Está en la página 1de 19

Programa de

Psicología

Programas de Promoción y
Prevención en Psicología

Sesión 7

Tema:
Lineamientos generales para el
diseño de un programa.
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Diseña un programa de promoción y prevención en Sesiones del programa y Cronograma de aplicación


salud mental respetando la interculturalidad y
normas vigentes. Aplicación de pre test.
Contenido
Programas de Promoción/ Prevención en
Psicología:

• Lineamientos generales para el diseño de un


programa. Principios para la planificación.
• Diseño de sesiones.
Revisa los siguientes
videos:

Cormup (28 de enero de 2019). Programa Salud Mental Infantil. [Archivo de Video].Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=KmRg1IaH-ys
Revisa los siguientes
videos:

Instituto Nacional Penitenciario. (23 de septiembre de 2021). Programa de Prevención y


Tratamiento del Consumo de Drogas - PPTCD (INPE/DEVIDA). [Archivo de Video].Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=LrU-QX2jufo
Reflexionamos y respondemos las siguientes
interrogantes:

1. ¿Qué es un programa? ¿Cuáles son los objetivos?

2. 01¿Qué criterios debemos tener en cuenta para


diseñar un programa?

3. ¿Cuál crees que es la diferencia entre un


programa exitoso del que no lo es?
Tema
LINEAMIENTOS
GENERALES PARA EL
DISEÑO DE UN
PROGRAMA. PRINCIPIOS
PARA LA PLANIFICACIÓN.
DISEÑO DE SESIONES.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA– Sesión 7
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA– Sesión 7
Prácticas que buscan establecer el buen desarrollo
del programa
(Zuñe, 2019).

Involucrar a la población
en las iniciativas que se
desarrollen dentro del
programa.

Usar métodos
enfocados en las
Un cronograma realista
experiencias de los
involucrados

Compromiso real de los


responsables de la Comprometer a las
aplicación instituciones
comunicación con los involucradas.
participantes

Participación de
Fidelidad con la
profesionales expertos en
propuesta
la problemática.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA– Sesión 7

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN DE UN
PROGRAMA

• Lo que se • Qué deberán • Qué deben realizar • Que ponemos en


pretende alcanzar aprender para alcanzar los práctica para
alcanzar los objetivos realizar las
objetivos propuestos. actividades que les
propuestos. permitirán
alcanzar los
Actividad Estrategia
objetivos
Objetivos Contenidos propuestos.
es s
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA– Sesión 7
PRINCIPIOS PARA LA
PLANIFICACIÓN
La planificación está
La planificación es un La planificación busca
siempre orientada
proceso permanente y la racionalidad en la
hacia el futuro, está
continuo. toma de decisiones
ligada a la previsión.

La planificación
La planificación es
constituye un curso de
La planificación es repetitiva: incluye
acción escogido entre
sistemática pasos o fases que se
varias alternativas de
suceden.
caminos potenciales.

La planificación es una
técnica de asignación
de recursos.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA– Sesión 7

DISEÑO DE
SESIONES

Una sesión es una técnica que


tiene por finalidad de
estructurar una secuencia de
actividades específicas en
función a un objetivo (fortalecer
capacidad, habilidades y/o
competencias). El tiempo de
duración regular es de 45 a 60
minutos
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA– Sesión 7

Estructura de Sesión
MEDIOS Y
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES
MATERIALES

¿Qué acción, estrategia ¿Cuáles son los


PRESENTACIÓN vamos a usar? Detallamos las acciones a realizar, colocamos recursos que
¿Cuánto
Actividades previas (saludo, normas, revisión de la Ejemplo: Lectura enlaces, consignas, se describe el proceso a usaremos para los
durará?
sesión anterior, etc.) comprensiva, exposición, seguir. procedimientos
lluvia de ideas. planteados?

¿Quiénes serán los


INICIO responsables?
¿Cómo vamos a rescatar los aprendizajes previos o
generar la necesidad de lo que van a aprender?
Tener en cuenta el objetivo

Estudiantes de
TEMA – DESARROLLO Programas de
Promoción y
Se plantean las acciones específicas que me ayudarán a Prevención en
concretizar el objetivo. De acá sale el producto Psicología

CONCLUSIONES

Rescatar ideas fuerza


TAREAS Y CIERRE

Consigna: Aplicar lo aprendido. Puede cerrar con una


frase.

PRODUCTO ¿Cómo van a demostrar tangiblemente el logro del objetivo? Se obtiene de la fase de tema - desarrollo
ACTIVIDAD
Sesión 7
ACTIVIDAD

• En equipos, teniendo en cuenta los objetivos a lograr de acuerdo a su


modelo de intervención, diseñar las sesiones del programa preventivo
para el ámbito o el grupo de interés seleccionado, considere la
estructura y lineamientos especificados en clase.

• SUBIR su producto en la carpeta EVALUACIÓN en la plataforma,


dentro de la sesión. Tener en cuenta la rúbrica de evaluación.
Conclusiones

Los lineamientos para el diseño y sesiones de un programa preventivo es


fundamental para garantizar su eficacia, consistencia, calidad,
evaluación y credibilidad. Esto contribuye a maximizar el impacto del
programa en la población objetivo y a mejorar los resultados.
Aplicando lo
aprendido:
En grupos elaborar la base de datos del Pre test según los
requerimientos de RSU (Nombre y Apellido de los beneficiarios, sexo,
edad, respuestas codificadas según el instrumento utilizado).

Coordinar la aplicación e implementar la sesión programada, según


cronograma.
CÓDIGO DE LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
BIBLIOTECA
Ladrón, M. (2018). Programación, ejecución y difusión de proyectos educativos en el tiempo.
Tutor Formación. https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=8840aba7-
EBSCO f279-4d1f-8443-03022e3c0bfd%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWRzLWxpdmU
%3d#AN=edselb.105976&db=edselb
Referencias

Bertrán, M. Jansàb, M., Vidal, M, Núñez, M., Isla,P. Escarrabill, J. (2020) Guía metodológica para
ScienceDirect la elaboración de un programa estructurado de educación terapéutica: del diseño la
evaluación. Revista Clínica Española. 221(8), 448 – 455.
https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.12.007

ClinicalKey - ELSEVIER Casañas, R. Mas-Esposito, L., Teixidó, M. y Lalucat-Jo, L. (2020). Programas de alfabetización
para la promoción de la salud en el ámbito escolar. Informe SESPAS 2020. Gaceta
Sanitaria, 34(S1), 39–47.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_doaj_primary_o
ai_doaj_org_article_270f77d899d9458e8ad1cb48125f6cb9

Sánchez, O. y Palacios, L. (2020). Programa de intervención psicológica “Killari” en la salud


Repositorio de la UCV mental positiva de los practicantes pre profesionales de psicología en Trujillo. [Tesis de
Maestría, Universidad César Vallejo].
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?
context=L&vid=51UCV_INST:UCV&search_scope=MyInst_and_CI&tab=Everything&docid=
alma991002880119407001

Venegas Castro. (2021). Programa vency resilience para desarrollar la resiliencia en el contexto
Repositorio de la UCV COVID-19 en los estudiantes de un Cetpro Ayacucho, 2020. [Tesis de Maestría, Universidad
César Vallejo].
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99100287814
2907001

También podría gustarte