Está en la página 1de 17

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE DE LA RAZA HOLSTEIN

INTRODUCCCION.-

El sector ganadero busca mejorar la productividad de carne, leche y rusticidad, por medio
de los cruzamientos, lo que ha conllevado al deterioro de las líneas raciales,
repercutiendo en la disminución de calidad y cantidad de producción, e influyendo
directamente en la rentabilidad. Actualmente los adelantos biotecnológicos proponen
mejorar los niveles productivos, a partir de la Inseminación Artificial IA y la Inseminación
Artificial a Tiempo Fijo IATF, en donde se está manejando e introduciendo el
mejoramiento genético, prácticas que incrementan el valor productivo y reproductivo de
los bovinos, haciendo rentable el negocio ganadero y mejorando la competitividad del
sector.

ORIGEN DE LA RAZA HOLTEIN

En unos pocos años antes de la iniciación de la era cristiana se ubican los orígenes de la
raza holstein, cuyos antecesores fueron las vacas negras de los bávaros y las blancas de
los friesians, tribus que emigraron al oeste de Europa y que se asentaron en el delta del
Rhin hace cerca de 2.000 años.

Más tarde, esta región se convirtió en Holanda, nación que vio nacer la raza tras un
proceso de cruzamientos del cual resultaron sus características únicas de color, fortaleza
y producción, que comenzaron a diferenciarla de las demás razas. Con el paso de los
años, con la ayuda de la ciencia y la tecnología, y con una paciente selección genética, la
raza ha podido afianzar su liderazgo mundial como productora de leche, tanto pura como
cruzada con otras razas, lo que le permite tener asegurado su futuro.

Características de la raza

Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color, negro con
manchas blancas y producción de leche.

Características Físicas

Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco o
rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca
madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.

Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350
Kg. Es deseable tener hembras Holstein que "paran" por primera vez entre los 23 y 26
meses de edad. La gestación es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas
pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es
de 4 a 6 años.

Producción de leche
La producción promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en los EUA con
evaluación genética fue de 9,525 Kg. de leche, 348 Kg. de Grasa y 307 Kg. de proteína al
año. Vacas Holstein que son ordeñadas dos veces al día se sabe que llegan a producir
por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días.

El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría de las


regiones del mundo. Las razones de su popularidad son claras:
Excelente producción, Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación, Mérito
genético sin igual, y Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales.

Mejoramiento genético

La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético


de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los
40s, ha permitido el uso de toros probados. El 85 por ciento de los nacimientos son a
consecuencia del uso de la inseminación artificial.

La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada país. Tal evidencia es
sinónimo de superioridad genética lo que ha creado una exportación y comercialización
para hembras, sementales, semen y embriones congelados, los cuales son exportados a
más de 50 países y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.

El holstein ideal: El animal holstein se juzga teniendo en cuenta los seis aspectos
siguientes, a cada uno de los cuales se le otorga un puntaje, citado aquí entre paréntesis,
de modo que el que más se acerque al tope de 100, más próximo habrá llegado al ideal
de la raza.

Apariencia general: Individualidad atractiva, que indica feminidad, vigor y fortaleza,


tamaño y estatura, con una armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes.
Se tienen en consideración todas las partes de la vaca al evaluar la apariencia general.

Temperamento lechero: Se evidencia la habilidad lechera, la angularidad y descarne


general, sin debilidad o evidencia de fragilidad; carencia de acumulación de grasa y de
partes toscas, considerando la época de lactancia.

Cabeza: Descarnada, ojos grandes y brillantes, orejas alerta.


