencia) y severidad


de las pérdidas (consecuencias)

INTERRELACION

Peligro  evento  daños


Ocurrencia (evento) vs. Severidad (daños) = Riesgo
Identificamos Peligros  Evaluamos Riesgos.
PORQUE OCURREN LOS
ACCIDENTES
Toda pérdida real o potencial es precedida de un cierto número
de desviaciones basadas en actitudes y comportamientos

Existe una relación probable que demuestra la dependencia entre


pérdidas y desviaciones.

Las decisiones que tomamos marcan nuestro días a día, es necesario


salir del automático y actuar con conciencia de lo que estamos
haciendo.
Como hacemos las cosas tradicionalmente no tenemos en cuenta
cómo percibimos, interpretamos o respondemos a los riesgos
en tiempo real, en circunstancias reales, porque estamos
actuando en AUTOMATICO.

Necesitamos:
PARAR
PENSAR LO QUE VAMOS A HACER Y
DESPUES PENSAR CON CABEZA FRIA COMO VAMOS A
PROCEDER
QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE
Del reporte adecuado y oportuno de los accidentes,
depende que la ARL brinde la atención requerida y la
cobertura de las prestaciones asistenciales y
económicas, que se deriven de estos accidentes..

1. Reporte el accidente inmediatamente ocurra a


su jefe inmediato, si hubo testigos del accidente
de lo a conocer
QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE
Cuando reporte el accidente a su jefe inmediato trate de describir claramente

1. Que actividad estaba ejecutando


2. Como lo estaba haciendo
3. Que herramientas, equipos tenia cerca
4. Como ocurrió el accidente
5. Porque cree usted que ocurrió
6. Entregue información que permita hacer una buena investigación
7. Si es posible acompañe la investigación
8. Contribuya a la identificación dela causa raíz
9. Participe de los planes de acción para evitar que el accidente vuelva a ocurrir
10. Haga seguimiento a las acciones que la empresa tome, acompañe el proceso y si tiene
comentarios hágalos saber, siempre contribuyendo a la mejora del proceso y a que el accidente
no se vaya a repetir con uno de sus compañeros.
QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE
1. El trabajador o estudiante accidentado debe recibir
oportunamente la atención necesaria, si esta en
condiciones diríjase a que le presten los primeros
auxilios de la institución o acuda a un brigadista.

2. Reporte el evento al área de Seguridad y Salud en


el Trabajo dentro de las 24 horas siguientes. En lo
posible hágalo inmediatamente, recuerde que de
la pronta acción en su atención y en la
investigación del evento se podrán tomar
acciones correctivas que eviten que el accidente
vuelva a ocurrir
QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE
Todo accidente de trabajo o enfermedad laboral
que ocurra en una empresa, deberá ser
informado por el respectivo empleador a la entidad
administradora de riesgos profesionales y a la
entidad promotora de salud, en forma simultánea,
dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido
el accidente o diagnosticada la enfermedad.
RECUERDE QUE DEL REPORTE OPORTUNO Y ADECUADO DEL
ACCIDENTE LA ARL PODRA BRINDARLE LA ATENCION REQUERIDA
Y LA COBERTURA DE LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES QUE SE
DERIVEN DEL EVETO.

PARALELAMENTE LA EMPRESA PODRA TOMAR ACCIONES


CORRECTIVAS QUE EVITEN QUE EL EVENTO SE VUELVA A
PRESENTAR EN OTRA PERSONA.
“ LA EDUCACIÓN ES EL ARMA
PODEROSA PARA
MÁS CAMBIAR EL MUNDO “
SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO
OBJETIVO GENERAL

Comprender cómo la
Seguridad Basada en las
Personas puede mejorar los
niveles de cultura de
seguridad en las empresas.
Trabajadores

Cultura
de
Seguridad

Encargado Líderes
s de SST Operativo
s
¿Qué opinas de no solo
enfocarse en los trabajadores
sino también en los líderes y
nosotros como SST?
¿Por qué le pueden suceder los accidentes a
los
rescatistas en la atención de emergencias?

Los accidentes se
producen:

Actos Condiciones
Inseguros Inseguras
¿Qué es la Seguridad Basada en el
4

Comportamiento (SBC)?
Proceso que se centra en reforzar comportamientos seguros y reducir o
eliminar los que provocan riesgos, para disminuir los accidentes y
enfermedades laborales.
5

¿Qué debería tener un rescatista?


