Está en la página 1de 99

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO: “Es el vínculo entre dos personas determinadas – deudor y acreedor-en


virtud del cual el primero se encuentra en necesidad jurídica de dar, hacer, o no
hacer algo en favor del segundo”
DERECHO PERSONAL Y OBLIGACIÓN CORRELATIVA
• DERECHO PERSONAL: es la facultad de una de las partes para reclamar de la otrauna
prestación que es debida.
• OBLIGACIÓN O DEUDA: es el hecho que en relación de la obligación una de las
partes se encuentra en la necesidad de efectuar una prestación (dar – hacer – no
hacer)
ELEMENTO DE LA OBLIGACIÓN:
A) SUJETOS DE LA OBLIGACION; ACREEDOR – DEUDOR (ambos deben estar
determinados o determinables por RG)
B) OBJETO DE LA OBLIGACIÓN: LA PRESTACIÓN (física y jurídicamente posible,
lícita y determinada o a lo menos determinable)
C) VÍNCULO JURPIDICO: PROTEGIDO POR EL DERECHO OBJETIVO
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO: “Son hechos jurídicos a los cuales la ley le atribuye la aptitud de hacer nacer
una relación de obligación”. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN 3 ARTÍCULOS
A) ARTÍCULO 578 (DERECHOS PERSONALES): Estos solo pueden reclamarse de ciertas
personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído
obligaciones correlativas.
B) ARTÍCULO 1437 (COMO NACEN LAS OBLIGACIONES): “Las obligaciones nacen, ya del
concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los contratos o
convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia y en todos los cuasicontratos, ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos,
ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad”
C) ARTÍCULO 2284 (DE LOS CUASICONTRATOS): “Las obligaciones que se contraen sin
convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que
nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin la intención de dañar, es cuasidelito.”
FUENTES CLÁSICAS DE LAS OBLIGACIONES

 EL CONTRATO: declaración bilateral de voluntad destinada a crear derechos y


obligaciones. Art. 1438: “El contrato es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”
 LOS CUASICONTRATOS: Las obligaciones que se contraen sin convención pueden tener
origen en el hecho voluntario de una de las partes, que si es licito es un cuasicontrato.
Los 3 principales cuasicontratos: Agencia Oficiosa, el pago de lo no debido y la
comunidad (tienen en común el enriquecimiento sin causa).
 LOS DELITOS Y CUASIDELITOS: tienen relación con la responsabilidad extracontractual,
que es aquella que contrae la persona que produce un daño a otra como consecuencia
de la ejecución de un hecho ilícito. Delito: existe dolo o la intención de dañar /
Cuasidelito: hay culpa, esto es, negligencia o descuido.
 LA LEY: obligaciones legales son aquellas que no reconocen como causa generadora
ninguna otra fuente. La ley es el antecedente único, directo e inmediato. Ejemplo:
obligaciones que nacen del derecho de familia, la obligación legal de pagar
impuestos.
OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Son principalmente principios Generales del Derecho.

● DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD:


“Es el acto emanado del deudor que es suficiente para obligar a este” La persona que
por su sola voluntad puede transformarse en deudor. De todos modos, es necesaria la
intervención del acreedor que acepte su derecho, ya que nadie puede ser obligado a
adquirir este contra su voluntad.
La obligación nace desde el momento en que ha sido creada por la voluntad unilateral
de quien de quien se obliga. Por ejemplo: art. 632 inciso 2 en la promesa de
recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie al parecer perdida. Ejemplo
2: caso del oferente que se obliga a no disponer de la cosa sino pasado cierto tiempo
o desechada la oferta. ¿Se acepta en Chile? Domina la doctrina que NO acepta como
fuente de obligaciones, SALVO en la promesa de recompensa. Vial del Río dice que
este principio sólo constituye la oferta de celebrar un contrato.
OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

• LA REPARACIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:

“Consiste en el incremento del patrimonio de una persona, a costa del


empobrecimiento de otro, sin justo motivo”

Para reparar esta injusta lesión, se dota a la víctima de una acción para obtener la
reparación contra el injustamente enriquecido y reputar el enriquecimiento sin
causa como fuente de las obligaciones.

El legislador ha reglamentado casos:

a) Las recompensas de la Sociedad Conyugal, que debe la sociedad a loscónyuges


y por estos a la sociedad;
b) Las prestaciones mutuas que se deben el reivindicante y el poseedor vencido.
c) El incapaz en el caso de nulidad del acto o contrato, a restituir aquello en quese
hubiere hecho más rico.
CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES
(GENERAL – HAY MÁS)

Atendiendo su eficacia CIVILES NATURALES

Atendiendo sus efectos PURAS Y SIMPLES SUJETAS A MODALIDAD

Atendiendo a su objeto DAR HACER O NO HACER

Atendiendo al sujeto SIMPLEMENTE SOLIDARIAS INDIVISIBLES


CONJUNTAS
OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES – ART. 1470 CC

• OBLIGACIONES CIVILES: “Son aquellas que dan derecho para exigir su


cumplimiento” Se otorga excepción para retener lo que se ha dado o
pagadoen virtud de ella.

• OBLIGACIONES NATURALES: “Son las que no confieren derecho para


exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo
que se hadado o pagado en razón de ellas”
CRÍTICAS A LA DOCTRINA TRADICIONAL
En las obligaciones civiles, la ley dota al acreedor de medios que le
permitencompeler judicialmente al deudor a cumplir la prestación debida.
En las obligaciones naturales el acreedor carece de las segundas.
*Hay discusión si son taxativas o no. Pero la mayoría dice que no lo son, pero
nohay un consenso en cuales son.
OBLIGACIONES NATURALES
Tales son:
1) Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y
discernimiento,son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes;
(Nacen como nulas) Está referida a los incapaces relativos (no a los
absolutos ya que sus actos no producen aún obligaciones naturales) *La
obligación contraída por el incapaz es nula por otras razones (error, fuerza,
dolo), no hay obligación natural, sino civil nula, por lo que declarada la
nulidad deberá restituirse lo dado o pagado en virtud de ella.
2) Las obligaciones civiles extinguidas por prescripción; prescrita una
obligacióncivil, se transforma en natural. No se extingue la obligación, se
extingue la acción para exigir su cumplimiento.
3) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige
para que produzcan sus efectos civiles; Se refiere a aquellas requeridas
para su validez.
4) Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
OBLIGACIONES NATURALES

ROL DE LA SENTENCIA JUDICIAL: Solo adquiere relevancia la obligación


naturalcon posterioridad a la dictación de la sentencia.

EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN NATURAL

a. Pagadas, dan excepción para retenerlo.


- Cumpla las exigencias de todo pago.
- Sea hecho voluntariamente por el deudor.
- Quien o haga debe tener la libre administración de sus bienes.
b. Pueden ser novadas.
c. Pueden ser caucionadas por terceros.
d. No pueden compensarse legalmente (ya que no es
actualmente exigible)
OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD

La regla general es que las obligaciones sean puras y simples, es decir, estas
produzcan sus efectos desde su nacimiento hasta su extinción. El derecho y su
correlativa obligación nacen coetáneamente con el acto mismo que las crea.
Generada la obligación el acreedor puede exigir sus derechos de inmediato.
Por excepción, las obligaciones se encuentran sujetas a modalidad, entendidas
como “aquellos elementos o cláusulas que se introducen al acto por las partes, la
ley o el testamento, para alterar o modificar los efectos normales de la obligación
en cuanto a su existencia, exigibilidad o extinción.”

Podemos encontrar:

CONDICIÓN SOLIDARIDAD
PLAZO OBLIG. ALTERNATIVAS O FACULTATIVAS
MODO REPRESENTACIÓN
OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD: CONDICIONALES
Artículo 1473 CC: Es aquella obligación que depende de una condición, esto es,un
acontecimiento futuro que puede suceder o no. (HECHO FUTURO E INCIERTO)
CONCEPTO DOCTRINARIO: “Hecho futuro e incierto del cual depende elnacimiento
o extinción de un derecho y su correlativa obligación”.
ELEMENTOS:
a. HECHO FUTURO: debe ocurrir con posterioridad a la celebración del acto.
b. HECHO INCIERTO: es el elemento diferenciador del plazo. El día es incierto
si puedellegar o no. La incertidumbre debe ser objetiva (no la determinan las
partes)
CLASES:
a. Condición expresa: cuando se establece en términos formales y explícitos.
Condicióntácita: aquella que la ley da por establecida.
b. Condición suspensiva: si mientras no se cumple, se suspende la
adquisición de un derecho. Condición Resolutoria: cuando por el
cumplimiento, extingue el derecho.
OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD: CONDICIONALES