Cuello: Largo y tableado, delgado, unido suavemente a la espalda, descarnado en la
garganta y sin grasa en el gargantón y base del pecho.
Cruz: Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales ligeramente sobresalientes con
relación a las paletas.
Costillas: Bien apartadas entre sí, de hueso plano, ancho y largo.
Ubre: Suave y plegable, libre de grasa o edema.
Huesos: Planos, fuertes y sin tosquedad.
Cabeza: Hocico fuerte, con ollares grandes y abiertos; quijadas que se junten
aproximadamente; quijada inferior fuerte; frente ancha.
Pecho: Con base ancha, resultado de una amplia separación de las manos.
Espalda: Unida suavemente a las costillas, cruz y cuello y base del pecho, formando una
unión estrecha con el cuerpo.
Círculo toráxico: Grande y profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas
delanteras bien arqueadas, unidas suavemente a la espalda.
Línea dorsal: Fuerte y recta, con las vértebras bien definidas.
Lomo: Ancho y ligeramente arqueado; vértebras bien definidas; ligeramente más ancho y
alto al unirse al anca.
Sección media: Costillas largas, anchas y bien arqueadas, con profundidad y anchura
para incrementar la capacidad del abdomen.
Patas y pezuñas: Hueso limpio y fuerte; con patas que en su forma y movimiento
permiten cargar apropiadamente al animal. Cortas y bien redondeadas, con talón
profundo y dedos ligeramente separados. Patas posteriores casi perpendiculares del
corvejón a la cuartilla, vistas de lado; rectas y separadas entre sí, vistas de atrás;
corvejones limpios y bien moldeados. Hueso plano, fuerte y ancho, con tendones bien
definidos.

SISTEMA MAMARIO DE LA RAZA HOLTEIN

Ubre: firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina que indique
abundante producción y larga vida útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad
moderadas y ligera cuarteadura a los lados.
Ligamento medio suspensorio: Fuerte, con una pequeña hendidura en la mitad de la
ubre. Textura suave, plegable, elástica, de buena reducción después de ordeñada.
Ubre anterior: Inserción firme y suave al cuerpo; longitud moderada y cuartos bien
balanceados.
Ubre posterior: Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada; amplitud
uniforme de arriba a abajo; cuartos bien balanceados.
Pezones: De tamaños uniforme, de longitud y diámetro medianos; cilíndricos y
perpendiculares; en el centro de cada cuarto, visto de lado; visto de atrás, ligeramente
hacia adentro del cuarto.
Venas mamarias: Largas, tortuosas y ramificadas. Es deseable que la ubre sea venosa.
Anca. Larga, ancha y bien cortada, unida suavemente al lomo.
Cuadriles: Anchos pero no prominentes; ligeramente más altos que la punta del anca.
Puntas del anca: Bien separadas entre sí y sin acumulación de grasa.
Articulaciones: Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia.
Inserción de la cola: Refinada, conservando el mismo nivel de la línea dorsal y
ligeramente más alta que las puntas del anca.
Cola: Larga y delgada

En cuanto a los toros holstein, el puntaje ideal también es 100, repartidos en cinco
aspectos: apariencia general, 25; temperamento lechero, 20; capacidad, 20; patas y
pezuñas, 20; anca, 15 puntos.

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO BOVINO


En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance
productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético y las
condiciones ambientales en que se desarrollan los animales.

La raza de mayor especialización en producción de leche a nivel mundial es la Holstein


Friesian, cuyos niveles de producción duplican o triplican el promedio de producción de
leche l, de 3000 litros por vaca.

Sin embargo, la indeseada asociación entre altos niveles de producción y problemas


funcionales-reproductivos en el ganado Holstein, ha dado inicio a investigaciones y
debates sobre la conveniencia de seguir aumentando niveles productivos en las vacas.

EVOLUCIÓN GENETICA

Los conceptos teóricos de la metodología de selección, usada hasta ahora en la mayoría


de las especies de animales domésticos, fueron desarrollados hacia fines de la década de
los cuarenta del siglo pasado, por medio de la genética aditiva, que corresponde a lo que
se traspasa a la descendencia, cuando se forman en el animal un espermatozoide o un
óvulo.

Otros dos avances importantes ayudaron al desarrollo genético del ganado de leche: el
desarrollo comercial de la inseminación artificial, y la masificación del control de
producción de leche.

IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA RAZA HOLSTEIN

Los programas de mejoramiento genético de una raza tienen como objetivo identificar y
utilizar los animales que mejor se adapten a las condiciones de producción existentes y
que al mismo tiempo mejoren el beneficio económico. El mejoramiento genético es la
ciencia de incrementar la productividad, la resistencia al medio ambiente y a las
enfermedades presentes en el mismo, generando una mejor adaptación de
las especies animales y vegetales domésticas o la belleza y calidad de sus productos, por
medio de modificaciones del genotipo (la constitución genética) de los individuos. Se
puede entender también como una disciplina que gestiona recursos genéticos de
especies con interés económico actual o potencial mediante selección y mejora
de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y estabilizar mayores niveles
productivos y de adaptabilidad en un grupo de la descendencia y, a la vez, asegurar
la conservación a largo plazo de la variabilidad genética poblacional existente y
su biodiversidad. No solo se basa en las cosas negativas, algunos mejoramientos que
brindan los alimentos genéticamente modificados van desde mayor cantidad de alimento
con poca mano de obra como la resistencia a algunos químicos y plagas.

MÉTODO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA)


La práctica de la inseminación artificial, se maneja a través de la introducción de semen
de toros genéticamente seleccionados con alto potencial productivo, a los cuales se les ha
recolectado el semen por distintos métodos, el cual permanece conservado hasta el
momento de su utilización.

Según la descripción, la detección del celo para el manejo de la inseminación artificial es


el indicador de éxito en campo, la cual depende de la detección adecuada del estro y de
la habilidad en la inseminación. El principio clásico para la IA, las vacas que sean vistas
en estro en la mañana, deben ser inseminadas durante la tarde del mismo día, y las vacas
vistas en celo en la tarde, deben ser inseminadas después del amanecer del siguiente día
(Foote, 2002). Todo esto basado en la observación, la palpación de ovarios y los datos
sobre servicios/monta.

VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Descripciones de Restrepo (2008), indica las principales ventajas que posee la IA para su
aceptación entre los productores: el bajo costo del semen y su aplicación y el éxito que
garantiza el proceso, también el menor costo del servicio, menores riesgos asociados con
el uso del toro, una mayor ganancia genética, y tasas de preñez que pueden ser mejores
respecto a la monta natural.

Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación artificial y la


inseminación artificial a tiempo fijo

La IA, a través del uso del semen de toros altamente productivos resalta las
características del padre, las cuales han sido evaluadas en varias generaciones ya sea en
producción láctea y/o cárnica (Gasque, 2008). La introducción de este semen en el
aparato reproductor de la hembra, con características raciales ya perdidas y con un nivel
productivo promedio, concluye en una gestación que se desarrollará con las mejores
características de sus padres, las cuales se verán reflejadas en el tiempo con nuevos
cruzamientos y brindando mayor productividad.

Método de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) La IATF

Involucra que las hembras se deben manejar con hormonas para sincronizarlas y
modificar el comportamiento del sistema reproductivo, preparándolas para la recepción
del semen y así lograr la gestación. Martínez (s.f.), describe la IATF como: Un protocolo
manejado para manipular hormonalmente a la vaca para que ovule el día que se
programe y conceptualiza para su manejo que: en este protocolo es muy importante
entender cómo funciona la fisiología reproductiva de la vaca, puesto que aunque existe
una gran variedad de productos y de protocolos, se debe escoger el más adecuado según
el caso -novilla, vaca, postparto, carne, leche-. También se indica que para dicho manejo
se recomienda seleccionar un grupo de animales, sincronizarlos e inseminarlos el mismo
día, a partir de la manifestación o detección de celos.

SELECCIÓN DEL SEMENTAL


La mayor parte del mejoramiento genético proviene de la selección de sementales,
el progreso genético se obtiene de la siguiente manera:

De lo anterior se puede observar que el 76% de la mejora del hato proviene del semental,
es por eso que se debe escoger y seleccionar un buen semental a esto se denomina
VALOR GENETICO es por eso que es importante conocer los registros de su origen de
su genotipo.

CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA GYR BOVINA

Presenta una cabeza de perfil ultra convexo con la frente redondeada en forma de domo,
sus orejas son pendulosas y largas, con la particularidad que sus cuernos crecen hacia
arriba en espiral y hacia atrás. Por lo generalmente son de un color moteado, que puede ir
desde el rojo hasta el blanco, aunque existen animales con más rojo que blanco,
encontrándose ejemplares con ruanismo.