AUTO-
OPTIMISM
CONFIANZ
O
A

AUTOESTIM PERTENENCI
A A

AUTOCONTR Fuente: ANM Colombia POTENCIACIÓ


OL N
6

El rescatista (profesional de Una emergencia es una


respuesta en la emergencia) situación que aparece
es un profesional complejo, cuando surge un fenómeno o
quién debe mantener una suceso eventual, inesperado
preparación constante y desagradable por su poder
través a del para causar daños o
mostrando tiempo, alteraciones en las personas,
acuerdo a losaptitudes
estándares de los bienes, los servicios o el
capacitación. de medio ambiente.

Fuente: xxxxxxxxxx
7

Desde el año 2015 hasta el año 2018 los Rescatistas Colombianos han tenido que responder a un
incremento de un 60% en relación a la cantidad de emergencias mineras que se atienden. Esto ha obligado
a los entes gubernamentales a aumentar sus estándares de competencia en cuanto a capacitación y
respuesta,

proporcionando conocimientos de primera línea.


Como oportunidad de mejora,
se deben llevar estadísticas
de accidentalidad de los
rescatistas en la atención de
las emergencias mineras, con
el fin, de realizar análisis de
causas que permita identificar
los
diferentes
comportamientos.

Fuente: ANM Colombia


8

EMERGENCIAS MINERAS OCURRIDAS ENTRE LOS AÑOS


2005 - 2018*
160
Total 1202 142
140
120 114 113
100
Emergencias

100 90 90 87
84 84
80 74
59 64 61
60
40
40
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2018*
9

Causas de las emergencias mineras en Colombia entre 2005 y 2018


Otras Causas 5%

Inundaciones 2%

Eléctricos 3%

Inestabilidad de Taludes 4%

Caída a diferente nivel 4%

Incendios 8%

Mecánicos 10%

Explosión 13%

Atmosferas Viciadas 15%

Derrumbes 36%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


Caída a
Atmosferas diferente Inestabilidad Otras
Derrumbes Viciadas Explosión Mecánicos Incendios nivel de Taludes Eléctricos Inundaciones Causas

Causas 36% 15% 13% 10% 8% 4% 4% 3% 2% 5%


11

Estado psicológico, fisiológico, conductual y


cognitivo de los rescatistas en una emergencia minera

Esta activación les permite


concentrarse, tomar decisiones
rápidamente y desarrollar una
gran actividad para atender
con rapidez las variadas
demandas que se producen,
pero también supone un
desgaste importante para el
organismo; y las situaciones e
imágenes de sufrimiento
humano que contextualizan su
trabajo pueden terminar Fuente: IMRB

afectándoles.
A NIVEL FISIOLÓGICO A NIVEL COGNITIVO
12

Aumento de la frecuencia cardiaca, de la respiración y Pensamientos y valoraciones


de la presión arterial irracionales y/o
negativas
Palpitaciones, Sudoración, acaloramiento súbito Desorganización en el análisis de la información

Necesidad continua de orinar u orinar mucho, Accesos Dificultades en la toma de decisiones, y de


de diarrea concentración en general
Náuseas o vómitos Focalización inadecuada de la atención

Temblor en manos y pies, Hiperventilación y sensación Olvido de cuestiones importantes


de pánico
Estupor fisiológico Sensación de falta de autoconfianza y de falta de
control

Fuente: Diario Digital de León- España


A nivel 13

Ira Psicológico Shock Emocional

Embotamiento
Culpabilidad

Negación
Tristeza

Miedo
Indefensión

Fuente: ANM Colombia


Ansiedad Estrés
14

Polo dilatado:
hiperactivo, Polo
nervioso, constrictivo:
precipitado, A nivel hipoactivo,
agitado, conductual bloqueado,
caótico, apático,
gesticulante, pasivo, lento,
descontrolado. inmóvil.

Fuente: Diario Córdoba-España


15

¿ Es bueno o malo el estrés en un rescatista durante la atención de las emergencias mineras?

Según la definición tradicional del


estrés de tipo psicológico, éste
puede presentarse cuando una
persona reacciona (con mediación
o sin conciencia) a su entorno
categorizándolo como amenazante
o inseguro y sus recursos
personales resultan insuficientes,
comprometiendo su bienestar
(Lazarus & Folkman, 1984 citado
en Domínguez et. al., 2002).