 CONDICIÓN SUSPENSIVA: “Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento


de un derecho y su correlativa obligación”. Aquí el derecho no ha nacido,
mientras penda la condición el derecho no nacerá. Por ejemplo: “Te doy
$500.000 pesos si terecibes de abogado”
EFECTOS:
a. Pendiente: No nace el derecho ni la obligación, el acreedor no puede exigir su
cumplimiento, si el deudor paga antes del cumplimiento, paga lo no debido y
puede pedir restitución. El vínculo jdco existe porque el acto existe. El acreedor
tiene un germen o expectativa de derecho.
b. Fallida: El derecho y la obligación no van a nacer, desapareciendo la expectativa
que tenía el acreedor.
c. Cumplida: si el deudor paga, paga lo debido y opera retroactivamente.
- Nace el derecho y su obligación correlativa
- El acreedor puede exigir su cumplimiento.
- Comienza a correr el plazo de prescripción.
OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD: CONDICIONALES
 CONDICIÓN RESOLUTORIA: “Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de
un derecho y su correlativa obligación” Aquí el derecho ya nació. Por ej: Te arriendo mi
casa con la condición de que, si regreso del extranjero, me la pasas.
EFECTOS:
a. CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA: “Es el hecho futuro e incierto, que no sea
el incumplimiento de una obligación contraída, verificado el cual, se extingue
el derecho y la correlativa obligación” * Opera de pleno derecho.
- Pendiente: produce todos sus efectos como si fuera puro y simple.
- Fallida: el derecho del deudor se consolida y pasa a ser dueño.
- Cumplida: quien adquirió derechos sujetos a ella, se extinguen.
b. CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA: “Es aquella que está envuelta en los contratos
bilaterales, por no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado” Se le otorga
a la parte que ha cumplido un d° alternativo de solicitar el cumplimiento o la
resolución, y en ambos casos con indemnización de perjuicios. *No opera de pleno
derecho, necesita declaración judicial.
c. PACTO COMISORIO: “Se estipula expresamente que, no pagándose el precio al
tiempo convenido, se resolverá el contrato de compraventa.”
OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD: CONDICIONALES

Otra clasificación de condiciones:


a. Condición potestativa: La que depende de la voluntad el acreedor o del
deudor. Ejemplo: té daré mil pesos mañana si quiero hacerlo.
b. Condición Causal: la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso;
Ejemplo: té daré mi automóvil usado si obtengo el premio en la rifa de un
automóvil nuevo. Te arriendo mi casa si hay un terremoto mañana.
c. Condición mixta: la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte
de la voluntad de un tercero o un acaso. Ejemplo: costeará la instalación de tu
consultorio cuando té recibas de médico.
ARTÍCULO 1478:” Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición
potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga. Si la
condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes valdrá”. Por
ejemplo: la promesa unilateral en que consista la sola voluntad del
deudor.
OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER

Se desprende de los artículos 1438 al definir contrato o convención es un acto


por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa
y 1460 CC en referencia al objeto del acto jurídico, estableciendo que toda
declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosa que se trate de
dar, hacer o no hacer.
➢ OBLIGACIÓN DE DAR: “Aquella en que el deudor se obliga a transferir el
dominio o a constituir otro derecho real sobre la cosa en favor del acreedor”.El
art. 1548: “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa”. La obligación
de dar se origina en aquellos contratos que constituyen títulos traslaticios de
dominio (art. 703). Se cumplen tales contratos mediante la tradición.
La obligación de entregar puede ser autónoma, no siempre es unaconsecuencia
de una obligación de dar: tal ocurre en el arrendamiento, comodato, depósito,
etc. Para la doctrina la obligación de entregar es una obligación
de hacer, puesto que consiste en la ejecución de un hecho.
OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER

➢ OBLIGACIÓN DE HACER: “Aquella En que el deudor se obliga a realizar un


hecho cualquiera, material o jurídico” Ej: construir una casa, otorgar una
escritura pública. Debe ser un hecho cualquiera distinto a la tradición de
la cosa. Puede ser realizada por el mismo deudor o por un tercero.
➢ OBLIGACIÓN DE NO HACER: “Aquella en que el deudor debe abstenerse
de efectuar un hecho que, de no existir la obligación, podría realizar.” Ej:
la obligación que contrae una persona al enajenar un establecimiento de
comercio de no colocar otro de igual giro en la misma plaza. Ejemplo 2,
la que se contrae conforme al pacto de no disponer de la cuarta de
mejoras, art. 1204 CC.
IMPORTANCIA
1. En el ámbito de la obligación de dar, si la cosa es una especie o cuerpo cierto, el
deudor está obligado a conservarla hasta el momento de la entrega: arts. 1548
y 1549.
2. Varía la ejecución forzada de la obligación: son diversas las normas para el
juicio ejecutivo, según se trate de obligaciones de dar (artículos 434 a 529 del
CPC) o de hacer o no hacer (artículos 530 a 544 del CPC).
3. En la calificación de muebles o inmuebles de los derechos y acciones
correlativos. En las obligaciones de dar, los derechos y acciones tienen una u
otra calidad según la cosa debida (art. 580); los derechos y acciones que emanan
de obligaciones de hacer y de no hacer son siempre muebles (art. 581). Sirve
para los efectos de determinar la competencia de los tribunales.
4. Sólo en las obligaciones de dar y hacer es preciso que el deudor
esté en mora para que el acreedor tenga derecho a reclamar
indemnización de perjuicios; enlas obligaciones de no hacer, se
deben los perjuicios desde que se infringen.
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS
 OBLIGACIÓN CON UNIDAD DE SUJETO: Son aquellas en que existe un
deudor y un acreedor.
 OBLIGACION CON PLURALIDAD DE SUJETOS: Son aquellas en que puede
haber un acreedor y varios deudores (pluralidad pasiva); varios
acreedores y un deudor (pluralidad activa) o varios deudores y varios
acreedores (pluralidad mixta)
LAS OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS SE CLASIFICAN:
A. OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS
B. OBLIGACIONES SOLIDARIAS
C. OBLIGACIONES INDIVISIBLES
OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS
CONCEPTO: “Aquellas que existiendo pluralidad de sujetos y recayendo sobre
una cosa divisible, cada acreedor puede exigir u cuota a cada deudor, que sólo
está obligado a la suya.” CONSTITUYEN LA REGLA GENERAL.
EFECTOS:
a. Cada acreedor puede cobrar su cuota y cada deudor solo se obliga a la suya,
se divide en cuotas iguales.
b. La extinción de la obligación respecto de un deudor no extingue la obligación
respecto de otros.
c. La interrupción de la prescripción que obra en favor de uno de los acreedores
no aprovecha a los otros y la que obra en perjuicio de uno de los varios
deudores no perjudica a los demás (art. 2519).
Por ej: Se dispone que “las deudas hereditarias se dividen entre
los herederos a prorrata de sus cuotas” y, de este modo, por
ejemplo, “el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el
tercio de las deudas hereditarias”.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
CONCEPTO: “Aquellas que, en virtud de una convención, del testamento o la ley
puede exigirse sobre una cosa divisible a cada uno de los deudores o por cada uno
de los acreedores el total de la deuda.” DEBE SER EXPRESAMENTE DECLARADA. Ej.
De solidaridad legal: si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsables de perjuicio
procedente del mismo delito.
ELEMENTOS DE LA SOLIDARIDAD:
a. Pluralidad de acreedores o deudores (solidaridad activa o pasiva) de manera que
el pago efectuado por un deudor a cualquiera de los acreedores extingue la
obligación respecto de todos
b. La cosa debida debe ser divisible
c. La cosa debida debe ser la misma.
d. Que la solidaridad se encuentre establecida por ley, testamento o convención.
Si, por ejemplo, A y B son deudores de C de $ 100.000, la deuda no se divide en
cuotas viriles, de tal modo que C puede reclamar de A o de B el pago íntegro de la
cantidad de $ 100.000.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
**La solidaridad NO se transmite a los herederos. EFECTOS: hay que distinguir:
➢ Solidaridad activa: junto con existir varios acreedores de una obligación
con objeto divisible, cualquiera de ellos puede exigir el pago total de
manera que,cumplida, se extingue la obligación. Naturaleza jurídica:
- Teoría romana: el acreedor es mirado como propietario exclusivo de la
totalidad del crédito.
- Teoría del mandato tácito y recíproco: cada acreedor es dueño de su cuota
enel crédito y respecto a las otras actúa como mandatario de los demás
acreedores.
➢ Solidaridad pasiva: hay varios deudores, el acreedor puede demandar la
totalidad de su crédito a cualquiera de los deudores,
extinguiéndose la obligación respecto de todos. Es una
garantía para el acreedor porque puede dirigirse al deudor
más solvente.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS: EFECTO SOLIDARIDAD PASIVA

