Está en la página 1de 80

TEMA 1. EL CONTRATO DE COMPRA VENTA.

1. CONTRATOS QUE SIRVEN PARA TRANSMITIR LA PROPIEDAD DE LOS BIENES:

Lo que pretendemos es adquirir el dominio, la propiedad de un bien. La propiedad, los derechos reales, los
estudiaremos en civil IV. Vamos a estudiar el contrato, por lo tanto estudiamos obligaciones. Para
convertirme en propietario no basta con la entrega (sistema alemán) ni con el contrato (francés) Necesitamos
contrato y entrega.
 La compraventa. contrato oneroso. Objeto + obligaciones pecuniarias
 La permuta. No está presente el dinero, intercambiamos un bien por otro. Prácticamente se aplican
las mismas reglas del contrato de compraventa. Aquí intercambiamos un bien por otro.
 La donación. Es el último tipo de contrato. Transmitimos la propiedad de un bien, pero tiene un
carácter gratuito. Puede conllevar ciertas cargas.
Ej: Te dono el piso pero tienes que cuidar al abuelo.
Además la donación al contrario de las dos anteriores tiene una regulación concreta y se puede
revocar.

Contrato de compraventa.
Aparece regulado en el Código Civil aunque también existen regulaciones específicas que regular algún
aspecto muy concreto de un contrato de compraventa que no aparezca regulado en el código civil.

Concepto (art 1445 Cc). Uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro
contratante se obliga a entregar un precio cierto, en dinero o en lo que lo represente. Hay obligaciones, se
entrega un objeto y se paga un precio en dinero.

Diferencias con la permuta (art 1538 Cc). En el caso de la permita siempre hay un cambio de un objeto por
otro objeto. Y lo que identifica a la compraventa es que es un objeto por dinero. Cada uno de los
contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.
Prácticamente el régimen del contrato de compraventa se rigen en la permuta con alguna precisión.

Caracteres:

- Típico. Es aquel contrato que está definido, regulado por la ley. Si no está regulado, no está definido
es atípico.
- Consensual (arts. 1258 y 1450 Cc). Un contrato se perfecciona por el consentimiento, siempre hay
consentimiento en los contratos es un requisito esencial.
Desde el momento que das tu consentimiento estas obligado a todo, no solo a lo pactado, a todas las
obligaciones que regula el código civil en materia de compraventa. Esto es lo que quiere decir que
sea un contrato consensual.
Firmas un contrato para adquirir un piso no eres propietario del piso, has adquirido un derecho de
reclamar ese piso. Estas obligado a . Si no cumple entonces podrá reclamar.
ART 1258: Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no
sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según
su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
ART 1450: La venta se perfeccionará entre comprador y vendedor, y será obligatoria para ambos, si
hubieren convenido en la cosa objeto del contrato y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan
entregado.
Consensual no implica que haya consentimiento sino que estás obligado.
- Bilateral o sinalagmático. Significa que surgen obligaciones para ambas partes, para las dos partes,
en el caso de la compraventa una paga y la otra tiene que entregar un objeto (ejemplo del piso)
- Oneroso. Es oneroso lo que significa que hay una prestación y una contraprestación. Esto tiene
importancia a la hora de ejecutar el contrato, ya que al ser oneroso y bilateral si una parte no quiere
cumplir la otra parte puede defenderse diciendo que tampoco cumple.

Derecho Civil III Página 1


- Conmutativo con carácter general. (Conmutativo frente aleatorio). ejemplo, un contrato de seguro
de hogar, se paga una prima, pero la empresa no siempre cumple lleva a cabo su prestación. Contrato
aleatorio, yo algo y la otra parte cumplirá o no si yo tengo un problema o no, es en función del azar.
En el caso de un contrato conmutativo las prestaciones están definidas desde el momento en el que se
celebra el contrato. Con carácter general el contrato tiene un carácter conmutativo a no ser que
pactemos otra cosa.
- Aplicación del principio de libertad de forma (art 1278 Cc). Los contratos son obligatorios, con
libertad de forma, siempre que cumplan las condiciones esenciales (consentimiento, objeto y causa).
Se da una libertad de forma, el contrato será válido si cumple con las condiciones esenciales
anteriormente mencionadas.
(art. 1278CC): Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan
celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez. Es decir, las
partes tienen libertad de forma, pueden contratan como quieran siempre y cuando sea válido el
contrato.

2. LOS SUJETOS EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Los sujetos. Requisitos.

- Capacidad (art 1457 Cc). Pueden realizar en principio todas las personas a las que el código civil
autorice. Para ello es necesario que el sujeto tenga la capacidad jurídica y capacidad de obrar. La
capacidad jurídica la adquirimos cuando nacemos, para actuar necesitamos capacidad plena de obrar
que adquirimos a los 18 años ( a los 16 años los emancipados en determinadas circunstancias)

- Legitimación (relación con el art. 1160 Cc). En las obligaciones de dar (obligación positiva en la
que estás obligado a dar algo) se tienen que dar dos elementos: que tengas capacidad para enajenar,
(capacidad subjetiva) y que estés legitimado. ART 1160 Cc: En las obligaciones de dar no será
válido el pago hecho por quien no tenga la libre disposición de la cosa debida y capacidad para
enajenarla. Sin embargo, si el pago hubiere consistido en una cantidad de dinero o cosa fungible, no
habrá repetición contra el acreedor que la hubiese gastado o consumido de buena fe. Es decir:

o Ser dueño del objeto o titular del derecho. Si quiero vender una finca que no es mía al 100%
ya que pertenece la mitad a mi hermano no estaría legitimada para llevar a cabo esa venta. Se
cumple la capacidad, pero no estoy legitimada.

o Tener la libre disposición del bien. Poder disponer del bien significa que yo lo pueda
transmitir. Si tengo un piso que me dice que no puedo venderlo hasta que pasen 15 años no
podría venderlo ya que no tengo disposición del bien, no puedo transmitirlo, aunque tengo
capacidad y soy titular del bien, pero no estoy legitimada porque no puedo transmitirlo, no
tengo disposición del bien. (La venta quedaría sin efectos)

- Prohibiciones de comprar (art 1459 Cc). Hay ocasiones en las que se cumplen todos los requisitos
pero no se puede llevar a cabo, ya que el Cc recoge situaciones en las que recurren intereses, y el
legislador opta por hablar de las prohibiciones en el artículo 1459.
Por ejemplo no puede comprar el representante los bienes de su representado, si quiere comprar que
espere hasta los 18 años, sino seria como un auto contrato, que prevalece los intereses del
representante o del representado ¿? Entonces dado este conflicto de intereses se da esa prohibición.
(art. 1459 CC) No podrán adquirir por compra, aunque sea en subasta pública o judicial, por sí ni
por persona alguna intermedia:
1. Los que desempeñen algún cargo tutelar, los bienes de la persona o personas que estén bajo su
guarda o protección. Con esto se prohíbe que haya un conflicto de intereses entre los del tutor propio
con los intereses del tutelado por los que debe velar
2. Los mandatarios, los bienes de cuya administración o enajenación estuviesen encargados.
3. Los albaceas, los bienes confiados a su cargo.

Derecho Civil III Página 2


4. Los empleados públicos, los bienes del Estado, de los Municipios, de los pueblos y de los
establecimientos también públicos, de cuya administración estuviesen encargados. Esta disposición
regirá para los Jueces y peritos que de cualquier modo intervinieren en la venta.
5. Los Magistrados, Jueces, individuos del Ministerio Fiscal, Secretarios de Tribunales y Juzgados y
Oficiales de Justicia, los bienes y derechos que estuviesen en litigio ante el Tribunal, en cuya
jurisdicción o territorio ejercieran sus respectivas funciones, extendiéndose esta prohibición al acto
de adquirir por cesión. Se exceptuará de esta regla el caso en que se trate de acciones hereditarias
entre coherederos, o de cesión en pago de créditos, o de garantía de los bienes que posean. La
prohibición contenida en este número comprenderá a los Abogados y Procuradores respecto a los
bienes y derechos que fueren objeto de un litigio en que intervengan por su profesión y oficio.

3. EL OBJETO EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

El objeto (art 1445 Cc). El objeto es el bien y el precio, el dinero. ART 1445: Por el contrato de compra y
venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio
cierto, en dinero o signo que lo represente

- Las cosas y los derechos. La primera seria entendido como las cosas u derechos, sería el objeto del
contrato de compraventa.
o Requisitos.
 Existencia real o posible (art 1271 y 1272 Cc): la venta de la cosa futura. La venta de
la cosa ajena. Nulidad del contrato por inexistencia (Art 1261 Cc). existiría la nulidad
del contrato cuando niño existe el objeto.
Este art nos dice que todo lo que existe y es posible puede ser objeto de un contrato de
compraventa. Objeto que no existe cuando realizó la compra, esto es la venta de la
cosa futura. Por ejemplo el piso que cortamos sobre plano, colección de ropa de otoño
2017. Este tipo si está permitido en dicho art se recoge, se pueden comprar cosas
futuras. En este caso no tenemos el objeto.
Y la venta de cosa ajena, no la dispongo en el momento. Se admite algo que todavía
no es tuyo, pero tú te comprometes a adquirir para poder transmitirlo. Si no lo puedo
adquirir finalmente se ha producido incumplimiento, por lo que vas a reclamar
responsabilidad por incumplimiento. Esto está permitido.
Es distinto de vender algo de lo que no dispongo ni voy a disponer y sé que es de otra
persona y lo vendo. En este caso entraríamos en otro tipo de responsabilidad.
ART 1271: Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del
comercio de los hombres, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.
ART 1272: No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles, por
ejemplo cosas de dominio público
Nulidad del contrato por inexistencia art 1261 CC: No hay contrato sino cuando
concurren los requisitos siguientes:
 Consentimiento de los contratantes.
 Objeto cierto que sea materia del contrato.
 Causa de la obligación que se establezca.

 Licitud (art 1271 Cc): la herencia futura es inalienable, no se puede celebrar contrato,
no se puede comprar ni vender. No puedo vender la herencia de mis padres vivos, lo
único que puedo hacer es un reparto de la herencia. (Se transmiten bienes particulares
no patrimonio)

 Determinación o determinabilidad (art 1273 Cc). El objeto este de algún modo


determinado. Tenemos que saber que estamos comprando o vendiendo. O tiene que
ser determinable. El objeto tiene que estar determinado en cuanto a su especie o ser
determinable.

Derecho Civil III Página 3


o La transición de la propiedad mediante la entrega de la cosa. Teoría del título y el modo.
¿Existe obligación de transmitir la propiedad?
Nuestro sistema en cuanto a la propiedad requiere no solamente el contrato que, es el título
sino también de la entrega de la cosa, el modo.
La teoría del título y el modo estamos hablando de un modo de adquisición de la propiedad
basado en el contrato de compraventa.
¿Existe obligación de transmitir la propiedad? el Cc no habla de la propiedad en relación con
el contrato de compraventa pero podemos deducir que lo que queremos cuando compramos
un piso queremos la titularidad por lo que podríamos responder que si ya que si no
entregamos la cosa tendríamos responsabilidad.

4. RIESGOS EN CUANTO A LA DESAPARICIÓN DEL SUJETO.

Nuestro contrato solo genera obligaciones y no se transmite la propiedad.

- Una vez perfeccionado el contrato: art 1452 primer párrafo Cc. El problema radica en dicho art. El
art 1096 dice nos dice que se puede exigir la ejecución del contrato por parte del acreedor, si no se
puede si el objeto es específico entonces pedimos la indemnización.
ART. 1452.1 CC: El daño o provecho de la cosa vendida, después de perfeccionado el contrato, se
regulará por lo dispuesto en los artículos 1.096 y 1.182
ART 1096 CC: Cuando lo que deba entregarse sea una cosa determinada, el acreedor,
independientemente del derecho que le otorga el artículo 1.101, puede compeler al deudor a que
realice la entrega.--> se puede exigir la entrega, la ejecución del contrato por parte del acreedor, si no
se puede cumplir, el deudor deberá pagar una inseminación
Si la cosa fuere indeterminada o genérica, podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas del
deudor.  El deudor lo tiene que entregar o se va a ejecutar del patrimonio del deudor
Si el obligado se constituye en mora, o se halla comprometido a entregar una misma cosa a dos o
más personas diversas, serán de su cuenta los casos fortuitos hasta que se realice la entrega. 
Deberá responder el moroso de los casos fortuitos que ocurran en ese periodo de mora.
ART 1182 CC: Quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada
cuando ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora.
 El deudor queda liberado
El art 1452 remite a la regla general de las obligaciones.

o Obligación de conservar el objeto (art 1094 Cc). Este art nos habla de la obligación de la
conservación del objeto. Si tienes que dar algo se aplica este art, se da por ejemplo en un
contrato de compraventa.
ART. 1094: El obligado a dar alguna cosa lo está también a conservarla con la diligencia
propia de un buen padre de familia. El acreedor tiene como obligación la conservación del
objeto tal y como estaba en el momento de celebración del contrato y debe también entregar
el objeto
o Responder ante el comprador por perdida en caso de dolo, negligencia o Mora (art 1101 Cc).
Este art nos dice que quedan sujetos a indemnización de los daños u perjuicio os causas adiós
aquellos que incurran en dolo, negligencia o Mora.. Es el art que te da pie a pedir
responsabilidad a la otra parte y luego ya la vamos a moderar, en situación de dolo (el dolo es
que no cumples con la obligación porque quieres dañar), negligencia (no lo haces a propósito,
no cumples por descuido)
Art. 1101 Cc: Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que
en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los
que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas. Es una regla básica en todos los
contratos. Si el deudor no cumple con sus obligaciones, el acreedor puede exigirle
responsabilidad en sus funciones.

Derecho Civil III Página 4


o ¿Qué sucede ante una pérdida por fuerza mayor?
 Según el artículo 1182 Cc -> liberación del vendedor. El deudor queda liberado en un
caso de fuerza mayor o fortuito salvo que se pacte que asumirías eso. El vendedor se
libera. ART 1182 Cc: Quedará extinguida la obligación que consista en entregar una
cosa determinada cuando ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de
haberse éste constituido en mora. (El que no puede entregar, se libera por fuerza
mayor)
 ¿El comprador debe pagar el precio? Posturas:
 “Res perit domino”: Derecho francés. Asume la pérdida el dueño del objeto, el
objeto se pierde para el dueño, el comprador asume la pérdida del objeto. Esto
ocurre en el derecho francés. Los contratos por si solos transmiten la
propiedad aunque no se haya entregado el objeto, por lo que la responsabilidad
es del comprador.
 Doctrina dominante y jurisprudencia en Derecho español: el riesgo lo soporta
el comprador (art 1095,1186). El primer art. 1095 nos dice que el comprador
se beneficia de los frutos por lo que tiene que asumir la pérdida del objeto.
El art 1186 te otorga una acción para que litigues contra el tercero que te ha
provocado el daño aunque no seas propietario del mismo.
ART 1095 CC: El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que
nace la obligación de entregarla. Sin embargo, no adquirirá derecho real sobre
ella hasta que le haya sido entregada el comprador se beneficia de esos
frutos por eso debe asumir los riegos. Tiene que estar ``para lo bueno y para lo
malo´´
ART 1186 CC: Extinguida la obligación por la pérdida de la cosa,
corresponderán al acreedor todas las acciones que el deudor tuviere contra
terceros por razón de ésta

En el momento de la celebración del contrato (art 1460 CC). (En el momento de la celebración, es decir,
todavía no hay contrato).
ART. 1460 CC: Si al tiempo de celebrarse la venta se hubiese perdido en su totalidad la cosa objeto de la
misma, quedará sin efecto el contrato. Pero si se hubiese perdido sólo en parte, el comprador podrá optar
entre desistir del contrato o reclamar la parte existente, abonando su precio en proporción al total convenido.

 Pérdida total del objeto. El contrato queda sin efecto. Todavía no tenemos contrato, no se ha
realizado.
 Pérdida parcial. El comprador puede elegir entre:
o Desistimiento del contrato.
o Reclamación de la parte existente. Abonando el precio en proporción al total acordado.

5. EL OBJETO EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

El objeto (art 1445 CC).


 Dinero o signo que lo represente.
 Precio real o verdadero. Nulidad de la venta en el caso de simulación. Negocio mixto (art. 1446 CC).
No se menciona que le precio sea justo. En el caso de la simulación implica dentro del negocio
jurídico (no hablamos de contrato) va ligado al tema del fraude de ley. En el caso de la simulación
puede darse que se aplique las reglas de la donación si es eso lo que está haciendo o se considera
nulo.(simular algo que no existe o simular un contrato distinto al que estamos realizando)
En el caso de los negocios mixtos si consiste en parte en dinero y parte en otra cosa, si los
contratantes quieren que sea permuta será permuta y sino compraventa. Se acuerda lo que quieren, es
derecho dispositivo. Si no aparece especificado si no dice nada, entra la norma y se dice que es
permuta o dinero en función del valor. (Art 1446 CC) cuando la cantidad de permuta es mayor es por
permuta y viceversa.

Derecho Civil III Página 5


 Precio real o verdadero aquí no se dice que sea justo, no se habla de precios establecidos.
En una economía de libre mercado la mayoría de los precios lo marcan los consumidores y
las empresas.
 Nulidad de la venta en caso de simulación si alegamos que tenemos un contrato de
compraventa pero lo estamos simulando y haciendo una donación pues el contrato sería nulo
 Negocio mixto  Art. 1446 CC: Si el precio de la venta consistiera parte en dinero y parte
en otra cosa, se calificará el contrato por la intención manifiesta de los contratantes. No
constando ésta, se tendrá por permuta, si el valor de la cosa dada en parte del precio excede al
del dinero o su equivalente; y por venta en el caso contrario.

