Está en la página 1de 66

Aparato Digestivo

Tracto gastrointestinal o tubo digestivo:


• Boca.
• Faringe.
• Esófago.
• Estómago.
• Intestino delgado: Duodeno, yeyuno e
íleon.
Dos • Intestino grueso: Ciego, apéndice,
Aparato grupos colon, recto, conducto anal y ano.
Digestivo de
órganos
Órganos accesorios:
• Dientes.
• Lengua.
• Glándulas salivales.
• Hígado.
• Vesícula y vías biliares.
• Páncreas.
1. ingestión

2. Secreción

3. Mezcla y
propulsión
Funciones del
4. Digestión
aparato digestivo
5. Absorción

5. Defecación
Mucosa: Formada por una capa de epitelio en contacto con el contenido

Capas del tracto gastrointestinal


luminal, una capa de tejido conectivo llamada lámina propia, rica en
capilares, sostiene al epitelio y contiene el tejido linfático asociado a la
mucosa y una fina capa de músculo liso llamada muscularis mucosae.

Misma estructura del Submucosa: Es un tejido areolar que une la mucosa a la muscular, rico en
esófago inferior al vasos sanguíneos y linfáticos y contiene una rica red neuronal llamada
conducto anal plexo submucoso de Meissner

Muscular: La de la boca, faringe, esófago superior y esfínter anal externo


es músculo estriado, el resto formado por músculo liso dispuesto en dos
capas: circular (interna) y longitudinal (externa). Entre estas dos capas se
encuentra un segundo plexo neuronal, el mientérico o de Auerbach.

Serosa: Se localiza en las partes de la cavidad abdominal suspendidas


dentro de la cavidad abdominal por una membrana serosa compuesta por
tejido areolar y mesotelio llamado peritoneo visceral.
• Formado por más de 100 millones
de neuronas.
Sistema • Constituidos por los plexos
Inervación del tracto

Nervioso submucoso y mientéricos.


entérico • Localizados desde el esófago hasta
el ano.
digestivo

• Parasimpática: Mediada por el


nervio vago y los nervios
Sistema esplácnicos pélvicos, aumenta la
Nervioso secreción y la motilidad.
autónomo • Simpática: Provenientes de las
regiones torácica, lumbar y sacra
de la médula.
Peritoneo
Se divide en

• Parietal.
• Visceral

Dos cavidades peritoneales: Del peritoneo se originan tres tipos de


• Mayor: Desde el diafragma a la pelvis. especificaciones
• Menor: Llamada bolsa omental o • Omentos o epiplones: Mayor y menor.
transcavidad de los epiplones, se localiza • Mesenterios: Del intestino delgado,
por detrás del estómago y se comunica con mesocolon transverso, mesosigmoides,
la mayor a través del agujero epiploico o mesoapéndice.
hiato de Winslow • Ligamentos.
Relación peritoneal vísceras
intra abdominales

Órganos intraperitoneales: Elementos Órganos retro o extraperitoneales:


del aparato digestivo suspendidos de la • Esófago abdominal.
cavidad abdominal por mesos: • Segunda, tercera y cuarta porción del
• Estómago. duodeno.
• Primera porción del duodeno, • Colon ascendente y descendente.
• Íleon, yeyuno. • Parte del recto.
• Ciego y apéndice. • Vejiga.
• Colon transverso, sigmoides y recto • Parte del útero.
parcialmente. • Ovarios.
• Hígado. • Riñón.
• Vesícula y vías biliares. • Uréteres.
• Bazo. • Resto de vasos y nervios
• Cola del páncreas. retroperitoneales.
Espacios peritoneales
• Supramesocólicos:
1. Subfrénico derecho: Subfrénico
anterior, posterior y subhepático o
espacio hepatorrenal de Morrison.
2. Subfrénico izquierdo.
3. Transcavidad de los epiplones .
• Inframesocólicos:
1. Parietocólicos derecho e izquierdo.
2. Interasas.
3. Receso rectouteriono o fondo de
saco de Douglas en la mujer o
rectovesical en el hombre.
Boca
Cavidad oral o boca

• De bucca: apertura.
• Está formada por las mejillas, los labios, el paladar (blando y duro), y el piso de la cavidad
oral formado por el músculo milohioideo y la lengua.
• Se extiende desde la apertura bucal por delante hasta el istmo bucofaríngeo o de las
fauces por detrás.
• Se divide en vestíbulo, localizado desde la apertura bucal hasta las arcadas dentaria en
cavidad bucal propiamente dicha, desde las arcadas dentarias hasta el istmo de las
fauces.
• El paladar duro está formado por los huesos maxilar y palatino.
• El paladar blando por los músculos del paladar.
• Las mejillas por los músculos buccinadores.
Glándulas salivales