SGA: Síndrome General de


Adaptación
16

¿Por qué implementar el esquema


de SBC en rescatistas?
 Disminución significativa de los accidentes
 Enfoque proactivo
 Participación activa
 Cultura de autocuidado
 Complemento observación de seguridad
 Liderazgo y sentido de pertenencia en la atención de emergencias
 Valor personal por la seguridad
DISEÑO 17

PROGRAMA
SBC
18

Fuente: Astrumvita
¿Qué conductas se 19

deben erradicar?
Negligencia, indiferencia, Falta de
falta de criterio planificación

Ira, mal humor, Exceso de


alcohol, drogas confianza

Malos hábitos Curiosidad


de trabajo

Distracción Ignorancia

Fuente: ANM Colombia


20

Hábitos de
vida sana

Abertura al
Formación
cambio y al
profesional
dialogo

Refuerzo de
conducta

Empatía y
Relaciones
definición de
interpersonales
rol

Comunicación
asertiva

Fuente: ANM Colombia


21

¿Qué se puede hacer para que los rescatistas “quieran trabajar con
seguridad en la atención de emergencias mineras”?
1. Conocer cómo perciben
el riesgo.

2. Motivar hacia la
elección de conductas
seguras.

3. sus
Corregir
conductas.
Autocuidado VS Mutuocuidado

Yo me cuido Nosotros nos cuidamos

Cultura Interdependiente
Cultura Independiente

Motivación Intrínseca Motivación Transcendental

Responsabilidad
Responsabilidad compartida
individual
Cultura de Cultura de
Producción
Seguridad
Cultura de
Producción con seguridad
¿Qué opinas de este enfoque
de integrar la seguridad con la
producción?
Observables
Comportamientos

Actitudes Economía

No obserables
Religión

Valore
s
Familia

Creencias

Medios de
comunicación

Instituciones de Influencia
Las fuerzas que crean, definen y moldean los valores de una
cultura
Comportamientos
Emociones

Valores

SBP
¿Qué opinas de no solo
considerar los
comportamientos sino
también las emociones y los
valores?
Inteligencia SBC

Emocional

Procesos de
Cambio

SBP
Actitudes
Representan patrones estables de
comportamiento ante
determinadas realidades.
Están formadas por cadenas lógicas
PENSAR-SENTIR-HACER.
¿Has leído algún libro o
participado en algún curso de
Inteligencia Emocional?
Activadores

Disparan
Trigger
Conducta
Motivate
Motivan

Consecuencias
Ojos No en la Tarea
Mente No en la Tarea
Ojos y Mente No en la Tarea
Parar
Observar la experiencia
Dejarla Estar
Regresar al momento
presente
Piensa
Imágenes
Emociones
Sensaciones
EL RIESGO ELÉCTRICO:
ASPECTOS GENERALES
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
TABLA DE
CONTENIDOS
Momento Momento Momento
1 2 3
Pre test - Presentación: El Riesgo Eléctrico: Post test –
Evaluemonos Aspectos Generales de Evaluémonos
Seguridad y Salud en el Trabajo
OBJETIVO OBJETIVO OBJETIV
ESPECIFICO ESPECIFICO 2 E
OSPECIFICO
1 3

Definir el riesgo Comunicar los Conocer las normas


eléctrico en el conceptos de legales colombianas,
contexto de la seguridad y salud relacionadas con la
seguridad y salud en el trabajo que se seguridad y salud en
en el trabajo relacionan con el el trabajo y el riesgo
riesgo eléctric, eléctrico
RIESGO ELÉCTRICO
Seguridad y Salud en el Trabajo

El Riesgo Elécrico en Seguridad y Salud en el Trabajo,


hace referencia a la posibilidad de contacto del
cuerpo humano con la corriente eléctrica y que puede
resultar en un peligro para la integridad de los
trabajadores
RIESGO ELÉCTRICO
Seguridad y Salud en el Trabajo

Definiciones

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina


que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo,
y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y
el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento
del bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones
RIESGO ELÉCTRICO
Seguridad y Salud en el
TrabajoSistema: Conjunto de elementos
mutuamente relacionados o que
interactúan.

Gestión: conjunto de actividades que se llevan


a cabo para resolver un problema o concretar
un proyecto.

