Está en la página 1de 32

Texto Bíblico: Prov.11:30.

““El que gana almas es sabio”


El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
peleaba contra molinos de viento, pero nosotros
no; más aún, ni siquiera luchamos contra sangre
y carne, sino contra los gobernadores de las
tinieblas y huestes espirituales de maldad en las
regiones celestes.
Por lo tanto, ¡debemos marchar en orden!; el que
Jehová pelee por nosotros no es excusa para la falta
de organización.

• No hay contradicción entre: “El Señor peleará por


vosotros. Estad tranquilos” y el verso siguiente: “¿…
Porqué clamas a mí? Di a los Israelitas que marchen.”
Lo primero es una invitación a
confiar, no a vagar y el segundo es
un llamado a hacer nuestra parte.
La historia de Gedeón nos revela como él
dividió sus trescientos soldados en tres
escuadrones para crear la ilusión de que los
enemigos estaban rodeados por un ejército
numeroso, así como su ingeniosa táctica de
iniciar el toque de trompetas a media noche,
cuando acababan de renovar los centinelas, es
decir en un momento estratégico.
En toda dirección se oía el sonido de las
trompetas, y el clamor de los asaltantes.

Creyéndose a la merced de una fuerza


abrumadora, los madianitas se volvieron
presa del pánico. Con frenéticos gritos de
alarma, huían para salvar la vida, y
tomando a sus propios compañeros como
enemigos se mataban unos a otros
Al respecto Elena G. de White explica: “Por
indicación divina, le fue sugerido un plan de
ataque y lo puso inmediatamente en ejecución.

Los trescientos hombres fueron divididos en


tres compañías. A cada hombre se le dio una
trompeta y una antorcha escondida en un
cántaro de barro [...] El ejército que dormía se
despertó de repente. Por todos lados, se veía la
luz de las antorchas encendidas.
Resulta edificante también observar cómo Dios
integra la planificación y la preparación espiritual.
 Gedeón tuvo que declararle la guerra a la idolatría de su
propio padre antes que Dios pudiera usarlo.

 Josué debió volver a circuncidar a los israelitas y celebrar la


pascua con el pueblo, antes de accionar su proyecto de rodear
por siete días a Jericó.

 Y Moisés fue reprendido seriamente por el Señor debido a su


indolencia en circuncidar a su hijo Eliezer, mientras volvía a
Egipto con el plan de libertar a los judíos
En 1902 Elena G. de White enfatizó:
“Debe realizarse un reavivamiento y una
reforma bajo la ministración del
Espíritu Santo. Reavivamiento y
reforma son dos cosas diferentes.
La reforma significa una reorganización, un
cambio en las ideas y las teorías, en los hábitos y
las prácticas.

El reavivamiento significa una renovación de la


vida espiritual, una vivificación de los poderes
de la mente y del corazón, una resurrección de la
muerte espiritual.
• La reforma no traerá los buenos frutos de la
justicia a menos que esté vinculada con el
reavivamiento del espíritu.

El reavivamiento y la reforma han de realizar


la obra señalada, y al hacer esta obra ambas
deben combinarse
Un cambio en las ideas, teorías, hábitos y
prácticas

¿Qué es, sino un cambio de paradigma?

¡Así es!

Si en algún momento la iglesia necesitó una


reforma es ahora y esto implica la apertura a
nuevas maneras de hacer las cosas.
Es peligroso cerrar la mente por el
simple hecho de que es algo nuevo.

Se ha dicho que la mente es como el


paracaídas sólo funciona si se abre.
Coca - cola perdió millones de dólares cuando,
el 23 de abril de 1985, decidió cambiar su
fórmula y lanzar al mercado la nueva Coca -
cola (New Coke); en lo que se considera uno de
los peores errores de mercadeo de la historia;
los consumidores se rebelaron y la fórmula
original tuvo que regresar al mercado como
Coca Cola Clásica (Classic Coke).
Contrariamente, el icono comercial más
reconocible del mundo, la botella Contour de la
propia Coca-Cola, ha tenido desde 1916 todo
tipo de versiones, tamaños y materiales, incluso
la presentación en bolsa plástica del Salvador o
la botella elaborada a partir de plantas
distribuida en Dinamarca, reinventando la
empresa y haciéndola ganar millones de dólares
¿Perdió su esencia?
Como iglesia no debemos negociar
los fundamentos bíblicos de nuestra
fe, pero podemos evaluar su
presentación y hacerla más amigable
y empática, así como proyectar
nuevas maneras de conquistar las
ciudades y conservar las gentes.
A estas alturas me pregunto ¿Es posible
alcanzar las ciudades sin planes específicos
bien articulados? ¡Pienso que no! ¿Cuál es
nuestra estrategia para alcanzar a los
sordomudos? ¿A los ciegos? ¿A los ricos?
Elena G. de White declara:
“Todo el cielo está en actividad, y los ángeles
de Dios esperan para cooperar con todos los que
deseen hacer planes gracias a los cuales las
almas por quienes Cristo murió puedan oír las
buenas nuevas de salvación.”