Mayores:
• Parótida: Es la mayor de las tres glándulas, se localiza por debajo y delante de las orejas,
detrás de la rama de la mandíbula, drenan su contenido en el vestíbulo de la boca por
medio del conducto parotídeo o de Stenon que se abre delante del segundo molar
superior.
• Submandibular: Localizada en el piso de la cavidad oral y por debajo de la mandíbula,
drenan su contenido por medio del conducto de la glándula submandibular o de
Wharton que abre a nivel de las carúnculas sublinguales.
• Sublingual: Localizadas en el piso de la boca, por debajo de la lengua y por encima de la
glándula submandibular, sus conductos de abren a nivel del pliegue sublingual.
Menores (secundarias , accesorias o intrínsecas): Son pequeños grupos de acinos
productores de saliva, numerosos y superficiales, situadas en los diferentes órganos de la
cavidad bucal con excepción de las encías y parte anterior del paladar duro, Por su
situación anatómica se clasifican en: labiales, genianas o vestibulares, palatinas y linguales.
Lengua

• Es un órgano digestivo accesorio, compuesto por músculos, recubierta de mucosa que


forma parte del suelo de la cavidad oral.
• Presenta dos tercios anteriores situados en la cavidad oral y un tercio posterior que se
encuentra en la orofaringe, separados por el surco terminal con forma de V, en cuyo
vértice se localiza el agujero ciego.
• La punta de la lengua es la zona terminal de la parte oral de la lengua.
• La raíz de la lengua la une a la mandíbula y al hueso hioides.
• La superficie de la lengua de los dos tercios anteriores presenta papilas linguales:
Filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes.
• El tercio posterior o faríngeo, presenta la amígdala lingual.
• Sus músculos se clasifican en intrínsecos: longitudinal superior, inferior, verticales y
transversos y extrínsecos: Geniogloso, hiogloso, condrogloso, palatogloso y estilogloso.
Irrigación de la lengua

• Se produce por la arteria lingual, rama de la arteria carótida externa.


• El drenaje venoso se produce hacia la vena lingual, tributaria de la vena yugular interna.
Inervación de la lengua

• Nervio hipogloso (XII par craneal): Sensibilidad general:


Inerva a todos los músculos intrínsecos • Dos tercios anteriores: Nervio lingual,
y extrínsecos excepto al palatogloso. rama del nervio mandibular
• Plexo faríngeo del vago: Inerva al (Trigémino)
músculo palatogloso. • Tercio posterior: Nervio glosofaríngeo
(IX par).
Sensibilidad especial (Gusto):
• Nervio cuerda del tímpano (Rama del
N. Facial): Gusto de los dos tercios
anteriores de la lengua.
• Nervio glosofaríngeo (IX par): gusto del
tercio posterior de la lengua.
Dientes

• Son órganos accesorios del aparato digestivo localizados en las apófisis alveolares del
maxilar y de la mandíbula.
• Forman dos arcadas dentarias superior e inferior.
• Cada diente presenta tres partes: Corona, raíz y cuello). Por dentro presentan la dentina
que tiene un canal pulpar relleno de pulpa, por fuera están recubiertos de esmalte.
• Dos denticiones: Transitoria o decidual, aparece desde los seis meses, a razón de dos
dientes por año, hasta los 6 o 12 años y está constituidas por 20 dientes, y una
permanente, que aparece desde los 6 años y consta de 32 dientes.
Esófago
Esófago

• Su nombre proviene el prefijo oisein que quiere decir llevar y el sufijo phagéma que
quiere decir alimentos.
• Es un tubo muscular colapsable.
• Comienza a nivel vertebral C 6 como continuación de la laringofaringe y termina a nivel
vertebral T 11 cuando penetra en el estómago a nivel del cardias gástrico.
• Tiene una longitud aproximada de 25 cm.
• Su mucosa está formada por un epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado.
• Cerca del estómago también la mucosa presenta glándulas mucosas.
• Carece de serosa y su cubierta se llama adventicia, porque carece de células
mesoteliales.
• En el extremo superior el músculo constrictor inferior de la faringe forma el esfínter
esofágico superior, en el extremo inferior presenta una zona de alta presión y se llama
esfínter esofágico inferior que es un esfínter fisiológico, no anatómico.
Esófago

• Se divide en tres porciones: Cervical, torácica y abdominal.


