Está en la página 1de 8

Universidad Del Valle Regional Cochabamba

C. Alejandro Dorado Ponce de León

DERECHO EMPRESARIAL

Tema 3
Los contratos
comerciales

Objetivo del Tema

Al finalizar el tema el alumno será capaz identificar las leyes civiles-comerciales en relación a
los diferentes tipos de contratos comerciales en vigencia para poder diferenciar sus
características y realizar una correcta elección de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Conceptualización contratos comerciales

Para Víctor Camargo Marín el Derecho Comercial tiene la característica de ser contractual 1, es
decir que su actividad se rige por contratos. El mismo autor menciona ejemplos de este tipo de
contratos: el de trasporte, el de seguro, la compraventa mercantil, etc.

“Los contratos comerciales son convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos
de naturaleza mercantil”, nos dice el mismo Camargo para luego intentar una nueva definición,
en otros términos, “los contratos comerciales constituyen el acuerdo de voluntades, haciendo
nacer derechos y obligaciones con ánimo de lucro”.

Por nuestra parte diremos que el contrato comercial es aquel en el que dos o más personas
naturales o jurídicas se ponen de acuerdo para generar o modificar obligaciones y derechos de
naturaleza comercial y con ánimo de lucro.

1. Contratos de comisión y de consignación

La figura de la comisión es muy utilizada por los comerciantes toda vez que le permite a los
comerciantes extender su radio de actividad, en este caso venta de bienes o mercaderías,
hacia sitios no explotados comercialmente. La figura legal comercial se consolida toda vez que
un comerciante, con afanes expansionistas sobre su negocio (comitente), encarga la
realización de tareas comerciales a otra (comisionista) a cambio de una comisión (dinero) que
el primero se obliga a pagar.

“El comisionista fue considerado como un auxiliar temporal del comerciante y como tal estaba
sujeto a las eventualidades presentadas para la función específica que debía desempeñar.
Ahora esta su estudio determinado dentro de los contratos comerciales y en consecuencia la
comisión es un contrato”.2

1.1. Concepto de comisión

El Código de Comercio actual (art. 1200) define a la comisión en los siguientes términos, “La
comisión es un mandato sin representación, por el cual el comisionista contrata con los
terceros a su propio nombre, pero por cuenta de su comitente, la ejecución de un acto o
negocio mercantil”.

La definición del antiguo código de comercio, es al mismo tiempo ilustrativa sobre el concepto
de comisión al definirlo de la siguiente manera, “el comisionista, es el comerciante que trata
por cuenta de otro o de otros, de la misma profesión, sobre los negocios mercantiles que estos
le encargan”. Un apunte muy importante lo marca Camargo al mencionar que una de las
1
CAMARGO 2022. Ob. Cit. Pág. 325
2
CAMARGO 2022. Ob. Cit. Pág. 407
Universidad Del Valle Regional Cochabamba

condiciones de esta relación contractual, es establecida entre comerciantes y por lo tanto con
afanes de lucro.

La denominada comisión por el trabajo es el derecho que tiene el comisionista por ejecutar la
tarea por cuenta del comitente. Los usos del lugar donde se ejecuta la comisión serán los
acuerdos a los que se someten los involucrados a falta de convenio.

El comisionista está obligado siempre a rendir cuenta de forma documental al comitente a la


conclusión de las tareas de comisión encomendadas.

“Cuando el comitente revoque el mandato antes de su conclusión sin causa justificada atribuible
al comisionista, la determinación de la comisión se hará por peritos en caso de desacuerdo”.3

1.2. Diferencia entre mandato y comisión

Es importante diferenciar a la comisión del mandato civil, porque al hacerlo se establece la


posibilidad de utilizar la figura de la comisión toda vez que se pretende expandir la actividad
comercial.

Tabla 3.1
Diferencias entre el mandato y la comisión
Características sociedades comerciales en general
El mandato en materia civil, se estipula de forma escrita, en tanto que la
Por la forma
comisión se la puede establecer de forma verbal
En materia civil, el mandatario, no puede salirse de las facultades
Por las facultades
establecidas expresamente, en materia mercantil y a fin de evitar perjuicios
establecidas
el comisionista puede obrar por su cuenta
En el ámbito civil el mandato es gratuito, en tanto no se haya establecido lo
Por la gratuidad u
contrario, mientras que la comisión en materia comercial tiene por
onerosidad
característica su onerosidad.
En materia civil el que encomienda un acto se denomina mandante y la que
Por su denominación ejercita le mismo mandatario. En materia comercial el que encarga el acto
es comitente y el que lo ejecuta comisionista.
Fuente: Elaboración propia en base a CAMARGO 2020

1.3. Concepto de consignación

A través de la consignación, una persona (consignatario) asume o contrae la obligación de


vender mercaderías u otro tipo de objetos a nombre o por cuenta de otra (consignante),
previa fijación de un precio convenido4.

