Está en la página 1de 3

CUASICONTRATOS

- DEFINICIÓN:
o CLASE: Fenómeno generador de obligaciones a partir de la manifestación relativa de la voluntad
que hace que el efecto obtenido no sea igual al deseado. No se cumple la causalidad directa del
Acto.
o Es un fenómeno mediante el cual se generan vínculos obligacionales a partir de la manifestación
relativa de la voluntad.
- CC
o Art. 2302: “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho
voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. 1) Si el hecho de que nacen
es lícito, constituye un cuasicontrato; 2) Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar,
constituye un delito; 3) Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye
un cuasidelito o culpa.”
o ART. 2303: “Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido , y
la comunidad.”

AGENCIA OFICIOSA O GESTIÓN DE LOS NEGOCIOS AJENOS

- DEFINICIÓN: Una persona -agente oficioso o gestor- realiza Acto en interés de otra persona-dueño del
negocio o interesado- en forma espontánea, sin haber recibido mandato. Lo asemejan al mandato
pero son distintos porque el mandato es un contrato.
CLASE: 1) Agente oficioso administra o maneja asuntos del beneficiario y 2) el manejo es de manera
espontánea porque si fuera planeado habría voluntad y se perdería la naturaleza de la figura jurídica.
Manejo debe ser 3) altruista (sin interés económico) y 4) útil (lo que el beneficiario hubiera pretendido
hacer pero en el momento no podía).
o Altruismo: Genera una obligación de reembolso del beneficiario de la agencia para con el
agente mas no de remuneración. No gano, sólo obtengo lo que gasté.
- CC
o Art. 2304: “La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de
negocios, es un contrato <sic> por el cual el que administra sin mandato los bienes de alguna
persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.”
o Art. 2305, 2306, 2307
o Art.
- Agencia oficiosa involuntaria: Media error por eso es pago de lo no debido

COMUNIDAD

- DEFINICIÓN: Condominio indiviso de dos o más personas sobre una universalidad o cosa singular, que
se forma de HECHO, en ausencia de convención entre comuneros. No es persona jurídica sino contrato
de hecho, las personas NO celebran convención alguna para constituir el ente. En principio nadie lo
quiere o espera. Es diferente de copropiedad o propiedad horizontal. P.ej. universalidad de bienes de una
sociedad liquidada por insolvente adjudicada a sus acreedores, la herencia genera comunidad.
o Indiviso: Hasta el momento no ha sido dividido, es una unidad. Diferente a indivisible.
o De hecho: Se da por elementos ajenos o externos a la voluntad
o Ausencia de convención: Elemento que lo define como cuasicontrato
- El objeto no se divide, la propiedad sí.
- Genera obligaciones porque si uno de los comuneros ejerce acción sobre la comunidad, los demás deben
reembolsarle
- Extinción: 1) Celebración de un contrato; 2) Proceso judicial divisorio (juez divide físicamente), no hay
acto jurídico porque el juez decide.
- CC
o Art. 2322: “La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que
ninguna de ellas haya contratado sociedad, o celebrado otra convención relativa a la misma cosa,
es una especie de cuasicontrato.”
o Art.

PAGO DE LO NO DEBIDO

- Definición: Pago que se ejecuta mediante error que genera la posibilidad de devolución del dinero
en todo o en parte. Distinto a Acto Jurídico inválido (nulo relativamente) por error, porque el Pago de
lo NO Debido es un Cuasicontrato NO un Acto. Pago voluntariamente, pero por error no pago lo que
pretendía o debía.
- Es fuente de obligaciones porque quien paga lo no debido puede ejercer ACCIÓN DE
REPETICIÓN contra quien recibe el pago.
- Circunstancias:
o 1) Pago de deuda inexistente: Deuda jamás ingresó al ordenamiento jurídico, pago algo que no
tenía por qué pagar. Pago algo que no está en el ordenamiento. P. ej. Le doy plata a alguien sin
tener por qué hacerlo, como si voy a consignar y me equivoco en un número pagándole a otro.
o 2) Pago de deuda ajena: Se diferencia del anterior porque aquí SÍ HAY OBLIGACIÓN pero me
equivoco de sujeto.
o 3) Pago de más de lo que se debe: Existe obligación, le pago al acreedor (persona indicada) pero
le pagó más de lo que era.
o 4) Hay pago de una deuda nula: La deuda existió pero posteriormente se declaró nula, estaba y se
sacó del ordenamiento, requirió declaración. P. ej. Si contrato se declara nulo tras haber generado
efectos y pagos, se debe devolver todo a sus estado inicial el acreedor debe repetir al deudor lo
pagado.
- CC
o Art. 2313. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para
repetir lo pagado.
Sin embargo, cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda ajena,
no tendrá derecho de repetición contra el que, a consecuencia del pago, ha suprimido o cancelado
un título necesario para el cobro de su crédito, pero podrá intentar contra el deudor las acciones
del acreedor.
o Art. 2314. No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una obligación puramente
natural, de las enumeradas en el artículo 1527
o Art. 2317. Del que da lo que no debe no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo
perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.

ENRIQUECIMIENTO SIN JUSTA CAUSA

- DEFINICIÓN: Aumento del patrimonio de una persona a expensas de otra persona sin que medie
justificación de orden legal.
- Requisitos: 1. Debe haber enriquecimiento de uno de los sujetos (aumento del patrimonio). 2. Debe haber
empobrecimiento del otro sujeto (como causa del enriquecimiento de la otra) 3. No hay causa juridica para que
se haya dado dicho acto (No hay vinculo jurídico, no hay soporte legal) 4. Relación directa entre enriquecimiento
de uno y empobrecimiento de otro.
- Acción de reembolso

También podría gustarte