 Precio determinado o determinable (art 1447, 1448 y 1449 cc).


No puede dejarse al libre arbitrio de una de las partes la fijación del precio.
Artículo 1447. Para que el precio se tenga por cierto bastará que lo sea con referencia a otra cosa
cierta, o que se deje su señalamiento al arbitrio de persona determinada. Si ésta no pudiere o no
quisiere señalarlo, quedará ineficaz el contrato.
Artículo 1448. También se tendrá por cierto el precio en la venta de valores, granos, líquidos y
demás cosas fungibles, cuando se señale el que la cosa vendida tuviera en determinado día, bolsa o
mercado, o se fije un tanto mayor o menor que el precio del día, bolsa o mercado, con tal que sea
cierto.
Artículo 1449. El señalamiento del precio no podrá nunca dejarse al arbitrio de uno de los
contratantes.

6. LA FORMA EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA. (LIBERTAD DE FORMA)

Libertad de forma (arts. 1278). Independientemente de la forma de realización del contrato, será válido y
eficaz. Art 1278 CC: Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan
celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez
 Perfeccionamiento por intercambio de consentimientos (art. 1450 Cc).
Art 1450 CC: La venta se perfeccionará entre comprador y vendedor, y será obligatoria para ambos,
si hubieren convenido en la cosa objeto del contrato y en el precio, aunque ni la una ni el otro se
hayan entregado
 Obligación del vendedor de entrega (art. 1468, párrafo 1º Cc).
Art 1468.1 CC: El vendedor deberá entregar la cosa vendida en el estado en que se hallaba al
perfeccionarse el contrato.
 Frutos del comprador (art. 1468, párrafo 2º Cc).
Art 1468.2 CC: Todos los frutos pertenecerán al comprador desde el día en que se perfeccionó el
contrato

Forma “ad probationem” (art 1279 Cc). Es una forma que sirve para probar que el contrato existe.
Este art no habla exclusivamente del contrato de compraventa, es para los contratos, pero se aplica al
contrato de compraventa. No dice este art que los contratos sean formales sino todo lo contratos se basan en
el artículo 1278 del código civil, salvo los que se establezca que no explícitamente.

Art 1279 CC: Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para hacer efectivas las
obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán compelerse recíprocamente a llenar aquella
forma desde que hubiese intervenido el consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez.

Derecho Civil III Página 6


7. LAS OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Obligaciones del vendedor (art 1461 CC). El vendedor está obligado a la entrega y saneamiento de la cosa
objeto de la venta.
 Entregar la cosa vendida.
 Saneamiento de la cosa vendida. Significa responsabilidad, la responsabilidad por parte del vendedor
en cuanto al objeto vendido.
o Saneamiento por evicción. Responsabilidad por la propiedad del objeto que tú vas a
transmitir.
o Saneamiento por vicios ocultos. Responsabilidad por los posibles defectos que tenga el
objeto.

Obligaciones del comprador: El pago del precio.

8. OBLIGACIONES EL VENDEDOR: LA ENTREGA.

La entrega o traditio (art 1461 CC), transmite la propiedad. Formas de entrega:

1. La traditio real (art 1462, pár. 1º CC). Se entenderá entregada la cosa vendida cuando se ponga
en poder y posesión del comprador.
2. La traditio instrumental (arts. 1462, pár 2 y 1464 cc). utilizamos un documento que justifica esa
entrega.
Art. 1462.2 CC: Cuando se haga la venta mediante escritura pública, el otorgamiento de ésta
equivaldrá a la entrega de la cosa objeto del contrato, si de la misma escritura no resultare o se
dedujere claramente lo contrario
Art. 1464 CC: Respecto de los bienes incorporales, regirá lo dispuesto en el párrafo 2. º Del
artículo 1.462. En cualquier otro caso en que éste no tenga aplicación se entenderá por entrega el
hecho de poner en poder del comprador los títulos de pertenencia, o el uso que haga de su
derecho el mismo comprador, consintiéndolo el vendedor
3. La traditio simbólica (art 1463 CC). La entrega de las llaves se ha entregado el bien de forma
simbólica.
4. La traditio brevi manu (art 1463 cc). Seguir manteniendo la propiedad del bien, el objeto, pero
intentamos que el que posee el bien pase a ser propietario combinado el título, es decir sin que
suceda nada.
5. La traditio constitutum possessorium (art 1463 CC). Constituimos una mera posesión, que es
tener un bien, la mera tendencia de un bien. Pasa a poseer como arrendatario, pero no como
propietario.
ART 1463 CC: Fuera de los casos que expresa el artículo precedente, la entrega de los bienes
muebles se efectuará: por la entrega de las llaves del lugar o sitio donde se hallan almacenados o
guardados, y por el solo acuerdo o conformidad de los contratantes, si la cosa vendida no puede
trasladarse a poder del comprador en el instante de la venta, o si éste la tenía ya en su poder por
algún otro motivo.

Derecho Civil III Página 7


9. OBJETO DE LA ENTREGA

 Defecto y exceso de cabida en bienes inmuebles (arts. 1469 y 1470 CC). (Que tenga más o tenga
menos). Se ajusta a lo que se va a pagar a la cabida del bien inmueble.
 Art 1469 CC : La obligación de entregar la cosa vendida comprende la de poner en poder del
comprador todo lo que exprese el contrato, mediante las reglas siguientes: Si la venta de
bienes inmuebles se hubiese hecho con expresión de su cabida, a razón de un precio por
unidad de medida o número, tendrá obligación el vendedor de entregar al comprador, si éste
lo exige, todo cuanto se haya expresado en el contrato; pero si esto no fuere posible, podrá el
comprador optar entre una rebaja proporcional del precio o la rescisión del contrato, siempre
que, en este último caso, no baje de la décima parte de la cabida la disminución de la que se
le atribuyera al inmueble. Lo mismo se hará, aunque resulte igual cabida, si alguna parte de
ella no es de la calidad expresada en el contrato. La rescisión, en este caso, sólo tendrá lugar a
voluntad del comprador, cuando el menos valor de la cosa vendida exceda de la décima parte
del precio convenido
 Art. 1470 CC: Si, en el caso del artículo precedente, resultare mayor cabida o número en el
inmueble que los expresados en el contrato, el comprador tendrá la obligación de pagar el
exceso de precio si la mayor cabida o número no pasa de la vigésima parte de los señalados
en el mismo contrato; pero si excedieren de dicha vigésima parte, el comprador podrá optar
entre satisfacer el mayor valor del inmueble o desistir del contrato

 Compra de bien inmueble a precio alzado (art 1471 CC). Nos establece el precio no en razón de su
cabida, de su medida, de su tamaño.
 Art. 1471 CC: En la venta de un inmueble, hecha por precio alzado y no a razón de un tanto
por unidad de medida o número, no tendrá lugar el aumento o disminución del mismo,
aunque resulte mayor o menor cabida o número de los expresados en el contrato. Esto mismo
tendrá lugar cuando sean dos o más fincas las vendidas por un solo precio, pero si, además de
expresarse los linderos, indispensables en toda enajenación de inmuebles, se designaren en el
contrato su cabida o número, el vendedor estará obligado a entregar todo lo que se comprenda
dentro de los mismos linderos, aun cuando exceda de la cabida o número expresados en el
contrato; y, si no pudiere, sufrirá una disminución en el precio, proporcional a lo que falte dé
cabida o número, a no ser que el contrato quede anulado por no conformarse el comprador
con que se deje de entregar lo que se estipuló.

Lugar de entrega (arts. 1500 y 1171 CC). Con carácter general tenemos el art 1171, no se establece el lugar
donde se entrega el objeto solo el lugar donde hay que pagar.
- Art. 1500 CC: El comprador está obligado a pagar el precio de la cosa vendida en el tiempo y lugar
fijado por el contrato. Si no se hubieren fijado, deberá hacerse el pago en el tiempo y lugar en que se
haga la entrega de la cosa vendida. No habla del lugar donde se entrega el objeto.
- Art. 1171 CC: El pago deberá ejecutarse en el lugar que hubiese designado la obligación. No
habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada, deberá hacerse el pago donde
ésta existía en el momento de constituirse la obligación. En cualquier otro caso, el lugar del pago
será el del domicilio del deudor.

Tiempo de entrega: el término. Va a depender de lo que hayamos pactado. El término es el plazo, si no


decimos nada la entrega es inmediata, es todo a la vez. Podemos pactar otras cosas distintas, como el
aplazamiento en el pago.

Gastos (art 1465 CC). Lo habitual es el pacto. Art. 1465 CC: Los gastos para la entrega de la cosa vendida
serán de cuenta del vendedor, y los de su transporte o traslación de cargo del comprador, salvo el caso de
estipulación especial.

Derecho Civil III Página 8


10. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR: LA ENTREGA Y SUS VISICITUDES.

La venta con pacto de reserva de dominio. Es una garantía. Nos reservamos el dominio de un bien aunque se
entrega, lo que se transmite es la posesión, no la propiedad. Casos: cuando es una venta a plazos.
 Efectos comprador-vendedor.
 Efectos entre acreedores del comprador-vendedor. si el comprador tiene acreedores , el bien que está
en su poder no es suyo, por lo que se opone una tercería de dominio que trata de frenar la ejecución
sobre unos bienes
 Efectos vendedor-terceros adquirentes. Si el comprador transmite el objeto a un tercer adquirente no
adquiere la propiedad porque el vendedor no la tiene. Segunda situación yo como propietaria vendo
el ordenador a un tercero y un tercero adquirente si lo podría adquirir pero habría una carga la
reserva de dominio, por ello se inscribe en el registro de la propiedad, porque si está inscrito en los
registros los demás lo conocen por lo que el tercero conoce la carga.
Muchas veces se protege a los terceros adquirentes. Para que estos terceros no tengan esta protección
tienes que inscribir para que conozcan que hay una carga.

Suspensión de la entrega del bien: no entregar el bien ante determinadas circunstancias.

 Venta con precio presente (art 1466 CC). El contrato de compra venta tiene carácter bilateral o
sinalagmático. No me puedes obligar a entregar el coche si no me pagas. Si hemos señalado un plazo
sí que se puede.
Art. 1466 CC: El vendedor no estará obligado a entregar la cosa vendida si el comprador no le ha
pagado el precio o no se ha señalado en el contrato un plazo para el pago
 Venta con precio aplazado (arts 1467 y 1129.1 CC).
 Art. 1467 CC: Tampoco tendrá obligación el vendedor de entregar la cosa vendida cuando se
haya convenido en un aplazamiento o término para el pago, si después de la venta se
descubre que el comprador es insolvente, de tal suerte que el vendedor corre inminente riesgo
de perder el precio. Se exceptúa de esta regla el caso en que el comprador afiance pagar en el
plazo convenido.
 Art. 1129.1 CC: Perderá el deudor todo derecho a utilizar el plazo: 1. º Cuando, después de
contraída la obligación, resulte insolvente, salvo que garantice la deuda

La doble venta (art 1473) el objeto se vende a dos personas distintas por lo que trata de resolver es quien de
los dos adquiere la propiedad del bien vendido.
Art. 1473 CC: Si una misma cosa se hubiese vendido a diferentes compradores, la propiedad se transferirá a
la persona que primero haya tomado posesión de ella con buena fe, si fuere mueble.
Si fuere inmueble, la propiedad pertenecerá al adquirente que antes la haya inscrito en el Registro.
Cuando no haya inscripción, pertenecerá la propiedad a quien de buena fe sea primero en la posesión; y,
faltando ésta, a quien presente título de fecha más antigua, siempre que haya buena fe.

 Bienes muebles. El que adquiera entes la posesión siempre que actúe de buena fe. Siempre que
ignore que el objeto se haya vendido antes a otra persona.
 Bienes inmuebles. El que primero lo inscribe en el registro. Si no hay inscripción pertenece la
propiedad a quien de buena fe tenga la posesión antes, el que entre antes a vivir en el piso. Y si no
hay el que presenta el título de fecha más antigua, el contrato más antiguo por ejemplo. Ante un
supuesto en el que un bien inmueble se venda a dos personas nos obliga a determinar en qué caso se
encuentran esas personas para ver quién es propietaria de ese bien.

Derecho Civil III Página 9


11. OBLIGACIONES DE VENDEDOR: EL SANEAMIENTO POR CONVICCIÓN DE LA COSA
VENDIDA.

Concepto (art 1474. 1º Cc). Futura evicción = suspensión del pago del precio por temor, ese temor tiene que
estar fundado (1502 CC)
Requisitos.
 Evicción (art 1475, par 1º y 1483 CC) sentencia firme (art 1480 CC). Cuando se prive al comprador
por sentencia firme y en virtud a un derecho de todo o de parte de la cosa que tú has comprado. Se
tiene que dar una serie de requisitos. El 83 habla de una situación similar pero este incorpora que
existe una carga o un gravamen sobre la finca que tú no ves, ejemplo compras una finca y por ahí
tiene que pasar un vecino, por esto vale menos la finca porque tiene que pasar por ahí el vecino para
que se produzca ese saneamiento necesitamos sentencia firme.
 Art. 1475.1 CC: Tendrá lugar la evicción cuando se prive al comprador, por sentencia firme
y en virtud de un derecho anterior a la compra, de todo o parte de la cosa comprada. El
vendedor responderá de la evicción aunque nada se haya expresado en el contrato. Los
contratantes, sin embargo, podrán aumentar, disminuir o suprimir esta obligación legal del
vendedor
 Art. 1483 CC: existe una carga y un gravamen sobre la finca que se ha comprado. Si la finca
vendida estuviese gravada, sin mencionarlo la escritura, con alguna carga o servidumbre no
aparente, de tal naturaleza que deba presumirse no la habría adquirido el comprador si la
hubiera conocido, podrá pedir la rescisión del contrato, a no ser que prefiera la indemnización
correspondiente. Durante un año, a contar desde el otorgamiento de la escritura, podrá el
comprador ejercitar la acción rescisoria o solicitar la indemnización. Transcurrido el año, sólo
podrá reclamar la indemnización dentro de un período igual, a contar desde el día en que
haya descubierto la carga o servidumbre.
Sentencia firme (1480 CC: El saneamiento no podrá exigirse hasta que haya recaído sentencia firme,
por la que se condene al comprador a la pérdida de la cosa adquirida o de parte de la misma)
 Pactos nulos (art 1476). Pueden existir pactos. (Art. 1476 CC: Será nulo todo pacto que exima al
vendedor de responder de la evicción, siempre que hubiere mala fe de su parte.) Se pueden introducir
pactos
 Notificación al vendedor de la reclamación judicial (art 1481 CC). E, que está en mejor situación de
defensa es el vendedor, lo que se pone en duda es si el vendedor tiene derecho a vender el bien, para
evitar esa indefensión está el art 1481. Si falta la notificación será denegado el saneamiento porque
no se ha podido defender. Si el vendedor no está legitimado es ese vendedor el que tiene que
defender la legitimación. (Art. 1481 CC: El vendedor estará obligado al saneamiento que
corresponda, siempre que resulte probado que se le notificó la demanda de evicción a instancia del
comprador. Faltando la notificación, el vendedor no estará obligado al saneamiento.)

Efectos.
 Evicción total (art 1478 CC). Si se vendió o la venta es de mala fe el riesgo lo asume el otro.
Puede ser que pierdas todo. art. 1478 CC: Cuando se haya estipulado el saneamiento o cuando
nada se haya pactado sobre este punto, si la evicción se ha realizado, tendrá el comprador derecho
a exigir del vendedor:
1. º La restitución del precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción, ya sea mayor o
menor que el de la venta.
2. º Los frutos o rendimientos, si se le hubiere condenado a entregarlos al que le haya vencido en
juicio.
3. º Las costas del pleito que haya motivado la evicción y, en su caso, las del seguido con el vendedor
para el saneamiento.
4. º Los gastos del contrato, si los hubiese pagado el comprador.
5. º Los daños e intereses y los gastos voluntarios o de puro recreo u ornato, si se vendió de mala fe.)

Derecho Civil III Página 10


 Evicción parcial (art 1479 CC). Pierdas parte. Lo que pides es una parte. (Art. 1479 CC: Si el
comprador perdiere, por efecto de la evicción, una parte de la cosa vendida de tal importancia con
relación al todo que sin dicha parte no la hubiera comprado, podrá exigir la rescisión del contrato;
pero con la obligación de devolver la cosa sin más gravámenes que los que tuviese al adquirirla. Esto
mismo se observará cuando se vendiesen dos o más cosas conjuntamente por un precio alzado, o
particular para cada una de ellas, si constase claramente que el comprador no habría comprado la una
sin la otra.)
 Existencia de gravámenes ocultos: rescisión o indemnización (art 1483 CC). Habla de la posibilidad
de rescindir e incluso de solicitar una indemnización de daños y perjuicios. (art. 1483 CC): no es el
caso concreto de pérdida del objeto sino como la carga afecta al uso de esa cosa.

El comprador cuando el vendedor le dé el objeto pueda utilizarlo de forma tranquila y sin demandas. Esta es
una responsabilidad que va más allá de la propia ejecución del contrato.