Sistema de Gestión: Una estructura probada


para la mejora continua que permite establecer
la política y los objetivos y el logro dichos
objetivos.
RIESGO ELÉCTRICO
Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo


(SG-SST). El Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de
un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y
las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Eficacia

Habilidad para
lograr resultados
planeados

PROCESO
Conjunto de actividades
Entradas interrelacionadas que Salidas
trasforman entradas en
resultados
Requerimientos
Especificados

Eficiencia
Seguimiento y Medición
Resultados
logrados VS
recursos usados
Sistemas de Gestión

SISTEMA

PROCESOS

ACTIVIDADES
/ TAREAS
El Ciclo P.H.V.A
• Control estadístico de la calidad W. Shewhart (Bell).
• Las normas de sistemas de gestión tienen como
base el ciclo PHVA o ciclo Deming o
ciclo de mejoramiento continuo. Dr William
Edwards Deming.

P V
Planificar Verificar

H Hacer A Actuar
El Ciclo P.H.V.A
SISTEMAS DE GESTION
– CICLO PHVA
Actuar para Diseño y
eliminar o disposiciones de
corregir los las actividades de
problemas en la acuerdo a las
fase de necesidades
especificación
PLANEAR
A
C
T
VERIFICA HACER
U
R Ejecutar e
Verificar si el
A implementar lo
planeado para el
desarrollo de la R
logro de la
actividad
actividad
concuerda con lo
predeterminada
planeado y logra
los resultados
DECRETO 1072/2015

CAPITULO I Objeto, campo Política


de aplicación y definiciones. SST

Organización del
SGSST

Mejoramiento

Planificación

Auditoría y
Revisión de la
Alta Dirección Aplicación/Contr
ol Operacional CAPITULO VIII Disposiciones
Finales
DECRETO Todos los empleadores públicos y privados, los

1072/2015 contratantes de personal bajo modalidad de


contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del sector
CAPITULO I Objeto, campo de cooperativo, las empresas de servicios temporales y
tener cobertura sobre los trabajadores
aplicación y definiciones. dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión.

Definiciones

Política: alcance sobre todos sus centros de trabajo


y todos sus trabajadores, independiente de su
forma de, contratación o vinculación,
incluyendo los contratistas y subcontratistas.

CAPITULO II Política en
seguridad y salud en el Objetivos: Identifica y evalúa riesgos, Protege
y cumple la ley
trabajo

Requisitos : Compromiso, especifica,


concisa , difundida y revisada
DECRETO 1072/2015
Obligaciones de los
Empleadores

Obligaciones de las
ARL:

Responsabilidades de los
trabajadores
CAPITULO III Organización del
Sistema de Gestión de la Seguridad y
Capacitación en Seguridad
Salud en el Trabajo y Salud en. el Trabajo -SST

Documentación y
Conservación de documentos

Comunicación.
DECRETO 1072/2015
Identificación de Peligros, Evaluación
y Valoración de los Riesgos

Evaluación inicial del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG~SST

CAPITULO IV
Planificación del Sistema de Planificación
Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST

Objetivos del Sistema de


Gestión de la. Seguridad y
Salud en el Trabajo

Indicadores del Sistema de


Gestión:
Estructura, Proceso y Resultado
DECRETO 1072/2015
Gestión de los peligros y riesgos

Medidas de prevención y control: Esquema


de jerarquización; EPP, Mantenimiento, PVE

Prevención, preparación y respuesta ante


emergencias
CAPITULO V Aplicación
Gestión del cambio

Adquisiciones

Contratación: proveedores, trabajadores


dependientes, trabajadores cooperados,
trabajadores en misión, contratistas y sus
trabajadores o subcontratistas,
DECRETO 1072/2015
Auditoria de cumplimiento

CAPITULO VI Auditoría y Revisión de


la Alta Dirección Revisión por la alta dirección

Investigación de incidentes,
accidentes de trabajo y
enfermedades laborales

Acciones preventivas y
correctivas
CAPITULO VII
Mejoramiento Mejora continua
DECRETO 1072/2015
Capacitación obligatoria

Los responsables de la ejecución del


SG-SST, deberán realizar el curso de
capacitación virtual de cincuenta
horas

Sanciones: ARL vigilancia CAPITULO VIII Disposiciones


delegada Finales
Multas 1 a 5000 SMLMV, según el
tamaño de la empresa y activos ,
cierres temporales (3 -10 días, de 10
– 30 días y de 30-120 días ) y
cierres definitivos.
Transición
Hasta 10 trabajadores hasta el 31/12/
2015
11 a 200 trabajadores hasta el
31/07/2016
Mas de 200 trabajadores hasta
el
RESOLUCIÓN 5018/2019

La resolución 5018 de 2019, tiene por objeto expedir


los lineamientos en seguridad y salud en el trabajo
para las actividades ejecutadas en los procesos de
generación de energía a través de fuentes
convencionales y no convencionales de generación,
transmisión, distribución y comercialización de energía
eléctrica, para las empresas que presten o hagan uso
del sistema eléctrico colombiano contenido en el anexo
técnico que forma parte integral de la misma.

