Está en la página 1de 17

CUASICONTRATOS

“Las Obligaciones”, Tomo I


“ Manual de Derecho Civil”, Ramón Meza Barros
Cuasicontratos
• Art 1437 y 2284. La primera de estas disposiciones establece que las obligaciones nacen “de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado, y en todos los cuasi-
contratos”. La segunda añade que “las obligaciones que se contraen sin convención” pueden tener origen en el
“hecho voluntario de una de las partes” que, si es lícito, constituye un cuasicontrato.
• De tales disposiciones resulta que el Código concibe el cuasicontrato como un hecho voluntario, no
convencional y lícito que produce obligaciones.
• El cuasicontrato es un acto voluntario y se diferencia por este carácter de la ley como fuente de obligaciones;
la ley impone obligaciones independientemente de la voluntad.
• Aunque voluntario, el cuasicontrato no es el resultado de un acuerdo de voluntades, circunstancia que lo
diferencia radicalmente del contrato.
• En fin, el hecho que le da origen es lícito y por ello se diferencia del delito y del cuasidelito, hechos igualmente
voluntarios, pero ilícitos.

• Asi, Se suele definir a los cuasicontratos como “fuentes de obligaciones, es el acto lícito (para diferenciarlo del
delito y cuasidelito civil), voluntario (diferenciarlo de la obligación legal) y no convencional (diferenciarlo de los
contratos) que genera obligaciones.”

• Art. 2285 :"Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad".
Críticas a los cuasicontratos
• los intérpretes extrajeron la teoría del cuasicontrato como fuente de
las obligaciones, asimilando varias instituciones jurídicas carentes de
otra ubicación.
• Es, por tanto, una definición meramente excluyente
• la tendencia más habitual es a reconocer en la mayoría de ellos una
obligación legal.
Cuasicontratos:
1o. Pago indebido y agencia oficiosa;
2o. Comunidad;
3o. Depósito necesario en manos de un incapaz;
4o. Desagüe de la mina vecina;
5o. Aceptación de herencia o legado;
6o. Litiscontestatio, y
7o. Cuasicontratos innominados.
1) Agencia oficiosa:
• agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos está indicada como
cuasicontrato en nuestro Código por el Art. 2285; la reglamentan los
Arts. 2286 y siguientes, y consiste, en que una persona sin mandato
de otra gestione intereses de ésta, resultando obligada respecto de
ella y quedando obligada a veces la persona dueña del negocio.
• La agencia oficiosa en juicio.– En principio, no puede parecer en juicio
por otra persona sino su mandatario.
• Sin embargo, puede admitirse la comparecencia de una persona que
obre sin mandato a beneficio de otro. Para ello es menester que el
compareciente ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que
haya hecho en su nombre.
• El juez calificará las circunstancias que justifican la comparencia y la
garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del interesado
(art. 6, inc. 3, del C. de P. Civil).
• El agente oficioso debe ser persona capaz de parecer en juicio, en
conformidad a la Ley No 18.120 sobre “comparecencia en juicio”.
• El art. 4 del C. de P. Civil dispone que toda persona que deba
comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal
de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley”.
2) EL PAGO DE LO NO DEBIDO
PAGO DE LO NO DEBIDO
• pago indebido se refieren los Arts. 2295 y siguientes
• Todo pago supone una deuda, una obligación destinada a extinguirse.
• El que paga por error lo que no debe tiene acción para repetir lo pagado.
• La obligación de restituir lo que se ha recibido indebidamente en pago tiene
su origen, según nuestro Código, en un cuasicontrato.

• Inaplicabilidad de las reglas del pago de lo no debido en caso de nulidad o


resolución.– Las reglas del pago de lo no debido no son aplicables cada vez
que exista un pago indebido. En efecto, no son aplicables estas normas
cuando la obligación existió en el momento del pago, pero se anuló o
resolvió el contrato de que procedía.
Requisitos del pago de lo no debido
• Dos condiciones son necesarias para que exista pago de lo no debido:
a) que no exista obligación; y
b) que el pago se haya hecho por error.
3) COMUNIDAD
Comunidad
• Nuestro Código considera la comunidad como un cuasicontrato, una fuente de
obligaciones y derechos recíprocos entre los comuneros.
• Pero, aun en la doctrina clásica resulta muy discutible el carácter de
cuasicontrato que el legislador asigna a la comunidad al enumerarla en el Art.
2285 y reglamentarla en el párrafo 3 del Titulo a ellos destinado, Arts. 2304 y
siguientes.
• El más visible caso de comunidad lo genera la sucesión por causa de muerte,
pero también se presenta por hechos o contratos entre vivos.
• La comunidad NO es una persona jurídica
• Derechos del los comuneros en la comunidad, art 2305, 2081. Facultades:
a) al uso de las cosas comunes;
b) a las expensas de conservación;
c) a las innovaciones en los bienes comunes;
d) al derecho de oponerse un comunero a los actos administrativos de los otros.
Terminación de la comunidad
• Señala el art. 2312 las causas que hacen cesar la comunidad. La
comunidad termina:
• a) Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola
persona;
• b) Por la destrucción de la cosa común;
c) Por la división del haber común.
La división del haber común se sujeta a las mismas reglas que la
partición de la herencia (art. 2313).
Termino de la comunidad por Prescripción, art 1317, la acción de
partición es imprescriptible
4) Cuasicontrato de Depósito necesario en
manos de un incapaz
• Depósito necesario es el que se efectúa en una situación de
emergencia no estando el depositante, por tanto, en condiciones de
elegir la persona a quien se le hace el encargo; cuando recae en
manos de un incapaz, constituye de acuerdo al Art. 2238, un
cuasicontrato "que obliga al depositario sin la autorización de su
representante legal".
5)Desagüe de la mina vecina.
• Se refiere a esta materia el Art. 137 del Código de Minería, Ley No
18.248, de 14 de octubre de 1983; dicho en términos muy generales,
consiste en que si un minero efectúa obras que llevan consigo el
desagüe de una o más pertenencias ajenas, tiene derecho a una
remuneración de los dueños de las que resulten beneficiadas. En tal
caso, se habla de cuasicontrato, pues resulta
• obligado el vecino que no concurrió a las obras, pero más
propiamente parece haber aplicación del enriquecimiento sin causa.
6)Aceptación de herencia o legado

• Hay quienes pretenden que en nuestra legislación es un cuasicontrato,


fundados en el Art. 1437, según el cual las obligaciones nacen "ya de un
hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de la
herencia o legado y en todos los cuasicontratos". De semejante
cuasicontrato se derivarían las responsabilidades que, especialmente para
el heredero, puede acarrear la asignación por causa de muerte.
7)Litiscontestatio
• En la doctrina clásica se hablaba de ella como de un cuasicontrato que
se formaría por la notificación y contestación de la demanda, y que
sujetaría a las partes a la jurisdicción del tribunal que conoce del
proceso y a las obligaciones y cargas de éste. Son incontables las
sentencias, antiguas eso sí, que utilizan esta expresión.
• La doctrina actual del Derecho Procesal, ve en el proceso una
institución autónoma
8)Cuasicontratos innominados.
• La nomenclatura de contratos y cuasicontratos es tan vecina que ciertos
comentadores y fallos, así́ como hay convenciones innominadas, han
pretendido establecer los cuasicontratos innominados.
• Críticas: Ya es vaga e imprecisa es la noción del cuasicontrato nominado,
peor sería con los cuasicontrato innominado.

También podría gustarte