Está en la página 1de 22

SISTEMA

ESQUELÉTICO
Tejido óseo

 18 por ciento del peso corporal.


 Los huesos constituyen un órgano.
 Son el resultado de un trabajo conjunto de
diferentes tejidos: Hueso, cartílago, tejido
conectivo denso, adiposo, epitelial y nervioso.
Funciones del tejido óseo
Sostén: Soporte tejidos Homeostasia mineral:
blandos y fijación de los Almacena y libera
músculos esqueléticos minerales

Producción de células
Protección: Órganos
sanguíneas: Médula ósea
internos
roja

Almacenamiento de
Asistencia movimientos: triglicéridos: Médula ósea
Músculos esqueléticos amarilla
Formación de hueso

Parte
Esclerotoma: Forma
ventro
vértebras y costillas
medial

Dermatomiotoma:
Células primordiales
Parte
musculares y
Mesodermo paraaxial forma dorso
Cuarta semana fibroblastos de la
somitas lateral
dermis
Histogénesis del hueso
Osificación membranosa: tiene
Mesenquimatoso lugar sobre el mesénquima que

2
previamente ha formado una
cubierta membranosa. (Huesos
planos)
Tipos de
tejido
Osificación endocondral: tiene
lugar sobre modelos
Cartilaginoso
cartilaginosos preexistentes.
(Mayor parte de los miembros)
Histología del tejido óseo

Abundante matriz extracelular (osteoide)

50 % sales minerales
cristalizadas:
25 % agua 25 % fibras colágenas Fosfato e hidróxido de
calcio que juntos forman
hidroxiapatita)
Células del tejido óseo
Células osteogénicas

4
Osteoblastos
Tipos
celulares Osteocitos

Osteoclastos
Células osteogénicas

 Células madres no especializadas.


 Son las únicas que realizan división celular.
 Sus células resultantes se transforman en
osteoblastos.
 Se localizan a lo largo del endostio (porción
interna del periostio) y en los conductos
intraóseos.
Osteoblastos
 Células formadoras de hueso.
 Sintetizan fibras colágenas y otros
componentes para construir la matriz
osteoide.
 Inician la calcificación.
 A medida que se rodean a si mismos con
matriz osteoide, van quedando atrapados y
se convierten en osteocitos.
 Producen una hormona llamada
osteocalcina.
Osteocitos

 Son células óseas maduras.


 Son las principales del hueso.
 Mantienen su metabolismo diario mediante
un intercambio de nutrientes y productos
metabólicos con la sangre.
 No realizan división celular.
Osteoclastos
 Son células grandes derivadas de la fusión
de aproximadamente 50 monocitos.
 Se agrupan en el endostio del hueso.
 Liberan poderosas enzimas lisosómicas y
ácidos que digieren los componentes
minerales y proteicos de la matriz celular
subyacente.
 Esta descomposición de la matriz se llama
resorción y es parte normal del crecimiento,
mantenimiento y reparación del hueso.
 En respuesta a ciertas hormonas ayudan a
regular el calcio sanguíneo.
Tipos de tejido óseo
Compacto:
 Contiene pocos espacios.
 Se encuentra por debajo del periostio de
todos los huesos.
 Forma la mayor parte de la diáfisis de los
huesos largos.
 Proporciona protección soporte y
resistencia a la tensión.
 Sus componentes se organizan en unidades
denominadas osteonas o sistemas
haversianos.
Tipos de tejido óseo
Esponjoso:
 No contiene osteonas.
 Se llama así por el aspecto de sus láminas
dispuestas en una red irregular de columnas
delgadas llamadas trabéculas.
 Los espacios entre las trabéculas hacen más
livianos a los huesos y pueden llenarse de
médula ósea roja.
 Constituye la mayor parte del tejido de los
huesos planos, cortos e irregulares y de las
epífisis.
Tipos de huesos según su forma
Planos:
Predomina
largo y ancho
Cortos: Igual ancho, sobre grosor
largo y grosor
(Sesamoideos)
Irregulares: No
Largos: pueden
Predomina clasificarse
longitud sobre dentro de los
ancho y grosor otros tres
Irrigación e inervación de los huesos
Arterias:
 Es muy numerosa.
 En los huesos largos tres sistemas: Diafisiarias o
nutricias, periósticas y espifisometafisiarias.
 Huesos planos y cortos: Periósticas y orificiales.
Venas:
 En los huesos largos nutricias, en los planos diploicas y
en los huesos cortos se originan en lagos centrales y
emergen del periostio una o dos venas.
Los nervios:
 Llegan a los huesos y penetran acompañando a las
arterias.
Estructura ósea: Huesos largos
Diáfisis: Cuerpo del hueso.
Epífisis: Extremos proximal y distal del hueso.
Metáfisis: Regiones del hueso maduro donde la diáfisis se une a
la epífisis, incluye la placa epifisiaria o cartílago de crecimiento.
Cartílago articular: Fina capa de cartílago hialino que cubre la
zona de la epífisis donde un hueso se articula con otro.
Periostio: Vaina de tejido conectivo denso e irregular que
envuelve la superficie ósea en los lugares que no están
envueltos por cartílago.
Cavidad medular: Espacio dentro de la diáfisis que en los
adultos contiene médula ósea amarilla.
Endostio: Fina membrana que recubre la cavidad medular.
Estructura ósea: Huesos planos

 Tabla externa.
 Tabla interna.
 Diploe.
Accidentes en la superficie de los huesos

Son accidentes de superficie característicos


que les permiten adaptarse a funciones
específicas.
Muchos de ellos no están presentes al
momento del nacimiento, sino que se
desarrollan ante ciertos tipos de fuerzas.
Orificios o depresiones:
Permiten el pasaje de estructuras o la formación de articulaciones.

Cavidades:
Cavidades articulares: Cavidades glenoideas, cotiloideas.
Cavidades no articulares:
 Cavidades de inserción (músculos)
 Cavidades de recepción (Tendones, arterias, nervios). Surcos.
 Cavidades de ampliación (Senos paranasales, celdillas mastoideas, oído medio.
 Fosa: Depresión o excavación donde se alojan diferentes estructuras anatómicas.
Forámenes:
 Nutricios.
 Conducción o transmisión: Paso de estructuras.
Eminencias o salientes (Apófisis):
Sirven de articulaciones o forman puntos de inserción de ligamentos o tendones

Eminencias extra articulares:


 Tuberosidad: Protuberancia ósea más bien redondeada con relieve rugoso.
 Tubérculo: Protuberancia ósea de menor tamaño.
 Eminencia: Prominencia más bien alargada.
 Proceso: Apófisis, protrusión alargada, puede ser de inserción.
Eminencias o salientes (Apófisis):
Sirven de articulaciones o forman puntos de inserción de ligamentos o tendones

Eminencias extra articulares:


 Epicóndilo: Relieve óseo relacionado en proximidad con un cóndilo.
 Cresta: Reborde óseo elevado.
 Línea: Protrusión ósea lineal.
 Espina: Protrusión puntiaguda.
 Protuberancia: Prominencia más o menos redondeada.
Eminencias o salientes (Apófisis):
Sirven de articulaciones o forman puntos de inserción de ligamentos o tendones

Eminencias articulares:
 Cóndilos: Saliente articular.
 Cabeza: Extremo abultado articular.
 Capítulo: Como una cabeza, pero de menor tamaño.
 Cara articular.
 Trócleas.

También podría gustarte