Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN A APICULTURA ORGÁNICA

Facultad Integral del Noreste


UAGRM

MVZ Tomas Francisco Veramendi Veramendi


2020
QUE ES LA APICULTURA?

Es el Arte de criar abejas, para aprovechar los


productos de la colmena, obteniendo a su vez
beneficios de la POLINIZACIÓN que el insecto
establece con las plantas.
Proviene del latín “Apis” abeja; y “Cultura”, arte o la
ciencia de cultivar.
LA ABEJA EN EL ECOSISTEMA

Evolucionaron hace unos 100 millones de años, junto a las plantas con
flores, frutos y semillas. De esta relación devino otorgar la mayor
importancia económica de la actividad, a la acción de las abejas como
agentes polinizadores, capaces de garantizar las semillas de las
especies de plantas mejor adaptadas al medio.

La importancia que se confiere a la apicultura está muy ligada a la


evolución de la abeja africanizada como especie y al propio desarrollo
del latinoamericano como ser social.
COMPOSICIÓN Y BENEFICIOS DE LA MIEL
Contiene antioxidantes, enzimas, aminoácidos, vitaminas y minerales: Calcio,
hierro, zinc, potasio, fósforo, magnesio, cobre, cromo, manganeso y selenio.

Brindan beneficios en actividades metabólicas normales, para asistir en la


neutralización de la actividad de los radicales libres del cuerpo.

Son grupos de átomos que, en su composición, cuentan con un electrón que no


está aparejado y que se encuentra en capacidad de aparearse, por lo que son
altamente reactivos e inestables.

Estos son liberados cuando el alimento es metabolizado para producir energía


en las células
INTRODUCCIÓN A APICULTURA ORGÁNICA

Una opción para pequeños productores del trópico,


subtrópico y valles de Bolivia, que cuenta con áreas y que
tienen las condiciones para producir. Puede mejorar la
calidad de vida de él y su familia.

En el ámbito global se ha incrementado el consumo de


productos orgánicos, y la miel no ha sido la excepción. El
principal país consumidor de miel orgánica, es Alemania, le
siguen Bélgica e Inglaterra.
APICULTURA ORGÁNICA
Propiedad Isla Verde (bajo Izozog) 2016

SISTEMA SUSTENTABLE EN EL TIEMPO CON UN MANEJO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES


SIN EL USO DE PRODUCTOS DE SINTESIS QUIMICA
Condición que puede ser reconocida por los consumidores a través de un sistema
de CERTIFICACIÓN, estamos hablando de Miel Orgánica, Ecológica o Biológica.
APICULTURA ORGÁNICA

• LOS APIARIOS DEBEN UBICARSE DONDE NO EXISTAN CULTIVOS


• NO SE DEBEN ALIMENTAR LAS COLMENAS CON AZUCAR.
• SE DEBEN DEJAR RESERVAS DE MIEL PARA ALIMENTO DE LAS ABEJAS
TIEMPO DE DESARROLLO DE LAS CASTAS
IMPLEMENTOS PARA APICULTURA
MASCARAS Y OVEROL

ALZAMARCOS
Y PALABNCA

GUANTES Y OVEROL
AHUMADOR PEQUEÑO
CEPILLO DESABEJEADOR

CUCHILLO DESOPERCULADOR
PEINE DESOPERCULADOR
EQUIPOS PARA APICULTURA

BATEAS DESOPERCULADORAS CENTRIFUGA RADIAL

CUCHILLO DESOPERCULADOR
PARTES DE LA COLMENA ESTÁNDAR
RUTINA DE MANEJO
•REVISAR SI EXISTE BUENA POBLACIÓN y ES NORMAL LA
ACTIVIDAD
•VERIFICAR SI LA REINA ESTÁ EN POSTURA
• CONTROLAR SI EXISTE SUFICIENTE ALIMENTO
• MANTENER LIMPIO ALREDEDOR DEL APIARIO
• EVITAR EL INGRESO DE ENEMIGOS NATURALES A LA
COLMENA.
• REDUCIR EL TAMAÑO DE LA PIQUERA EN INVIERNO
MUY IMPORTANTE.. Observar si la reina esta poniendo huevos

·Tener diferentes tipos de


mieles orgánicas es una
alternativa; por ejemplo,
aprovechando la diversidad
florística que ofrece el país,
mieles con diferenciación
floral: multiflora, mono floral
y con indicación del origen
geográfico. Es posible con
colmenas fuertes
EL POLEN CONTIENE TODOS LOS ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA VIDA

•Es la única fuente de proteínas, aminoácidos, lípidos,


vitaminas y minerales para las abejas.

