Está en la página 1de 58

Lic.

Edmundo Vásquez Martínez


Juez 58º Civil del D.F.
• Sentido amplio.- La actuación en
nombre de otro
• Representante.- Celebra
materialmente el negocio
• Representado.- Aquél en cuya
persona o patrimonio repercuten los
efectos del negocio celebrado en su
nombre
• Representación legal.- Tiene su origen en la
ley, no en la voluntad, como el caso de los
menores
• Representación oficiosa.- Representación de
negocios ajenos
• Representación voluntaria.- Se otorga
mediante el contrato de mandato
• Judicial.- Se determina por la autoridad
judicial
• MANDATO
• Especial
• Para acto específicamente señalado
• Para un juicio
• General
• Actos de administración
• Pleitos y cobranzas
• Actos de dominio
• Consentimiento.- Voluntad
• Objeto que pueda ser materia del
contrato.- Tiene que ver con la
prestación, la producción de
consecuencias de derecho, creación,
transmisión, modificación y extinción de
derechos y obligaciones. No tiene que
ver con la cosa ni con el hecho material
• Capacidad legal de las partes. De
goce y de ejercicio
• Ausencia de vicios del consentimiento.
Violencia
Error a) Indiferente, b) nulidad, c)
obstáculo
Dolo.- Sugestión o artificio para inducir
a error o mantener en él
Mala fe.- Disimulación del error
• Objeto, motivo o fín lícitos. Lo que no
es contrario a las leyes de orden
público o a las buenas costumbres
• Formalidad. Expresa, tácita
• La condición.- Acontecimiento futuro
incierto de cuya determinación
depende que tengan lugar plenamente
o que se extingan los efectos del
negocio jurídico
• Término.- Acontecimiento futuro de
realización cierta
• Condición suspensiva.- De su
realización depende que se produzcan
plenamente los efectos del negocio
jurídico
• Condición resolutoria.- De su
realización depende la extinción de los
efectos
• Facultad que tiene la parte perjudicada
por el incumplimiento, para resolver el
negocio por sí y ante sí, esto es, de
propia autoridad, sin necesidad de
ocurrir ante los tribunales
• Tácito.- Art. 1949 C.C
• Expreso.- Se manifiesta en las cláusulas
del contrato
Cambio en los sujetos
Transmisión del crédito
Traspaso de la deuda
Obligaciones bilaterales
Por su origen: Legal y voluntaria.
Por el grado de extensión de la
transferencia: Universal y particular.
Por la causa que opera en la
transmisión: Mortis causa y entre
vivos.
No todas las obligaciones son
suscetibles de modificarse.
Transferencia del derecho personal o
de crédito:
I.- Cesión de derechos
II.- Subrogación por pago

Cesión de deuda:
III.- Cesión o asunción de deudas
Contrato a virtud del cual el titular
de un derecho (cedente) lo
transmite a otra persona
(cesionario), gratuita u
onerosamente, sin modificar la
relación jurídica
Definición del CC. Art. 2029.
Art. 2031 del CC.
Se trata de un acto particular,
distinto del semejante; pero
se observarán las
disposiciones relativas al acto
jurídico que le dé origen
 Utilidad de la cesión de derechos.
 Derechos que pueden ser cedidos.
 Derechos inalienables o incedibles:
a) No lo permita la naturaleza del
derecho cedido (alimentos)
b) Prohibición legal (jueces)
c) Convenio de no hacerla
(compraventa)
 Forma de la cesión de derechos
Entre cedente y cesionario
Entre cesionario y deudor
Entre cedente y deudor
Frente a otros terceros diferentes
del deudor
Del cedente al cesionario:
- Transferir las facultades jurídicas.
- Transmitir las garantías accesorias y los
intereses vencidos.
- El cedente a titulo oneroso responde por
la evicción. Existencia y legitimidad pero
no solvencia, salvo pacto contrario
(excepciones).
Del cesionario al cedente
“Res inter alios acta”.
Notificación del cesionario al deudor.
Excepciones oponibles al cesionario.
- Las que tenía contra el cedente en caso de
manifestar su inconformidad
- Las que tuviere contra el cesionario
Cesionarios simultáneos.