Su piel es floja y colgante. El cuello es grueso y corto en los machos, y fino en las
hembras. Su giba es de tamaño grande y tiene la forma de un riñón. Son animales de
media talla.

Parámetros productivos del ganado GYR

Peso al nacimiento: 25 kilos en los machos y 24 kilos en las hembras.

Los Toros GYR a los 5 años pueden alcanzar pesos de 750 kilos.

Las hembras adultas entre los 4 – 5 años de edad. pueden lograr pesos de 450 kilos.

Los machos a los 2 años de edad condiciones tradicionales de explotación pueden pesar
360 kilos.

La raza Gyr es buena productora de leche ocupando el cuarto lugar en la India, lo que la
hace ideal para realizar cruces con Animales europeos.

Anteriormente los promedios a tercera lactancia que se reportaban eran producciones de


1.500 litros de leche, existiendo hembras adultas que lograron los 3000 litros de leche por
lactancia. En la actualidad se puede lograr producciones de hasta 6000 litros de leche por
año, y existiendo hembras que han superado los 13 mil litros de leche. Cruces de Holstein
x F1 GYR, han logrado rendimiento promedio de 2.235 litros de leche en la tercera
lactancia.

La producción de leche de la raza Gyr dependerá en gran medida de las condiciones


climáticas  de la zona donde habite, de su alimentación, manejo sanitario y la genética.

Como se mencionó anteriormente el gyr se consideró inicialmente como una raza cárnica
y luego como lechera, esto permitió realmente que en la actualidad excitan dos tipos de la
gyr cuya selección fue en base a su función zootécnica ya sea desde la leche hasta la
carne.

Gyr lechero

Es resultado del proceso de mejoramiento genético y selección de esta raza con el fin de
incrementar las producciones de leche, en los estados de Río de Janeiro, São Paulo y
Minas Gerais.

Las primeras vacas del Gyr Lechero eran oriundas de los rebaños Gyr de carne que se
importaron a Brasil. Por lo general eran animales que se descartaban de sus hatos
productores de carne, por ser ‘descarnadas’, con ubres grandes y porque el exceso de
leche dificultaba la alimentación de los terneros, además estos animales debían ser
ordeñadas para evitar mastitis o diarreas en las crías y además de que no presentarían el
mismo desempeño que los animales de engorde, que desvían todo su metabolismo para
producir de carne.

F1 Gyr y Holstein

Este cruce ha logrado rendimientos de leche promedio de 2,235 kilos en la tercera


lactación.

Girolando (5/8 Puro Sintético)

Resulta del cruce de las razas Gyr (Gyr) y Holstein (HOL), pasando por varios grados de
sangre desde 1/4 Holstein + 3/4 Gyr hasta 7/8 Holstein + 1/8 Gyr.

El grado 5/8 Holstein + 3/8 Gyr es el estándar racial que se busca fijar para obtener un
ganado productivo y estándar para los productores de leche.

Estas Vacas están adaptadas al trópico y poseen una mayor cantidad de genes tipo leche
que se pueden expresar mayormente en climas cálidos entre los 800 – 2.800 msnm.

Cruce Simmental x Gyr


Se conoce como Simmgyr y pueden llegar a dar entre 18 – 20 litros de leche diarios.
Dependiendo del biotipo utilizado la raza Simmental puede producir leche y carne, lo tiene
como resultado el cruce con esta raza no solo permite producir una mayor cantidad de
leche, sino que también muestra una gran capacidad de resistencia, adaptación al trópico,
fortaleza, sanidad y longevidad.

Características del Girolando

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte (período de servicio corto,


intervalo entre partos ideal y mayor número de partos por vaca), porque sabemos que la
fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal.

Longevidad, fecundidad y precocidad están bien evidentes en el Girolando, virtudes


heredadas del Gir y Holandés, resultando óptima producción vitalicia y una prole
numerosa, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad (edad de la 1ª cría), el pico
de producción lechera llega hasta los 10 (diez) años, y produce satisfactoriamente hasta
los 15 (quince) años de edad.

