Está en la página 1de 20

Tejido muscular

Movimientos corporales

Estabilizar posiciones
tejidos musculares
corporales
Funciones de los

Almacenar y movilizar
sustancias en el
organismo
El tejido muscular
Generar calor representa del 40 al 50
por ciento del peso
corporal.
Propiedades del tejido muscular

• Excitabilidad: Capacidad de responder a ciertos


estímulos produciendo señales eléctricas llamadas
potenciales de acción.

• Contractilidad: Capacidad de contraerse


enérgicamente tras un potencial de acción.

• Extensibilidad: Capacidad del tejido muscular de


estirarse sin dañarse.

• Elasticidad: Capacidad del tejido muscular de


regresar a su forma o longitud normal tras la
contracción o extensión.
Clasificación del tejido muscular
Según el aspecto de las
células contráctiles

Estriado

Liso
Tejido muscular estriado

• Esquelético: Se fija a los huesos y tiene a su cargo los


movimientos del esqueleto axial y apendicular

• Visceral: Morfología similar al esquelético, pero se localiza en


algunos sitios especiales como lengua, faringe, laringe, porción
lumbar del diafragma y segmento superior del esófago

• Cardíaco: Se localiza en la pared del corazón y la


desembocadura de las grandes venas que llegan a ese órgano.
Tejido muscular estriado

• Una célula muscular esquelética es un sincitio multinucleado, que con


gran frecuencia se llama Fibra muscular.
• Se forma durante el desarrollo por la fusión de células musculares
pequeñas llamadas mioblastos.
• Los núcleos de la fibra muscular esquelética se localizan debajo de la
membrana plasmática llamada sarcolema y son múltiples.
• La subunidad estructural y funcional de la fibra muscular es la
miofibrilla, que a su vez están compuestos por haces de
miofilamentos (miosina y actina).
• La unidad funcional de la miofibrilla es el sarcómero.
Tejido muscular estriado

• El sarcoplasma contiene una proteína llamada mioglobina..


Componentes del tejido conectivo

• Fascia superficial: Estrato subcutáneo o hipodermis, que separa al


músculo de la piel, compuesta por tejido areolar y tejido adiposo.
• Fascia profunda: Tejido conectivo denso e irregular que recubre
las paredes del tronco y de los miembros.
• Epimisio: Se extiende desde la fascia profunda y envuelve al músculo
en su totalidad.
• Perimisio: Rodea grupos de entre 10 a 100 o más fibras musculares
formando fascículos.
• Endomisio: fina lámina de tejido conectivo areolar que separa las
fibras musculares unas de otra.
Tejido muscular cardíaco

• Tipo especial de tejido muscular estriado, cuyas células se localizan en


el corazón y entre las cuales hay láminas de tejido conectivo que
contienen vasos sanguíneos, y el sistema de conducción cardíaco.
• Tienen la misma disposición de actina y miosina que las fibras
musculares esqueléticas, pero poseen discos intercelulares que son
característicos en estas fibras, además poseen automatismo, estando
inervadas por el sistema nervioso autónomo.
Tejido muscular liso

• Se presenta por lo general en forma de haces o células fusiformes


alargadas con finos extremos aguzados (afinados).
• Las células están interconectadas por uniones de hendidura.
• Están inervadas por el sistema nervioso autónomo.
Sitios de fijación muscular

Sitio de fijación de un músculo a un


Origen
hueso estacionario

Vientre
muscular

Sitio de fijación de un músculo a un


Inserción
hueso que se mueve
Paralelos: Los fascículos se disponen en Fusiformes: Los fascículos están dispuestos
paralelo al eje longitudinal del músculo, casi en paralelos al eje longitudinal del

Disposición de los fascículos musculares


terminan con tendones aplanados en ambos músculo, terminan en tendones aplanados,
extremos del músculo. pero el músculo se estrecha hacia los
tendones donde el diámetro es menor que el
vientre.

Ejemplo: Músculo estilohioideo Ejemplo: Músculo digástrico


Circular: Los fascículos se disponen en Triangular: Los fascículos dispersos en un área
músculos concéntricos formando esfínteres extensa convergen en un tendón central
que rodean aberturas. grueso que le otorga al músculo una
apariencia triangular.

Ejemplo: Músculo orbicular del ojo Ejemplo: Músculo pectoral mayor

Peniformes: Fascículos cortos en relación a la longitud total del músculo, el tendón se extiende
prácticamente en toda la longitud total del músculo.