12. OBLIGACIONES DE VENDEDOR: EL SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS.

Concepto (art 1474.2º CC). El vendedor responderá de los vicios o defectos ocultos que tuviere.
Requisitos (art 1484 CC). ART 1484 Cc: El vendedor estará obligado al saneamiento por los defectos
ocultos que tuviere la cosa vendida, si la hacen impropia para el uso a que se la destina, o si disminuyen de
tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría adquirido o habría dado menos
precio por ella; pero no será responsable de los defectos manifiestos o que estuvieren a la vista, ni tampoco
de los que no lo estén, si el comprador es un perito que, por razón de su oficio o profesión, debía fácilmente
conocerlos
 Vicio oculto y grave
 Preexistencia a la conclusión del contrato

Pactos (art 1485 CC). Pacto art. 1485 CC: El vendedor responde al comprador del saneamiento por los
vicios o defectos ocultos de la cosa vendida, aunque los ignorase. Esta disposición no regirá cuando se haya
estipulado lo contrario, y el vendedor ignorara los vicios o defectos ocultos de lo vendido.

Si existiera un vicio oculto, el comprador puede ejercitar las acciones edilicias romanas (art 1486 pár 1º
CC): En los casos de los dos artículos anteriores, el comprador podrá optar entre desistir el contrato,
abonándole los gastos que pago, o rebajar una cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos
 Acción redhibitoria: desistir del contrato. Consiste en dejar sin efectos el contrato. Hay una
justificación para desistir, este es que hay un vicio oculto.
 Acción quanti minoris o estimatoria: rebaja en el precio pagado.

 Si el vendedor actúa de mala fe (art 1486 pár 2º y 1487 CC) = indemnización daños y perjuicios.
Art. 1486.2 CC: Si el vendedor conocía los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida y no los
manifestó al comprador, tendrá éste la misma opción y además se le indemnizará de los daños y
perjuicios, si optare por la rescisión
 Art. 1487 CC: Si la cosa vendida se perdiere por efecto de los vicios ocultos, conociéndolos el
vendedor, sufrirá éste la pérdida, y deberá restituir el precio y abonar los gastos del contrato, con los
daños y perjuicios. Si no los conocía, debe sólo restituir el precio y abonar los gastos del contrato que
hubiese pagado el comprador

Plazo (art 1490 CC) (art. 1490 CC: Las acciones que emanan de lo dispuesto en los cinco artículos
precedentes se extinguirán a los seis meses, contados desde la entrega de la cosa vendida.)

Derecho Civil III Página 11


13. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.
Pago del precio (art. 1170 CC) ¿Dación en pago? Es pago pero no es pago del precio, sino de algo distinto
siempre y cuando se pacte entre ellos.
 Tiempo de pago (art 1500 CC). La entrega del precio y el pago del objeto es simultáneo en la
mayoría de los casos. Si tú no cumples yo no cumplo. Art. 1500CC  el comprador está obligado a
pagar el precio del precio vendido en el tiempo fijado por el contrato. Por lo que aparece el principio
de libre autonomía, según lo pactado. Cuando no se haya pactado nada se deberá pagar en el
momento en el que se entregue el objeto
 Lugar de pago (art 1500 CC). Lo entregas en el lugar acordado en el contrato, si no se dice nada se
entrega en el lugar donde este el objeto habría que ir al art 1701 ¿?
 ART 1500 Cc: El comprador está obligado a pagar el precio de la cosa vendida en el tiempo y
lugar fijado por el contrato. Si no se hubieren fijado, deberá hacerse el pago en el tiempo y lugar
en que se haga la entrega de la cosa vendida.
 Garantías convencionales y legales: pacto de reserva de dominio o suspensión del pago del precio
(art 1502 CC). Pacto de reserva de dominio que será parte de una ley especial, es la posibilidad de
reservarte el bien hasta que se termine el plazo del pago aplazado.
 Art. 1502 CC: Si el comprador fuere perturbado en la posesión o dominio de la cosa adquirida, o
tuviere fundado temor de serlo por una acción reivindicatoria o hipotecaria, podrá suspender el
pago del precio hasta que el vendedor haya hecho cesar la perturbación o el peligro, a no ser que
afiance la devolución del precio en su caso, o se haya estipulado que, no obstante cualquiera
contingencia de aquella clase, el comprador estará obligado a verificar

Pago de intereses (art 1501 cc). Entremos un poco en los derechos reales. Este art habla del pago de
intereses, el rendimiento que genera el dinero. El comprador deberá intereses por el tiempo que medie entre
la entrega de la cosa y el pago del precio, en los tres casos siguientes:
 Intereses convencionales. Son aquellos que se han acordado, los que se han convenido.
 Intereses compensatorios. Entra de lleno la liquidación de los estados posesorios. Tratamos de
compensar aquello de lo que tú te beneficias, el fruto, abonando un precio mayor que son los
intereses. Se trata de compensar por aquello de lo que alguien se beneficia (frutos o rentas) abonando
un precio mayor.
 Intereses moratorios (art 1100 Cc). Se hubiera constituido en mora en virtud del art 1100 CC.

14. GARANTÍAS: LAS ARRAS.


- Concepto. Consisten en la entrega de una prestación habitualmente pecuniaria que garantiza el
cumplimiento de la relación obligatoria, del contrato. (Art 1454 CC) Son las únicas que reconoce y
regula el código civil. Es el tipo de contrato (compraventa) en el que aparece con mayor frecuencia
las arras. El origen de las arras es voluntario.
Art. 1454 CC: Si hubiesen mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse
el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas
Origen voluntario.

- Clases.
o Confirmatorias. Simplemente hablamos de una mera señal, que no perfeccionan el contrato,
actúan como prueba de que el contrato se ha perfeccionado ya.
Hablamos de una mera señal. No es que perfeccionen el contrato sino que confirman y actúan
como prueba de que el contrato se ha realizado ya. Son lo que vulgarmente llamamos ``la
señal´´ cuando compramos algo. Su función es probar que existe un contrato, por eso la
cantidad que hemos pagado como señal luego se computa al precio
o Penales. Nos encontramos con casi una pena porque además de establecer la pérdida de la
cantidad que se haya perdido en concepto de arras tiene que cumplir el contrato. No te
exonera de cumplir el contrato.
Nos encontramos casi una pena, porque surge la obligación de cumplir con el contrato.
Entregamos una cantidad de dinero en concepto de arra penal con el fin de obligar al deudor
de cumplir. Función coercitiva y punitiva.

Derecho Civil III Página 12


o Penitenciales (art 1454 CC): derecho de arrepentimiento. Prevé ese derecho de
arrepentimiento. Tiene que aparecer expresado así en estos términos en el contrato. Si no se
hace así serían meras arras confirmatorias, hay que indicar el tipo de arras. Lo que te va a
permitir es no cumplir el contrato perdiendo lo que hayas entregado en concepto de arras.
Prevé ese derecho de arrepentimiento, podrá rescindirse el contrato allanándose el comprador
a perderlas o el vendedor a devolverlas por duplicado.

15. OTRAS FIGURAS.

- La promesa de comprar y vender (art 1451). No estamos hablando del propio contrato de
compraventa sino lo que se incluye en un contrato para no comprar o comprar. Estamos en el campo
de la promesa no propiamente el contrato. Pueden exigir el propio contrato.
Art. 1451 CC: La promesa de vender o comprar, habiendo conformidad en la cosa y en el precio,
dará derecho a los contratantes para reclamar recíprocamente el cumplimiento del contrato.
o De carácter unilateral: la opción de compra. (no lo recoge el código civil). En este caso
ofrecemos una opción de compra a la otra parte.
 Ejercicio mediante declaración unilateral: perfeccionamiento del contrato. Es decir,
basta el ejercicio de esa opción de compra para que el contrato se perfeccione. EL
ejercicio se lleva a cabo mediante una declaración unilateral a través de la cual se
produce el perfeccionamiento del contrato.
 De carácter recepticio. Se presupone el carácter recepticio de la misma. Cuando
ejercitas la acción de compra, la otra parte lo tiene que recibir hay que comunicarlo.
 Acceso al Registro de la Propiedad (art 14 RH): (Al registro de la propiedad acceden
los derechos reales sin embargo el Reglamento Hipotecario –RH- admite también que
al inscribir un derecho real podamos inscribir pactos o cláusulas que me hayan
permitido ese derecho real para que podamos obtener efectos reales no para que se
convierta en derechos reales. Que tengan efectos reales significa que los efectos van a
repercutir sobre todo el mundo, sed ahí que la opción de compra pueda acceder al
registro de la propiedad. Para que acceda al registro d ella propiedad tiene que
aparecer lo siguiente.)
Al inscribir un derecho real también se pueden inscribir pactos o convenios con los
que hemos conseguido ese derecho real. Para poder obtener efectos reales, es decir, el
efecto de la opción de compra no va a ser solo frente al que me ha concedido la
opción, sino que los efectos van a repercutir sobre todo el mundo.
Características que deben aparecer en el registro:
 Convenio expreso de las partes para la inscripción.
 Precio estipulado.
 Plazo no superior a los cuatro años. Pasado ese tiempo solo tiene efectos
obligacionales.

o De carácter bilateral: El precontrato.


El precontrato obliga a la realización del contrato, no hay contrato pero nos vinculamos a
realizar un contrato. El problema que se plantea es el siguiente.
 ¿Ejecución forzosa o indemnización por incumplimiento?
Si se cumple no pasa nada pero si no se cumple encontramos sentencias a favor de
una acción y a favor de otra.
1. Por un lado podemos obligar a las partes a obligar a realizar un contrato de
compraventa.
2. Otras consideran que no se puede suplantar el consentimiento por lo que se traduce
en una indemnización, un resarcimiento de daños y perjuicios.

Derecho Civil III Página 13


Derecho Civil III Página 14
TEMA 2. PACTOS ADICIONALES Y COMPRAVENTAS ESPECIALES.

Compraventa de especiales.
El origen está en la adaptación al derecho comunitario.
 La venta a plazo de bienes muebles. Tiene su origen en la directiva comunitaria orientada al
consumo.
 La venta fuera del establecimiento mercantil y ventas a distancia.
 Contrato de adquisición de los derechos de aprovechamiento por turno. Nos fijaremos
exclusivamente en el contrato en sí porque a partir de ahí podríamos pensar que se adquiere una
especie de derecho de usufructo aunque no es así.
 Las ventas en calidad de ensayo o prueba.
 Compraventas con precio aplazado.
 Compra ventas con pacto retro. Se utilizaba como fraude.

La venta a plazos de bienes muebles

- Regulación en la ley 28/1998, de 13 de Julio. Antes de esta ley existía una del 65 cuyo fin era el
mismo la protección de los consumidores con respecto a ciertos bienes materiales. Se tienen en
cuenta cuál es ese ámbito de aplicación. Y por otro lado protegerlo cuando se adquiere por medio de
contratos de financiación.
Antes de la ley del 98 se aprueba la ley de créditos del consumo, por ello se aprueba después está,
que tiene su base en la ley de 1965, se regulan los contratos de financiación, condiciones,
información que debe tener el consumidor. Esta ley de crédito al consumo tuvo como fin adaptar una
directiva comunitaria.
Debido a estos cambios que se producen a través de esa ley de créditos de consumo, se aprueba la ley
de venta a plazos de bienes muebles.
A través de esta ley de consumo se aprueba la de venta a plazos y se deroga la de 1965.
Los contratos accederán al registro de los bienes muebles y solo cuando accedan a este podrán gozar
de las garantías contempladas en este. Además se suprime el desembolso inicial como condición
necesaria del perfeccionamiento del contrato.
Dentro de ese contrato hay que incluir todas las menciones obligatorias que recoge la ley del
consumo.
Se tienen que reconocer la facultad de desistimiento del vendedor. Se habla también de la facultad
moderadora de los jueces, esto tiene que ver con la cláusula penal y en la facultad moderadora., por
lo que hace referencia a esa facultad.
- Ámbito de aplicación (art 1):
o Adquisición de bienes muebles corporales no consumibles e identificables.
o Contrato de préstamo destinado a facilitar la adquisición: aplicación de la ley de crédito de
consumo 16/2011, de 24 de junio. Va a permitir aplazar el pago del precio.
o Garantías de cumplimiento.
Artículo 1 Ámbito de aplicación
1. La presente Ley tiene por objeto la regulación de los contratos de venta a plazos de bienes
muebles corporales no consumibles e identificables, de los contratos de préstamo destinados
a facilitar su adquisición y de las garantías que se constituyan para asegurar el cumplimiento
de las obligaciones nacidas de los mismos.
2. A los efectos de esta Ley, se considerarán bienes identificables todos aquellos en los que
conste la marca y número de serie o fabricación de forma indeleble o inseparable en una o
varias de sus partes fundamentales, o que tengan alguna característica distintiva que excluya
razonablemente su confusión con otros bienes.

Derecho Civil III Página 15


- Contrato real: se perfecciona con la entrega del objeto (art 3). Se perfecciona con la energía del
objeto y a partir de ahí surge la obligación del pago aplazado en las condiciones que se hayan
determinado.
Artículo 3:, se entenderá por venta a plazos el contrato mediante el cual una de las partes entrega a la
otra una cosa mueble corporal y ésta se obliga a pagar por ella un precio cierto de forma total o
parcialmente aplazada en tiempo superior a tres meses desde la perfección del mismo.
También se entenderán comprendidos en esta Ley los actos o contratos, cualquiera que sea su forma
jurídica o la denominación que las partes les asignen, mediante las cuales las partes se propongan
conseguir los mismos fines económicos que con la venta a plazos.

- Contratos de financiación para las ventas a plazos (art 4)


o A vendedor o a comprador.
o Eficacia de la venta condicionada a la obtención de créditos de financiación (arts 6.2 y 3). Si
no podemos obtener esa financiación no tenemos un contrato de compra venta al margen, no
podemos llevar a cabo la consecución del contrato.
Artículo 4 Contratos de préstamo de financiación para las ventas a plazos
1. Los préstamos destinados a facilitar la adquisición, a los que se refiere el artículo 1, podrán
ser de financiación a vendedor o de financiación a comprador.
2. Tendrán la consideración de contratos de préstamo de financiación a vendedor:

 a) Aquéllos en virtud de los cuales éste cede o subroga a un financiador en su crédito


frente al comprador nacido de un contrato de venta a plazos con o sin reserva de dominio.
 b) Aquéllos mediante los cuales dicho vendedor y un financiador se conciertan para
proporcionar la adquisición del bien al comprador contra el pago de su coste de
adquisición en plazo superior a tres meses.
3. Tendrán la consideración de contratos de préstamo de financiación a comprador, aquéllos
configurados por vendedor y comprador, determinantes de la venta sujeta a esta Ley y en
virtud de los cuales un tercero facilite al comprador, como máximo, el coste de adquisición
del bien a que se refiere esta Ley, reservándose las garantías que se convengan, quedando
obligado el comprador a devolver el importe del préstamo en uno o varios plazos superiores a
tres meses
- Requisitos formales. Se convierte en un contrato formal.
o Contratos formales: por escrito (art 6). Se recurre a la forma del contrato para garantizar la
información de unas facultades o unos derechos. Para garantizar que el comprador pueda
conocer los derechos y el vendedor cumpla con sus obligaciones nace la forma. Aparece al
forma como requisito necesario.
Hablamos de un contrato formal en la medida de que se tiene que realizar por escrito y
porque el contenido del contrato o parte de él va a estar predeterminado por la ley.
o Derecho de desistimiento unilateral durante 7 días (art 9). (Discordancia entre plazos ya que
en la ley general de consumidores y usuarios aparece un plazo de 14 días en otras ventas –
señalado por la Profe).
Habla también de la validez, permitimos que se anule si la parte interesada así lo quiere.

Derecho Civil III Página 16


- Garantías.
o Cláusula de reserva de dominio pactada. Aquí aparece la posibilidad de incorporar esa
garantía porque la ley se lo reconoce al vendedor. (A favor del vendedor)
o Prohibición de enajenar o de realizar actos dispositivos hasta pagar la totalidad del precio o
reembolsar el préstamo, salvo autorización escrita del vendedor o financiador.
Cuando hablamos de las prohibiciones hablamos de la figura de las prohibiciones de disponer
que se pactan o bien se deducen de contratos a título gratuito por ejemplo. Estas
prohibiciones de disponer aparecen en la ley hipotecaria, y se pueden incorporar en contratos
de compraventa de carácter obligatorio y que tienen un carácter obligacional. Y los que
tienen su origen en actos gratuitos tienen un efecto real.
o Registro de venta a plazos de bienes muebles: oponible dado frente a terceros. Oponibilidad a
terceros es que todo el mundo sepa lo que hay.