• Penetra al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma a nivel vertebral T 10,
acompañados de los nervios vagos que a nivel torácico forman un plexo alrededor del
esófago.
• Irrigado por ramas esofágicas de la arteria tiroidea inferior, de la aorta y arteria gástrica
izquierda.
• El drenaje venoso se produce por un plexo esofágico, en el que se unen venas tributarias
del sistema ácigos con las venas tributarias de la vena gástrica izquierda que desemboca
en la vena porta, constituyendo un sitio importante de anastomosis portocava.
• Inervado por el sistema nervioso autónomo.
Estómago
Estómago

• Es un órgano Intraperitoneal.
• Cuatro porciones: Cardias, fondo, cuerpo y región pilórica, esta última se divide en antro
pilórico y píloro.
• Presenta una cara anterior y otra posterior, una curvatura menor por la que se inserta el
epiplón menor y una mayor por la que se inserta el epiplón mayor.
• Dos incisuras: Cardíaca, entre el cardias y el fondo, y otra angular o pilórica, en la
curvatura menor.
• En su curvatura mayor se fija el omento mayor y en la menor el omento menor.
• La mucosa gástrica está formada por un epitelio cilíndrico simple.
• Las células de la mucosa se extienden hacia la lámina propia formando glándulas
mucosas que son de tres tipos: mucosas del cuello (que secretan moco), células
principales (que secretan pepsinógeno y lipasa gástrica) y células parietales(que secretan
ácido clorhídrico y factor intrínseco, este último, necesario para la absorción de vitamina
B 12).
Estómago

• El cardias es la parte más fija del estómago y se proyecta en el borde costal izquierdo a la
mitad de la articulación xifoesternal y el plano transpilórico, algunos centímetros a la
izquierda del plano medio.
• El fondo se aloja en la curvatura de la cúpula izquierda del diafragma y se mueve con ella.
• La porción horizontal pilórica es muy móvil, y en decúbito con el estómago vacío está
cerca del plano transpilórico.
• Está irrigado por las arterias gástrica izquierda rama del tronco celíaco y la gástrica
derecha o pilórica rama de la hepática común por la curvatura menor, las arterias
gastroepiploica derecha rama de la gastroduodenal y gastroepiploica izquierda y vasos
gástricos cortos ramas de la arteria esplénica, por la curvatura mayor, así como por las
arteria frénica inferior izquierda.
• Inervado por el sistema nervioso autónomo.
Intestino delgado
Intestino delgado
• En él se producen los procesos más importantes de la digestión y la absorción de los
nutrientes.
• Comienza en el píloro y termina en el intestino grueso.
• Consta de tres porciones: Duodeno, yeyuno e íleon.
• Presenta un diámetro aproximado de 2.5 cm y una longitud de aproximadamente 3
metros en el vivo y de 6.5 a 7 metros en un cadáver.
• En su interior presenta pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades.
• Presenta las cuatro capas y su mucosa está compuesta por un epitelio formado por
células cilíndrico simple con varios tipos celulares: las absortivas, que absorben los
nutrientes, las caliciformes, que secretan moco, y La células que tapizan las hendiduras
forman glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn), estas glándulas contienen células
de Paneth que secretan lisozima, una enzima bactericida y tienen capacidad fagocítica y
células enteroendocrinas que secretan secretina, colecistocinina o el péptido
insulinotrópico dependiente de glucosa.
Duodeno

• Primera porción del intestino delgado.


• Se denominó así porque medía doce traveses de dedo.
• Consta de cuatro porciones: Primera porción (ampolla o bulbo duodenal), segunda
porción (descendente o pre renal), tercera porción (horizontal o transversa) y cuarta
porción (ascendente).
• La primera porción es intaperitoneal, el resto es un órgano retroperitoneal.
• Tiene forma de C, con una concavidad que encierra la cabeza del páncreas, mide de 25 a
30 cm de longitud.
• La primera porción es la más móvil y carece de pliegues semicirculares.
• En la segunda porción se aprecian dos papilas duodenales: la mayor en la que
desembocan el conducto colédoco y el pancreático principal y la menor en la que
desemboca el conducto pancreático accesorio.
• Rodea la cabeza del páncreas, compartiendo una irrigación común.
Duodeno