El consignatario tiene en todos los casos el derecho a una comisión, misma que es establecida
por 1) un precio mayor obtenido por la venta tomando en cuenta el precio inicial fijado por el
consignante, o 2) un porcentaje sobre las ventas, en favor del consignatario, cuando el
consignante impida variar el precio de las mercancías.

A falta de estipulación sobre la comisión se aplicará los usos del lugar de la consignación o la
determinado por los peritos.

2. Contrato de transporte

Al hablar de comercio no podemos dejar de referirnos al transporte, ya que gracias a este se


ejercita el intercambio de bienes, artículos y personas que están ubicadas en diferentes sitios.

3
CAMARGO 2022. Ob. Cit. Pág. 410
4
CAMARGO 2022. Ob. Cit. Pág. 412
Universidad Del Valle Regional Cochabamba

Víctor Camargo afirma, refiriéndose sobe la importancia del transporte, que éste último es el
comercio mismo. No hay comercio sin transporte, nos dice el autor. “El transporte realiza el
traslado material de las mercaderías, el comercio la dirección económica de las mismas”.5

2.1. Concepto del contrato de transporte

“Por el contrato de transporte una de las partes se obliga con la otra a cambio de una suma de
dinero, a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, por determinado medio y en un plazo
fijado”.6

Por su parte el Código de comercio también define en su artículo 927 al contrato de transporte
en los siguientes términos: “Por el contrato de transporte una de las partes se obliga con la
otra, a cambio de una suma de dinero, a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, por
determinado medio y en un plazo fijado”.

“El contrato será mercantil cuando los servicios sean prestados por empresas dedicadas a
dicha actividad” (BOLIVIA. CODIGO COMERCIO, 1972: Art. 927).

El solo acuerdo de partes permite perfeccionar este acuerdo; sin embargo, es posible probarlo
de acuerdo a las reglas específicas.

Es útil citar al concepto de contrato de transporte de la legislación argentina, pues nos provee
una mejor definición para entender esta relación contractual. “Hay contrato de transporte
cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a transportar personas o cosas
de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete”
(ARGENTINA. CODIGO DE COMERCIO, 2023: Art. 1280).

2.1.1. Contrato de transporte de personas

“El contrato de transporte de personas lo podemos considerar como el acuerdo de voluntades


por el que una empresa (la empresa transportista) se compromete a trasladar de un lugar a
otro al viajero y a su equipaje mediante un precio de conformidad con las condiciones
pactadas”7.

El transporte de personas puede gestionarse así mismo por un contrato mercantil por una
empresa determinada. Es oneroso y es posible probarlo con los boletos en cualquier formato,
importando la consignación del punto de origen, el punto de destino, la cantidad de equipaje
permitido, la fecha del viaje y los horarios de salida y de arribo.

2.1.2. Contrato de transporte de carga

“El contrato de transporte terrestre de mercancías es aquel documento mediante el que una
parte (el porteador) se obliga ante la otra (el cargador), con un precio acordado, a transportar
de un origen a un destino una mercancía para dejarla en manos del destinatario en el lugar y
las condiciones negociadas.”8

Debe aclararse nuevamente que tratándose de carga o mercancías el transportista se denomina


porteador y el que envía la carga se denominará “cargador”.

5
CAMARGO 2022. Ob. Cit. Pág. 349
6
CALDERON, Fernando 2015. Derecho Empresarial. La Paz: Prodigy.
7
ZURUBI DE SALINAS, Mercedes. El Transporte de Personas. Vlex. En: https://vlex.es/vid/transporte-
personas-57564364
8
MECALUX Logismarket Contrato de transporte terrestre de mercancías: las 4 etapas que seguir En::
https://www.logismarket.es/blog/contrato-transporte-terrestre-mercancias-etapas
Universidad Del Valle Regional Cochabamba

El código de comercio de nuestro país en su Art. 947 alerta sobre las responsabilidades del
transportador en los siguientes términos: “El transportador es responsable de las cosas o
mercaderías entregadas para su transporte, desde el momento en que las reciba hasta que las
entregue al destinatario en el lugar, forma y tiempo estipulado en la carta de porte, guía o
conocimiento de embarque. Ninguna cláusula puede reducir la responsabilidad del
transportador, salvo lo dispuesto en el artículo”

3. Contrato de seguro

A continuación, se expone una descripción genérica del contrato de seguro.