1. LA VENTA FUERA DE, ESTABLECIMIENTO MERCANTIL DEL EMPRESARIO Y LAS


VENTAS A DISTANCIA.
 Regulación en el TRLGCU 1/2007, de 16 de Noviembre: contrato empresario y consumidor (art 3
y4). Es un real decreto la ley de consumidores y empresarios. La ley de 2007 modifica el contenido
de la ley general de protección de consumidores y empresarios. La razón fundamental de la
modificación la encontramos en la directiva 83/2011 del 25 de octubre sobre el derecho de los
consumidores, que deroga dos directivas anteriores.
En estas leyes especiales se establece la forma del contrato y la figura del desistimiento unilateral.
El ámbito en el que se mueve la directiva de 2011 es el ámbito de contratos entre empresario y
consumidor. Si hacemos una interpretación al contrario no nos influye los contrato entre
empresarios, ni entre particulares sino entre un empresario y un consumidor.
Lo que hace es definir el concepto de empresario y consumidor. A partir de aquí se determina que
son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con propósito ajeno con su actividad
empresarial, oficio, profesión y también las personas jurídicas o entidades jurídicas que actúen sin
ánimo de lucro (art 3 y 4). El consumidor es destinatario final de un bien o un servicio.
Por el contrario, el empresario va a ser toda persona física o jurídica privada o pública que actúe con
un propósito relacionado con su actividad empresarial, profesión u oficio.
A partir de aquí se establece el ámbito de protección del consumidor, aquí incorporamos el derecho
del consumidor a ser informado, por las técnicas que se utilizan para la venta.
 Concepto (art 92).
o Ventas realizadas fuera del establecimiento mercantil del empresario: con presencia física del
consumidor/empresario. Hace referencia a un tipo de venta que se basa en la técnica d eso
represa, obtener el consentimiento del consumidor a través de una técnica muy particular. A
través de la precipitación de esta técnica, el contrato tiene que cumplir unas características, la
iniciativa parte del empresario, y es el que intenta captar la voluntad del consumidor
mediante estad técnicas de compraventa. La particularidad es que existe una presencia física
del consumidor y empresario, están presentes pero en distintos puntos del establecimiento
mercantil. Debido a esa técnica utilizado para captar la voluntad del consumidor con esta
técnica de sorpresa y como no tienen tiempo para reflexionar el consumidor, se encuentra
dentro de las técnicas agresivas.
o Ventas a distancias: sin presencia física consumidor/empresario.
Se plantea ese derecho a ser informado adecuadamente el consumidor. Se habla de un sistema
organizado de venta o prestación de servicios a distancia. Hablamos de compras a través de
Internet, correo postal, el fax, teléfono... Etc. Debido a la técnica que se utiliza para conseguir
la voluntad del consumidor (todos estos medios señalados, teléfono, fax...) se encuentran
unas características para proteger al consumidor.

Derecho Civil III Página 17


 Excepciones. (Art 93). La propia ley recoge excepciones. No quedan incluidos contratos de servicios
financieros, contratos de servicios sociales... etc.
1. Contratos de servicios sociales
2. Contratos de servicios financieros
3. Contratos de servicios relacionados con la salud prestados por un profesional sanitario
4. Contratos de actividades de juego por dinero, juegos de azar como loterías, casino y apuestas
5. Contratos de creación, adquisición o transferencia de bienes muebles o derechos sobre ellos
6. Contratos de construcción de edificios nuevos, transformación de estos o alquiler como uso de
vivienda
7. Contratos de viajes combinados
8. Contratos relativos a la protección de consumidores y usuarios con respecto a determinados
aspectos de los contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de
puestos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio
9. Contratos que deben realizarse ante fedatario publico
10. Contratos para el suministro de productos alimenticios, bebidas u otros bienes de consumo
corriente en el hogar
11. Contratos celebrados mediante distribuidores automáticos o instalaciones comerciales
automatizadas
12. Contratos de servicios de transporte de pasajeros.
13. Contratos celebrados con operadores de telecomunicaciones a través de teléfonos públicos para la
utilización de esos teléfonos, o celebrados para el establecimiento de una única conexión de teléfono,
fax o internet por parte de un consumidor.

 Requisitos formales:

o Derechos del consumidor a ser informado (art 97). Habla de una serie de obligaciones a tener
en cuenta (el precio total a pagar por ejemplo). Existe un derecho de desistimiento a favor del
propio consumidor.
El empresario está obligado a informar al consumidor de todo ese conjunto de obligaciones.
La carga de la prueba va a recaer en el empresario, este debe probar que ha informado
correctamente al consumidor.
Antes de que el consumidor y usuario quede vinculado por cualquier contrato a distancia o
celebrado fuera del establecimiento , el empresario le facilitará de forma clara y comprensible
la siguiente información:
a) Las características principales de los bienes o servicios
b) La identidad del empresario, incluido su nombre comercial.
c) La dirección completa del establecimiento del empresario y el número de teléfono, número
de fax y dirección de correo electrónico del mismo.
d) Si es diferente de la dirección facilitada de conformidad con la letra c), la dirección
completa de la sede del empresario y, cuando proceda, la del empresario por cuya cuenta
actúa, a la que el consumidor y usuario puede dirigir sus reclamaciones.
e) El precio total de los bienes o servicios, incluidos los impuestos y tasas, o la forma en que
se determina el precio, todos los gastos adicionales de transporte, entrega o postales y
cualquier otro gasto o, si dichos gastos no pueden ser calculados razonablemente de
antemano, el hecho de que puede ser necesario abonar dichos gastos adicionales. En el caso
de un contrato de duración indeterminada o de un contrato que incluya una suscripción, el
precio incluirá el total de los costes por período de facturación.
f) El coste de la utilización de la técnica de comunicación a distancia para la celebración del
contrato
g) Los procedimientos de pago, entrega y ejecución, la fecha en que el empresario se
compromete a entregar los bienes o a ejecutar la prestación de los servicios, así como, cuando
proceda, el sistema de tratamiento de las reclamaciones del empresario.
h) La lengua o lenguas en las que podrá formalizarse el contrato, cuando ésta no sea la
lengua en la que se le ha ofrecido la información previa a la contratación.

Derecho Civil III Página 18


i) Cuando exista un derecho de desistimiento, las condiciones, el plazo y los procedimientos
para ejercer ese derecho, así como el modelo de formulario de desistimiento.
j) Cuando proceda, la indicación de que el consumidor y usuario tendrá que asumir el coste
de la devolución de los bienes en caso de desistimiento y, para los contratos a distancia,
cuando los bienes, por su naturaleza, no puedan devolverse normalmente por correo, el coste
de la devolución de los mismos.
k) En caso de que el consumidor y usuario ejercite el derecho de desistimiento, la
información de que en tal caso el consumidor y usuario deberá abonar al empresario unos
gastos razonables
l) Cuando con arreglo al artículo 103 no proceda el derecho de desistimiento, la indicación de
que al consumidor y usuario no le asiste, o las circunstancias en las que lo perderá cuando le
corresponda.
m) Un recordatorio de la existencia de una garantía legal de conformidad para los bienes
n) Cuando proceda, la existencia de asistencia y servicios posventa y garantías comerciales,
así como sus condiciones
o) La existencia de códigos de conducta pertinentes y la forma de conseguir ejemplares de los
mismos
p) La duración del contrato, cuando proceda, o, si el contrato es de duración indeterminada o
se prolonga de forma automática, las condiciones de resolución.
q) Cuando proceda, la duración mínima de las obligaciones del consumidor y usuario
derivadas del contrato.
r) Cuando proceda, la existencia y las condiciones de los depósitos u otras garantías
financieras que el consumidor y usuario tenga que pagar o aportar a solicitud del empresario.
s) Cuando proceda, la funcionalidad de los contenidos digitales, incluidas las medidas
técnicas de protección aplicables.
t) Cuando proceda, toda interoperabilidad relevante del contenido digital con los aparatos y
programas conocidos por el empresario o que quepa esperar razonablemente que éste pueda
conocer.
u) Cuando proceda, la posibilidad de recurrir a un mecanismo extrajudicial de reclamación y
resarcimiento al que esté sujeto el empresario y los métodos para tener acceso al mismo.

o Contratos formales: son formales ya que se tienen que confirmar por escrito, en ambos casos.
Requisitos.
 Ventas a distancia: confirmación por escrito, soporte duradero, sms o página web (arts
98). Se debe facilitar al consumidor, en términos claros y comprensibles, todo el
conjunto de menciones obligatorias que hemos mencionado anteriormente y debe ser
dado en un soporte duradero y legible.
 Ventas fuera del establecimiento mercantil del empresario: (art 99) contrato por
escrito o soporte duradero. Esa información se le debe dar al consumidor en un
soporte duradero, legible, una copia para el consumidor y otra para el empresario, y
aparecerán las condiciones mencionadas anteriormente.

Consecuencias.
 Anulación. Del contrato por el consumidor (art 100). posibilidad de que el contrato sea
anulado por el consumidor por vía de acción o excepción, no puede ser anulado por el
empresario. Es una nulidad relativa porque solo puede ser ejercida por el consumidor. Si
el contrato no cumple estas condiciones, es la posibilidad de que el contrato sea anulado
por el consumidor. La consecuencia NO es la nulidad de pleno derecho. Se da la
posibilidad de anular el contrato por parte del consumidor, podríamos hablar de una
nulidad relativa. Significa que es una acción que solo puede ejercitar el consumidor.
Se puede continuar con el contrato o anular el contrato por diré fermentes vías recogidas
en el artículo 100, en ningún caso puede ser invocado la nulidad por el empresario.

Derecho Civil III Página 19


 La carga de la prueba es el empresario. Siempre la carga de la prueba recae en la figura
del propio empresario.
Dentro del contrato en sí, lo que se debe incluir de modo obligado es la figura del
desistimiento unilateral, al comunicar al consumidor todas las partes del contrato se debe
comunicar que el consumidor tiene derecho a desistir unilateralmente el contrato.

2. DERECHO DE DESISTIMIENTO UNILATERAL AD NUTUM (art 102)


Se debe incluir de modo obligatorio y necesario la figura del desistimiento unilateral, comunicar al
consumidor de que puede realizar un desistimiento unilateral. El empresario está obligado a comunicar el
derecho al consumidor.

 Derechos de desistimiento unilateral “ad nutum” (art 102, de la ley general de consumidores y
usuarios)
Puede dejar sin efectos un contrato el consumidor dejar sin efectos el contrato sin realizar ninguna
alegación.
o Naturaleza jurídica. Si es un mero plazo de reflexión o por el contrario hablamos de la
posibilidad de rescindir un contrato que ya se ha perfeccionado, es decir, derecho de
arrepentimiento.
 Plazo de reflexión. Si mantenemos que es un plazo de reflexión no violaría el
principio dispuesto 1258. Los efectos del contrato quedarían en suspenso hasta que
transcurriese el plazo de reflexión, los 14 días, una vez transcurrido tendría efecto el
contrato.
No quedaría como tal en suspenso.
 Derecho de arrepentimiento. Pasaríamos a decir que esta regulación se plantea un
derecho de arrepentimiento, en el momento que hay un contrato hay que cumplirlo y
esto sería una excepción. Aunque el contrato ya se haya ejecutado, puede ejecutarse o
no, puede dejar sin efectos él mismos con efectos restitutorios en el caso de que se
haya perfeccionado el contrato. Dejaríamos el contrato directamente sin efectos.
o Ejercicio.
 Libre de gastos: indemnidad económica. No tiene que asumir gastos el consumidor,
no se le puede imponer ningún castigo económico, está libre de gastos.. Si incluyese
el contrato una cláusula que dijese lo contrario sería nula.
Hay algunas excepciones.
 Declaración inequívoca o modelo documento asistido. En principio existe una libertad
de forma. Tienen que ser una declaración inequívoca, tiene que haber una prueba de
que dejas sin efectos el contrato, no es de manera obligada pero se introduce un
modelo de documentación de desistimiento. No hay que desestimar siempre bajo ese
modelo, por la libertad de forma que hablábamos.
o Plazo 14 días. Antes se establecía un plazo de 7 días, hasta 2014.
A partir de entonces, se exige un plazo mínimo de 14 días hábiles para ejercer ese derecho de
desistimiento. En determinadas circunstancias se puede ampliar el lazo a un año, sanciones
que se establece hacia el empresario.
o Efectos restitutorios. Sirven para dejar sin efectos ese contrato si se ha llevado a cabo,
restituir los bienes y si no se ha ejecutado quedaría sin efecto el contrato y no obligaría.

3. CONTRATO DE APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES DE USO TURÍSTICO.


(LEY 6 DE JUNIO DE 2012)

 Concepto: Artículo 2. “Se entiende por contrato de aprovechamiento por turno de bienes de uso
turístico aquel de duración superior a un año en virtud del cual un consumidor adquiere, a título
oneroso, el derecho a utilizar uno o varios alojamientos para pernoctar durante más de un periodo de
ocupación”.

Derecho Civil III Página 20


 Características.
o Contrato entre un empresario y un consumidor (art 1). El empresario explota la actividad
económica, el consumidor el que adquiere el producto final. (No se incluyen contratos entre
empresas)
o Derecho real limitado = disfrutar de un inmueble (art 23.1). Se hacer a lo que es el derecho de
usufructo pero no es un derecho de usufructo (la diferencia con el usufructo es que aquí no lo
explotas). Es un derecho real limitado, te da unas determinadas facultades que son disfrutar
del bien inmueble.
o Gravamen sobre la propiedad del inmueble. El buen inmueble no está libre de cargas, es un
derecho de aprovechamiento por turnos, tiene cargas.
o Tiempo de aprovechamiento= más de un año y menos de 50 (art 23.3 el periodo anual de
aprovechamiento no podrá ser nunca inferior a siete días seguidos...) Es un derecho de
aprovechamiento limitado en el tiempo.
o No pude denominarse multipropiedad (art 23.4).

Contrato de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico (ley 6 de julio de 2012)

 Régimen jurídico. Contrato formal e inscripción constitutiva (art 11: “los contratos de
aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico ... Se formalizarán por escrito, en papel o en
otro soporte duradero...” Además art 25.3 “el régimen de aprovechamiento por turno de un inmueble
se constituirá mediante su formalización en escritura pública, y se inscribirá en el Registro de la
Propiedad”. Al otorgamiento de la escritura deberá concurrir la empresa que haya asumido la
administración y prestación de los servicios, salvo manifestación expresa del propietario de que son
por él asumidos directamente”).
La inscripción es constitutiva, es que hay que inscribirlo de forma obligatoria. Si es declarativa, es
que no es obligatorio (me quedo en el campo de lo privado).
 Derecho de desistimiento ad nutum de 14 días con carácter irrenunciable (art 12 y 16). Para el sujeto
que adquiere un derecho de este tipo tiene este derecho de desistimiento, si incluyes una cláusula en
el que renuncias a este derecho esa cláusula sería nula. No necesitas justificación durante unos días
determinados (14 días), existe a modo de reflexión.

4. OTRAS COMPRAVENTAS ESPECIALES. Pactos que incorporamos en un contrato de compraventa y


que modifican la estructura del mismo.

 Las ventas en calidad de ensayo o prueba y ad gustum (art 1453 CC). Cuando se habla de estas
ventas se presume que hay una condición suspensiva, que se suspenden los efectos de venta. Hay que
probar que se cumplen las condiciones del objeto acordadas. Las otras ventas, la que gustan o no, las
de probar, es un elemento más subjetivo, de si te gusta o no, por ello tienen que probarlo. Más que
condición potestativa, es más de desistimiento, pruébalo y si no te gusta lo devuelves.
ART. 1453 Cc: la venta hecha a calidad de ensayo o prueba de la cosa vendida o la venta de las
cosas que sea costumbre probar antes de comprar, se presume que hay una condición suspensiva. Se
suspende los efectos de la venta a espera que se cumpla con la condición de que se ha incorporado:
- Condición en calidad de ensayo o prueba: consiste en probar que el objeto cumple con las
condiciones que se han acordad (es objetivo)
- Condición de ventas que es tradición probar: me gusta o no me gusta (elemento subjetivo)
 Garantías del vendedor por precio aplazado:

o Riesgo de pérdida (art 1503 CC). Si el vendedor tuviere fundado motivo para temer la
pérdida de la cosa inmueble vendida y el precio, podrá promover inmediatamente la
resolución de la venta.

Derecho Civil III Página 21


o Condición resolutoria explícita en bienes inmuebles (art 1504 CC): Inscripción en el registro
de la propiedad. Tiene que pactarse en el contrato y se refiere a que en el caso de la condición
resolutoria explícita de bienes inmuebles aunque se hubiese estipulado que en el momento
que me dejes de pagar el precio se resuelve el contrato (devuélveme el inmueble, y si he
incluido una cláusula penal no te tengo que devolver todo el dinero) pese a eso el comprador
podrá pagar aunque se haya expedido el término, siempre y cuando no haya sido requerido
judicialmente o por acta notarial, el juez no te puede conceder otro término.
En muchas ocasiones se inscribe en el registro de la propiedad y se inscribe esta condición en
el registro de la propiedad también (aunque no constituye un derecho real ¿?)
Art. 1504 CC: En la venta de bienes inmuebles, aun cuando se hubiera estipulado que por
falta de pago del precio en el tiempo convenido tendrá lugar de pleno derecho la resolución
del contrato, el comprador podrá pagar, aun después de expirado el término, ínterin no haya
sido requerido judicialmente o por acta notarial. Hecho el requerimiento, el Juez no podrá
concederle nuevo término
o Resolución de venta de bienes muebles (art 1505 CC). Respecto de los bienes muebles, la
resolución de la venta tendrá lugar de pleno derecho, en interés del vendedor, cuando el
comprador, antes de vencer el término fijado para la entrega de la cosa, no se haya presentado
a recibirla, o, presentándose, no haya ofrecido al mismo tiempo el precio, salvo que para el
pago de éste se hubiese pactado mayor dilación

 Pacto comisorio (art 1858 CC). Nos traslada a otro campo, el campo de lo que sucede cuando un bien
está hipotecado y hay que enajenarlo. Volvemos a entrar en el ámbito de los derechos reales,
podemos tener un bien hipotecado y en este art se plantea que no se puede acordar en esa hipoteca
que ante el impago de la misma se quede con el bien (el banco hipoteca una casa, el hombre deja de
pagar, el banco no se puede quedar con la casa, tienen que enajenarlo y la deuda que tenga se suple
con esto y la parte que queda forma parte del patrimonio del banco), tiene que someterlo a la venta
correspondiente.
 La compraventa con pacto de retro o retroventa (art 1507 CC). En algunos casos se ha utilizado esté
compraventa para evitar el pacto comisorio.