Pago del crédito por el deudor.
Desliga al acreedor original
del deudor desde que se
notifica a éste.
No surte efectos la cesión si
se trata de créditos
incedibles.
Solo es oponible a otros terceros desde
que la cesión adquiere fecha cierta:
a) Desde que se entregue a un
funcionario público por razón de su
oficio
b) Inscripción en un registro público
c) Por muerte de cualquiera de los que
lo firmaren
Subrogación real.- Sustitución
de bienes
Subrogación personal por
pago
Interés jurídico en el pago
Efecto normal del pago
Si el tercero le prestó dinero al deudor para
pagar, la fuente de la obligación será el
mutuo. Art. 2384
Si el tercero pagó por hacer un servicio al
deudor, quien ignoraba el pago, el tercero
(solvens) efectuó una gestión de
negocios. Art. 1904
Si el tercero (solvens) pagó por error habrá
producido un enriquecimiento sin causa.
Art.1882
LEGAL Y CONVENCIONAL
Legal: Art. 2058
1. Cuando el que es acreedor paga a
otro acreedor que es preferente
2. Cuando el que paga tiene interés jurídico
en el cumplimiento de la obligación
3. Cuando un heredero paga con sus bienes
propios alguna deuda de la herencia
4. Cuando el que adquiere un inmueble paga
a un acreedor que tiene sobre él un crédito
hipotecario anterior a la adquisición
Art. 2059
Si el préstamo obra en título auténtico
Declaración que el dinero fue prestado
para el pago de la misma deuda
Otro caso ocurre con los codeudores
solidarios, los codeudores de
obligación indivisible, los cofiadores
entre sí. Art. 1999 del Código Civil para
el Distrito Federal. Subrogación
convencional
Subrogación convencional. Art. 2072
Establece que el acreedor esta
obligado a aceptar el pago hecho por
un tercero, pero no esta obligado a
subrogarle en sus derechos; lo cual
significa que aún cuando no esta
obligado a hacerlo, puede hacerlo, si
así lo desea.
 La cesión de derechos es forzosamente
un contrato, la subrogación no; por lo
que en la primera el acreedor siempre
transmite voluntariamente; mientras que
en la subrogación puede no intervenir
esa voluntad.
 La cesión de derechos puede ser
gratuita, en la subrogación media
forzosamente un pago.
 En la cesión de derechos el pago puede
sujetarse a un plazo; pero en la
subrogación no, pues no existe mientras
no lo hay.
 En la cesión de derechos el cesionario
podrá cobrar más de lo que pagó por la
cesión; pero en la subrogación el
solvens solo podrá obtener el monto
del pago que efectuó.
 La cesión de derechos impone el
cumplimiento de la forma y de las
acciones publicitarias de notificación al
deudor y de la fecha cierta para que
produzcan efectos. La subrogación no
está sujeta a tales requisitos.
Transmite el crédito del acreedor
original al tercero solvens
Lo transfiere con todas sus garantías,
vicios y limitaciones, porque se
trata de la misma relación jurídica
Desliga y desinteresa al acreedor
primitivo, aún contra su voluntad, al
ser solventado su crédito.
En una relación jurídica determinada, el
deudor original deja su sitio de
obligado a alguien que lo sustituye
con el consentimiento del acreedor
Art. 2051 del C.C.
Intervienen 3 voluntades: deudor
original, tercero y acreedor
Celebración de la cesión de deuda
Consentimiento del acreedor:
Expresamente, en forma oral o escrita
Tácitamente, cuando permite que el tercero
propuesto como deudor realice a
nombre propio actos que solo
corresponden al obligado, tales como
pagar réditos o hacer pagos parciales a
capital. Art. 2052 CC.
Propuesta sujeta a plazo
El deudor original sale de la relación jurídica. No
podrá ser perseguido ni aún si el nuevo deudor
resulta insolvente (art. 2053), salvo convenio
en contrario.
Como el vínculo jurídico no cambia, sino que
solo se sustituye al deudor, la deuda pasa al
asuntor con sus garantías, salvo las
proporcionadas por un tercero, a menos que
éste consienta en que subsistan.