3.1.1. Características generales del contrato de seguro

“Por el contrato de seguro el asegurador se obliga a indemnizar un daño o a cumplir la


prestación convenida al producirse la eventualidad prevista y el asegurado o tomador, a pagar
la prima. En el contrato de seguro el asegurador será, necesariamente, una empresa
autorizada al efecto” (BOLIVIA. CODIGO COMERCIO, 1972: Art. 979).

Cualquier clase de riesgos que tengan interés asegurable son objeto de contrato de seguro, a
excepción de los que esté prohibido por ley.

Una de las características de este contrato es la consensualidad. Este extremo es explicado por
el Art. 982 de CC en los siguientes términos “El contrato de seguro se perfecciona por el
consentimiento de las partes. Los derechos y obligaciones recíprocos empiezan desde el
momento de su celebración”.

Es importante al mismo tiempo mencionar la definición del riesgo, también colaborados por
nuestro CC en su art. 983 “Riesgo es el suceso incierto capaz de producir una pérdida o daño
económico y que en caso de ocurrir y estar asegurado, hace exigible la obligación del
asegurado”.

El medio de prueba del contrato de seguro es la póliza, a este respecto analicemos lo


mencionado por el CC sobre este medio: “El contrato de seguro se prueba por escrito,
mediante la póliza de seguro; sin embargo, se admiten los demás medios si existe principio de
prueba por escrito. La póliza debe redactarse en idioma castellano, en forma clara y fácilmente
legible y extenderse en dos ejemplares que deben ser firmados por las partes cuyo original se
entregará al interesado” (BOLIVIA. CODIGO COMERCIO, 1972: Art. 1006).

Finalmente es relevante referirse al siniestro, también con la ayuda del CC: “El siniestro se
produce al acontecer el riesgo cubierto por el contrato de seguro y da origen a la obligación del
asegurador de indemnizar o efectuar la prestación convenida (BOLIVIA. CODIGO COMERCIO,
1972: Art. 1025)”.

3.1.2. Clasificación de los contratos de seguros

A continuación, se explica la clasificación de los contratos de seguro desde dos perspectivas, la


del Código de Comercio CC y las de la autoridad de pensiones APS del Estado boliviano.

3.1.2.1. Según el Código de comercio

Según el Código de comercio los contratos de seguros pueden ser: seguro de daños; seguro de
incendio; seguro de transporte; seguro de responsabilidad civil; seguros en la agricultura;
seguro de especie de animales; seguro de crédito; seguro de crédito a las exportaciones; otros
seguros de daños (cualquier riesgo que afecte al patrimonio del asegurado).
Universidad Del Valle Regional Cochabamba

3.1.2.2. Según la APS

La autoridad de pensiones y seguros, por su lado lista los siguientes seguros de acuerdo con su
normativa regulatoria:

a. Seguros generales definiendo que son los que amparan los riesgos que afecten a los
bienes o al patrimonio de las personas naturales o jurídicas. Entre estos tenemos:
seguro de transportes; seguro de naves o embarcaciones; seguro de aeronavegación;
seguro de ramos técnicos; seguro de riesgos varios misceláneos; seguro de
automotores; seguro de responsabilidad civil; seguro de agropecuarios; seguro de
salud de enfermedad; seguro de accidentes personales; seguro de incendio; seguro de
robo.

b. Seguro de fianzas es aquel por el que el asegurador se obliga, en caso de


incumplimiento del tomador del seguro (afianzado) de sus obligaciones legales o
contractuales, a indemnizar al beneficiario del seguro los daños patrimoniales sufridos
dentro de los limites establecidos por la póliza. Entre estos tenemos; seguro de
cumplimiento de obra; buena ejecución de obra; garantía de funcionamiento de
maquinaria y/o equipo; seguro de cumplimiento de servicios; seguro de cumplimiento
de suministros; seguro de inversión de anticipo; seguro de fidelidad de los empleados;
seguro de crédito; seguro de cumplimiento de obligaciones aduaneras; seguro de
cumplimiento de obligaciones y/o derechos contractuales; seguro de seriedad de
propuesta.