5. LAS COMPRAVENTAS CON PACTO DE RETRO.

 La compraventa con pacto de retro o retroventa (art 1507 CC). El derecho de retracto es que existe la
posibilidad de adquirir con preferencia un bien. Aquí existe este derecho pactado. El derecho de
retracto es un privilegio que tiene el vendedor de recuperar el bien. Es un condición que se pacta
dentro del contrato de la compraventa por eso es una condición resolutoria.

o Concepto: condición resolutoria (art 1506). La venta se resuelve por las mismas causas que
todas las obligaciones y, además, por las expresadas en los capítulos anteriores, y por el
retracto convencional o por el legal. Trata de dejar sin efectos a una compraventa
o Efecto real (art 1510). Si no está inscrito aquí tenemos un cuestionamiento en cuanto a la
eficacia real.
Tiene efectos reales. La eficacia real depende siempre de si está inscrito o no en el registro.
Si está inscrito en el registro de la propiedad entonces se conoce todo por todos (las cargas
por ejemplo) pero no todos se tienen que inscribir porque no es obligatorio entonces para
aquellos que no están inscritos no puedo saber dónde está no tengo información sobre el así
que no lo puedes recuperar.
ART 1510 Cc: El vendedor podrá ejercitar su acción contra todo poseedor que traiga su
derecho del comprador, aunque en el segundo contrato no se haya hecho mención del retracto
convencional, salvo lo dispuesto en la Ley Hipotecaria respecto de terceros.
- Si está en el registro de la propiedad si tiene eficacia legal, aunque no es obligatorio
acceder al salvo en algunas ocasiones. Como no es obligatorio, se puede elegir ir o no,
distinguiendo entre eficacia real y eficacia legal.

Derecho Civil III Página 22


o Supuesto de comunidad de bienes (art 1514 y 1515 CC). Hablar de comunidad de bienes,
entramos en el campo de los derechos reales, hablamos de compartir un derecho real, por
ejemplo una copropiedad, es decir, compartimos un derecho no es que tengamos el mismo
derecho. Si somos propietarios de un piso tenemos una cuota de participación. Esto tiene que
ver con el ejercicio de retracto, el reparto de unas cuotas dentro de una comunidad de bienes
y no se admite el reparto de una propiedad. Se puede vender la venta conjuntamente en el
caso de una finca indivisa, los copropietarios solo podrán ejercitar ese derecho de retracto por
la cuota que le corresponde, solo lo que a ti te toda en función de esa cuota de participación lo
mismo sucederá en caso de herencia, cada uno podrá ejercitar el derecho de retracto por la
cuota que le corresponda (art 1514). En el caso del art 1515 se pueden exigir a todos los
comuneros para ejercitar el derecho de retracto y si así no lo hicieren no se puede obligar a
ejercitar un derecho de retracto parcial (ya que han vendido la finca como algo total).
- Art. 1514 CC: Cuando varios, conjuntamente y en un solo contrato, vendan una finca
indivisa con pacto de retro, ninguno de ellos podrá ejercitar este derecho más que por su parte
respectiva.
Lo mismo se observará si el que ha vendido por sí solo una finca ha dejado varios herederos,
en cuyo caso cada uno de éstos sólo podrá redimir la parte que hubiese adquirido.

- Art. 1515 CC: En los casos del artículo anterior, el comprador podrá exigir de todos
los vendedores o coherederos que se pongan de acuerdo sobre la redención de la totalidad de
la cosa vendida (para ejercitar el derecho de retracto); y si no lo hicieren, no se podrá obligar
al comprador al retracto parcial.
o Obligaciones del retrayente (art 1518 CC). El vendedor no podrá hacer uso del derecho de
retracto si no reembolsa los gastos de la compraventa, los gastos del contrato y además los
gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida. (Estamos hablando de la liquidación de
un estado posesorio, ligado a la propiedad).
 Los gastos del contrato y cualquier otro pago legítimo hecho para la venta.
 Los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida se habla de una
liquidación de la posesión.
o Límite temporal (art 1508). Este derecho durara a falta de pacto expreso de una duración de
cuatro años. En caso de estipulación el plazo no podrá exceder de diez años, ya que es una
carga i gravamen y repercute sobre el valor económico del bien.
El derecho de retracto durará, a falta de pacto expreso, cuatro años contados desde la fecha
del contrato. En caso de estipulación, el plazo no podrá exceder de diez años.
o Efecto de “no” ejercicio del derecho de retracto: adquisición dominio del bien de modo
irrevocable (art 1509 CC). Si no se ejercita el derecho de retracto transcurrido el plazo,
entonces le comprador adquiere de modo irrevocable, no podemos cambiar de opinión y
devolverlo. Se liberaría de la cargas el objeto.
Es la adquisición dominio del bien de modo irrevocable. Si transcurre el plazo y el vendedor
no ejercita ese derecho, el comprador lo adquiere de modo irrevocable.
(art. 1509 CC): si el vendedor no cumple lo prescrito en el art. 1518, el comprador adquirirá
irrevocablemente el dominio de la cosa vendida.

Derecho Civil III Página 23


6. PACTO COMISORIO Y VENTA CON PACTO DE RETRO.
¿La venta de un pacto de retro se puede configurar como un préstamo con una garantía real?

JUAN (comprador que


actúa como acreedor)

VENTA DE UN BIEN
OBJETO DADO EN
GARANTÍA DEL PAGO DEL
PRÉSTAMO

MARÍA (vendedora que


actúa como deudora)

En el caso de que no se cumpla con ese préstamo o haya un impago la consecuencia es al ejecución de la
garantía real. Lo que está prohibido es que el acreedor adquiera la propiedad del objeto que garantiza el
préstamo.

7. LA PERMUTA.
 Concepto (art 1538 Cc). Estamos ante un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a
dar una cosa, cambiamos un objeto por otro objeto.
 Caracteres.
o Consensual. Se perfecciona por el consentimiento, es decir, empieza a tener efectos el
contrato a partir del consentimiento.
o Sinalagmático, bilateral o recíproco, es decir, hay obligaciones para las dos partes.
o Oneroso. Existe el pago de una contraprestación, no tienen carácter gratuito.
o Obligatorio. Genera obligaciones, necesitamos la entrega, título y modo para adquiriría la
propiedad, no basta el contrato únicamente.
 Remisión a las reglas del contrato de compraventa. Se regula por las mismas reglas que el contrato
de compraventa pero como dice el art 1541 en todo lo no previsto por el código civil en la permuta, y
solo no está previsto en el caso que establecen los artículos 1539 y 1540.
 Responsabilidad por evicción (arts 1539 y 1540 Cc). El art 1539 establece que el temor a que le
objeto que yo recibo no pertenece a quien me lo ha entregado hace que yo suspenda la entrega, no
estoy obligada a entregarte nada. El art 1540 habla del saneamiento por evicción que es igual que en
el caso de la compraventa, a partir de que yo pierda el objeto este art nos dice que podrá optar por
recuperar el objeto que dio a cambio o reclamar una indemnización por daños y perjuicios por lo que
yo he perdido, solo podrá hacer uso del derecho de adquirir el objeto que dio si está en manos de la
persona a la que se la entregó y sin perjuicio de los derecho e adquiridos entretanto sobre ella con
buena fe por un tercero.
 Art 1539 CC: si uno de los contratantes hubiere recibido la cosa que se le prometió en permuta,
y acreditase que no era propia del que la dio, no podrá ser obligado a entregar la que el ofreció e
cambio, y cumplirá con devolver la que recibió.
o El temor a que el objeto que yo recibo no pertenece al que me lo ha entregado, hace que
yo suspenda la entra del objeto que yo voy a entregar.

Derecho Civil III Página 24


 Art. 1540 CC: el que pierda por evicción la cosa recibida en permuta, podrá optar entre:
o recuperar la que dio en cambio
o reclamar la indemnización de daos y perjuicios;
Pero solo podrá usar del derecho a recuperar la cosa que el entrego mientras esta subsista en
poder del otro permutante, y sin perjuicio de los derechos adquiridos entretanto sobre ella con
buena fe por un tercero.

 Permuta de solar por locales o pisos a construir. Se suele utilizar mucho en este campo, es
básicamente un empleo. Muchos de los casos en los que se dan, relevantes, habituales, es esta,
permuta de solar por locales o pisos a construir.

Derecho Civil III Página 25


Derecho Civil III Página 26
TEMA 3: LA DONACIÓN.

1. CONCEPTO (art 618 cc). Es un acto de liberalidad por lo que una persona dispone gratuitamente de una
cosa a favor de otra persona y está la persona lo tienen que aceptar.
 Acto de liberalidad = contrato (art 618 y 621 cc). Es un acto de liberalidad pero ríen realidad es un
contrato. Las donaciones que hayan de producir sus efectos entre vivos se regirán por las
disposiciones generales de los contratos y obligaciones en todo lo que no se halle determinado en
este título.) Es una obligación que genera sus obligaciones entre vivos, y se le aplican las
reglamentaciones de contratos.
 La donación es uno de los posibles actos gratuitos. Es un contrato pero se incluye dentro de los actos
a título gratuito.
 Causa o intención liberal (art 1274 cc) = animus donandi. La causa es la intención de beneficiar a
otra persona, esto es importante ya que nos permite diferenciar si se trata de un acto a título gratuito
u oneroso. Intención de beneficiar a otra persona (pura liberalidad del bienhechor), esto es lo que nos
distingue entre un acto oneroso y donación cuya causa es la prestación.
 Aceptación del donatario. Para que la donación surja efectos es necesario que el donatario del
consentimiento.

2. SUJETOS.
 Donante.
o Capacidad plena de obrar y disponibilidad de los bienes (art 624 cc). Todos los que puedan
contratar y disponer de sus bienes. Podrán hacer donación todos los que puedan contratar y
disponer de sus bienes.

 Donatario. El que se beneficia sin tener que llevar a cabo nada.


o Capacidad para administrar los bienes (art 625 y 626 cc). Se deduce que no se necesita plena
capacidad de obrar sino una mera capacidad para administrar los bienes.
Tenemos una excepción, en las donaciones onerosas o con carácter condicional sí que se pide
la capacidad de obrar, por la carga que va aparejada a esa donación. Se necesita capacidad de
obrar o un representante legal.
Un menor por ejemplo, podría aceptar una donación
Art. 625 CC: Podrán aceptar donaciones todos los que no estén especialmente incapacitados
por la ley para ello
Art. 626 CC: Las personas que no pueden contratar no podrán aceptar donaciones
condicionales u onerosas sin la intervención de sus legítimos representantes.
o Representación (art 630 y 1712 cc). Aquí hablamos de la representación voluntaria, puedes
nombrar a un representante para que acepte una donación. Para que pueda aceptar es
necesario dar un poder.
Una persona nombra a un representante para que acepte una donación. Entramos en el campo
del poder suficiente de alguien para poder aceptar esa donación.
Art. 630 CC : El donatario debe, so pena de nulidad, aceptar la donación por sí o por medio
de persona autorizada con poder especial para el caso, o con poder general y bastante.
Art. 1712 CC: el mandato es especial (comprende uno o más negocios determinados) o
general (comprende todos los negocios del mandante)
o Donaciones a concebidos no nacidos (art 627 cc). Siempre que sean libres de cargas. En este
caso podrán ser aceptadas por los padres, no es un donatario en principio pero los padres
pueden aceptar la donación. Las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos podrán ser
aceptadas por las personas que legítimamente los representarían si se hubiera verificado ya su
nacimiento (los padres pueden aceptar la donación)
 Una donación que no sea onerosa podrá ir dirigida a un concebido no nacido.

Derecho Civil III Página 27


 Donación conjunta (art 637 cc). Este art aplica la regla general, cuando la donación se hace a varias
personas y se entiende que se ha hecho por partes iguales salvo que se determine una cuota, si tu
aceptes el bien y una de las personas fallece y hubiera existido derecho de acrecer entonces esa parte
se reparte entre las personas que estaban también para adquirir el bien fijado antes, si no existe este
derecho de acrecer (que tendría que venir señalado) entonces la propiedad va para sus herederos no
se reparte entre las personas que también tenían una parte de la propiedad.

3. OBJETO.
 Bienes objeto de la donación.
o Regla general: art 634 Cc. En principio puedes donar todos tus bienes pero el estado te dice
que tengas alguno para poder sobrevivir ya sea en propiedad o en usufructo.
La donación podrá comprender todos los bienes presentes del donante, o parte de ellos, con
tal que éste se reserve, en plena propiedad o en usufructo, lo necesario para vivir en un estado
correspondiente a sus circunstancias.
o Prohibición sobre los bienes futuros (art 635 cc). No se pueden donar bienes futuros, aquellos
que el donante no puede disponer a tiempo de la donación. La donación no podrá comprender
los bienes futuros. Por bienes futuros se entienden aquellos de que el donante no puede
disponer al tiempo de la donación
 Límites. Tiene que ver también con los derechos de sucesiones.
o Protección de los intereses de los legitimarlos (art 636,817,806 y 807 cc) cada uno de
nosotros podemos donar lo que queramos en los términos que hemos visto antes, pero el art
636 establece que no puede dar o recibir por donación más de lo que pueda dar o recibir por
testamento.
Cada uno de nosotros podemos donar lo que queramos pero el art. 636 establece que nadie
podrá dar ni recibir, por vía de donación, más de lo que pueda dar o recibir por testamento.
La donación será inoficiosa en todo lo que exceda de esta medida.
 Cuando alguien fallece hay que ver si tiene herederos forzosos.

Por ejemplo yo tengo dos hijos y quiero transmitir mi patrimonio solo a 1, como a través de
la sucesión no puedo, se lo quiero dar todo por medio de la donación. Pero no se puede hacer
esto. Si me excedo en la donación, habrá que reducirlas por inoficiosa.

o Donaciones inoficiosas y reducción (art 654 y 655 cc). Si se excede lo dispuesto


anteriormente entonces la donación será inoficiosa. La reducción quiere decir que habrá de
ajustarse a la cantidad que corresponde. Si solo pueden heredar un tercio de la herencia por
vía de testamento y te donan todo es inoficiosa, y hay que reducir hasta ajustar al tercio que te
corresponde.
 Art. 654 CC: Las donaciones que, sean inoficiosas computado el valor líquido de los
bienes del donante al tiempo de su muerte, deberán ser reducidas en cuanto al exceso;
pero esta reducción no obstará para que tengan efecto durante la vida del donante y para
que el donatario haga suyos los frutos.
Para la reducción de las donaciones se estará a lo dispuesto en este capítulo y en los artículos
820 y 821 del presente Código.
 Art. 655 CC: Sólo podrán pedir reducción de las donaciones aquellos que tengan derecho
a legítima o a una parte alícuota de la herencia y sus herederos o causahabientes.
Los comprendidos en el párrafo anterior no podrán renunciar su derecho durante la vida del
donante, ni por declaración expresa, ni prestando su consentimiento a la donación. Los
donatarios, los legatarios que no lo sean de parte alícuota y los acreedores del difunto, no
podrán pedir la reducción ni aprovecharse de ella

Derecho Civil III Página 28


4. FORMA.

Hay que tener en cuenta que la donación es un contrato con carácter formal, tanto si es un bien mueble como
inmueble.
 Bienes muebles (art 632cc). No hay libertad de forma es formal, porque si es donación verbal se
necesita la entrega inmediata del objeto o una aceptación por escrito.
o Verbal. Si es verbal hay que entregar inmediatamente el objeto donado.
o Escrito. La aceptación se tendrá que hacer por escrito.
 Bienes inmuebles (art 633cc), para que sea válida la donación de la cosa inmueble, ha de hacerse en
escritura pública, expresándose en ella: los bienes donados y el valor de las cargas que deba
satisfacer el donatario.
La aceptación podrá hacerse en la misma escritura de donación o en tora separada; pero no surtirá
efecto si no se hiciese en vida del donante. Hecha en escritura separada, deberá notificarse la
aceptación en forma autentica al donante, y se anotará esta diligencia en ambas escrituras.
5. PERFECCIÓN.

 Problemática. La voluntad de donar la tiene el donante, nunca el donatario.


o Desde que el donante conoce la aceptación del donatario (art 623 cc). Desde que conoce la
aceptación existe donación. Art. 623 CC: la donación se perfecciona desde que el donante
conoce la aceptación del donatario
o Desde la aceptación (art 629). O desde la aceptación si la conozco como no.
Art. 629 CC: la donación no obliga ni produce efecto sino desde la aceptación

 Soluciones.
o Postura doctrinal mayoritaria.
 La regla general es la del art 629 cc
 La ella de art 623 cc convierte la donación en irrevocable.