• Es irrigado hasta la papila duodenal mayor por el


tronco celíaco por medio de la arteria
gastroduodenal, rama de la arteria hepática común
que origina ramas supraduodenal, retroduodenal,
pancretatoduodenal anterosuperior y
pancreatoduodenal posterosuperior.
• De la papila duodenal mayor hacia abajo es
irrigado por la arteria mesentérica superior, rama
de la aorta abdominal, que origina ramas
pancreatoduodenal anteroinferior y
posteroinferior.
Yeyuno

• Representa las dos quintas partes proximales de las dos últimas porciones del intestino
delgado.
• Se localiza fundamentalmente en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.
• Presenta mayor diámetro y una pared más gruesa que el íleon y los vasos rectos son más
largos con menos arcos y el mesenterio tiene menos grasa.
• Con frecuencia está vacío y más vascularizado (rojo) en el vivo.
Íleon

• Constituye las tres quintas partes distales del intestino delgado.


• Su mayor parte se localiza en el cuadrante inferior derecho.
• Presenta placas de Peyer.
• Desemboca en el intestino grueso en el punto donde el ciego y el colon ascendente se
juntan.
• La abertura está rodeada por dos solapas que se proyectan en la luz del intestino grueso:
la válvula iliocecal.
• El yeyuno y el íleon están irrigados
por ramas intestinales de la arteria
mesentérica superior.
Intestino grueso
Intestino grueso

• Es la porción terminal de tracto gastrointestinal.


• Sus funciones son sobre todo de completar la absorción, fundamentalmente de agua,
producción de vitaminas, formación de heces fecales y la expulsión de estas del cuerpo.
• Presenta aproximadamente 1.5 metros de largo y 6.5 cm de ancho.
• Forma un marco al intestino delgado.
• Se divide en: Ciego, apéndice cecal, colon (ascendente, descendente, transverso y
sigmoides), recto, conducto anal y ano.
• En la desembocadura del íleon en le intestino grueso se localiza la válvula iliocecal.
• Macroscópicamente el intestino grueso se caracteriza por tener saculaciones llamadas
Haustras, apéndices epiploicos y tenias o cintillas cólicas, estas últimas se producen por
el agrupamiento de la fibra muscular longitudinal.
Intestino grueso
• El ciego es la porción del intestino grueso con mayor diámetro y se localiza inferior a la
válvula ileocecal.
• Inferior al ciego, donde confluyen las cintillas cólicas se localiza el apéndice cecal.
• El colon ascendente se extiende desde la válvula iliocecal hasta la flexura cólica derecha.
• El colon transverso se extiende entre las dos flexuras cólicas.
• El colon descendente se extiende desde la flexura cólica izquierda hasta el sigmoides.
• El sigmoides tiene forma de asa y se extiende desde el colon descendente hasta el nivel
vertebral S 3.
• El recto carece de haustras, tenias y apéndices epiploicos, lo cual ocurre de forma
paulatina, , se inicia a nivel vertebral S 3 y termina al atravesar el diafragma pélvico, que
se continúa como conducto anal.
• El conducto anal se localiza desde el diafragma pélvico hasta el ano, presenta columnas
anales, válvulas anales y está rodeado por el esfínter anal externo y el interno.
• El ano es la apertura externa del intestino grueso.
Intestino grueso
• La mitad derecha del intestino grueso, hasta la flexura cólica izquierda es irrigado por
ramas de la arteria mesentérica superior (iliocólica, cólica media y cólica derecha).
• La mitad izquierda del intestino grueso, distal a la flexura cólica izquierda es irrigado por
la arteria mesentérica inferior (cólica izquierda, sigmoideas, rectal superior) y las arterias
rectal media, rama de la arteria ilíaca interna y la rectal inferior, rama de la arteria
pudenda interna.
Hígado
Hígado
• Glándula más grande del organismo, exocrina, importante cuya secreción se denomina
bilis.
• Después de la piel es el segundo órgano más grande del organismo.
• Cubierto casi por completo de peritoneo visceral, y revestido completamente por una
cápsula de tejido conectivo denso irregular por debajo del peritoneo.
• En los adultos su peso varía entre los 1000 y 3000 gr.
• Se localiza mayormente en el hipocondrio derecho, pero también en epigastrio e
hipocondrio izquierdo.
• Presenta dos caras: Diafragmática y visceral.
• La cara diafragmática tiene forma de cúpula, situada contra la cara inferior del diafragma,
en íntima relación con los recesos subfrénicos que separa la cara diafragmática del
diafragma.
• La cara visceral, inferior se relaciona con el estómago, primera porción del duodeno,
vesícula biliar, colon transverso, riñón y glándula suprarrenal del lado derecho. En ella se
localiza el hilio hepático por donde entran y salen estructuras del hígado.
Hígado
• El hilio hepático, en forma de H es la puerta del hígado o porta hepática, por ella
penetran la arteria hepática propia y la vena porta, y es salida del conductos hepáticos, a
estas tres estructuras de le conoce como tríada portal, también penetran linfáticos y
nervios.
• El hígado se encuentra fijo al diafragma, pared abdominal anterior y órganos por
diferentes ligamentos:

