Está en la página 1de 21

SUBREGION DE SALUD PIURA II

DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL


SULLANA

GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS


PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS)

Téc. Diego E. Zapata Morales


DESA - Sullana

Sullana, 01 y 02 de Junio de 2006


1. Antecedentes

Análisis Sectoriales de Residuos Sólidos


Planes Directores
Planes Distritales
2. Contexto Legal-Institucional

Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, 20


Julio 2000
Consejo Nacional del Ambiente-CONAM
Municipalidades Provinciales
Planes Integrales de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS)
PASO 7: MODULO11
MODULO
PASO 1:
Ejecución de
Organización
proyectos y
local para el
monitoreo
desarrollo del
PIGARS PASO 2:
El diagnóstico o
MODULO33
MODULO definición del
problema

PASO 6:
Formulación del plan
de acción del PASO 3:
PIGARS Establecimiento de los
objetivos y alcances
del PIGARS

PASO 5: PASO 4:
Preparación Identificación y
de la evaluación de las
MODULO22
MODULO
estrategia alternativas
3. QUE ES EL PIGARS?

Es un instrumento de planificación estratégica


participativa.
Es un Plan para desarrollar procesos y
proyectos.

Proceso
Plan Proyecto
4. Metodología del PIGARS
PASO 1:
Organización y
planeamiento
del PIGARS
PASO 2:
PASO 7: Definición del
Implementación problema
y monitoreo

PASO 3:
Establecimiento
PASO 6: del marco de
Formulación del planeamiento
plan de acción

PASO 5: PASO 4:
Formulación de Identificación y
la estrategia evaluación de
las alternativas
Programa Modular de Asistencia
Técnica
Módulo Paso Pregunta clave a responder

1 1. Organización local para hacer el ¿Quienes deben participar en el PIGARS y


PIGARS Cómo se organizan?

1 2. Diagnóstico ¿Qué problemas son los más relevantes?.


¿Cómo están interrelacionados entre sí?

1 3. Establecer objetivos y metas ¿Qué objetivos y metas se deben cumplir


para resolver los problemas detectados?

2 4. Identificar alternativas ¿Cuáles son las alternativas en todos los


campos del sistema de gestión de residuos?

2 5. Preparar la estrategia ¿Cómo se van a logras los objetivos y


metas?

3 6. y 7. Hacer el plan de acción, ¿Cuál es el plan de trabajo, responsables,


incluyendo indicadores de monitoreo inversiones y fuentes de financiamiento?.
¿Qué indicadores se van a usar para verificar
los avances?
1. Organización y Diagnóstico

Esfuerzo multisectorial
Diagnóstico:
– Contexto (p.e. elecciones municipales)
– Técnico - Operativo
– Gerencial, administrativo y financiero
Conclusiones
Recomendaciones
2. Del diagnóstico al PIGARS
 ¿Cómo influyen las “condiciones del entorno” (políticas de
desarrollo urbano, migración poblacional) con el sistema de
gestión de residuos sólidos?
 ¿Cuáles son las áreas más críticas del servicio?
 ¿Quiénes pueden ser los aliados para el proceso de
implementación del PD-MRS?
 ¿Cómo influyen las condiciones del “frente interno” (p.e.
burocracia, falta de personal calificado, etc. ) en el servicio?
 ¿Hacia, y hasta dónde, quieren llegar las autoridades y
población en el mejoramiento del servicio?
 ¿Qué acciones inmediatas y de corto plazo se pueden
implementar?
3. Marco de Planeamiento
Alcance
Area geográfica
Tipo de residuo
Nivel del servicio

Objetivos Metas
4. Identificación y Evaluación
de Alternativas
4.1. Organización “externa”
Contratación (concesión) Prestación del servicio

Municipalidad
Provincial EPS-RS Usuario

Supervisión

Informe

SUMSEL
4.2. Organización “interna”
– Planificación
– Administración
– Financiamiento Gestión

– Recolección
– Transporte
Operación
– Reciclaje, etc.
4.3. Operación

Almacenamiento
– Intradomiciliario
– Público

Recolección
– Primaria
– Secundaria
.......4.3. Operación

Transporte
– Centros de acopio
– Estaciones de transferencia

Disposición final
– Relleno sanitario mecanizado
– Relleno sanitario manual
....4.3. Operación

Reaprovechamiento
– Compost
– Lombricultura
– Reciclaje de inorgánicos
– Minimización
5. Estrategia
¿Cómo hacer?. Enfoques:
– Mejoramiento de lo existente
– Hacer más por menos
– Mejoramiento continuo
– Ampliar la participación social
– Usar tecnologías apropiadas
– Propiciar la participación del sector privado
6. Formulación del Plan de Acción
Corto Plazo
Marco Lógico
Plan Operativo
7. Implementación y Monitoreo

Puesta en Marcha del PD-MRS


Aprobación oficial
Difusión Pública
Programa de Monitoreo (actividad, indicador,
responsable)
“EL TERCERO: RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS”

• Puede ser una parte neutral o partidaria


• Tienen autoridad comunicativa o de decisión o
ambas
• Autoridad de decisión: puede adjuntarse a
aspectos sustantivos o procedimentales o ambos.
Puede tener efecto vinculante (adjudicatorio) o no
vinculante (asesor)
• Pueden ser públicos, con costos pagados con
fondos públicos o privados, pagadas por las partes.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
PGIRS: con enfoque Regional
PGIRS: instrumento de negociación anticipada
de conflictos
CARs: Rol más activo en apoyo a las
Municipalidades
SSPD: Planes de choque (corto plazo vs
PGIRS)
Relleno Sanitario vs Aprovechamiento

También podría gustarte