6. EFECTOS.

 Transmisión de la propiedad. La donación por sí sola transmite la propiedad ya que es un contrato


formal. La donación podría tener carácter obligacional siempre y cuando se pactara. Es un contrato
formal.
 Limitación en la responsabilidad por evicción del donante (art 638 cc). Si se plantea un supuesto de
evicción el donatario lo que hace es ocupar la posición del donante para defender su postura. El
donatario se subroga en todos los derechos y acciones que en caso de evicción podrían corresponder
donante pero este no está obligado al saneamiento por evicción de las cosas donadas, salvo que la
donación fuera onerosa en cuyo caso sí que responderá.
o Salvo dolo (art 1102cc)
o Donación onerosa (art 622 cc). Si la donación conlleva una carga, entonces si hay
responsabilidad.
 Deudas del donante.
o Responsabilidad del donatario (art 642 cc). Si se lleva a cabo una donación y se impone al
donatario pagar las deudas del donante ene se casó si la cláusula no contienen otra
declaración se vería obligado a pagar las deudas antes de la donación.
Si la donación se hubiere hecho imponiendo al donatario la obligación de pagar las deudas
del donante, como la cláusula no contenga otra declaración, sólo se entenderá aquél obligado
a pagar las que apareciesen contraídas antes.
Aquí se habla de una asunción de deudas, yo me quedo con lo donado y con sus deudas, pero
el donatario solo es obligado a pagar las deudas anteriores a la donación (si no se dice nada).

Derecho Civil III Página 29


o Donación hecha en fraude de acreedores (art 643 cc). Este es el mayor problema, solo
responderá de las deudas el donatario cuando las decías estén hechas en fraude de acreedores,
(rescindimos el contrato, valorar si el donatario ha actuado o no de buena fe, art 1290 y ss) se
presumirá siempre que al donación está hecha en fraude de acreedores siempre que el donante
no se haya reservados bienes suficientes para responder de sus deudas.
No mediando estipulación respecto al pago de deudas, sólo responderá de ellas el donatario
cuando la donación se haya hecho en fraude de los acreedores. Se presumirá siempre hecha la
donación en fraude de los acreedores cuando al hacerla no se haya reservado el donante
bienes bastantes para pagar las deudas anteriores a ella.
Se rescinde el contrato y que hay que mirar si ha actuado de buena o mala fe.

7. LA REVOCACIÓN.

La excepción que tiene este contrato es que se puede revocar. Como es contrato a título gratuito en
determinadas circunstancias permite que se pueda recuperar el objeto donado. La donación se puede revocar
siempre que se den las siguientes cláusulas.
 Causas numerus clausus:
o Revocación por supervivencia o supervivencia de hijos del donante (art. 644, 645 y 651 par
1º Cc)
Art. 644 CC: toda donación entre vivos, hecha por persona que no tenga hijos ni
descendientes, será revocable por el mero hecho de ocurrir:
1. Que el donante tenga, después de la donación, hijos aunque sean póstumos.
2. Que resulte vivo el hijo del donante que este creía muerto cuando hizo la donación
Art. 645 CC: rescindida la donación por la supervivencia de hijos, se restituirán al donante
los bienes donados, o su valor si el donatario los hubiese vendido
Art. 651.1 CC: cuando se revocare la donación por esta causa, el denotaría no devolverá os
frutos sino desde la interposición de la demanda

o Por incumplimiento de cargas (art 647 y 651 par 2º cc) = artículo 1124.
Art. 647 CC: la donación será revocada por el donante cuando el donatario haya dejado de
cumplir alguna de las condiciones que aquel le impuso.
- Los bienes donados vuelven al donante y las enajenaciones son nulas
Art. 651 CC: si la revocación fuese por esta causa, el donatario devolverá los bienes + los
frutos que hubiese percibido después de dejar de cumplir la condición
o Por ingratitud (arts 648,649,650,652,653 Cc) STS 20 de julio de 2015 que incluye el maltrato
de obrar y psicológico como causa de ingratitud.
Es una sentencia en la cual la hija maltrata verbalmente, psicológicamente a los padres,
aunque esto no está tipificado con una pena, el tribunal supremo lo adopta como causa de
ingratitud hacia los padres.
Art. 648 CC: es a instancia del donante, en los casos:
 Si el donatario cometiere algún delito contra la persona, el honor o los bienes del donante
 Si el donatario imputare al donante alguno de los delitos que da lugar a un procedimiento
de oficio o acusación pública, a menos que el delito lo hubiese cometido contra el mismo
donatario, cónyuge o hijos
 Se le niega indebidamente los alimentos
Art. 649 CC: aun revocada por ingratitud, quedaran subsistentes las enajenaciones e
hipotecas anteriores a la anotación de la demanda de revocación en el Registro de la
Propiedad. Las posteriores son nulas
Art. 650 CC: el donante tendrá derecho para exigir al donatario el valor de los bienes
enajenados que no pueda reclamar a terceros, o la cantidad en que hubiesen sido hipotecados
Art. 651 CC: si la revocación fue por ingratitud, el donatario no devolverá los frutos sino
desde la interposición de la demanda.

Derecho Civil III Página 30


 Efectos: restitución de los bienes donados o su valor (art 645 CC)
 Plazos. Varían en función de la causa que impulsa la revocación.
o Plazo cinco años (art 646 Cc). Art 646 Cc: La acción de revocación por supervivencia de
hijos prescribe a los 5 años contados desde que tuvo la noticia del nacimiento del último hijo
o la existencia del hijo muerto.
La acción es irrenunciable y se transmite, por muerte del donante, a los hijos.
o Plazo de caducidad de cuatro años (art 1301 Cc). La acción de nulidad solo dura 4 años:
- Error, dolo o falsedad.
- Contratos celebrados por menores incapacitados.
- Actos realizados por un cónyuge sin consentimiento de otro.
o Plazo de un año (art 652 C.c). La acción por causa de ingratitud no podrá renunciarse
anticipadamente, esta acción se prescribe al año, contando desde que el donante tuvo
conocimiento del hecho.
- No se transmitirá este derecho a los herederos del donante, si este pudiendo no la hubiere
ejercitado. Tampoco se podrá ejercitar contra el heredero del donatario, a no ser que a la
muerte de este se hallase impuesta la demanda.

8. DONACIONES ESPECIALES.

 Donaciones mortis causa (art 620 y 744 CC). Derecho foral. Entran dentro de campo de derecho de
sucesiones por lo que si hay una donación que se condiciona a la muerte del donante se va al campo
del derecho sucesorio. En el derecho foral si se regulan este tipo de donaciones
 Donación modal u onerosas (arts 622, 619 y 1254 CC). Las donaciones con causa onerosa, conllevan
carga o modo, o las remuneratorias se les va a aplicar las reglas que hemos visto y también va a estar
presente la carga, que va a tener un valor inferior al valor legado.
 art. 622 CC : las donaciones onerosas se regirán por las reglas de los contratos
 art 619CC: es también donación la que se hace a una persona por sus méritos o sus
servicios prestados, siempre que no constituyan deudas exigibles
 Donación remuneratoria (art 622 y 619 CC). Prestación del servicio
A ambas se le van a aplicar estas normas, pero también la carga, pero aquí la carga va a tener un
valor inferior al valor donado
 art. 6
 22 CC: las donaciones remuneratorias se regirán por las disposiciones del presente título en la
parte que excedan del valor de gravamen impuesto
 Art. 619 CC: es también donación aquella en que se impone al donatario un graven inferior al
valor de lo donado
 Donación con facultad de disponer del donante (art 639 CC). Podrá reservarse el donante la facultad
de disponer de algunos bienes donados, o de alguna cantidad con cargo de ellos, pero si muere sin
haber hecho uso de este derecho pertenecerán al donatario los bienes o la cantidad que se hubiese
reservado.
o Reserva de la facultad de disposición a favor del donante.
o Resuelve la titularidad del donatario o la del tercero adquirente, salvo protección de la buena
fe.
 Donación de la nuda propiedad y del usufructo a distintas personas (art 640 CC).
o Limitación del art 781 CC = lo dispuesto en materia hereditaria en el artículo 787.
Limitación que hay en el campo sucesorio. Estas limitaciones se aplican también a la
donación. Si cedes el usufructo a una persona, no puedes cedérselo a una a sus
descendientes... De tal modo que no quede la propiedad con una carga de manera perpetua
(en usufructo)
Art. 781 CC: las sustituciones fidecomisorias en cuya virtud se encarga al heredero que
conserve y transmita a un tercero el todo o parte de la herencia, serán válidas y surtirán
efecto siempre que no pasen del segundo grado o que se hagan en favor de personas que
vivan al tiempo del fallecimiento del testado

Derecho Civil III Página 31


 Donación con facultad de reversión (art 641 CC). Con esta facultad lo que pretende el donante es
recuperar el objeto donado. Podrá establecerse válidamente la reversión en favor de solo el donador
para cualquier caso y circunstancias, pero no en favor de otras personas sino en los mismos casos y
con iguales limitaciones para las sucesiones testamentarias

o Reversión a favor del donante en el supuesto planteado (por el fallecimiento del donatario).
o Reversión a favor de otras personas: límite del art 781 CC. Existe un límite que sería en las
condiciones que hemos visto antes. (La reversión en sí es nula, la donación es válida )
o Nulidad de la reversión y no de la donación si no se cumple con el límite del artículo 781 CC.
La reversión estipulada por el donante en favor de un tercero es nula, pero no producirá la
nulidad de la donación.

TEMA 4 ARRENDAMIENTO DE COSAS

1. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

Derecho Civil III Página 32


El Código Civil habla de arrendamientos de cosas, de obra. Este primer bloque habla solo de arrendamiento
de cosas.
 Concepto (art. 1542 y 1543 C.c): Se refiere el uso para una finalidad determinada y se retiene el
dominio. El arrendamiento de cosas, una persona cede el gozo y uso de un objeto a otra por tiempo
determinado y precio cierto, por tanto únicamente se transfiere el uso, nunca el dominio. El CC
regula con carácter general este arrendamiento, pero existen leyes especiales.
 Art. 1542 CC: El arrendamiento puede ser de cosas, o de obras o servicios.
 Art. 1543 CC: En el arrendamiento de cosas, una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o
uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto.
 Regulaciones especiales: Ley de arrendamientos urbanos “LAU” (1994) donde se establece una serie
de derechos hacia el arrendatario, LAR (Ley de arrendamientos rústicos) (2003) que se dedica a los
bienes inmuebles, es decir se trata de explotaciones agrícolas o ganaderas y Ley de contrato de
aparcamiento de vehículos (2002) que es más reciente y que regula estos contratos de manera más
específica.
 Diferencia con otros contratos:
 Comodato (muebles) y precario (inmueble): Ambos se caracterizan por la gratuidad (también se
transmite por el uso)
 Usufructo: Aquí existe derecho y disfrute de un objeto, pero es un derecho real sobre los bienes,
el usufructuario tiene derecho a usar el objeto. Es un derecho real. Hay derecho de uso y disfrute
de un determinado bien, pero es un derecho real, sobre los bienes. Punto en común: uso de bien.
 Depósito: La finalidad que conlleva es custodiar un bien y no hacer uso de él, si ese bien se llega
a usar, se convierte en arrendamiento.
Vemos por tanto que ya nos movemos en una serie de contratos que hay que organizarlos.

2. CARACTERES:
 Consensual
 Oneroso
 Conmutativo
 Bilateral o sinalagmático
 De tracto sucesivo: Significa que la prestación se ejecuta en el tiempo. La prestación dentro del
contrato del contrato de arrendamiento se ejecuta en el tiempo, no se agota en un determinado
momento.
 Temporal: Significa que no se admiten contratos a perpetuidad
 Derecho personal: oponible erga omnes. O que contiene eficacia real muchas veces, porque
pueden acceder al registro de la propiedad si afecta a bienes inmuebles, la ley reconoce varios
derechos a estos contratos que hace que sea oponible erga omnes.

3. LOS SUJETOS
Los sujetos se regulan en el art. 1546 C.c. Se llama arrendador al que se obliga a ceder el uso de la cosa,
ejecutar la obra o prestar el servicio, y arrendatario al que adquiere el uso de la cosa o el derecho a la obra o
servicio que se obliga a paga.
 Arrendador: Como el arrendador es el que cede el uso, puede ser arrendador tanto el propietario
como el usufructuario ya que tiene ese derecho.
 Capacidad para administrar o capacidad para enajenar si la duración es superior a 6 años.
 Límites para los arrendamientos realizados por representante legal o voluntario (art. 1548): El art.
1548, los padre o tutores con respecto de los bienes de los menores, que no tengan poder especial
para ello, no pueden dar en arrendamiento las cosas por un periodo que exceda en 6 años. Hasta
ese periodo de tiempo se exige una mera capacidad para representar pero si se excede ya
hablamos de una capacidad mayor, que es la de enajenar. Se aplica estos límites tanto a
representantes legales como voluntarios.
Si hablamos de un representante voluntario, si le hemos dado la capacidad podrá arrendar, pero si
excede de los 6 años necesitara un poder especial.

 Arrendatario:
 Capacidad general para obligarse.

Derecho Civil III Página 33


4. EL OBJETO
Bienes:
► Cosas muebles e inmuebles: Puede recaer tanto sobre uno como sobre otro. Hay que tener en cuenta
la existencia de leyes especiales.
► Derechos (por ejemplo acciones, empresas), siempre que no sean personalísimos o intransferibles
(por ejemplo derechos de uso y habitación): Pueden ser por tanto objeto de bienes inmuebles los
derechos pero si hablamos de arrendamiento de derechos tienen que reunir las características
mencionadas anteriormente.
► Bienes no fungibles (art. 1545 C.c): El objeto recaerá sobre bienes no fungibles porque los bienes
fungibles que se consumen con el uso no pueden ser materia de este contrato. Diferencia con el
contrato de préstamo (art. 1740): Según este artículo en el contrato de préstamo una de las partes
entrega a la otra, o alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva.

Precio: (hay que pagar por usar el bien ajeno)


► En dinero o signo que lo represente. Diferencia con el comodato/ precario (art. 1740 C.c) ya que el
comodato es esencialmente gratuito y el simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar
interés
► En especie ( por ejemplo los frutos de la finca)
► Cesión de la finca a cambio de una parte alícuota de los frutos producidos= La aparcería que se
reconoce en la Ley de Arrendamientos rústicos y en la que lo que se produce es un contrato en el que
uno cede la finca y otro la explota a cambio de una parte alícuota de los frutos producidos
► Precio cierto (art. 1547): En cualquiera de los casos anteriores tiene que tratarse de un precio cierto.
(1547 CC: Cuando hubiese comenzado la ejecución de un contrato de arrendamiento verbal y faltare
la prueba del precio convenido, el arrendatario devolverá al arrendador la cosa arrendada,
abonándole, por el tiempo que la haya disfrutado, el precio que se regule).

OTROS ASPECTOS

5. TIEMPO:
► Determinado = Necesario (art. 1543): El tiempo es un elemento fundamental que tiene que estar
determinado con carácter necesario. ART 1543: En el arrendamiento de cosas, una de las partes se
obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto
► Prohibidos arrendamientos perpetuos (art. 1577 y 1581). Determinación por pacto o por los criterios
de art. 1581 C.c: Lo habitual tal y como establece aquí es establecer la duración mediante pacto o a
través del momento en el que se paga la renta ( también por los criterios del art. 1581)
Art. 1577 CC: El arrendamiento de un predio rústico, cuando no se fija su duración, se entiende
hecho por todo el tiempo necesario para la recolección de los frutos que toda la finca arrendada diere
en un año o pueda dar por una vez, aunque pasen dos o más años para obtenerlos. El de tierras
labrantías, divididas en dos o más hojas, se entiende por tantos años cuantas sean éstas.
Art. 1581 CC: Si no se hubiese fijado plazo al arrendamiento, se entiende hecho por años cuando se
ha fijado un alquiler anual, por meses cuando es mensual, por días cuando es diario. En todo caso
cesa el arrendamiento, sin necesidad de requerimiento especial, cumplido el término.

6. FORMA:
► Libertad de forma: La forma se basa en este principio, no obstante se suele recurrir a la forma escrita
al registro de la propiedad, para que actué a modo de prueba.
► Forma ad probationem (art. 1280.2º C.c): Recurrimos a la forma escrita como medio de prueba.
► Inscripción ( art. 1549 C.c y 2.5º LH). Tiene acceso al Registro de la Propiedad. Con esto hay
protección especial frente a terceros.
7. DERECHOS DE LAS PARTES
 Arrendador ( art. 1554 C.c):
 Tiene derecho a recibir el pago del precio realizado
Artículo 1554. El arrendador está obligado:

Derecho Civil III Página 34


1. A entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato.
2. A hacer en ella durante el arrendamiento todas las reparaciones necesarias a fin de
conservarla en estado de servir para el uso a que ha sido destinada.
3. A mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento por todo el tiempo del
contrato.
 Arrendatario
Artículo 1555. El arrendatario está obligado:
1. A pagar el precio del arrendamiento en los términos convenidos.
2. A usar de la cosa arrendada como un diligente padre de familia, destinándola al uso pactado; y, en
defecto de pacto, al que se infiera de la naturaleza de la cosa arrendada según la costumbre de la
tierra.
3. A pagar los gastos que ocasione la escritura del contrato.
 Uso de la cosa (art. 1555.2º C.c) Posesión de la cosa.
 ¿Puede realizar mejoras? – No, pero si las hace se aplica el art. 1573 C.c: ius tollendi (art.487
C.c)

El arrendatario tiene el derecho básico del uso del objeto por lo que arrendador tiene que transmitir
necesariamente la posesión del bien. El arrendatario puede realizar cambios en el bien pero si las llevara a
cabo ese tipo de gastos no los podría reclamar al arrendador según el principio ius tollendi.