Visibles en la cara diafragmática: Visibles en la cara visceral:


• Falciforme: une el hígado a la pared • Ligamento redondo del hígado.
anterior del abdomen. • Ligamento venoso del hígado.
• Ligamentos coronarios anterior y • Ligamentos hepatoduodenal y
posterior. hepatogástrico.
• Ligamentos triangulares derechos e • Ligamento hepatocólico.
izquierdos.
• Ligamento de la vena cava inferior.
Hígado
• El hígado queda dividido por la vesícula biliar y
la vena cava inferior en:
• Lóbulo derecho: Lóbulo único grande.
• El lóbulo izquierdo incluye los lóbulos
cuadrados, limitado por la fisura del ligamento
redondo a la izquierda y la vesícula biliar a la
derecha y el caudado, limitado por la fisura del
ligamento venoso a la izquierda y la de la vena
cava inferior a la derecha.
• El hígado recibe una doble irrigación: El 70 %
por la vena porta y 30 % por la arteria hepática.
• Las venas centrales del hígado drenan en el
sistema de venas hepáticas que forman tres
vasos principales: derecha, izquierda y media, la
izquierda suele unirse con la media y drenan en
la vena cava inferior.
Histología del hígado

• Los lóbulos hepáticos están formados por muchas unidades funcionales llamadas
lobulillos, que tienen forma hexagonal.
• Cada lobulillo contiene células epiteliales especializadas llamadas hepatocitos,
organizados en láminas irregulares ramificadas e interconectadas que rodean una vena
central.
• Cada lobulillo contiene capilares muy permeables llamados sinusoides en cuyo interior
están células reticuloendoteliales o de Kupffer que fagocitan a los eritrocitos y glóbulos
blancos viejos, bacterias y otros cuerpos extraños provenientes del sistema venoso
portal.
• La bilis ser secreta en los hepatocitos, entra en los canalículos biliares, desde los cuales
pasa a los conductos biliares en la periferia de los lobulillos.
Funciones del hígado

• Metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.


• Procesamiento de fármacos y hormonas.
• Excreción de bilirrubina.
• Síntesis de sales biliares.
• Almacenamiento (Glucógeno, vitaminas A, B12, D, E, K).
• Fagocitosis.
• Producción de factores de la coagulación.
• Activación de la vitamina D.
Vesícula biliar y vías biliares

• Saco piriforme situado en la cara visceral del


hígado, cubierta por peritoneo, cuya función
es concentrar y almacenar la bilis .
• Presenta un fondo que puede sobresalir por
el borde hepático inferior.
• El cuerpo se encuentra en la fosa de la
vesícula y se relaciona con el colon
transverso y la porción superior del duodeno.
• El cuello, bacinete o infundíbulo es la parte
estrecha del cuello, el conducto cístico
presenta una válvula espiral de Heister.
Vesícula biliar y vías biliares

• De la vesícula biliar se origina un conducto


cístico dirige atrás y hacia la izquierda y se
une con el conducto hepático común para
formar el colédoco.
• La primera parte generalmente forma parte
del sifón y habitualmente corre paralelo al
hepático común antes de unirse a él.
• La vesícula está irrigada por la arteria cística,
comúnmente rama de la arteria hepática
derecha, las venas penetran de manera
principal en el hígado.
• La inervación de la vesícula ocurre a través
del plexo hepático y se produce por el
sistema nervioso autónomo.
Vesícula biliar y vías biliares