El nuevo deudor podrá oponer al acreedor las
mismas excepciones originadas por la
naturaleza de la deuda, que podría invocar el
deudor sustituido, así como sus propias
defensas, pero no podrá oponer las que eran
personales del deudor original. (art. 2056)
Si la cesión de deuda fuera declarada
nula, al ser borrados sus efectos
por la nulidad, se mantendrá ligado
al deudor que se pretendió sustituir.
Art. 2057 del Código Civil para el
Distrito Federal.
2.1 Prescripción
2.2 Caducidad
2.3 Novación
2.4 Confusión
2.5 Dación en pago
2.6 Compensación
2.7 Transacción
2.8 Remisión de deuda
Tipos
1. Positiva o adquisitiva
2. Negativa o liberatoria
Obligaciones naturales
¿Qué extingue la prescripción? Art.
1934 CC.
“La facultad o el derecho que la ley
establece a favor del obligado -
deudor para excepcionarse
válidamente y sin responsabilidad,
de cumplir con la prestación que
debe.” Gutiérrez y González
Art.1135 CC.
Que haya transcurrido determinado plazo.
Que el acreedor hubiere observado una
actitud pasiva, absteniéndose de
reclamar su derecho en la forma legal
durante todo el plazo.
Que el deudor se oponga oportunamente
al cobro judicial extemporáneo o
ejercite una acción para obtener la
declaración correspondiente.
Regla general 10 años. Art. 1159
Forma de computar el plazo de
prescripción. Inicia en el momento
en que se hizo exigible la
obligación.
Art. 1159
El día en que comienza la prescripción se
cuenta siempre entero, aunque no lo
sea, pero aquel en que la prescripción
termina debe ser completo y hábil (art.
1179).
Los días se entenderán de 24 hrs. (art.
1178).
La regla general es que el tiempo para la
prescripción se cuenta por años y no
de momento a momento, excepto en
los casos en que así lo determine la ley
expresamente (art. 1176).
Por su parte los meses se regularán con
el número de días que les
correspondan (art. 1177).
La prescripción se interrumpe: Art.
1168
Efecto de la interrupción. Art. 1175
Inactividad con aptitud de accionar
La prescripción no puede comenzar, ni correr
(suspensión):
1. Contra incapaces, sino cuando se haya discernido su
tutela conforme a las leyes (art. 1166).
2. Entre ascendientes y descendientes durante la patria
potestad, respecto de los bienes a que los segundos
tengan derecho conforme a la ley. (art. 1167).
3. Entre consortes. (art. 1167).
4. Entre incapacitados y sus tutores o curadores mientras
dura la tutela. (art. 1167).
5. Entre copropietarios o coposedores del bien común.
(art. 1167)
6. Contra ausentes en el D.F. que se encuentren en
servicio público.
7. Entre militares en servicio activo en tiempo de guerra
(art. 1167)
La suspensión del término para que
opere la prescripción no borra el
lapso transcurrido, únicamente impide
su continuación y cuando desaparece
la causa de suspensión se reanuda su
cómputo en la misma cuenta que fue
detenido.
Esta prohibido a renunciar el derecho a
prescribir (art. 1141). Sin embargo, sí
es legítimo renunciar a la prescripción
ganada, pero si esa renuncia a la
prescripción pasada perjudicara a los
acreedores, éstos pueden inutilizarla,
hacerla inoponible.
Acción y excepción
Excepción tratándose de obligaciones
solidarias
Concepto
La palabra caducidad proviene del verbo
latino cadere que significa caer. La
institución consiste en la pérdida de un
derecho –nacido o en gestación- porque el
titular del mismo ha dejado de observar
dentro determinado plazo, la conducta que
la norma jurídica le imponía como necesaria
para preservarlo. Bejarano
Afectar derechos ya nacidos o
expectativas de derecho.
Extinguir derechos sustantivos o
adjetivos (preclusión y caducidad)
Provenir de un hecho no realizado o de
una abstención no observada en el
plazo (hacer o no hacer)
Ser de origen legal, judicial o
convencional
1. La prescripción no extingue los
derechos y la caducidad sí.