Art. 1573 CC: El arrendatario tendrá, respecto de las mejoras útiles y voluntarias, el mismo derecho que se
concede al usufructuario

8. OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Arrendador (art. 1554 C.c)
 Entrega de la cosa arrendada
 Reparaciones necesarias (límite del art. 1557 y 1558): El arrendador se compromete a mantener las
condiciones iniciales, por tanto está obligado a llevar las reparaciones, gastos necesarios que exija el
objeto.
Artículo 1557. El arrendador no puede variar la forma de la cosa arrendada.
Artículo 1558. Si durante el arrendamiento es necesario hacer alguna reparación urgente en la cosa
arrendada que no pueda diferirse hasta la conclusión del arriendo, tiene el arrendatario obligación de
tolerar la obra, aunque le sea muy molesta, y aunque durante ella se vea privado de una parte de la
finca.
Si la reparación dura más de cuarenta días, debe disminuirse el precio del arriendo a proporción del
tiempo y de la parte de la finca de que el arrendatario se vea privado. Si la obra es de tal naturaleza
que hace inhabitable la parte que el arrendatario y su familia necesitan para su habitación, puede éste
rescindir el contrato
 Goce pacífico de la cosa arrendada: Se tiene que garantizar el goce de la cosa arrendada
o Perturbaciones de la cosa arrendada: Significa que un tercero perturbe el uso de este bien. El
art. 1560 indica que el arrendador no está obligado a dirigirse a este tercero, pero si se
permite al arrendatario dirigirse a ese tercero.
ART 1560 Cc: Un tercero provoca daños sobre el objeto que el arrendatario está usando. El
arrendador no está obligado a dirigirse a este tercero, sin embargo este articulo permite
mediante una acción directa que el arrendatario se pueda dirigir directamente a este tercero.
o Saneamiento (art. 1553 C.c): Aquí se simplifica todo lo que nos dice el Cc es la remisión a las
reglas del contrato de compraventa.

Arrendatario
 Pago de precio (art. 1555, 1º C.c): Esta es la principal obligación del arrendatario.
 Al finalizar el arrendamiento, debe devolverla conforme a lo dispuesto por los artículos 1561 y
1562). Presunción de culpabilidad (art. 1563 C.c): Cuando finalice el contrato estas obligado a

Derecho Civil III Página 35


entregar el objeto tal y como lo has cogido. Utilizas el objeto en función de lo pactado y lo devuelves
en las mismas condiciones de tal forma que si se daña se presume la culpabilidad del arrendatario,
que será el que tenga que probar un caso de fuerza mayor o caso fortuito.
 Custodiar el objeto a efectos de que no sea sustraído (art. 1559)
 Responde del deterioro por otras personas (familiares, amigos, empleados…) que causen un daño.
 Gastos de escritura (art. 1555-3º Cc).

9. OTRAS CUESTIONES DE LOS ARRENDAMIENTOS EN EL CC.


Vamos a definir lo que conlleva cada una de las siguientes figuras. Se habla por ejemplo del tema de la
enajenación
 Enajenación y gravamen del derecho del arrendatario: Estamos hablando de la cesión de derecho,
este derecho es transmisible.
 El derecho es transmisible: cesión del contrato de arrendamiento = novación subjetiva del
contrato
 El subarriendo (art.1550 Cc): Acción directa del arrendador contra el subarrendatario (art. 1551 y
1552): Además se puede establecer un gravamen, el subarriendo, donde tenemos un contrato de
arrendamiento y lo que nos dice es que el arrendatario puede volver a subarrendar el bien, por
tanto tenemos dos contratos: El arrendador con el arrendatario y el arrendatario con el
subarrendatario. Se reconoce aquí la acción directa, que tiene el arrendador contra el
subarrendatario, no se aplica la regla de la acción subrogatoria sino la acción directa.
 Transmisión mortis causa (art.1112 y 1257): Porque fallece su titular y en este caso hay un nuevo
titular

 La venta de la cosa arrendada (art. 1571): venta quita renta


En el último caso se plantea un cambio de titularidad mediante la venta de la cosa arrendada, el
arrendador que es el titular del bien lo vende. Se acaba el contrato si el arrendador quiere (venta quita
renta) salvo que se haya inscrito en el Registro de la propiedad. Si tu contrato no está inscrito en el
Registro, el comprador no tiene como saberlo.
El comprador de una finca arrendada tiene derecho a que termine el arriendo vigente al verificarse la
venta, salvo pacto en contrario y lo dispuesto en la Ley Hipotecaria. El arrendador vende el bien,
entonces si el comprador no quiere seguir con el contrato pues se acaba. Salvo Si está inscrito en el
registro de la propiedad tiene protección.

10. CAUSAS DE EXTINCIÓN.


 La terminación del arrendamiento:
 Cumplimiento del término (art. 1565 C.c)
 La tácita reconducción (arts.1566) = nuevo contrato = prórroga cesan las garantías (art.
1567): No implica una prórroga del contrato sino que acabamos el contrato, empieza el nuevo
contrato que misma condiciones que el anterior pero las garantías que tuviese el contrato anterior,
no tienen por qué estar.
 La resolución por incumplimiento (art.1556 y 1568 C.c) = art 1124: También se puede terminar el
contrato por esta causa. El art. 1124 se refiere a lo mismo que los demás arts.
 Desahucio (art.1569 C.c): Es una terminología propia de los arrendamientos. El art. 1569 hace
referencia a que ha terminado el plazo y el arrendatario sigue usando el bien sin pagar la renta u otras
tasas que desembocan en desahucio.

TEMAS 5 Y 6: ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS Y URBANOS

Arrendamientos especiales en función del objeto:

Derecho Civil III Página 36


1. ARRENDAMIENTOS URBANOS.

Ley 29/1994, de 24 de noviembre: arrendamientos de fincas urbanas. Última modificación: Ley 4 de junio
de 2013 de medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler y Ley 2/2015 de 30 de marzo de
desindexación de la economía española.
Ámbito de aplicación de la LAU (art. 1 y 5): Se regulan a través de una ley especial precisamente porque
afecta fincas urbanas destinadas a vivienda.
Cuando hablamos de arredramientos urbanos. En un principio se fomenta el alquiler, el acceso a la vivienda
es muy complicado, al fomentar el alquiler se da paso a los derechos del arrendatario. La función de la
vivienda es una residencia habitual para muchas personas, se ofrecen garantías hacia el arrendatario.
Pasamos así, que gran parte hasta 1985, tenemos contratos de arrendamiento que van a ser extinguido,
llegamos a Boller y ahí se liberaliza todo el mercado que significa que pasa a tener un control total sobre los
contratos de arrendamiento, a que el arrendador y arrendatario pacten lo que quieres, había por tanto
personas que pagan 500 pesetas y otras 50000, y esta ley que surge en este año trata de establecer un
equilibrio.

2. ARRENDAMIENTO FINCAS URBANAS.

 Ámbito de aplicación de la LAU (art. 1 y 5 ):


 Fincas urbanas destinadas a vivienda (art.2): Se considera arrendamiento de vivienda aquel
arrendamiento que recae sobre una edificación habitable cuyo destino primordial sea satisfacer la
necesidad permanente de vivienda del arrendatario.
Las normas reguladoras del arrendamiento de vivienda se aplicarán también al mobiliario, los
trasteros, las plazas de garaje y cualesquiera otras dependencias, espacios arrendados o servicios
cedidos como accesorios de la finca por el mismo arrendador.
 Fincas urbanas destinadas a un uso distinto del de vivienda (art.3): locales comerciales,
apartamento de verano por ejemplo. Se considera arrendamiento para uso distinto del de vivienda
aquel arrendamiento que, recayendo sobre una edificación, tenga como destino primordial uno
distinto de vivienda del arrendatario.
En especial, tendrán esta consideración los arrendamientos de fincas urbanas celebrados por
temporada, sea ésta de verano o cualquier otra, y los celebrados para ejercerse en la finca una
actividad industrial, comercial, artesanal, profesional, recreativa, asistencial, cultural o docente,
cualesquiera que sean las personas que los celebren.

Artículo 5. Arrendamientos excluidos.


Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta ley:
A. El uso de las viviendas que los porteros, guardas, asalariados, empleados y funcionarios, tengan
asignadas por razón del cargo que desempeñen o del servicio que presten.
B. El uso de las viviendas militares
C. Los contratos en que, arrendándose una finca con casa-habitación, sea el aprovechamiento agrícola,
pecuario o forestal del predio la finalidad primordial del arrendamiento. Estos contratos se regirán
por lo dispuesto en la legislación aplicable sobre arrendamientos rústicos.
D. El uso de las viviendas universitarias, cuando éstas hayan sido calificadas expresamente como tales
por la propia Universidad propietaria o responsable de las mismas.

E. La cesión temporal de uso de la totalidad de una vivienda amueblada y equipada en condiciones de


uso inmediato, comercializada o promocionada en canales de oferta turística y realizada con
finalidad lucrativa, cuando esté sometida a un régimen específico, derivado de su normativa
sectorial.

 Régimen aplicable a los arrendamientos de vivienda: (arts. 4 y 6)


Derecho Civil III Página 37
 Derecho imperativo de la LAU: Se convierte en este derecho cuando estamos alquilando una
vivienda. Si no existe derecho imperativo, habrá pacto entre las partes. Tú no puedes obligar a un
arrendatario a renunciar a su prorroga.
 Pacto
 Código civil
 Régimen aplicable a los arrendamientos de fincas urbanas destinadas a un uso distinto de vivienda
(art. 4.3): Aquí lo que prima es el derecho dispositivo (el pacto), después lo que dice la norma y en
último lugar lo que dice el CC. Este art establece los arrendamientos para uso distinto del de vivienda se
rigen por la voluntad de las partes, en su defecto, y, supletoriamente, por lo dispuesto en el Código Civil
 Naturaleza de las normas (art. 6): Habrá normas de carácter imperativo y todas aquellas que sean
contrarias a ese carácter serán nulas.
Son nulas, y se tendrán por no puestas, las estipulaciones que modifiquen en perjuicio del arrendatario o
subarrendatario las normas del presente Título, salvo los casos en que la propia norma expresamente lo
autorice
 Efectos frente a terceros: inscripción en el RP (art.7.2): Para que surjan efectos tienen que estar
inscritos en el Registro de la Propiedad.
En todo caso, para que los arrendamientos concertados sobre fincas urbanas, surtan efecto frente a
terceros que hayan inscrito su derecho, dichos arrendamientos deberán inscribirse en el Registro de la
Propiedad.
 La fianza (art.36): Pero no es una fianza como tal sino que realmente es una prenda irregular porque
esa cantidad de dinero actúa como garantía que se restituirá en su momento.
Artículo 36:
1. A la celebración del contrato será obligatoria la exigencia y prestación de fianza en metálico en
cantidad equivalente a:
- una mensualidad de renta en el arrendamiento de viviendas
- dos mensualidades en el arrendamiento para uso distinto del de vivienda.
2. Durante los tres primeros años de duración del contrato, la fianza no estará sujeta a actualización.
Pero cada vez que el arrendamiento se prorrogue, el arrendador podrá exigir que la fianza sea
incrementada, o el arrendatario que disminuya, hasta hacerse igual a una o dos mensualidades de la
renta vigente, según proceda, al tiempo de la prórroga.
3. La actualización de la fianza durante el período de tiempo en que el plazo pactado para el
arrendamiento exceda de tres años, se regirá por lo estipulado al efecto por las partes. A falta de
pacto específico, lo acordado sobre actualización de la renta se presumirá querido también para la
actualización de la fianza.
4. El saldo de la fianza en metálico que deba ser restituido al arrendatario al final del arriendo,
devengará el interés legal, transcurrido un mes desde la entrega de las llaves por el mismo sin que se
hubiere hecho efectiva dicha restitución.
5. Las partes podrán pactar cualquier tipo de garantía del cumplimiento por el arrendatario de sus
obligaciones arrendaticias adicional a la fianza en metálico.

6. Quedan exceptuadas de la obligación de prestar fianza la Administración General del Estado, las
Administraciones de las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración
Local, los organismos autónomos, las entidades públicas empresariales y demás entes públicos
vinculados o dependientes de ellas, y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social en su función pública de colaboración en la gestión de la
Seguridad Social, así como sus Centros y Entidades Mancomunados, cuando la renta haya de ser
satisfecha con cargo a sus respectivos presupuestos.

Derecho Civil III Página 38


3. ARRENDAMIENTOS DE FINCAS URBANAS DESTINADAS A VIVIENDA.

 La cesión y el subarriendo (art. 8 LAU): Permite ambas de ellas, sin embargo para ceder o
subarrendar necesitamos el permiso del arrendador, por escrito y habitualmente esto no sucede. Solo
se admite aquí el subarriendo parcial con la reforma del 95.
1. El contrato no se podrá ceder por el arrendatario sin el consentimiento escrito del arrendador. En
caso de cesión, el cesionario se subrogará en la posición del cedente frente al arrendador.
2. La vivienda arrendada sólo se podrá subarrendar de forma parcial y previo consentimiento escrito
del arrendador.
- El derecho del subarrendatario se extinguirá, en todo caso, cuando lo haga el del
arrendatario que subarrendó.
- El precio del subarriendo no podrá exceder, en ningún caso, del que corresponda al
arrendamiento.
 Duración del contrato (art. 9 LAU): Recoge un plazo mínimo y una prórroga obligatoria. Estamos
hablando de una prórroga obligatoria favorable para el arrendador, aunque de esta existe una
excepción. Esta excepción es que no podremos disfrutar de esta prórroga cuando transcurrido un año
desde el contrato de alquiler el arrendador le dice al arrendatario que necesita la vivienda. Esta
excepción no tiene por qué ser incluida en el contrato.

La duración del contrato será libremente pactadas por las partes.


Si fuera mínima a 3 años, legando el día del vencimiento del contrato, este se prorrogara
obligatoriamente por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de 3
años.

 Salvo que el arrendatario manifieste al arrendador, con 30 días de antelación, su voluntad de


no renovarlo
Se entenderán celebrados por 1 años los arrendamientos para los que no se haya estipulado plazo de
duración o sea indeterminado.
Tratándose de finca no inscrita, también durarán tres años.
Excepción a la prórroga obligatorio (párr. 3) :No procederá la prórroga obligatoria del contrato si,
una vez transcurrido el 1 año de duración del mismo, el arrendador comunica al arrendatario que
tiene necesidad de la vivienda arrendada para destinarla a vivienda permanente para sí o sus
familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción o para su cónyuge en los supuestos de
sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial.
 La referida comunicación deberá realizarse al arrendatario al menos con dos meses de
antelación a la fecha en la que la vivienda se vaya a necesitar y el arrendatario estará obligado
a entregar la finca arrendada en dicho plazo si las partes no llegan a un acuerdo distinto.

Si transcurridos tres meses a contar de la extinción del contrato o, en su caso, del efectivo desalojo de
la vivienda, no hubieran procedido el arrendador o sus familiares en primer grado de consanguinidad
o por adopción o su cónyuge en los supuestos de sentencia firme de separación, divorcio o nulidad
matrimonial a ocupar ésta por sí, según los casos, el arrendatario podrá optar, en el plazo de treinta
días, entre ser repuesto en el uso y disfrute de la vivienda arrendada por un nuevo período de hasta
tres años con indemnización de los gastos que el desalojo de la vivienda le hubiera supuesto hasta el
momento de la reocupación, o ser indemnizado por una cantidad equivalente a una mensualidad por
cada año que quedara por cumplir hasta completar tres, salvo que la ocupación no hubiera tenido
lugar por causa de fuerza mayor.

Derecho Civil III Página 39


 Prorrogas voluntarias del contrato (art. 10 LAU)
1. Si llegada la fecha de vencimiento del contrato, o de cualquiera de sus prórrogas, una vez
transcurridos como mínimo tres años de duración de aquel, ninguna de las partes hubiese notificado a
la otra, al menos con treinta días de antelación a aquella fecha, su voluntad de no renovarlo, el
contrato se prorrogará necesariamente durante un año más.
2. Una vez inscrito el contrato de arrendamiento, el derecho de prórroga se impondrá en relación a
terceros adquirentes que reúnan las condiciones del artículo 34 de la Ley Hipotecaria.
3. Al contrato prorrogado, le seguirá siendo de aplicación el régimen legal y convencional al que
estuviera sometido
 Asimismo esta ley prevé un derecho de desistimiento unilateral a favor del arrendatario ( art. 11
LAU) le permite al arrendatario desistir del contrato pero por otra parte permite pactar con el
arrendador una cláusula penal.
ART 11 LAU: El arrendatario podrá desistir del contrato de arrendamiento, una vez que hayan
transcurrido al menos seis meses, siempre que se lo comunique al arrendador con una antelación
mínima de treinta días.
Las partes podrán pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento, deba el arrendatario
indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por
cada año del contrato que reste por cumplir. Los períodos de tiempo inferiores al año darán lugar a la
parte proporcional de la indemnización.