•Un kg de polen tiene 3 veces más cantidad de proteína que


la misma cantidad de carne de res.

•Es el único nutriente conocido para la próstata.

•Un estudio mostró que la mayoría de los longevos de más de


100 años, eran apicultores que consumían polen diariamente.

•La única forma de aprovechamiento del polen de las flores,


es por medio de la abeja melífera.

•Las abejas, mediante la recogida de polen, aseguran la


polinización de más del 60% de las flores.
COMPOSICIÓN DEL POLEN DE ABEJA

Existen 22 aminoácidos esenciales


(proteínas). Existe un solo alimento
conocido que contiene los 22 aminoácidos
esenciales ese es EL POLEN.

La cantidad promedio de proteínas por


peso en el polen es del 25%. El valor
nutritivo o biológico es de 86, superior al
de la carne de ternera y al de la torta de
soja.
AMINOÁCIDOS ESENCIALES CONTENIDOS EN EL POLEN EN %
Ácido aspártico: 12.57
Ácido glutámico: 12.18
Leucina: 9.06
Lisina: 7.70
Isoleucina: 7.00
Valina: 6.91
Prolina: 6.21
Fenilalanina: 5.94
Alanina: 5.38
Arginina: 5.35
Serina: 4.95
Glicina: 4.81
Contiene, en condiciones de Tirosina: 3.69
igual peso, 5 veces más Metilonina: 1.17
isoleucina, leucina, lisina, Hidroxiprolina: menos de 1.00
metionina y treonina y 6 veces Cistina: menos de 1.00
más fenilanina y triptófano que
la carne de vaca, y 3 veces
más que el queso.
COMPOSICIÓN MINERAL EN %

Potasio: 0.3 - 1.2


Sodio: 0.1 - 0.2
Calcio: 0.3 - 1.2
Magnesio: 0.1 - 0.4
Fósforo: 0.3 - 0.8
Azufre: 0.2 - 0.4
Agua: 6 - 17
VITAMINAS DEL POLEN EN %
Ningún alimento animal o vegetal
tiene tantas vitaminas como el
polen. Su contenido de algunas es
(en mg.):

Tiamina (vitamina B1): 9.20


Riboflavina (vitamina B2): 18.50
Piridoxina (vitamina B6): 5.00
Ácido nicotínico (vitamina PP):
200.00
Ácido pantoténico: 5.00
Vitamina C: 7-
15.00
JALEA REAL,
el elixir de la eterna juventud.
¿Qué es la jalea real?

Se trata del alimento de todas las larvas de la colmena


y por supuesto, del alimento privilegiado de las reinas.
La jalea real es un líquido de aspecto viscoso, de color
blanco amarillento, de olor y sabor ácidos (muy similar
al yoghourt natural); no tiene nada que ver con el
dulzor de la miel.
Es producto de la secreción de las glándulas
hipofaríngeas (secreción clara) y de las glándulas
mandibulares (secreción blanca), localizadas en la
cabeza de las abejas nodrizas. Generalmente son las
obreras de cinco a catorce días de edad (obreras
nodriza) las encargadas de producirla. Se puede
afirmar que es la leche materna de las larvas de abeja
y de la reina durante toda su existencia.
Composición del propóleo.

El propóleo contiene 14 ácidos


carbónicos, entre los cuales son
Importantes los ácidos grasos
poliinsaturados y el ácido linólico por
su papel en la prevención de la
aterosclerosis, en la disminución de los
riesgos de trombosis y en la elevación
de las capacidades defensivas del
organismo.

Propóleos saliendo de la tapa


de una colmena
Composición del propóleo.

Propóleo obtenido mediante


raspado
Existen una gran cantidad de ácidos
grasos, como el ácido undecanoico
(7,01 %), el ácido neurónico (10,07 %) y
los ácidos Insaturados(37,59 % del total
de ácidos grasos del propóleo), lo cual
revela un aspecto más de interés hacia
las propiedades apiterapéuticas de esta
resina de las abejas.
Composición del propóleo.

Propóleos obtenido mediante


raspado
Han sido detectados los siguientes minerales:
cobre, manganeso, aluminio, bario, bismuto,
calcio, cobalto, cobre, cromo, estroncio,
hierro, magnesio, manganeso, níquel,, plata,
silicio, vanadio y zinc.

También han sido detectados más de 50


flavonoides.

Se han encontrado cantidades variables de las


vitaminas A, B1, B2, C, E.

También podría gustarte