Unipeniforme: Los fascículos Bipeniforme: Los fascículos se Multipeniforme: Los fascículos


se disponen en un solo lado disponen en ambos lados de se dirigen desde varias
del tendón un tendón central. direcciones hacia varios
tendones.

Ejemplo: Músculo extensor Ejemplo: Músculo recto Ejemplo: Músculo deltoides


largo de los dedos femoral
Características usadas para nombrar los Nombre Significado Ejemplo

Dirección: Orientación de los fascículos musculares con el plano medio del cuerpo

Recto Paralelo al plano medio Recto abdominal


Transverso Perpendicular al plano Transverso del abdomen
Oblicuo medio Oblicuo externo del
Diagonal al plano medio abdomen
músculos

Tamaño: Tamaño relativo del músculo

Mayor El más grande Glúteo mayor


Mediano Intermedio Glúteo medio
Menor El más pequeño Glúteo menor
Largo Largo Aductor largo
Corto Corto Aductor corto
Ancho El más ancho Dorsal ancho
Longuísimo El más largo Longuísimo dorsal
Vasto Inmenso Vasto lateral
Características usadas para nombrar los Nombre Significado Ejemplo
Forma: Forma relativa del músculo
Deltoides Triangular Deltoides
Trapecio Trapezoide Trapecio
Serrato Dientes de sierra Serrato anterior
Romboides Forma de rombo Romboides mayor
Orbicular Circular Orbicular de la boca
Pectíneo Forma de peine Pectíneo
Piriforme Forma de pera Piriforme
músculos

Platisma Chato Platisma


Cuadrado Cuadrado, de cuatro lados Cuadrado lumbar
Grácil Delgado Grácil

Número de orígenes: Número de tendones de orígenes


Bíceps Dos orígenes Bíceps femoral
Tríceps Tres orígenes Tríceps braquial
Cuádriceps Cuatro orígenes Cuádriceps femoral
Características usadas para nombrar los Nombre Significado Ejemplo
Acción: Acción principal del músculo
Flexor Disminuye el ángulo Flexor radial del carpo
Extensor Aumenta el ángulo Extensor del índice
Aductor Acerca a la línea media Aductor del pulgar
Abductor Aleja de la línea media Abductor corto del pulgar
Elevador Eleva una parte del cuerpo Elevador de la escápula
Depresor Deprime una parte del cuerpo Depresor del labio inferior
Supinador Rota la palma anteriormente Supinador
músculos

Pronador Rota la palma posteriormente Pronador redondo


Esfínter Disminuye un orificio Esfínter pupilar
Tensor Inmoviliza Tensor de la fascia lata
Rotador Rota un hueso Rotadores

Localización: Estructuras cerca de las cuales se localiza


Músculo temporal: Cerca del hueso temporal
Origen e inserción: Sitios en los cuales se origina e inserta
Esternocleidomastoideo
Acción de los músculos

• Músculos agonistas: Son músculos que mediante su contracción


producen una misma función, generalmente hay un motor primario y
motores secundarios.
• Por ejemplo: Músculo Braquial principal flexor del antebrazo.
Músculos bíceps braquial, braquiorradial y pronador
redondo flexores secundarios
Acción de los músculos

• Músculos antagonistas: Son músculos que mediante su contracción


producen una acción contraria, o sea se oponen a la acción de un
movimiento.
• Por ejemplo: Músculo Braquial flexor del antebrazo.
Músculos tríceps braquial: Extensor del antebrazo.
Acción de los músculos

• Músculos fijadores o estabilizadores: Fijan o estabilizan determinada


parte del cuerpo, sirviendo de base para que otros músculos puedan
realizar su función.
• Por ejemplo: Para flexionar la cadera el principal flexor es el iliopsoas,
pero los músculos del abdomen se contraen para
estabilizar la pelvis.
Acción de los músculos

• Músculos sinergistas: Son músculos que colaboran y actúan de forma


simultánea, anulando entre ellos acciones colaterales o secundarias
indeseables.
• Por ejemplo: Músculos oblicuos externos, derecho e izquierdo del
abdomen, si actúan por separado son responsables de
la flexión lateral hacia el lado donde se encuentran y la
rotación al lado contrario. Si actúan de forma
simultánea se anulan sus acciones de rotación y flexión
lateral produciéndose una flexión pura del
tronco (hacia delante)

También podría gustarte