Ventajas

Los machos poseen alta adaptabilidad, capacidad de aprovechamiento de pastos pobres,


resistencia a enfermedades y parásitos, animales dóciles, ganancia de peso excelente,
etc., y logran un desempeño comparable con cualquier otro tipo de cruzamiento genético
específico para la producción de carne.

Rendimiento

La Girolando es considerada la raza más versátil del mundo tropical:

 Las hembras Girolando, son productoras de leche por excelencia, poseen


características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en el
trópico con un rendimiento muy satisfactorio económicamente.

 Los machos por su capacidad de adaptación, consiguen desempeños


comparables con cualquier cruzamiento específico para la carne, cuando se
colocan en situaciones idénticas de crianza.

Vida útil.

Longevidad, fertilidad y precocidad son muy evidentes en el Girolando, virtudes que se


derivan de una excelente producción y una descendencia numerosa, que comienza
normalmente a los 30 meses de edad (1era. cría), el pico de producción llega a los diez
años, y produce satisfactoriamente hasta los 15 años de edad.

Producción lechera.
El sistema de producción de leche es altamente influenciado por factores “Extra
Genéticos”, la prioridad de los productores se fundamenta en elementos reales de la
productividad o en la búsqueda de reducir el coste máximo de la producción.

Produce satisfactoriamente sobre pastoreo y consigue aprovechar muy bien los forrajes
de baja calidad. El promedio de producción por lactancia es de 3600 kg (dos ordeños al
día) en 305 días, con 4% de grasa, acumulando durante toda la vida una producción por
encima de 20.000 kg de leche, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad. Su
período de lactancia promedio es de alrededor de 280 días, con el pico de producción
entre los 30 y 100 días, con una óptima persistencia láctea.

HISTORIA DE LA RAZA JERSEY 

La raza Jersey es la más difundida de las razas lecheras inglesas. Originaria de la


pequeña isla de Jersey, en el Canal de la Mancha se fue desarrollando a partir del año
1700 adaptada a las necesidades de los habitantes de la isla y las posibilidades forrajeras
de un medio limitado.

LA VACA JERSEY

La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta,
su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una
eficiente transformadora de alimento en leche.  El pelaje es de color variable, desde el
bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el
grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo claro
alrededor del hocico. El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son
más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas
negras. La vaca jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de nuestro país,
permitiendo un mayor número de cabezas por ha. Si bien su peso a edad adulta oscila
entre los 350 kg. y 450 kg., en los últimos anos la tendencia de criadores americanos, se
vuelca a animales de alrededor de 500 kg. La precocidad de la raza permite el entore a
menor edad, lo que significa mayor utilidad económica.

Características:

 Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo, ya


sea ordeñadas solas, como así también en conjunto con otras razas lecheras. Su
sociabilidad y su menor tamaño, las hacen fácilmente manejables no sólo por el
tambero, sino también por su mujer e hijos.

 Precocidad: Su velocidad de desarrollo, y su pubertad temprana permiten obtener


preñeces antes de los 15 meses.
 Fertilidad y Longevidad: Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a
lograr más temeros durante su vida útil. La conformación de ubre y de sus patas la
convierten en una vaca que fácilmente supera las 8 a 10 lactancias.

 Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable y a


poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.). Esta raza tiene mínimos problemas
de distocia.

 Rusticidad: La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos de dimas y


suelos. Es muy resistente al stress calórico. La disminución de la producción por
calor comienza a una temperatura  de 5ºC mayor en las Jersey que en las otras
razas lecheras.

 Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su


peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa y proteínas.
A estas características deben sumarse especialmente el de ser un animal de
menor volumen y peso que le permite, desplazarse sin causar excesivo daño
sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos y sin que su producción se
resienta.