1. RELACIONES EXTERNAS (OBLIGACION A LA DEUDA)


- El acreedor puede dirigirse en contra de todos conjuntamente o cualquiera de
los deudores por el total.
- Si el deudor demandado paga el total o la extingue por otro modo, lo hace
respecto de todos.
2. RELACIONES INTERNAS (CONTRIBUCIÓN A LA DEUDA)
Esto es solo si el deudor hizo un sacrificio económico. Se distingue:
a. Si todos los codeudores estaban interesados en la obligación: El deudor que paga
se subroga en el crédito, con todos los privilegios y seguridades y puededirigirse
en contra de los demás codeudores, pero solo respecto a su cuota.
b. Si solo algunos de los deudores estaban interesados: hay que distinguir:
- Paga un codeudor interesado: se subroga en la acción del
acreedor.
- Paga un codeudor no interesado: Se considera como fiador y se
subroga la acción del acreedor, incluso en la solidaridad,
pudiendo demandar intereses ygastos.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES

CONCEPTO: “Aquellas en que, existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos,la


prestación no es susceptible de efectuarse por parcialidades; por ende, cada
acreedor puede exigir y cada deudor está obligado a cumplir con el total de la
deuda.” * SE FUNDA EN EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN MÁS QUE EN LOS SUJETOS.
Se define la obligación divisible como aquella que tiene por objeto una cosa o un
hecho que en su ejecución es susceptible de división física o de cuota.
A su vez, se define la obligación indivisible como aquella que tiene por objeto una
cosa o un hecho que en su entrega o ejercicio no puede dividirse, ni física ni
intelectualmente.
Hay ciertos casos en los cuales las obligaciones, a pesar de recaer en cosas que
pueden dividirse, son consideradas como indivisibles, de manera que cada uno de
los deudores puede ser obligado al cumplimiento total. El art. 1526
reglamenta estos casos, que la doctrina denomina de
indivisibilidad de pago o convencional.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
Las excepciones a la divisibilidad sólo se refieren a los deudores, porque ella no tiene
otro objeto que evitar un pago parcial.
1º. La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que
posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada. El codeudor que hapagado
su parte de la deuda no puede recobrar la prenda u obtener la cancelación de la
hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el total de la deuda…
2º. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo
posee es obligado a entregarlo.
3º. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio al acreedor.
4º. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la
partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de
pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por
el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le
corresponda a prorrata.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
5º. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla
élmismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros. Pero los herederos
del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino intentando
conjuntamente su acción.
6º. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben
hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de consuno todos
éstos. (Se debe un auto o un departamento).
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

El efecto normal de las obligaciones es que estas se cumplan.


Efecto hay que distinguir:
a. Desde el punto de vista del deudor: es la necesidad jurídica en que se
encuentra de cumplir con dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
b. Desde el punto de vista del acreedor: son los medios que la ley otorga a
estepara obtener del deudor el pago íntegro y oportuno de la prestación
debida.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS: Son los derechos y obligaciones que genera.

DERECHO DE PRENDA GENERAL: Art. 2465 CC: “Toda


obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir
su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables del art. 1618.”

Aforismo de “quien se obliga compromete todos sus bienes”


EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN CASO DE
INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR
Si el deudor no cumple con oportunidad, en forma espontánea y normal la
obligación, la ley otorga al acreedor diversos medios:

1. CUMPLIMIENTO FORZADO: (DERECHO PRINCIPAL) el acreedor recurre a un juez


para reclamar el cumplimiento de una obligación (cuando el deudor incumple).
Para reclamar la ejecución forzada se requiere de un título ejecutivo. Se distingue
el tipo de obligación: si es de dar, hacer o no hacer.

2. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: (DERECHO SUBSIDIARIO) Cuando no es posible


el cumplimiento forzado, es el pago de una suma de dinero que compense de lo
que habría significado el cumplimiento íntegro y oportuno.

3. DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR: Aquellos que la ley


otorga al acreedorcon el afán de protegerlo, conservando el
patrimonio del deudor.
1. CUMPLIMIENTO FORZADO
El acreedor puede instar por el cumplimiento o ejecución forzada de la obligación cuando
el deudor la incumple voluntariamente. (Ligado con el derecho de prendageneral) Lo que
se va a exigir forzadamente va a depender de la obligación:
A. OBLIGACIÓN DE DAR: la obligación debe constar en un título ejecutivo, debe ser
actualmente exigible, líquida o liquidable y que la acción no se encuentre prescrita (3
años para las ejecutivas y 2 para las acciones ordinarias).
- Si la obligación consiste en pagar una suma de dinero: obtener el dinero.
- Si es de dar una especie o cuerpo cierto: obtener la entrega.
B. OBLIGACIÓN DE HACER: (art. 1553 CC) Solo será posible tratándose de hechos que
puedan ser ejecutados por otra persona. El deudor debe estar constituido en mora;
podrá pedir el acreedor junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas
tres cosas a elección suya:
- Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido. (multas)
- Que se le autorice a el mismo (acreedor) para hacerlo ejecutar por
un tercero aexpensas del deudor.
- Que el deudor indemnice los perjuicios resultantes de la infracción
del contrato.
1. CUMPLIMIENTO FORZADO
C. OBLIGACIÓN DE NO HACER (art. 1555 CC)
➢ Se resuelve en la indemnizar perjuicios, si el deudor contraviene y no puede
deshacerse del hecho.
➢ Si la destrucción de la cosa es necesaria para el objeto que se tuvo a la mira al
tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella. (debe ser posibley
necesaria)
➢ Si el objeto del contrato puede ser cumplido por otros medios, el deudor será oído.
Ejemplo: tengo una casa de 2 pisos en un barrio comercial. Yo vivo sola así que
para mí es suficiente el segundo piso para vivir sola, así que arriendo el primer
piso a una persona que quiere vender pizzas, en el contrato estipulamos que
pueden desarrollar todas sus actividades comerciales, pero no pueden hacer
nada que interrumpa mi vida privada o me genere alguna molestia. Resulta que
instalaron un horno industrial que provoca mucho ruidoy hace que haga calor en
el segundo piso. ¿Qué puedo hacer? Puedo pedir l indemnización de
perjuicios, puedo solicitar la destrucción de la cosa, o los que me
arriendan pueden solicitar poner un blindaje para evitar la molestia.
2. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
CONCEPTO: “Consiste en el derecho que la ley otorga al acreedor para
obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al
beneficio pecuniario que le habría reportado el cumplimiento exacto,
íntegro1 y oportuno2.”
FINALIDAD: Es reparar el perjuicio sufrido por el incumplimiento imputable del
deudor. * No es la única forma de resarcir al acreedor, también podría servir
la resolución del contrato o la nulidad.
CUMPLE CON DOBLE FUNCIÓN:
a. Sanción para el deudor que incumple con dolo o culpa.
b. Medio dado al acreedor para que pueda obtener el cumplimiento de la
obligación por equivalencia.
¿Cuándo procede? Por incumplimiento, por
cumplimiento parcial, porcumplimiento tardío.

1
Indemnización Compensatoria.
2 Indemnización Moratoria.
2. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

CLASES DE INDEMNIZACIÓN – Fundada en la Condición Resolutoria Tácita.


a. INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA: Cuando el acreedor hubiese
optado por solicitar la resolución del contrato, pues en tal caso, la
resolución extingue el derecho para exigir la prestación debida y la
obligación para efectuarla (reemplaza o sustituye la obligación
extinguida)
Por ejemplo, A le debe a B un vehículo. Si A destruye el vehículo, le deberá
el precio de este a B a título de indemnización compensatoria.
b. INDEMNIZACIÓN MORATORIA: cuando el acreedor demanda la
ejecución forzada de la obligación, y que, sin sustituir dicha obligación,
se mantiene vigente, y se limita a reparar los daños
sufridos por no haberse efectuado en el tiempo oportuno.
Por esto, no hay inconveniente en pedir el cumplimiento
forzado o la resolución con indemnización moratoria.
¿El acreedor puede elegir entre la ejecuciónforzada y
la resolución + indemnización

Hay que distinguir, pues hay dos posiciones doctrinarias:


1. El acreedor no tiene derecho a opción: el acreedor no puede intentar la
resolución con indemnización sin antes intentar el cumplimiento forzado. De
aceptarse el derecho a opción, se estaría aceptando que el incumplimiento
transforma la obligación contractual en alternativa, ya que el acreedor podría
elegir entre el cumplimiento forzado o la indemnización.
Sus argumentos son los siguientes:
a. Las obligaciones alternativas son una excepción: deben estar expresamente
estipuladas;
b. En los casos en que el legislador ha otorgado este derecho a opción, lo ha
hecho en forma expresa (por ejemplo, en el incumplimiento de las
obligaciones de hacer
- art. 1553).
¿El acreedor puede elegir entre la ejecuciónforzada y
la resolución + indemnización

2. El acreedor tiene derecho a opción. Sus argumentos son:


a. El argumento en torno al art. 1553 es rebatible: dicha disposición lo que hace
es consagrar una regla general.
b. El art. 1555 establece que, en las obligaciones de no hacer, el incumplimiento
se traduce en indemnizar los perjuicios. Así, es errado decir que la regla general
en nuestro derecho es el cumplimiento forzado, si aquí establece una regla
general contraria.
c. La regla del art. 1489 se aplica respecto de toda clase de obligaciones: tiene
alcances generales y otorga el derecho a opción en las obligaciones de dar.
d. El art. 1537 establece el derecho a opción entre el cumplimiento forzado y la
cláusula penal: si se excluye el derecho a opción, el legislador debió haberlo
excluido también en esta disposición.
No se puede acumular la indemnización de
perjuicios compensatoria y el cumplimiento forzado.