El Ministerio del Trabajo realizará los ajustes y


actualizaciones técnicas de los lineamientos en
Seguridad y Salud en el trabajo en los Procesos de
Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización
de la energía eléctrica conforme al desarrollo científico,
tecnológico e industrial.
RESOLUCIÓN 5018/2019

Obligaciones en seguridad y salud en el trabajo.

Las empresas, entidades y personas que laboren en


los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y
Comercialización de Energía Eléctrica cualquiera que
sea su vinculación, deben desarrollar la planeación,
ejecución, control y seguimiento necesarios para dar
cumplimiento a la presente resolución y a la
legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
vigentes sobre la materia. En este sentido deberá ser
incorporada en el SG-SST de la empresa.
RESOLUCIÓN 5018/2019
La capacitación, asesoría, consultoría, asistencia,
exámenes y, en general, lo referente a Seguridad y
Salud en el Trabajo y Riesgos laborales que contrate o
se le proporcione a una o varias empresas del sector
eléctrico, solo podrá ser contratado, otorgado y dado
por personal con licencia vigente en Seguridad y
Salud en el Trabajo, para lo cual la empresa deberá
verificar este hecho, siendo sancionada en caso de no
contratar o ser asistida por personal sin la licencia
vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo.

La capacitación o entrenamiento técnico específico,


en procedimientos de trabajo seguro, puede ser
ofrecida por personal técnico siempre y cuando se
demuestre su competencia técnica en el tema, bajo
el aval y responsabilidad de la empresa.
RESOLUCIÓN 5018/2019
Actividades de construcción, operación y mantenimiento.

Toda actividad de construcción, operación y mantenimiento


donde se intervengan equipos e instalaciones eléctricas debe
ser planeada, programada, supervisada y ejecutada por
personal debidamente habilitado.

Para la ejecución de actividades complementarias o relacionadas


con instalaciones o equipos eléctricos, como por ejemplo la
ejecución de obras civiles, las podrá ejecutar el personal
competente, previamente advertido sobre los peligros y controles
para prevención del peligro eléctrico para dichas actividades con
supervisión de personal habilitado.

No se debe acceder a la infraestructura o instalaciones eléctricas


sin la debida autorización del responsable de la misma, quien
debe entregar la información relacionada con las conductas,
procedimientos y condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
RESOLUCIÓN 5018/2019
Condiciones para trabajos en Instalaciones Eléctricas.

Al trabajar en instalaciones eléctricas, se debe tener en cuenta


las
siguientes condiciones:
• El tipo de instalación.
• Las características de sus componentes.
• Su ubicación geográfica.
• Su nivel de tensión.
• Los riesgos que pueden generar para las personas, deben
ser conocidos por quienes los intervienen y deben adaptar
los procedimientos y equipos de trabajo a estas condiciones
específicas.
• Sistemas de puesta tierra.
• La presencia de atmósferas explosivas, materiales
inflamables,
sustancias a presión,
• ambientes corrosivos. Recintos confinados o al aire
libre, condiciones de aislamiento.
RESOLUCIÓN 5018/2019
Condiciones para trabajos en Instalaciones Eléctricas.

Los participantes en la ejecución de los trabajos, emplearán un


protocolo o código de comunicaciones previamente acordado o
documentado, que permita eliminar al máximo el uso de palabras
ambiguas o incomprensibles, y que reconfirme paso a paso la
comprensión del mensaje. Las comunicaciones internas en el campo
de trabajo y las externas serán canalizadas por el jefe de trabajo,
supervisor y/o coordinador responsable del Trabajo.

La empresa debe garantizar un sistema de comunicación para la


ubicación del personal atención en caso de algún evento
independiente de la zona geográfica.
RESOLUCIÓN 5018/2019
•Condiciones para trabajos en Instalaciones Eléctricas.
•Una persona no podrá dirigir y realizar trabajos en el mismo
momento y lugar a menos que tenga a cargo un único grupo
de trabajo y con su participación no ponga en riesgo la
seguridad de las personas, el medio ambiente o la
infraestructura.

También podría gustarte