CRUCE DE HOLSTEN Y JERSEY

El objetivo primario de la mejora genética del ganado lechero es aumentar la eficiencia en


la producción de leche. Muchos productores consideran el cruzamiento como una
alternativa para alcanzar aquel objetivo. El fácil acceso a material genético de todas
partes del mundo, junto con la estandarización de las evaluaciones genéticas, la fuerte
competencia entre razas (Holstein, Jersey), son factores que han hecho el cruzamiento
cada vez más viable. Ciertos climas pueden ser muy exigentes para el ganado lechero,
especialmente durante el verano, y los precios de los alimentos pueden variar. Estos
factores pueden afectar el desempeño reproductivo, la salud y la supervivencia. El
volumen de sólidos (grasa y proteína) en la leche es cada vez más importante, los precios
de la leche están altamente influenciados por la composición de la leche.

El cruzamiento es una alternativa para mejorar la composición de la leche, la salud, la


fertilidad y la supervivencia puesto que las diferencias entre razas son mayores que las
diferencias dentro de la misma raza

El grado de vigor híbrido es la diferencia entre el promedio de los animales de la cruza, y


el promedio de las dos razas puras. Las cruzas entre diferentes poblaciones (Jersey y
Holstein) mostrarán diferentes valores de vigor híbrido porque las frecuencias génicas
difieren entre cada par de poblaciones. En la segunda generación (después del
cruzamiento entre animales de la primera generación) se espera retener 50% del vigor
híbrido que ocurre en la primera generación de animales cruza.
La supervivencia de terneros es más baja en Jersey que en Holsteins, este carácter es
influenciado tanto por efectos directos (del genotipo del ternero) como maternales
(genotipo de la madre).

La segunda generación tendría la mitad del vigor híbrido inicial para los efectos no
maternales y la totalidad del vigor híbrido para los efectos maternales.

Los resultados presentados en la Tabla 1 sugieren que las diferencias entre razas y el
vigor híbrido son factores importantes que afectan la supervivencia de los terneros,
porque las razas puras tienen peor desempeño que los animales de cruzamiento.

Toro Madre Puntajes


Jersey Jersey 2,2
Jersey Cruza Jersey x Holstein 2,7
Holstein Holstein 2,9
Holstein Cruza Jersey x Holstein 3,2
Jersey Holstein 3,3
Holstein Jersey 3,6

La facilidad de parto es también un problema relevante en Ganado Holstein. 23% de las


vacas Holstein de primer parto tuvieron problemas de parto y que en el 28% de estos
partos difíciles los terneros murieron al nacer. Por ejemplo, los animales Jersey casi
nunca tienen problemas de parto. (Tabla 2).

Toro Madre Puntajes


Jersey Jersey 2,2
Jersey Cruza Jersey x Holstein 2,7
Holstein Holstein 2,9
Holstein Cruza Jersey x Holstein 3,2
Jersey Holstein 3,3
Holstein Jersey 3,6
En lo referido a caracteres asociados con el desempeño reproductivo—un aspecto crítico
en la industria lechera—la mejora mediante selección convencional ha sido lenta debido a
la baja heredabilidad y debido a la desfavorable respuesta correlacionada con incremento
en productividad por animal (Tabla 3). Los resultados presentados en la Tabla 3 muestra
que la fertilidad de animales cruza fue ligeramente superior a las razas paténtales.

Toro Madre Puntajes


Jersey Jersey 2,2
Jersey Cruza Jersey x Holstein 2,7
Holstein Holstein 2,9
Holstein Cruza Jersey x Holstein 3,2
Jersey Holstein 3,3
Holstein Jersey 3,6
El uso de toros Holstein con las vacas F1 generará una progenie 75% Holstein: 25%
Jersey; retrocruza con Jersey en la próxima generación generará 62,5% Jersey : 37,5%
Holstein y tres cuartos del vigor híbrido inicial. Luego de muchas generaciones todos los
animales serán 67% Holstein : 33% Jersey o 67% Jersey : 33% Holstein dependiendo de
la generación y dos tercios del vigor híbrido inicial (Figura 2). Por ejemplo, un productor
que posee vacas Holstein puede usar toros Jersey en la primer generación, toros Holstein
en la Segunda generación, toros Suizo Marrón en la 3a generación, toros Holstein en la
4a generación, Jersey en la 5a generación, y así sucesivamente. Varias companías de
inseminación artificial venden semen de toros cruza (típicamente F1 toro Jersey x vaca
Holstein, o toro Holstein x vaca cruza Jersey), para crear Ganado 75% Holstein : 25%
Jersey o 75% Jersey : 25% Holstein en la primera generación usando estos toros en
Ganado Holstein o Jersey, respectivamente. Los animales cruza pueden no ser
superiores a las líneas parentales puras para cualquiera de los caracteres independientes,
pero serán más rentables cuando se consideran todos los caracteres en forma conjunta y
considerando productividad a lo largo de la vida.