REGLA GENERAL: el acreedor no puede exigir conjuntamente el cumplimiento


forzado y la indemnización de perjuicios compensatoria. Ya que esta última viene
a reemplazar el cumplimiento de la obligación, obtener además el cumplimiento
forzado supondría un doble pago y, en consecuencia, un enriquecimiento injusto.

EXCEPCIÓN - CLÁUSULA PENAL: en ciertos casos el acreedor puede pedir la


obligación principal y la pena.
REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

1. Incumplimiento de la obligación;

2. El incumplimiento debe ser imputable (dolo o culpa) (dentro de la


imputabilidad, debemos excluir cualquier causal que exima al deudor de
responsabilidad. Algunos autores tratan esto como requisito aparte);

3. Se requiere que el incumplimiento acarree perjuicios;

4. Debe existir una relación de causalidad entre el incumplimiento y los


perjuicios;

5. El deudor debe estar constituido en mora (en la RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL NO OPERA ESTE REQUISITO).
INCUMPLIMIENTO
Este es el hecho generador de responsabilidad.

El “incumplimiento” se puede manifestar de las siguientes formas:

1. INCUMPLIMIENTO TOTAL

2. CUMPLIMIENTO PARCIAL

3. CUMPLIMIENTO TARDÍO

Pero este incumplimiento debe ser imputable al deudor para que sea
susceptible de indemnización de perjuicios (no olvidar que existen
eximentes de responsabilidad, que, aunque haya o exista un
incumplimiento total, cumplimiento parcial o tardío, si el deudor no actuó
con dolo o culpa no es responsable de indemnización de perjuicios por regla
general)
INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL DEUDOR
Es imputable al deudor cuando el incumplimiento es el resultado de su culpa, de
sudolo o simplemente de un hecho suyo.
A. IMPUTABILIDAD POR DOLO: CONCEPTO: art. 44 inciso final como “la
intenciónpositiva de inferir injuria en la persona o propiedad de otro.”
- Esta definición calza mejor con el dolo como delito civil.
- Por eso, definimos el dolo en sede de responsabilidad contractual como “TODA
MAQUINACIÓN FRAUDULENTA DESTINADA A ELUDIR EL CUMPLIMIENTO.”
El dolo incide en tres ámbitos del derecho civil: Vicios del consentimiento,
Agravante de responsabilidad en materia contractual y configurador de
responsabilidad en materia extracontractual
B. IMPUTABILIDAD POR CULPA: CONCEPTO: “La culpa es la falta de la debida
diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución de
un hecho cualquiera.” Esta definición comprende tanto la culpa en el
incumplimiento contractual como la culpa que configura la obligación de
indemnizar en materia civilextracontractual.
IMPUTABILIDAD POR DOLO

CARACTERÍSTICAS DEL DOLO:


1. El dolo agrava la responsabilidad del deudor: por regla general, el deudor sólo
es responsable por los perjuicios directos y previstos. Sin embargo, si la
imputabilidad se verifica por el dolo, el deudor se hace responsable también
de los perjuicios directos e imprevistos (art. 1558).
2. El dolo no se presume, sino en los casos previstos por la ley: si se alega que el
deudor incumplió con dolo, el acreedor deberá probarlo.
3. La culpa grave y el dolo se equiparan (art. 44): el CC dice que “la culpa grave
equivaldrá a dolo”... ¿A qué se refiere el CC cuando señala que “la culpa grave
se equipara al dolo”?
OJO que la equiparación de culpa al dolo es sólo en cuanto a sus efectos jurídicos.
Por ej. si se incumple con culpa grave, el deudor también se hace responsable de
los perjuicios directos imprevistos. NO se equiparán en lo que concierne el ámbito
probatorio.
IMPUTABILIDAD POR DOLO

EFECTOS DEL DOLO:


1. Da lugar a la indemnización de perjuicios.
2. El dolo agrava la responsabilidad del deudor en dos sentidos:
a) Hace responsable al deudor no sólo de los perjuicios directos y previstos, sino
también de los directos imprevistos.
b) Si la cosa se destruye durante la mora del acreedor, el deudor sólo será
responsable del dolo (o su equivalente en cuanto a los efectos, culpa grave).
IMPUTABILIDAD POR CULPA

SISTEMAS PARA DETERMINAR LA CULPA

Desde el derecho romano hasta ahora, el tema de cómo analizamos la


culpa noha sido pacífico. Podemos resumir los sistemas en dos:

A) Noción subjetiva de culpa: corresponde al concepto tradicional de


origen romano (la culpa como “culpar”, “reprochar”), que incluye la
aptitud del sujeto para advertir el riesgo y comportarse en modo
diferente. Es necesario un elemento psicológico de apreciación de los
riesgos y de querer actuar.

B) Noción objetiva de culpa: se funda en la sola disconformidad entre la


conducta ideal (un estándar de conducta) y la conducta concreta (el
comportamiento efectivo) del sujeto en cuestión.
IMPUTABILIDAD POR CULPA
GRADO DE CULPA DILIGENCIA EXIGIDA
CULPA GRAVE: “Consiste en no Es la que exige una menor diligencia
manejar los negocios ajenos con al deudor. Por ello se equipara al dolo
aquel cuidado que aun las personas
negligentes y de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios
propios”
CULPA LEVE: “Es la falta de aquella Requiere un nivel mediano de
diligencia o cuidado que los hombres diligencia.
emplean ordinariamente en sus
negocios propios” RG
CULPA LEVÍSIMA: “Es aquella Exige un máximo de diligencia
esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración
de sus negocios importantes”
IMPUTABILIDAD POR CULPA
¿DE QUÉ GRADO DE CULPA RESPONDE EL DEUDOR?
1. Lo primero que tenemos que revisar es el contrato: las partes, en virtud
de la autonomía de la voluntad, pueden pactar al grado de culpa que
quieran.
2. Lo segundo que tenemos que revisar es si acaso una ley especial dispone
alguna regla que establezca el grado de culpa de que responde el deudor en
el contrato específico.
3. Por último, si nada dice ni el contrato ni una ley especial, debemos aplicar
lo que establece el art. 1547, distinguiendo entre la naturaleza del contrato.
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Mencionaba antes que algunos autores mencionan este requisito aparte de la


imputabilidad. Sin embargo, cualquier causa que exima deresponsabilidad al
deudor significa ausencia de imputabilidad, por lo que también es correcto
estudiarlo aquí.

Dentro de estas causas podemos mencionar:

➢ Caso fortuito,
➢ Teoría de la imprevisión,
➢ Aquellos casos en que hay ausencia de culpa,
➢ Etc.
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

CONCEPTO - art. 45: “el imprevisto a que no es posible resistir, como un


naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”
● ¿Caso fortuito/fuerza mayor son diferentes? Suelen tratarse como
sinónimos, aunque en doctrina se distingue:

1. El caso fortuito es el fenómeno natural que impide el cumplimiento


de laobligación.

2. Fuerza mayor: se refiere al hecho del hombre, de manera que sólo


es casofortuito en la medida que emane de un acto de autoridad.
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

REQUISITOS:
1. INIMPUTABLE: obviamente no debe haberse provocado por un hecho del
deudor.
2. IMPREVISTO: tomando los cálculos de un hombre medio, habría sido
imposiblede anticipar su ocurrencia.
3. IRRESISTIBLE: un hecho es irresistible cuando no es posible evitar sus
consecuencias, en términos tales que ni el deudor ni cualquier otra persona,
en sus mismas circunstancias, habría podido impedir el siniestro.
- La imposibilidad debe ser TOTAL: cuando no es total, ya no hablamos de
caso fortuito. Por ejemplo, la obligación puede cumplirse, pero de una
manera muy onerosa. Aquí ya no hablamos de caso fortuito, sino de la teoría
de la imprevisión.
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

EFECTOS DEL CASO FORTUITO - art. 1547: el deudor queda totalmente


liberado de su responsabilidad por el incumplimiento; no puede exigirse el
cumplimiento forzado ni indemnizaciones.