2. La prescripción siempre es legal y
la caducidad puede ser también
convencional.
3. La prescripción solo afecta a
derechos ya nacidos y la
caducidad suprime también
derechos en gestación.
1. La prescripción se puede interrumpir y suspender,
y la caducidad no, es fatal.
2. Para impedir que ocurra la prescripción, el titular
debe ejercer el derecho mismo. Para evitar que
sobrevenga la caducidad, debe realizar una
conducta que puede no consistir en la ejecución del
mismo derecho. Por ejemplo:
 Para impedir que prescriba un pagaré hay que
demandar o interpelar al deudor (ejercicio del
derecho)
 Para evitar que caduque la acción cambiaria de
regreso en el mismo caso hay que efectuar el
protesto de la letra. (no es un acto del ejercicio
mismo del derecho)
Se extingue una obligación preexistente
por la creación de una nueva
obligación que sustituye a la primera.
Implica una renovación; la primitiva
obligación queda extinguida y en su
lugar surge una nueva que produce los
efectos legales.
Art. 2213 del Código Civil para el
Distrito Federal
Convenios y contratos (arts. 1792 y
1793)
Es un acto jurídico plurilateral, es un
concierto de varias voluntades
jurídicas que se exteriorizan con el
propósito de producir consecuencias
de derecho, las cuales consisten en
extinguir un vínculo de derecho
preexistente, mediante la creación de
un vínculo nuevo: extingue y crea
derechos.
a) Preexistencia de una obligación.
b) Creación de una nueva obligación.
c) Una diferencia esencial entre la
obligación original y la nueva que
va a sustituirla.
d) La intención de novar.
Art. 2217 del Código Civil para el
Distrito Federal.
Obligaciones inexistentes.
Obligaciones nulas relativamente. Art.
2218.
La nueva obligación es el contenido
sustancial del acto novatorio y
también debe ser existente y exenta
de vicios que pudieren anularla,
pues de lo contrario sería
insuficiente para privar de efectos y
extinguir a la precedente.
Diferencia en los sujetos (novación
subjetiva)
Diferencia en el objeto (novación
objetiva)
Por cambio en el acreedor se parece a la cesión de derechos;
sin embargo, los efectos en ambos casos son distintos. En la
cesión de derechos no se extingue el vínculo jurídico, por lo
que el deudor podrá oponer al cesionario las mismas
excepciones que pudo oponer al cedente (excepto las
personales), además de que el crédito conserva todas sus
garantías.
Por cambio en el deudor se asemeja a la cesión de deuda,
ambas figuras producen el cambio del deudor, pero tienen
efectos distintos. Cuando este tipo de novación se realiza sin
el consentimiento del deudor original, o sea que únicamente
intervienen el acreedor y un tercero que quiere asumir una
deuda nueva para extinguir la primitiva, se denomina
“expromisión”.
Por cambio del deudor y del acreedor
Por cambio de objeto. Lo que cambia es la
conducta del deudor. Por ejemplo, en principio
se me debe dinero, pero convengo con el deudor
que en lo sucesivo me adeude un automóvil.
Por cambio en la fuente sucede cuando hay un
cambio en el acto que dio origen a la obligación.
Por ejemplo, cuando se adeuda el precio de una
compraventa, pero el vendedor conviene con el
deudor en darle un mutuo para el pago. La
fuente de la obligación ya no es la compraventa
sino el mutuo.
La novación por cambio en el vínculo ocurre
cuando cambia la conducta exigible por la
existencia de una obligación. Por ejemplo, si la
facultad de exigir en la primera obligación era
condicional, en la nueva obligación se convino
que sería sin condición (o sea pura y simple)
No siempre las obligaciones
supervenientes extinguen los
compromisos anteriores de las partes;
pueden coexistir unos y otros.
Art. 2215 del Código Civil para el Distrito
Federal.
Pago con títulos de crédito.
a) La terminación del crédito supone
la de sus accesorios, salvo
convenio en contrario.
b) La terminación del crédito implica
la de sus limitaciones y
modalidades y vicios particulares.

También podría gustarte