MEJORAMIENTO DE LA RAZA HOLSTEIN

Tipo o raza de la vaca lechera que se debe buscar, debe tener al menos las siguientes
características:

a) un adecuado nivel de producción de leche,

b) un nivel de fertilidad que le permita entregar un ternero al año, y

c) un sistema mamario y extremidades que le permitan mantenerse en el rebaño durante


varias lactancias productivas.

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO POBLACIONAL

Consiste en aumentar la frecuencia de aquellos genes que se consideran favorables para


una determinada característica. De esta manera un mayor número de animales, dentro de
la población, tendrán los genes que consideramos favorables.

A nivel predial y desde un punto de vista de mejoramiento genético, son necesarios los
siguientes registros:

a) Control de producción y calidad de leche: esto es realizado por organizaciones


oficiales, las cuales mandan a inspectores una vez al mes a realizar el control de
leche. El costo de esto puede ser una limitante para el pequeño agricultor.
b) Registros de pedigrí: consiste en un cuaderno o planilla electrónica donde la
información se ordena en columnas con al menos la siguiente información:

Número Número Número Fecha Sexo


del animal de la Madre del Padre Nacimiento
c) Registros reproductivos: También es un cuaderno o planilla electrónica donde
se debe anotar lo siguiente:

Número de Fecha Número Número Fecha Fecha Identificación


la vaca Cubierta de del Toro Secado Parto del ternero
Servicio

Con respecto al número de identificación de los animales, éstos deben ser únicos,
de tal forma de no repetir identidades.

GENÉTICA Y POBLACIONES

El éxito de la aplicación de genética cuantitativa en ganado de leche en los últimos 30


años, ha sido posible gracias a los factores indicados anteriormente, teoría genética y
computacional, control lechero e inseminación artificial. A nivel predial, la contribución al
avance genético está dado por el control lechero y el uso posterior de semen congelado
de toros identificados como genéticamente superiores. La identificación de animales con
genética superior sería inútil, si estos animales no se usan en el rebaño como
reproductores.

GENÉTICA Y AMBIENTE

Los genes usados en producir leche en un ambiente, no son exactamente los mismos
usados en otro ambiente, esto se conoce como interacción genético ambiental.

El ejemplo extremo, para entender el concepto, es llevar a una muy buena vaca lechera
de estas latitudes a producir leche en un ambiente tropical; la vaca para producir leche
debe primero usar sus genes para mantener su temperatura corporal, usar sus genes que
le proveen defensas contra algunas enfermedades tropicales, etc. Es probable que
aquella vaca que tiene buenos genes para producir leche en nuestro ambiente, pueda
incluso enfermarse en un ambiente tropical, por lo que su producción será menor a la de
una raza menos lechera, pero que por estar adaptada a ese ambiente puede expresar su
potencialidad.

Buenas Prácticas Ganaderas BPG

Las BPG constituyen una guía de recomendaciones técnicas aplicadas en los sistemas
ganaderos con el fin de garantizar la inocuidad de la producción -carne y/o leche-. Según
las definiciones de Gambini (2009), categoriza las BPG en tres principios u objetivos:
“higiene e inocuidad alimentaria, cuidado del medio ambiente y velar por la seguridad y
salud de las personas -consumidores y trabajadores-”, este concepto es direccionado
principalmente a la comercialización y rentabilidad del sector ganadero. Cabe resaltar que
el manejo y aplicabilidad de estas técnicas aportan directamente beneficios al bienestar y
salud animal, mejorando las condiciones fisiológicas, metabólicas y de estrés, que
repercuten en la producción y reproducción.
Manejo de registros

La producción ganadera en estos tiempos se determina como una empresa, en la cual el


productor debe manejar datos e información recogida en forma permanente de la
producción de su ganadería, permitiendo de esta forma hacer un análisis financiero para
establecer la rentabilidad de la inversión.