CASOS EN QUE EL DEUDOR RESPONDE DEL CASO FORTUITO:


1. Cuando el deudor lo ha tomado expresamente a su cargo (art. 1547).
2. Cuando sobreviene por su culpa (aunque aquí no es una excepción...porque
no hay caso fortuito).
3. Cuando se produce durante la mora del deudor. Excepto: si el caso fortuito
igualmente hubiera sobrevenido estando la cosa en poder del acreedor, el
deudor no responde sino tan sólo de los perjuicios moratorios.
4. Cuando la ley expresamente hace responsable al deudor del caso fortuito.
Porejemplo, el que hurta un cuerpo cierto.
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

¿A QUIÉN LE CORRESPONDE PROBAR EL CASO FORTUITO? AL QUE LO ALEGA.

- Esto no es más que una aplicación de la regla general contenida en el


artículo 1698: “corresponde alegar la existencia de una obligación o su
extinción al que alega aquella o esta.”

Si el deudor quiere alegar la extinción de la obligación por medio del caso


fortuito,es él quien debe probarlo.
TEORÍA DE LOS RIESGOS

A propósito del caso fortuito como modo de extinguir, opera el problema de


quién asume los riesgos de las obligaciones.
Ana y María celebran un contrato de compraventa, donde Ana debe dar el
caballo de carrera “Tiro al Blanco” a María. María, a su vez, debe pagarle
$500 a Ana. Producto de un tornado que destruyó el pueblo, el establo donde
vivía Tiro al Blanco se destruyó, provocándole la muerte.
Si producto de este caso fortuito, obligamos a Ana a soportar la pérdida de Tiro
al Blanco y, además, eximimos a María de la obligación de pagarle, sólo es Ana
la que soporta pérdidas. O sea, le estaríamos atribuyendo el riesgo al deudor.
Por el contrario, si Ana soporta la pérdida de Tiro al Blanco, pero obligamos a
María a pagarle, sin recibir nada a cambio (porque Tiro al Blanco pereció), sólo
María soportaría el riesgo. Le estaríamos atribuyendo el riesgo al acreedor.
TEORÍA DE LOS RIESGOS

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA TEORÍA DE LOS RIESGOS


1. La cosa expuesta a desaparecer debe ser objeto de una obligación puray
simple, que debe estar pendiente.
2. Debe tratarse de un contrato bilateral, ya que si el contrato es unilateralla
cosa la perderá la única persona que la tiene o posee, es decir, el acreedor,
porque “las cosas perecen para su dueño.”
3. La cosa debe perecer por un caso fortuito, ya que la pérdida imputable al
deudor deja subsistente la obligación.
4. El objeto de la obligación que se extingue por caso fortuito debe ser una
especie o cuerpo cierto (arts. 1510 y 1550). “El género no perece.”
TEORÍA DE LOS RIESGOS

EN NUESTRO DERECHO, ¿QUIÉN SOPORTA EL RIESGO DEL CASO FORTUITO?


ES EL ACREEDOR. Esto está expresamente establecido por el artículo 1550 y reforzado
por el artículo 1820, relativo a la compraventa:
Art. 1550. “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa,
hasta su entrega.”
Art. 1820. “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,
pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato,aunque no
se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se
cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende
la condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al
comprador.”
TEORÍA DE LOS RIESGOS

EXCEPCIONES AL ARTÍCULO 1550 - en los siguientes casos, los riesgos del


casofortuito NO SERÁN DEL ACREEDOR, SINO DEL DEUDOR:
1. El caso fortuito acaece durante la mora del deudor
2. Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o
máspersonas por obligaciones distintas.
3. En las obligaciones condicionales el riesgo es del deudor. Por ejemplo, te
doy este collar si egresas. Si antes de egresar, hay un caso fortuito y se
destruye el collar, no debo el precio. El riesgo es del deudor.
4. En las obligaciones de género el riesgo es del deudor, puesto que el
género no perece.
CLÁUSULAS QUE MODIFICAN LA RESPONSABILIDAD DEL
DEUDOR
Art. 1547. “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por
su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos
que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, enlos contratos
en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en


mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si
hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba


del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales
de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.”
LA CONSTITUCIÓN EN MORA

Art. 1557: “se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se


ha constituido en mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento
de la contravención.”
Este artículo nos habla de dos consecuencias:
- La constitución en mora es un requisito de toda indemnización, ya sea
compensatoria o moratoria.
- La constitución en mora se exige siempre tratándose de obligaciones
positivas, pero respecto de las negativas será suficiente la contravención.
MORA DEL DEUDOR
“Es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación que persiste
después de la interpelación o unido al requerimiento de parte del
acreedor.”

Por lo tanto, el “retardo” por sí mismo no es suficiente. El artículo 1537


establece:

“Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandara


su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligaciónprincipal;
ni constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el
cumplimiento de la obligación principal y la pena, sino cualquierade las dos
cosas a su arbitrio; a menos que aparezca haberse estipulado lapena por el
simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por el pago de la pena
no se entiende extinguida la obligación principal.”
MORA DEL DEUDOR

El art. 1537 nos obliga a distinguir entre “retardo,” “incumplimiento” y


“mora.”
- El retardo se configura desde que la obligación se ha hecho exigible. Por
ejemplo: A promete vender a B un celular el 2 de junio. A partir del 2 de
junio hay un retardo, que hace exigible la entrega del celular.
- El retardo no necesariamente configura el incumplimiento: este retardo
tiene que ser imputable, debido a dolo o culpa. En el mismo ejemplo: si A
no entrega el celular porque se lo vendió a otra persona, puede
configurarse el incumplimiento. En cambio, si no lo entregó porque lo
asaltaron y se lo robaron, no hay incumplimiento.
- El retardo no necesariamente configura la mora. Para que el retardo
configure la mora, deben cumplirse ciertos requisitos.
REQUISITOS DE LA CONSTITUCIÓN EN MORA

A) Retardo imputable en el cumplimiento de la obligación;

B) Interpelación del acreedor;

C) Que el acreedor haya cumplido o esté llano a cumplir con su obligación

correlativa: [la mora purga la mora];

D) La obligación debe ser cierta, vencida y líquida.


REQUISITOS DE LA CONSTITUCIÓN EN MORA

CLASES DE INTERPELACIÓN - ART. 1551

1. LA INTERPELACIÓN CONTRACTUAL EXPRESA: “el deudor está en mora cuando


no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en
casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora.” Por
ejemplo: te compro un vehículo, que me debes entregar el lunes. Si no se entrega
el lunes, hay interpelación contractual expresa.

2. INTERPELACIÓN CONTRACTUAL TÁCITA: “el deudor está en mora cuando la


cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y
el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.” Por ejemplo, compro un
vestido de novia. Llega el día de mi matrimonio y aún no me lo entregan.

3. INTERPELACIÓN JUDICIAL: “el deudor está en mora cuando se le dirige


cualquier gestión que indique la intención de reclamar el retardo ante los
tribunales.”
EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR

1. Da al acreedor el derecho a reclamar la indemnización de perjuicios (art.


1557)

a. La indemnización compensatoria se debe desde el incumplimiento.

b. La indemnización moratoria se debe desde la constitución en mora.

2. Hace al deudor responsable del caso fortuito, salvo que éste hubiere
sobrevenido igualmente si la cosa hubiere estado en poder del acreedor, en
cuyocaso de todas formas deberá la indemnización moratoria (arts. 1547 y
1672).

3. Impide que el deudor pueda exigir el cumplimiento de la obligación


correlativa en los contratos bilaterales.
MORA DEL ACREEDOR

“Es la negativa o no comparecencia del acreedor a recibir la prestación del


deudor.” Por ejemplo, A compra a B cinco puertas de madera nativa.B las
va a dejar al punto convenido en la oportunidad convenida, pero A no llega
a recibirlas.

REQUISITOS:

1. Que al deudor le sea lícito ejecutar la prestación.


2. Que el cumplimiento ofrecido sea efectivo, completo y conforme a la
obligación.

3. Falta de la aceptación o recepción de la cosa por parte del acreedor.


EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR

1. Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa y le hace responsable


solo del dolo o la culpa grave.
2. El acreedor negligente debe reparar los perjuicios a favor del deudor
diligente, puesto que el acreedor está en mora. Así, el acreedor deberá
restituir al deudor los gastos incurridos en la conservación de la cosa. Por
ejemplo, si nuestro vendedor de puertas tuvo que arrendar una bodega
cercana al lugar de entrega, el comprador negligente deberá pagarle esos
gastos.
3. La constitución en mora del acreedor no libera o exonera al deudor del
cumplimiento de la obligación. En nuestro ejemplo, no por el hecho de que
elcomprador no llegó a buscar las puertas, el vendedor se vería autorizado
parano entregarlas jamás.
PERJUICIOS

“El deterioro que sufre una persona en su patrimonio, sea real o efectivo
(daño emergente), sea que se lo prive de una ganancia futura (lucro
cesante).”
a. COMPENSATORIOS -MORATORIOS
b. CIERTOS – EVENTUALES
c. DIRECTOS – INDIRECTOS
d. MATERIAL – MORAL
e. DAÑO EMERGENTE – LUCRO CESANTE
PERJUICIOS

PERJUICIOS DIRECTOS: aquellos que constituyen una consecuenciainmediata


y/o directa del incumplimiento de la obligación.
- Previstos: los que se previenen o pudieron preverse al tiempo delcontrato.
- Imprevistos: los que no se previenen o no pudieren preverse al tiempodel
contrato.