c. Seguros obligatorios, tenemos el SOAT “es el Seguro Obligatorio de Accidentes de


Tránsito que todo propietario de vehículo motorizado, público y/o privado, debe
adquirir con carácter obligatorio, para poder transitar por vías públicas del territorio
boliviano”9

d. Seguros personales son aquellos que tienen por objeto asegurado a la persona natural,
a su existencia, a su salud y a su integridad física. Entre ellos tenemos; seguro de
individual de corto plazo; seguro de rentas; seguro de defunción o sepelio LP;
defunción o sepelio de CP; seguro de vida en grupo; seguro de salud o enfermedad;
seguro de desgravamen hipotecario; seguro de accidentes personales; seguro de vida
individual.

e. Seguros previsionales son aquellos que comprenden los seguros de rentas vitalicias,
seguro de invalidez y muerte por riesgo común y profesional, entre estos tenemos:
seguro de riesgo común; seguro de riesgo profesional; seguro de riesgo laboral;
seguros vitalicios; seguro de invalidez; seguro de muerte; seguro de gastos funerarios;
sistema de reparto.

4. Contratos de leasing

Al no ofrecernos nuestro Código de Comercio una definición clara sobre el leasing o alquiler;
optamos en el presente acápite generar la definición de esta figura mediante el Código de
Comercio de la República Argentina por su claridad en este propósito.

“En el contrato de “leasing” el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien


cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción
de compra por un precio” (ARGENTINA. CODIGO DE COMERCIO, 2023: Art. 1227).

9
APS En: https://www.aps.gob.bo/seguros/conozca-sobre-seguros/seguros#seguros-obligatorios
Universidad Del Valle Regional Cochabamba

Este tipo de contrato combina la locación y la compra venta y de hecho fue conocido por
mucho tiempo con este nombre.

A nivel nacional, Víctor Camargo nos ofrece también una clarificación de este tipo de contrato
de la siguiente forma:

“Un lease es un contrato por el cual una persona natural o jurídica, denominada “leassor” o
arrendador, traspasa a otra, denominada “lessee” o arrendatario, el derecho de usar un bien
físico a cambio de alguna compensación, generalmente un pago periódico, por un tiempo
determinado, al término del cual arrendatario tiene la opción de comprar el bien, renovar el
contrato o devolver el mismo” (CAMARGO, 2021: 285).

Para el mismo autor el leasing es un sistema por el cual una entidad financiadora compra un
bien a solicitud del cliente para alquilárselo posteriormente por un tiempo establecido,
ofertando la opción de comprar el bien concluido el plazo del arrendamiento, siempre que se
pague un monto determinado por dicho bien.

Existe cuatro clases de leasing que pasamos a describir en el siguiente punto.

“Leasing financiero es el alquiler de un activo con opción de compra. Es decir, el cliente puede
decidir comprar o no el activo al término del contrato y al valor acordado desde un inicio. Esto
se formaliza mediante un contrato que se inscribe en registros públicos”10

“El leasing operativo es un contrato de alquiler de mediano plazo de un activo sin opción de
compra en el cual intervienen un arrendador y un arrendatario. Asimismo, es una solución
hecha para incluir el servicio alrededor del activo; por lo cual, normalmente viene acompañado
del servicio técnico y de cambio en caso de fallas. En buena cuenta, es el préstamo de un
activo a una empresa que no desea comprarlo, sino solo usarlo por un tiempo determinado”11.

El Leasing será directo en la medida en que el arrendatario es quien de manera directa


establece un contrato de leasing con la empresa de leasing.

Finalmente, el leasing es indirecto, cuando las empresas fabricantes o distribuidoras, a través


de su departamento de ventas, proponen a las empresas de leasing financiar operaciones,
actuando como intermediarias entre el cliente y la empresa vendedora.

5. Contratos de factoring

El contrato de factoring permite a una empresa actuar como intermediario con la función de
“efectuar a favor del fabricante o comerciante, (adherente), la tarea de gestión y cobro global
de sus créditos comerciales, prestándole, además, un conjunto de servicios especializados”12.

“El comerciante debe transferir la totalidad de las facturas que tenga para ser cobradas a
plazo, al factor, quien, si esta de acuerdo en aceptar la lista de clientes cuyas facturas fueron
transferidas, se encargará de cobrarlas.