La información más importante para tener en cuenta en una producción ganadera son:

• Presentación de celos.

• Aplicación de la IA.

• Nacimientos.

• Producción de leche.

• Ganancia de peso.

• Indicadores reproductivos y control reproductivo –palpaciones-

El manejo de registros y su evaluación no solo demuestran el estado de pérdidas o


ganancias de la empresa ganadera, sino que aporta criterios para hacer cambios y así
proyectar el futuro de la explotación.

Factores que afectan la fertilidad en las hembras

Condición corporal (CC): según definiciones de Bavera & Peñafort (2005) la condición
corporal se asimila al de estado corporal, es decir, al nivel de reservas corporales que el
animal dispone para cubrir los requerimientos de mantenimiento y producción, indicando
el estado nutricional y de salud del animal, la cual es medida por escalas de 1 a 5 o 1 a 9
según las definiciones del productor y/o veterinario , estas dos escalas manejan el mismo
criterio de evaluación en el animal , en donde 1 se caracteriza por ser demasiado flaca o
caquéxica y 5 o 9 por ser un animal obeso o gordo. En ambos rangos la fertilidad es nula
o limitada ya que su sistema reproductivo y endocrino –hormonal- no está apto para
manejar el ciclo estral, atender una gestación y/o mantener un nivel de producción
adecuado.

Estrés calórico: Son los problemas metabólicos ocasionados por el aumento de la


temperatura corporal del animal generado por la combinación de temperatura ambiente y
humedad relativa (Araujo, 2011). Esta condición afecta el consumo, actividad física,
producción de leche, ciclo estral y reproducción en las vacas. Caraviello (2004),
manifiesta que “un incremento en la temperatura corporal al momento de la inseminación
deriva en baja fertilización y alta incidencia de muerte embrionaria, porque la viabilidad del
oocito, esperma y embrión se ven comprometidas”.

Nutrición: afecta directamente aspectos fisiológicos y reproductivos en las hembras


principalmente en estado productivo; “la cantidad de alimento ingerido y la fuente de
energía afectan las variables del ciclo estral, como duración, patrones de ondas
foliculares, tamaño de las estructuras ováricas y concentraciones circulantes de hormonas
esteroideas” (Santori, 2009). Nutrimentos energéticos y minerales como selenio, cobalto,
fósforo, hierro, cobre y yodo, se encuentran relacionados directamente con el sistema
reproductivo y sus deficiencias afectan las concentraciones hormonales que intervienen
en el ciclo estral.

CONCLUSIÓN

Como conclusiones de este Capítulo de Mejoramiento Genético de Ganado de Leche, se


puede señalar que:

• El uso de registros productivos, reproductivos y de pedigrí (origen geniologico) son la


materia prima de un programa de mejoramiento genético.

• El uso de inseminación artificial, es una herramienta fundamental para el avance


genético del rebaño.

• Los cruzamientos interraciales son una herramienta genética probada, pero su uso debe
ser supervisado y acompañado de registros genealógicos precisos.

• En ganado de leche, es más factible trabajar con un tipo de animal que se adapte al
ambiente, que tratar de modificarlo drásticamente.

• Las grandes tareas del productor lechero en los programas de mejoramiento genético
son: el control lechero y el uso de toros a través de inseminación artificial.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y
MAESTROS “RAFAEL CHAVEZ ORTÍZ”
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE DE LA RAZA HOLSTEIN

Docente: Nelzon Vega Montaño

Unidad de formación:

Estudiantes: Gilmar Negrete Burgos.

-Reina Rivera Murillo.

-Luis Herman Antelo

-Sneider Paz

-Guillermo Manzaneda Paz

-Jose Daniel Ribera Zabala

También podría gustarte