PERJUICIOS INDIRECTOS: aquellos en que el incumplimiento es sólo una causa


remota y el perjuicio proviene directamente de otras causas extrañas.
PERJUICIOS

¿QUÉ DEBE CONSIDERAR EL JUEZ AL MOMENTO DE ENFRENTARSE A UN JUICIO


INDEMNIZATORIO?

1. El derecho a la indemnización: ¿el acreedor tiene derecho a indemnización?


¿Se cumplen los requisitos de la indemnización de perjuicios?

2. Especie y monto de la indemnización: una vez que el juez decide que sí, procede
la indemnización, debe entrar a fijar el monto.

Para esto, debe AVALUAR los perjuicios. La avaluación de los perjuicios puede ser de
3 clases:
1. Avaluación judicial
2. Avaluación legal
3. Avaluación convencional anticipada
AVALUACIÓN DE PERJUICIOS

AVALUACIÓN JUDICIAL DE LOS PERJUICIOS

Es practicada por los tribunales de justicia después del incumplimiento.


Estaavaluación se efectúa en tres etapas:

1. Se debe decidir si procede la indemnización;

2. Se debe determinar qué perjuicios son indemnizables dentro de las varias


categorías, y

3. Se debe determinar el monto de cada uno de los perjuicios, que es una


operación prudencial que se sujeta a la prueba rendida. Por ejemplo, boletas,
exámenes médicos, etc.
AVALUACIÓN DE PERJUICIOS

AVALUACIÓN LEGAL DE LOS PERJUICIOS

Art. 1559: “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la


indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1a. Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un
interés superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el
caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones
especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos
casos.
2a. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra
intereses; basta el hecho del retardo.
3a. Los intereses atrasados no producen interés.
4a. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones
periódicas.”
AVALUACIÓN DE PERJUICIOS
Reglas del artículo 1559:

1. La indemnización de perjuicios en las obligaciones de dinero se traduce en


elpago de intereses;

2. Si el acreedor cobra únicamente intereses, no requiere probar los perjuicios;

3. El anatocismo no se presume: el anatocismo consiste “en que los intereses


devengados por el crédito y no pagados por el acreedor se capitalizan y
devengan a su vez nuevos intereses.” En definitiva, hablamos de intereses
sobreintereses;

4. Las rentas, cánones y pensiones periódicas no devengan intereses, y

5. Estipulación de las partes: las partes pueden modificar estas reglas.


AVALUACIÓN DE PERJUICIOS – CLAUSULA PENAL

AVALUACIÓN CONVENCIONAL DE LOS PERJUICIOS - CLÁUSULA PENAL


Art. 1535: la cláusula penal es “aquella en que una persona, para asegurar
el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en
dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación
principal.”
CARACTERÍSTICAS:
1. Es una garantía o caución personal;
2. Puede ser compensatoria o moratoria;
3. Es accesoria;
4. Es una avaluación anticipada y convencional de los perjuicios: en
consecuencia, el acreedor no está obligado a probar los perjuicios en virtud
de la cláusula penal;
5. Es consensual, no está sujeta a solemnidades.
AVALUACIÓN DE PERJUICIOS – CLAUSULA PENAL

EFECTOS DE LA CLÁUSULA PENAL - art. 1537: para exigir la cláusula penal,el


deudor debe estar constituido en mora y, además, el incumplimiento debe
ser culpable (si hubo caso fortuito, se extingue la obligación principaly, en
consecuencia, la obligación accesoria).
¿Qué puede demandar el acreedor, una vez que se encuentra exigible la
cláusula penal? Puede elegir entre:

- Cumplimiento forzado
- Resolución del contrato más indemnización
- Resolución del contrato más la pena
AVALUACIÓN DE PERJUICIOS – CLAUSULA PENAL

¿Puede demandar el cumplimiento forzado + la pena? Por regla general no,


con las siguientes excepciones:

1. En el caso de que se estipule una pena por el simple retardo

2. Cuando se estipula que el pago de la cláusula penal no extingue la


obligación principal: se exige pacto expreso.

3. En la transacción: el artículo 2463 establece que si se ha estipulado


alguna pena contra el que deja de ejecutar la transacción habrá lugar a ella,
sin perjuicio de llevarse a efecto la transacción en todas sus partes. O sea,
en la transacción, el acreedor puede solicitar el cumplimiento forzado de
la obligación y la pena.
DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

 MEDIDAS CONSERVATIVAS

 ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA

 ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA

 BENEFICIO DE SEPARACIÓN
MEDIDAS CONSERVATIVAS

“Son el conjunto de actos que tienen por objeto asegurar el ejercicio


futuro de un derecho, sin que constituyan el ejercicio del mismo.”

Por ejemplo:

1. Medidas precautorias

2. Guarda y aposición de sellos

3. Confección de inventario solemne.


ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA
“La acción subrogatoria es aquella que tiene el acreedor para ejercer los
derechos y acciones del deudor negligente en el cobro de sus créditos, con
el objeto de mejorar el patrimonio donde ejercer el derecho de prenda
general.”

REQUISITOS:

1. El actor debe tener interés en intentar la acción: esto se manifiesta en


que eldeudor no tenga bienes suficientes para responder.

2. La obligación debe ser exigible.

3. El deudor debe ser negligente en el ejercicio de los derechos y acciones


en quese subroga el acreedor.

4. Requiere de texto expreso de ley que faculte el ejercicio de esta


acción porparte del acreedor.
ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA

¿EN QUÉ CASOS PROCEDE LA ACCIÓN OBLICUA?

1. En los derechos de retención, usufructo y prenda (art. 2566).

2. En los derechos que corresponden al deudor como arrendador o

arrendatario(arts. 1965 y 1968).

3. El acreedor tiene una acción subrogatoria por la destrucción de la cosa


adeudada que estuviere en poder del deudor (a pesar de extinguirse la
obligación, el acreedor puede exigir que le cedan los derechos o acciones
que tenga el deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa ha perecido la
cosa - art. 1677).

4. El acreedor puede subrogarse en su deudor respecto de los derechos


sucesorios que se le hubieren diferido.
ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA – ART. 2468

“Es la acción que corresponde a los acreedores para solicitar la revocación


de los actos ejecutados por el deudor en fraude de sus derechos.”
REQUISITOS:

1. El acto debe producir un perjuicio al acreedor que entabla la acción - por


ejemplo, cuando produce una insolvencia o aumenta la insolvencia
preexistente.
2. El acto que se pretende revocar debe ser fraudulento (el fraude
pauliano consiste en el conocimiento del mal estado de los negocios por
parte del deudoro del tercero adquirente).
3. Con respecto al tercero adquirente: si fue un título
gratuito, basta el fraude del deudor. Si fue a título
oneroso, hay que probar la mala fe del tercero también.
**DOLO PAULIANO
BENEFICIO DE SEPARACIÓN

“Este derecho auxiliar les corresponde a los acreedores hereditarios o


testamentarios y su finalidad es impedir que se confundan los
patrimonios del causante y del heredero para pagarse preferentemente
con el primero.”

EFECTOS:

1. Los acreedores hereditarios y testamentarios satisfacen sus créditos


en elpatrimonio del difunto.

2. Lo que sobre de los bienes del difunto se agrega al patrimonio del heredero.

3. Los acreedores hereditarios y testamentarios, agotados


los bienes del difunto,podrán perseguir sus créditos en los
bienes del heredero.
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

“Todo hecho o acto al que la ley atribuya el valor de hacer cesar los efectos de la
obligación.” - Ramos Pazos
Los casos del artículo 1567 (no taxativo): Ejemplos de otros: dación en pago, plazo
extintivo, etc.
1. RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO
2. PAGO
3. NOVACIÓN
4. TRANSACCIÓN
5. REMISIÓN
6. COMPENSACIÓN
7. CONFUSIÓN
8. PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA
9. NULIDAD
10. CONDICIÓN RESOLUTORIA
11. PRESCRIPCIÓN
LA RESCILIACIÓN O MUTUO DISCENSO

Art. 1567: “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que
las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo
suyo, consienten en darla por nula.”