• La mucosa de la vesícula biliar presenta un


epitelio cilíndrico simple organizado en
pliegues o rugosidades parecidos a los del
estómago.
• Presenta una capa muscular lisa encargada
de las contracciones de para vaciar su
contenido.
• Está cubierto por serosa peritoneal por lo
que es un órgano intraperitoneal.
• Tiene como funciones almacenar y
concentrar biliar, en este proceso algunos
iones son absorbidos.
Vías biliares

• Salen del hígado, conectan con la vesícula


biliar y desembocan en la porción
descendente del duodeno.
• A nivel del parénquima hepático comienza la
unión hasta formar conductos hepáticos
derecho e izquierdos que se unen en el
hepático común.
• Cuando el hepático común se une al cístico
se forma el conducto colédoco, situado a la
derecha de la arteria hepática y a la derecha
y por delante de la vena porta, pasa por
detrás de la primera porción del duodeno y
se une al conducto pancreático principal para
desembocar en la papila duodenal mayor.
Vías biliares

• La porción intraduodenal del colédoco tiene


una pared más gruesa con una luz más
estrecha , drenando con frecuencia en un
conducto común denominado ampolla de
Vater o hepatopancreática.
• Una lámina circular de músculo liso rodea la
porción intraduodenal del colédoco y se
denomina esfínter de Oddi y se continúa con
el esfínter de la ampolla de Vater.
Páncreas

• Su nombre deriva de pán que quiere decir


todo y kréas carne.
• Es una glándula mixta, con una longitud
aproximada de 12 a 15 cm y un aspecto
carnoso, blando con muy poco tejido
conectivo.
• Se sitúa en su mayor parte posterior al
estómago siendo un órgano retroperitoneal
secundariamente, excepto la cola que es
intraperitoneal incluida en el ligamento
esplenorrenal.
Páncreas

• Consta de una cabeza, localizada entro del


marco duodenal y traslapada por delante de
la porción pilórica del estómago y primera
porción del duodeno, el colédoco al principio
se encuentra por detrás de ella pero luego se
sitúa dentro de ella.
• El proceso uncinado o unciforme es una
prolongación de la parte inferior e izquierda
de la cabeza y se proyecta hacia arriba y
hacia la izquierda por detrás de los vasos
mesentéricos superiores.
Páncreas

• El cuello es anterior a los vasos mesentéricos


superiores y a la unión de la vena
mesentérica superior y la esplénica se unen
para formar la porta.
• El cuerpo se extiende hacia la izquierda
cruzando la columna vertebral se halla por
debajo del tronco celíaco y por encima del
ángulo duodenoyeyunal.
• La cola del páncreas termina cuando pasa en
el ligamento esplenorenal y es la única
porción intraperitoneal del páncreas.
Páncreas

• El conducto pancreático principal o Wirsung


constituye la salida principal de la secreción
pancreática, comienza en la cola del
páncreas, se dirige hacia la derecha a través
del cuerpo del páncreas y al entrar en la
cabeza se dirige inferiormente donde se une
al colédoco y desemboca en la papila
duodenal mayor.
• El conducto pancreático accesorio o de
Santorini drena una parte de la cabeza, se
dirige hacia arriba por delante del Wirsung,
desembocando en el duodeno en la papila
duodenal menor.
Páncreas

• El páncreas es irrigado por las arterias


pancreaticoduodenales superior e inferior,
que forman arcos por delante y por detrás
para la cabeza del páncreas, ambos arcos
irrigan al duodeno y a la cabeza del páncreas
y por las ramas pancreáticas de la arteria
esplénica.
• Las venas algo más variables acompañan a
las arterias.
• Está inervado por el sistema nervioso
autónomo a través de los plexos celíacos, y
mesentéricos superior.
Histología del páncreas

• Está constituido por pequeñas agrupaciones


de células epiteliales glandulares, que son
alrededor del 99 % de los racimos,
denominados acinos, que constituyen la
porción exocrina del páncreas.
• Las células acinosas secretan una mezcla de
líquidos llamada jugo pancreático.
• El 1 % restante de los acinos se denominan
islotes pancreáticos o de Langerhans que
forman la porción endocrina del páncreas,
que secretan insulina, glucagón,
somatostatina y polipéptido pancreático.
Histología del páncreas

• Cada día el páncreas produce entre 1200 a


1500 ml de jugo pancreático, que es un jugo
transparente e incoloro, formado por agua,
algunas sales, bicarbonato de sodio y
enzimas pancreáticas (amilasa, tripsina,
quimotripsina, carboxipeptidasa, elastasa,
lipasa, ribonucleasa y desoxirribonucleasa.

También podría gustarte