Es evidente que el peligro no está en planear,


sino en que nuestros planes no armonicen con
los de Dios.
Las empresas mundanas cada día se
organizan, tecnifican, innovan e
invierten más en el desarrollo humano
de su personal. Considero que si un
desafío tiene la evangelización urbana,
es darnos cuenta que el mundo ha
cambiado y actuar en consecuencia.
La iglesia debe hacerse preguntas y buscar las
respuestas. Fue una pregunta la que impulsó a
Donald A. McGavran a iniciarse en el interesante
campo de la investigación social aplicada al
crecimiento de las iglesias, quería saber:

¿Cómo la gente se hace cristiana? Su respuesta le


llevó a convertirse en el padre del
iglecrecimiento.
• El propio Cristo preguntó a Pedro ¿Quién
dicen los hombres que es el Hijo del Hombre ?

• Los sociólogos dicen que la percepción es tan


importante como la realidad misma, ¿Cómo
nos percibe la gente? ¿Qué dicen los hombres
que es la Iglesia Adventista? ¡Podríamos
sorprendernos de las respuestas!
“Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros,
Jeremías, o alguno de los profetas. El les dijo: Y vosotros,
¿quién decís que soy yo? Respondiendo Simón Pedro, dijo:
Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Entonces le
respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás,
porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que
está en los cielos.”

¿Qué dicen los amigos? ¿Qué dicen nuestros miembros? Y


sobre todo ¿Qué dice Dios? ¡Interesante cuestionario!
En 2004 una Asociación de Iglesias Adventistas en
Republica Dominicana se hizo preguntas y decidió
consultar a 8,790 familias que vivían alrededor de
sus más de doscientas congregaciones.
A continuación presento algunas de las preguntas
y sus respuestas:
1. ¿Está asistiendo activamente a alguna Iglesia?

El 41% respondió que sí, el 44% respondió que no


y un 15% no respondió.

2. ¿Si contestó sí favor indicar a cuál?

La respuesta fueron las siguientes: Católica 48%,


Evangélica 22%, Adventista 11%, Bautista 11%,
Testigos de Jehová 2%, Mormona 2%, otras 4%
• 3. ¿Por qué cree que un gran número de personas no asiste
a la iglesia?
• Aquí se esperaba que afloraran en cierta medida sus
propias razones y la respuestas fueron:

• Incredulidad 21%, falta de tiempo 15%, vicios 12%, no


les gusta 11%, falta de valores 5%, confusión 4%, mal
testimonio 8%, actividades pocos atractivas 3%, otras
razones 10%, no contesta 11%.
• 4. Si buscara una iglesia a la cual asistir ¿qué esperaría
que tuviera?
Estas respuestas son reveladoras; respondieron en los
siguientes términos:
• Buenas relaciones afectivas (que me amen, que me traten
bien, que me saluden al pasar) 32%; espiritualidad 17%;
que predique la palabra 14%; una buena programación
5%; un buen pastor 4%; buenas actividades juveniles 2%;
otras 18%; no contesta 8%.
• Estas respuestas por sí solas deberían ser suficientes para
estremecer los cimientos de nuestra visión evangelística.
• 5. ¿Qué consejo le daría a un pastor que
realmente desee ayudar a la gente?
• Respondieron: ¡Que trabaje por la
comunidad! 25%; que se identifique con la
gente 20%; que tenga buen testimonio 15%;
que ore por ellos 5%; otros 20%; no
contesta 15%
•6. ¿Hay algo que yo pudiera hacer por
usted?

•Orar 27%, darme estudios 13%, nada


12%, otros 10 %, aconsejarme 8%,
visitarme 6%, ayudarme económicamente
5%, no sé 5%, no contesta 14%
7. ¿Qué significa para usted el nombre: Adventista del
Séptimo Día?

Esta pregunta es básica porque apunta a develar el


posicionamiento de nuestro nombre (marca) en el mercado.

Las respuestas fueron las siguientes:

No sé 35%; que guarda el sábado 21%; que proclama el


segundo advenimiento 7%; gente buena 6%; que guarda el
sábado y proclaman el segundo advenimiento 2%; otros
15%; no contesta 14%.
8. Si fuere a visitar nuestra iglesia, sábado de mañana ¿cuál
de estos horarios le convendría más?

Respondieron: 8:00 – 10:00 a.m. (35%), de 9:00 - 11:00 a.m.


(18%), de 10:00 – 12:00 m (24%), en horas de la tarde 2%,
de noche 5%, a ninguna hora 3%, no contesta 13%.

Es obvio que los amigos prefieren un horario que les permita


adorar y luego continuar con sus quehaceres. Me gusta la
idea, ¡La fe viene por el oír!
• Como puede observarse estas respuestas son
una verdadera mina, de paso las empresas
utilizan la minería de datos como una
herramienta de gran utilidad en su
planificación estratégica. La investigación no
es un fin en sí misma; particularmente creo
que es un don de Dios y debe estar al servicio
de la gran comisión.

También podría gustarte