FUNDAMENTO: La resciliación es expresión del principio de la autonomía


privada. Es una aplicación del principio de que “las cosas se deshacen del
mismo modo en que se hacen”.
Este modo de extinguir es una de las manifestaciones del
principio de la autonomía privada, ya que, si las partes
respetan la ley, las buenas costumbres y el orden público
pueden celebrar toda clase de convenciones, como
aquellas destinadas a extinguir las obligaciones que los
unen.
REQUISITOS LA RESCILIACIÓN O MUTUO DISCENSO

a) Los necesarios para la validez y eficacia del acto jurídico que se deja sin
efecto.

b) Capacidad para disponer del crédito, ya que el objeto de la resciliación es,


justamente, ponerle término.

c) A pesar de que la ley no lo señala expresamente, para que proceda la


resciliación las obligaciones no deben estar íntegramente cumplidas. Conforme
al artículo 1567 del C.C., las obligaciones pueden extinguirse por una convención
de las partes y sólo puede extinguirse aquello que aún existe,
pero no lo que ha dejado de producir sus efectos. De este
modo, si ha operado un modo de extinguir las obligaciones, no
tendrá lugar la resciliación.
EFECTOS LA RESCILIACIÓN O MUTUO DISCENSO
Como los de todos los modos de extinguir las obligaciones, son poner término a ellas,
como a sus accesorios o garantías. En consecuencia, no podrán las partes exigir
indemnización de perjuicios por la obligación así extinguida.

Se suele decir que la resciliación no opera retroactivamente y sólo produce sus efectos
hacia el futuro. Sin embargo, la resciliación tendrá los efectos que le otorguen las
partes, para el futuro o retroactivamente, en cuanto con ello no se afecte a terceros que
pudieran haber celebrado algún contrato sobre la cosa objeto del contrato resciliado.

La resciliación no podrá afectar los derechos adquiridos por los terceros antes de ella. A
su vez, este modo de extinguir es inoponible a la parte que no ha concurrido a la
resciliación. No sucede lo mismo con aquellos que han adquirido algún derecho sobre la
cosa después de la resciliación.

Estos adquirentes deben respetar la resciliación, afectándoles como todos los demás
actos jurídicos celebrados por su antecesor o antecesores.
LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO

CONCEPTO: “La prestación de lo que se debe” art. 1568 C.C.


En su acepción jurídica, el pago efectivo es el cumplimiento de la prestación
convenida, en la forma en que ella fue estipulada por las partes, y como la
prestación puede consistir en un dar, hacer o no hacer, se deberá dar la cosa
debida, ejecutar el hecho prometido o abstenerse del hecho prohibido.
El pago supone necesariamente la existencia de una obligación, civil o natural,
destinada a extinguirse. Si no existe dicha obligación, el pago carece de causa,
habría pago de lo no debido y se podrá pedir repetición de lo dado o pagado.
El pago es también una convención (NATURALEZA JURÍDICA), esto es, un acto
jurídico bilateral que extingue obligaciones. En este sentido, el pago es
consecuencia de un acuerdo de voluntades entre el deudor que paga y el
acreedor que recibe el pago.
LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO
A SABER:
I. ¿POR QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO? EL DEUDOR (la persona obligada, su
representante legal o sus herederos o legatarios) – UN TERCERO INTERESADO
(codeudor solidario, fiador y el tercer poseedor de la finca hipotecada) – UN
TERCERO EXTRAÑO (tiene consentimiento del deudor, no tiene consentimiento del
deudor -agente oficioso- o en contra de la voluntad del deudor)
II. ¿A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO? AL ACREEDOR (Herederos, legatarios y el
cesionario del crédito) – REPRESENTANTE DEL ACREEDOR – POSEEDOR DEL
CRÉDITO
III. ¿DÓNDE PUEDE HACERSE EL PAGO? RG: Lugar designado en la convención. Si no
hay estipulación, hay que distinguir: Obligaciones de especie o cuerpo cierto: el
pago debe hacerse en el lugar en que dicho cuerpo cierto existía al tiempo de
constituirse la obligación / Obligaciones de género: domicilio del deudor.
IV. ¿CUÁNDO PUEDE HACERSE EL PAGO? Pura y simple: se debe pagar
inmediatamente. / A plazo o sujeta a condición: se debe pagar una vez vencido el
plazo o cumplida la condición.
LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO

V.¿CÓMO DEBE HACERSE EL PAGO? Hay tres principios que rigen la forma en que
debe efectuarse el pago:

1. IDENTIDAD DEL PAGO: debe pagarse con lo establecido y no con otra cosa.

2. INTEGRIDAD DEL PAGO: debe cumplirse íntegramente la obligación.

3. INDIVISIBILIDAD DEL PAGO: el pago debe hacerse de una sola vez.

EFECTOS DEL PAGO


El pago extingue la obligación y todos sus accesorios, como prendas, fianzas,
hipotecas, etc. Sin embargo, el pago puede producir efectos posteriores en los
siguientes supuestos:

a) Cuando es parcial y el acreedor lo ha aceptado o se ha visto obligado a aceptar,


ya que hay incumplimiento parcial, produciéndose los efectos propios de éste.

b) Cuando se presentan algunas de las modalidades del pago como el pago por
subrogación, en el cual la deuda subsiste con distinto acreedor.
MODALIDADES DEL PAGO
1. PAGO POR CONSIGNACIÓN

2. PAGO POR SUBROGACIÓN

3. PAGO POR CESIÓN DE BIENES

4. PAGO POR ACCIÓN EJECUTIVA

5. PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA:


PAGO POR CONSIGNACIÓN

Lo normal es que el acreedor esté llano a recibir el pago, pero puede darse el caso
que se resista a ello.

El artículo 1598 establece que “para que el pago sea válido, no es menester que se
haga con el CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR; el pago es válido aun contra la
voluntad del acreedor, mediante la consignación”.

OBLIGACIONES QUE PUEDEN PAGARSE POR CONSIGNACIÓN: Del artículo 1599 CC:

- Sólo pueden pagarse por consignación las obligaciones de dar y entregar, no así las
de hacer y no hacer, que no pueden ser objeto de depósito.
- En caso de que el acreedor se niegue a recibir el pago de una obligación de hacer,
será suficiente que el deudor ejecute el hecho por sí mismo, si ello fuese posible, o
que lo ofrezca realizar si no lo puede ejecutar sin la concurrencia o consentimiento
del acreedor.
- En las obligaciones de no hacer, bastará simplemente que el deudor se abstenga del
hecho, para lo cual no requiere el consentimiento del acreedor.
ETAPAS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN
El pago por consignación consta de dos etapas fundamentales:

a) LA OFERTA es simplemente el acto por el cual el deudor o un tercero manifiesta al


acreedor su intención de pagar. Ésta debe cumplir con requisitos de forma y de
fondo.

• REQUISITOS DE FORMA: Intervención de un ministro de fe, extender un acta de la


oferta copiando en ella la minuta que debe confeccionar el deudor

• REQUISITOS DE FONDO: Debe ser hecha por una persona capaz de pagar y a
persona capaz de recibir el pago, debe ofrecer ejecutar el pago en el lugar
convenido, y la obligación debe ser exigible.

b) LA CONSIGNACIÓN, que conforme al artículo 1599 del C.C., es “el depósito de la cosa
que se debe, hecho en virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a
recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades
necesarias, en manos de una tercera persona”.
ETAPAS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN: LA OFERTA
Forma en que debe hacerse la oferta.

a) SI EL ACREEDOR ESTÁ PRESENTE, la oferta debe hacerse sujetándose a las normas


establecidas precedentemente, es decir, conforme al artículo 1600 del C.C.

b) SI EL ACREEDOR NO TIENE DOMICILIO EN EL LUGAR, NO ES HABIDO O HAY


INCERTIDUMBRE ACERCA DE LA PERSONA DEL ACREEDOR. En este caso, la oferta se
formula al Tesorero Comunal respectivo, quien no podrá aceptar ni rechazar la oferta,
sino que se limitará a tomar conocimiento de ella y el deudor podrá proceder a la
consignación.

c) El deudor o quien desee hacer el pago debe poner en manos del ministro de fe
encargado de la diligencia una minuta de lo que debe con los intereses vencidos, si los
hay, y los demás cargos líquidos, comprendiendo en ella una descripción individual de
la cosa ofrecida.

El ministro de fe debe levantar un acta de la oferta, en la cual debe copiar dicha


minuta.
ETAPAS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN: LA OFERTA
Una vez efectuada la oferta puede presentarse una de las siguientes situaciones:
a) SI EL ACREEDOR ACEPTA LA OFERTA terminará el procedimiento, ya que
efectuándose el pago se extingue la obligación.
b) SI EL ACREEDOR RECHAZA LA OFERTA, no es habido o se mantiene la incertidumbre
respecto de su persona deberá procederse a la segunda etapa de esta modalidad del
pago, esto es, la consignación.