Victor Camargo cita con acierte a la Ley de Bancos y Entidades Financieras para definir el
“factoraje” en los siguientes términos: “es el sistema que consiste en la transferencia de
deudas exigibles de clientes a una entidad financiera, la misma que anticipa un tanto por
ciento sobre

10
Leasein. 2023 En: https://leasein.pe/blog/diferencia-leasing-financiero-leasing-operativo/
11
Leasein. 2023 En: https://leasein.pe/blog/diferencia-leasing-financiero-leasing-operativo/
12
CAMARGO, Ob.Cit.Pág. 293
Universidad Del Valle Regional Cochabamba

estas y se ocupa de cobrarlas, sin posibilidad de responsabilizar al vendedor por operaciones


fallidas”.

El artículo 1 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras Ley Nº 1488, define al factoraje de la


siguiente forma: “Contrato mediante el cual se transfiere deudas exigibles de clientes por
facturas cambiarias a un Banco o su filial, asumiendo o no éste último el riesgo crediticio.”

La misma Ley de Bancos y Entidades Financieras Ley Nº 1488 menciona en su Art. 63: “Las
empresas de factoraje podrán realizar las siguientes operaciones de acuerdo a las normas de la
Sección V Capítulo VIII, Título II, Libro II del Código de Comercio:

1. Adquisición de facturas cambiarias de bienes y servicios, cuyo vencimiento es a corto


plazo.
2. Adquisición de facturas cambiarias de bienes y servicios prestados a crédito a corto,
mediano o largo plazo siempre que las mismas no estén vencidas o en mora.
3. Compra de facturas cambiarias sin derecho a devolución.
4. Compra de facturas cambiarias con derecho a devolución y restitución y/o
compensación por otras u otras facturas cambiarias vigentes.

Finalmente mencionar que el factoring, en palabras de Camargo es un contrato atípico


autorizado por ley. “debe efectuarse por escrito, es un contrato tipo o de adhesión”. Es un
contrato que se regula por sí mismo especificando las operaciones que deben realizarse para
cumplirlo. Estas especificaciones son consensuadas entre las partes.

6. Preguntas sobre el tema

Las siguientes preguntas están direccionadas a reforzar los objetivos de la presente unidad.

a) De acuerdo al emprendimiento simulado digital de su empresa, usted debe elegir


los contratos comerciales que serán utilizados por su empresa de acuerdo a su
actividad, además de explicar el fundamento, los motivos por los cuales le
interesa realizar ese tipo de contratos. Se sugiere sugiera una tabla como la
siguiente para sistematizar sus ideas.

Nombre de la Empresa simulada


Tipo de contrato a aplicar Objetivo del contrato Beneficios para la empresa
Universidad Del Valle Regional Cochabamba

6.1. Bibliografía

ALIENDRE, F. (2021). SAFCO Gestión para Resultados en Bolivia. Bolivia: El Original-San José.

AYALA, Jorge (2018). Derecho Financiero y Tributario. Cochabamba: Editorial Kipus

BOLIVIA, CÓDIGO DE COMERCIO, Gaceta Oficial. 2012

CALDERON, Fernando (2015). Derecho Empresarial. La Paz: Editorial Prodigy

CAMARGO, Victor (2022). Derecho Comercial Boliviano. La Paz: Editorial “El Original San José”.

DURÁN, Limberg. (2010) Manual de Derecho Comercial. Tercera Edición. Cochabamba, Bolivia:
Librería Jurídica Omeba.

ESCOBAR, Federico (2005). El Sistema de Regulación en el País: La Transición de las


Superintendencias a las Autoridades de Fiscalización y Control Social. [PDF]. Recuperado de:

http://www.fepc.org.bo/index.php/es/analisis-legal?download=240:analisis-legal-semanal-n-
7-el-sistema-de-regulacion-en-el-pais

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA & VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS


ALTERNATIVAS (2015). Compendio normativo del sector eléctrico 1994-Junio 2015 [PDF]. Tomo.
Recuperado de:

http://srvdocs.ae.gob.bo/ae/marcolegal/Compendio%20Normativo%20del%20Sector%20Elect rico
%20TOMO%201.pdf

MORALES GUILLEN, Carlos. (1999) Código de Comercio Comentado. La Paz, Bolivia, Ed. Gisbert Y
Cia.

También podría gustarte