ETAPAS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN: LA CONSIGNACIÓN


Forma de hacer la consignación:
1. SE DEBE DINERO: se efectúa depositando la suma correspondiente: a) En la cuenta
corriente del tribunal competente, b) En la tesorería comunal (provincial)
correspondiente, c) En un banco.
2. OTRA COSA QUE NO ES DINERO: Depositándola: a) En una feria, si se trata de
animales. b) En un martillo, o sea, en una casa de remates. c) En un almacén general
de depósito. d) En poder de un depositario nombrado por el juez competente.
PAGO POR SUBROGACIÓN
El artículo 1608 del C.C. da un concepto de pago con subrogación, diciendo que es “la
transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga”. Crítica ->
“transmisión”

La subrogación en el pago es personal y se puede definir como “la sustitución de una


persona por otra que pasa a ocupar jurídicamente su lugar.”

Requisitos del pago con subrogación:

a) Se debe pagar una deuda ajena.

b) El pago debe ser voluntario, porque si se ha pagado por error se estaría ante el pago
de lo no debido.

c) El que paga debe hacerlo con fondos que no sean del deudor.

d) El que paga debe quedar en la misma situación jurídica del acreedor.

CLASES DE SUBROGACIÓN: LEGAL O CONVENCIONAL


PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
Según lo dispuesto por el artículo 1625 del C.C., “beneficio de competencia es el que
se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que
buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una
modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución
cuando mejoren de fortuna”.

Así, el acreedor se ve obligado a aceptar el pago de la obligación que le adeuda su


deudor, que posee el beneficio de competencia, con deducción de lo que le sea
necesario para una modesta subsistencia. Personas que gozan del beneficio de
competencia: Los descendientes y ascendientes, el cónyuge no separado
judicialmente por su culpa, los hermanos, los consocios y el donante.

EFECTOS: Este es un pago parcial que extingue la obligación en la parte


efectivamente solucionada, pero que la deja subsistente en el resto,
para pagarlo cuando mejore su fortuna.
LA DACIÓN EN PAGO
La dación en pago es un modo de extinguir las obligaciones (no se encuentra en la
enumeración de los modos de extinguir) en que, “por acuerdo de las partes, el deudor
cumple con una prestación diferente a la debida.” La dación en pago es uno de los
llamados modos equivalentes al pago.

Las obligaciones deben cumplirse en la forma convenida, por lo que el acreedor no


está obligado a recibir una prestación distinta de la que se le debe, ni aun a pretexto
de ser de igual o mayor valor que la ofrecida (artículo 1569 del C.C.).

• APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRIVADA -> el acreedor puede


renunciar a este derecho y aceptar que se le pague con una prestación distinta
de la convenida.
LA NOVACIÓN
Art. 1628 - “la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por
tanto, extinguida.”

NATURALEZA JURÍDICA HÍBRIDA: es convención y contrato.

REQUISITOS:
1. Debe existir una obligación pendiente.
2. Debe nacer una obligación que reemplace a la anterior.
3. La obligación anterior y la nueva deben ser diferentes.
4. Las partes deben ser capaces de novar.
5. Que exista la intención de novar (animus novandi).

CLASES DE NOVACIÓN: OBJETIVA (Novación por cambio de objeto y novación por


cambio de causa) SUBJETIVA (Novación por cambio de acreedor o de deudor (En este
último caso puede ser por delegación o expromisión))
LA PRESCRIPCIÓN
En el artículo 2492.1o del C.C. se define conjuntamente ambas formas de prescripción.
Conforme a la referida disposición es posible definir la prescripción extintiva como “el
modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberlos ejercido durante
cierto lapso, concurriendo los demás requisitos legales”.

Fundamento:
a) Ella produce la estabilidad en las relaciones jurídicas, ya que si no existiera esta
institución las obligaciones se mantendrían por tiempo indefinido.

b) Es de presumir que transcurrido cierto tiempo prudencial, si el acreedor no exige el


pago es porque la deuda ha sido cancelada o se ha extinguido por alguno de los medios
que establece la ley.

RECORDAR: Tiene reglas comunes con la prescripción adquisitiva: Debe ser alegada,
puede renunciarse, pero sólo una vez cumplida, corre por igual en favor y en contra
de toda persona.
LA PRESCRIPCIÓN
REQUISITOS ESPECÍFICOS:

A. ACCIÓN SEA PRESCRIPTIBLE: La regla general es que las acciones sean


prescriptibles. Por ello, se requiere de una disposición expresa que establezca que
una acción es imprescriptible. Ejemplo de acciones imprescriptibles: acción de
partición, acción de reclamación de estado civil, acción de divorcio.

B. INACTIVIDAD DE LAS PARTES: Esta inactividad de las partes puede desaparecer


porque el acreedor deduce demanda en contra del deudor o porque el deudor
reconoce su obligación para con el acreedor. La ruptura del silencio, llamada
interrupción, puede producirse civil o naturalmente (art. 2518 del C.C)

C. TRANSCURSO DEL TIEMPO: El artículo 2514.2o del C.C. señala que el momento
en que comienza a correr el plazo de prescripción “se cuenta desde que la
obligación se ha hecho exigible”. Con ciertas excepciones: pacto comisorio y
acción pauliana que se cuenta desde la celebración del contrato.
LA PRESCRIPCIÓN
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN: Para ello debemos distinguir:

1. Prescripción de los derechos y acciones personales: Los derechos personales se


ejercitan haciendo valer la acción que deriva de ellos, de tal suerte que si ella no
se ejerce aquél se extingue. Hay que distinguir entre acciones ordinaria (5 AÑOS)
y acciones ejecutivas (3 AÑOS Y 2 AÑOS COMO ORDINARIA)

2. Prescripción de la acción reivindicatoria: El derecho de dominio es exclusivo,


absoluto y perpetuo, por estas últimas características, este derecho no se
extingue por su no ejercicio. El derecho de dominio se extingue por la prescripción
adquisitiva.

3. Prescripción de la acción de petición de herencia: se le aplica el mismo principio


que al derecho de dominio, esto es, que ella se extingue por la prescripción
adquisitiva del derecho real de herencia.

4. Prescripción del derecho real de herencia: por prescripción ordinaria de 5 años o


por prescripción extraordinaria de 10 años.
LA PRESCRIPCIÓN
5. Prescripción de las acciones y derechos reales limitativos del dominio: Respecto de
los derechos de usufructo, uso y habitación sólo dispone que se extinguen por
prescripción extintiva. La doctrina estima que opera por el no ejercicio del derecho
de usufructo durante cinco años, prescripción que se funda en el artículo 1515 del
C.C. y que se aplica a la relación jurídica del usufructuario con el nudo propietario.
La prescripción adquisitiva por la cual un tercero adquiere el derecho de usufructo,
con lo cual se extingue la acción que emana de él.

6. Prescripción del derecho real de servidumbre: La servidumbre se extingue por


prescripción extintiva en la medida que se haya dejado de gozar durante tres años,
Con ello queda claro que la servidumbre puede terminar por prescripción extintiva.
En cambio, la prescripción adquisitiva opera excepcionalmente respecto de las
servidumbres. Así, sólo la servidumbre continua y aparente puede adquirirse por
prescripción adquisitiva de cinco años.
INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
La interrupción de la prescripción puede producirse porque el acreedor deja su
inactividad y demanda el cumplimiento de la obligación al deudor, o porque
simplemente el deudor reconoce su obligación.

En ambos casos el efecto que se produce la pérdida del lapso de prescripción


transcurrido.

- INTERRUPCIÓN CIVIL: Se produce por la demanda del acreedor.


- INTERRUPCIÓN NATURAL: proviene del reconocimiento del deudor ya sea
expresa o tácitamente.
La suspensión de la prescripción es un beneficio que la ley establece en favor de los
incapaces y entre cónyuges, y en virtud del cual la prescripción no corre en contra de
dichas personas mientras dure su incapacidad o condición. Se produce en favor de los
menores; los dementes; los sordomudos y los mudos que no pudieren darse a
entender claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna o bajo tutela o
curaduría.
LA PRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓN DE CORTO TIEMPO: Son una excepción a la regla general. Las
prescripciones de corto tiempo tienen su fundamento en una presunción de pago, y
son de las siguientes clases:

a. PRESCRIPCIÓN DE 3 AÑOS: “prescriben en tres años las acciones en favor o en contra


del Fisco y de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos”.

b. PRESCRIPCIÓN DE 2 AÑOS: “los honorarios de jueces, abogados, procuradores; los


de médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de
ingenieros y agrimensores, y en general, de los que ejercen cualquiera profesión
liberal”

c. PRESCRIPCIÓN DE 1 AÑO: la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos por


el precio de los artículos que despachen al menudeo, como también el de personas
por el precio de servicios que se prestan periódica o accidentalmente, como
posaderos, acarreadores, mensajeros, bañeros, etc.
BIBLIOGRAFÍA
MANUALES/APUNTES:
1. Manual de Derecho Civil de Las Obligaciones – Meza Barros
2. Apuntes Obligaciones – Profesor Juan Andrés Orrego Acuña
3. Ejemplos: Clases interogame Spa.
NORMAS JURÍDICAS:
1. Código Civil.

*Estas flashcards se encuentran sujetas a modificaciones.

También podría gustarte