 La resolución del derecho del arrendador (art. 13 LAU): Si durante la duración del contrato el
derecho del arrendador quedara resuelto por el ejercicio de un retracto convencional, la apertura de
una sustitución fideicomisaria, la enajenación forzosa derivada de una ejecución hipotecaria o de
sentencia judicial o el ejercicio de un derecho de opción de compra, quedará extinguido el
arrendamiento.
Se exceptúan los supuestos en los que el contrato de arrendamiento hubiera accedido al Registro de
la Propiedad con anterioridad a los derechos determinantes de la resolución del derecho del
arrendado. En este caso continuará el arrendamiento por la duración pactada.
Cuando se trate de un arrendamiento sobre finca no inscrita duración de 3 años
Los arrendamientos otorgados por usufructuario, superficiario y cuantos tengan un análogo derecho
de goce sobre el inmueble, se extinguirán al término del derecho del arrendador, además de por las
demás causas de extinción que resulten de lo dispuesto en la presente ley.
 La renta (art. 17 y 18): La renta la estructuran las partes libremente. El art. 17 es un art.
Dispositivo, si no se pacta se aplica el art. 17. El art. 18 que es el que se ha modificado que es el de la
actualización.
Artículo 17. Determinación de la renta.
1. La renta será la que libremente estipulen las partes.
2. Salvo pacto en contrario, el pago de la renta será mensual y habrá de efectuarse en los siete
primeros días del mes. En ningún caso podrá el arrendador exigir el pago anticipado de más de una
mensualidad de renta.
3. El pago se efectuará en el lugar y por el procedimiento que acuerden las partes o, en su defecto, en
metálico y en la vivienda arrendada.
4. El arrendador queda obligado a entregar al arrendatario recibo del pago, salvo que se hubiera
pactado que éste se realice mediante procedimientos que acrediten el efectivo cumplimiento de la
obligación de pago por el arrendatario.
- Si el arrendador no hace entrega del recibo, serán de su cuenta todos los gastos que se
originen al arrendatario para dejar constancia del pago.
5. En los contratos de arrendamiento podrá acordarse libremente por las partes que, durante un plazo
determinado, la obligación del pago de la renta pueda reemplazarse total o parcialmente por el
compromiso del arrendatario de reformar o rehabilitar el inmueble en los términos y condiciones
pactadas.
Al finalizar el arrendamiento, el arrendatario no podrá pedir en ningún caso compensación adicional
por el coste de las obras realizadas en el inmueble. El incumplimiento por parte del arrendatario de la
Derecho Civil III Página 40
realización de las obras en los términos y condiciones pactadas podrá ser causa de resolución del
contrato de arrendamiento
Artículo 18. Actualización de la renta.
1. Durante la vigencia del contrato, la renta solo podrá ser revisada por el arrendador o el
arrendatario en la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del contrato, en los términos pactados
por las partes. En defecto de pacto expreso, no se aplicará revisión de rentas a los contratos.
En caso de pacto expreso entre las partes sobre algún mecanismo de revisión de valores monetarios
que no detalle el índice o metodología de referencia, la renta se revisará para cada anualidad por
referencia a la variación anual del Índice de Garantía de Competitividad a fecha de cada revisión,
tomando como mes de referencia para la revisión el que corresponda al último índice que estuviera
publicado en la fecha de revisión del contrato.
2. La renta actualizada será exigible al arrendatario a partir del mes siguiente a aquel en que la parte
interesada lo notifique a la otra parte por escrito, expresando el porcentaje de alteración aplicado y
acompañando, si el arrendatario lo exigiera, la oportuna certificación del Instituto Nacional de
Estadística.
 Gastos adicionales (art. 20): Actúa también como norma dispositiva, podemos pactar lo que
nosotros queramos al respecto, sino acudimos al art. 20. Por tanto o bien se pactan o sino el
arrendatario asume todos los gastos.
ART 20 LAU: 1. Las partes podrán pactar que los gastos generales para el adecuado sostenimiento
del inmueble, sus servicios, tributos, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de
individualización y que correspondan a la vivienda arrendada o a sus accesorios, sean a cargo del
arrendatario.
- Para su validez, este pacto deberá constar por escrito y determinar el importe anual de dichos gastos
a la fecha del contrato. El pacto que se refiera a tributos no afectará a la Administración.
2. Durante los tres primeros años de vigencia del contrato, la suma que el arrendatario haya de
abonar por el concepto a que se refiere el apartado anterior, con excepción de los tributos, sólo podrá
incrementarse, por acuerdo de las partes, anualmente, y nunca en un porcentaje superior al doble de
aquel en que pueda incrementarse la renta.
3. Los gastos por servicios con que cuente la finca arrendada que se individualicen mediante aparatos
contadores serán en todo caso de cuenta del arrendatario.
4. El pago de los gastos a que se refiere el presente artículo se acreditará por un recibo de pago que el
arrendador debe entregar al arrendatario.

 Arrendamiento rústicos: Ley 49/2003,de 26 de noviembre: arrendamiento de fincas rústicas.

4. OTRAS CUESTIONES

 La enajenación de la vivienda arrendada (art 14 LAU).


El comprador adquiere una vivienda inscrita en el registro de la propiedad, lo compra y lo inscribe en
el registro de la propiedad, esto quiere decir el artículo de la ley hipotecaria.
Si el arrendamiento está inscrito en el registro es oponible, si el tercero hipotecario. Lo que no esté
inscrito no es oponible, a no ser que actúe de mala fe.
Hasta la reforma, existía una protección mayor hacia el arrendatario, se establecía que el propio
comprador tenía que respetar el contrato.
Ahora:
1. El comprador adquiere una vivienda que está inscrita en el Registro de la propiedad, se habla de
este supuesto concreto
2. Lo inscribe de buena fe, el piensa que no existe ningún contrato de arrendamiento sobre esa
vivienda. En este caso se protege al comprador.
- El tercero hipotecario es la persona que va al registro de la propiedad, y la vivienda está inscrita
libre de cargas, compras esa vivienda e inscribes tu derecho, y lo haces de buena fe -> si es oponible
- Si no está inscrito y tú actúas de buena fe no tienes por qué subrogarte.

Derecho Civil III Página 41


- Si la finca no está inscrita se aplica el código civil -> se vende el objeto y se extingue el objeto de
arrendamiento.
 La subrogación. La ley de arrendamientos urbanos habla de cómo se pueden subrogar otras personas
en el arrendamiento. Las subrogaciones que se pueden dar vienen recogidas en:
o Inter vivos (arts 12 y 15 LAU). Se habla de matrimonio del cónyuge y de pareja de hecho.
Desistimiento por parte del arrendatario y la posibilidad de que su cónyuge pueda continuar
con el contrato de arrendamiento en los casos de nulidad del matrimonio, separación judicial
o divorcio del arrendatario.
* La voluntad del cónyuge de continuar en el uso de la vivienda deberá ser comunicada al
arrendador en el plazo de dos meses desde que fue notificada la resolución judicial
correspondiente, acompañando copia de dicha resolución judicial o de la parte de la misma
que afecte al uso de la vivienda

o Mortis causa (art 16 LAU). El motivo es la muerte del arrendatario y se pueden subrogar una
serie de personas recogidas en este art, el cónyuge, pareja de hecho que. Hubiera convivido
con el arrendatario durante dos años mínimo antes de su muerte, ascendientes descendientes
en las mismas condiciones, ...
Es una subrogación legal.
ART 16 LAU: En caso de muerte del arrendatario, podrán subrogarse en el contrato:
A. El cónyuge del arrendatario que al tiempo del fallecimiento conviviera con él.
B. La persona que hubiera convivido con el arrendatario de forma permanente, al menos, los
dos años anteriores al tiempo del fallecimiento, salvo que hubieran tenido descendencia en
común, en cuyo caso bastará la mera convivencia.
C. Los descendientes del arrendatario que en el momento de su fallecimiento estuvieran sujetos
a su patria potestad o tutela, o hubiesen convivido habitualmente con él durante los dos años
precedentes.
D. Los ascendientes del arrendatario que hubieran convivido habitualmente con él durante los
dos años precedentes a su fallecimiento.
E. Los hermanos del arrendatario en quienes concurra la circunstancia prevista en la letra
anterior.
F. Las personas distintas de las mencionadas en las letras anteriores que sufran una minusvalía
igual o superior al 65%, siempre que tengan una relación de parentesco hasta el tercer grado
colateral con el arrendatario y hayan convivido con éste durante los dos años anteriores al
fallecimiento.
Si al tiempo del fallecimiento del arrendatario no existiera ninguna de estas personas, el
arrendamiento quedará extinguido.

1. Si existiesen varias de las personas mencionadas, a falta de acuerdo regirá el orden de prelación
establecido en el apartado anterior, salvo en que los padres septuagenarios serán preferidos a los
descendientes.
 Entre los descendientes y entre los ascendientes, tendrá preferencia el más próximo en grado, y entre
los hermanos, el de doble vínculo sobre el medio hermano.
 Los casos de igualdad se resolverán en favor de quien tuviera una minusvalía igual o superior al 65
por 100
 quien tuviera mayores cargas familiares
 en favor del descendiente de menor edad, el ascendiente de mayor edad o el hermano más joven.
3. El arrendamiento se extinguirá si en el plazo de tres meses desde la muerte del arrendatario el
arrendador no recibe notificación por escrito del hecho del fallecimiento, con certificado registral de
defunción, y de la identidad del subrogado, indicando su parentesco con el fallecido y ofreciendo, en
su caso, un principio de prueba de que cumple los requisitos legales para subrogarse. Si la extinción
se produce, todos los que pudieran suceder al arrendatario, salvo los que renuncien a su opción
notificándolo por escrito al arrendador en el plazo del mes siguiente al fallecimiento, quedarán
solidariamente obligados al pago de la renta de dichos tres meses.
4. En arrendamientos cuya duración inicial sea superior a tres años, las partes podrán pactar que no
haya derecho de subrogación en caso de fallecimiento del arrendatario, cuando éste tenga lugar

Derecho Civil III Página 42


transcurridos los tres primeros años de duración del arrendamiento, o que el arrendamiento se
extinga a los tres años cuando el fallecimiento se hubiera producido con anterioridad.

 Contenido obligacional. Tiene su propio contenido obligacional. Tienen en cuenta unas cuestiones
muy concretas relacionadas incluso las obras.
o Obras de conservación (art 21 LAU). Se consideran obras necesarias y obligatorias para el
arrendador, tiene que asumir el gasto para tener unas condiciones óptimas. Además este art
no dice que las pequeñas reparaciones derivadas del uso van a corresponder al arrendatario.
Requiere casuística, ir al caso concreto y determinar qué es.
o Obras de mejora (art 22 LAU). El arrendatario no las puede realizar y si las lleva a cabo
redunda al beneficio del arrendador. Este art hace referencia a las obras de mejoras que puede
realizar el arrendador y que le arrendatario tiene que asumir antes del fin del arrendamiento.
Obras útiles, que mejoran el valor económico.
Las obras de mejora que puede realizar el arrendador y que el arrendatario debe soportar
antes de la conclusión del contrato de arrendamiento. Esto crea un problema de interpretación
ya que el arrendatario no está obligado en un principio a soportar estas obras.
ART 22 LAU:
1. El arrendatario estará obligado a soportar la realización por el arrendador de obras de
mejora cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del
arrendamiento.
2. El arrendador que se proponga realizar una de tales obras deberá notificar por escrito al
arrendatario, al menos con tres meses de antelación, su naturaleza, comienzo, duración y
coste previsible. Durante el plazo de un mes desde dicha notificación, el arrendatario podrá
desistir del contrato, salvo que las obras no afecten o afecten de modo irrelevante a la
vivienda arrendada. El arrendamiento se extinguirá en el plazo de dos meses a contar desde el
desistimiento, durante los cuales no podrán comenzar las obras.
3. El arrendatario que soporte las obras tendrá derecho a una reducción de la renta en
proporción a la parte de la vivienda de la que se vea privado por causa de aquéllas, así como a
la indemnización de los gastos que las obras le obliguen a efectuar.
o Obras realizadas por el arrendamiento (arts 23 y 24 LAU). Obras a realizar por el arrendatario
el art 23 nos dice que el arrendatario no puede realizar obras que afecten a la confección sin
el consentimiento del propio arrendador. Tampoco obras que afecten a la seguridad. Lo que sí
se admite es que los arrendatarios con discapacidad puedan llevar a acabó obras en la
vivienda para poder vivir en la vivienda con su discapacidad una vez que ha finalizado el
contrato estará obligado a reponer la vivienda en el estado en el que estaba, como la encontró
, si así se lo solicita el arrendador
Art. 23: El arrendatario no podrá realizar sin el consentimiento del arrendador, expresado por
escrito, obras que modifiquen la configuración de la vivienda
Art. 24 Lo que si se admite es que El arrendatario, previa notificación escrita al arrendador,
podrá realizar en el interior de la vivienda aquellas obras o actuaciones necesarias para que
pueda ser utilizada de forma adecuada y acorde a la discapacidad o a la edad superior a
setenta años, tanto del propio arrendatario como de su cónyuge, de la persona con quien
conviva de forma permanente en análoga relación de afectividad, con independencia de su
orientación sexual, o de sus familiares que con alguno de ellos convivan de forma
permanente, siempre que no afecten a elementos o servicios comunes del edificio ni
provoquen una disminución en su estabilidad o seguridad.
Permite a los sujetos con discapacidad realizar obras de adaptación, pero posteriormente el
arrendador puede obligar a reponer la vivienda en el estado original.

 Derechos de adquisición preferente (art 25 LAU). Para el arrendatario, estos derechos consisten en
que el arrendatario tiene una preferencia en cuanto a la adquisición dela vivienda en las mismas
condiciones frente a terceros. Tiene. Este derecho de adquisición preferente son dos el llamado
derecho de tanteo, (al iniciar esa venta el arrendador que quiere vender el bien debe comunicarle que
lo quiere vender y las condiciones del mismo) y el derecho de retracto (tiene las mismas condiciones

Derecho Civil III Página 43


que le retracto normal, el vendedor de la vivienda no ha comunicado la venta ni las condiciones de la
misma al arrendatario o las ha modificado y no se lo ha comunicado, se entera una vez vendida la
vivienda, por lo que ejecuta su derecho de retracto es decir, resuelve el contrato y compra la
vivienda)
 Suspensión, resolución y extinción del contrato (arts 26-28 LAU). Por un lado hablamos de la
suspensión en relación con las obras previsto en el art 26 poder suspender los efectos del contrato y
pago de la renta cuando se estén realizando las obras en la vivienda, a la espera del fin de las obras.
(Obras de conservación que lleva a cabo el arrendador.)
La resolución por incumplimiento art 27 está presente en todos los contratos previsto en el art 1124
del CC.
Y el art 28 que no entra dentro de los campos anteriores sino de la extinción del contrato por causas
ajenas al arrendador y al arrendatario, un terremoto, una explosión no imputable al arrendador... O la
declaración de ruina por la administración correspondiente.
 Suspensión del contrato ART. 26 LAU (dejar sin efectos el contrato): en relación con las obras,
la posibilidad que tiene el arrendatario de poder suspender el contrato y el pago de la renta
mientras duren las obras a realizar sobre la vivienda.
 Resolución del contrato por incumplimiento. ART. 27 LAU: El incumplimiento por cualquiera
de las partes de las obligaciones resultantes del contrato dará derecho a la parte que hubiere
cumplido las suyas a exigir el cumplimiento de la obligación o a promover la resolución del
contrato
Además, el arrendador podrá resolver de pleno derecho el contrato por las siguientes causas:
a) La falta de pago de la renta o, en su caso, de cualquiera de las cantidades cuyo pago haya asumido
o corresponda al arrendatario.
b) La falta de pago del importe de la fianza o de su actualización.
c) El subarriendo o la cesión inconsentidos.
d) La realización de daños causados dolosamente en la finca o de obras no consentidas por el
arrendador cuando el consentimiento de éste sea necesario.
e) Cuando en la vivienda tengan lugar actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.
f) Cuando la vivienda deje de estar destinada de forma primordial a satisfacer la necesidad
permanente de vivienda del arrendatario o de quien efectivamente la viniera ocupando
3. Del mismo modo, el arrendatario podrá resolver el contrato por las siguientes causas:
a) La no realización por el arrendador de las reparaciones a que se refiere el artículo 21.
b) La perturbación de hecho o de derecho que realice el arrendador en la utilización de la vivienda
 Extinción del contrato. ART.28 LAU: por causas ajenas al arrendador y también al arrendatario.
- Perdida de la finca por causas no imputable al arrendador
- Simple declaración de ruina por la autoridad competente

5. ARRENDAMIENTOS DE FINCAS URBANAS PARA USO DISTINTO DEL DE VIVIENDA.

 Régimen jurídico. Se basa sobre todo en el pacto entre las partes.


o Enajenación de la finca arrendada: subrogación del adquirente en los derechos y obligaciones
del arrendador, salvo tercero de buena fe (art 29 LAU). Si se vende la finca arrendada se
subroga salvo que no tenga conocimiento art 34 de la ley hipotecaria.
o Cesión y subarriendo del contrato sin consentimiento del arrendador (art 32 LAU).existe esta
libertad. El arrendatario podrá subarrendar la finca sin necesidad de contar con el
consentimiento del arrendador.
o Subrogación mortis causa (art 33 LAU). La muerte de titular no genera por sí sola la
extinción del contrato por lo que se puede dar la subrogación.
o Extinción del contrato de arrendamiento e indemnización del arrendamiento (art 34 de la
LAU). Cuando se extingue el contrato y el arrendador no quiere renovar dicho contrato. Si el
arrendatario quiere continuar con la actividad y el arrendador no quiere se habla de la
posibilidad de obtener una indemnización el arrendatario, en el caso de que actúe en la misma

Derecho Civil III Página 44


zona y tiene que correr con los gastos de traspaso y pérdida de clientela y cuando lleve la
misma actividad comercial en el mismo locales el que lo realizaba el arrendatario.
Se produce una extinción porque llega a término ese contrato de arrendamiento, durante al
menos los últimos 5 años se ha desarrollado una actividad al público, en este caso si el
arrendatario quiere continuar con el contrato y el arrendador no. El arrendatario puede
obtener una indemnización a cargo del arrendador. Dos situaciones concretas:
- El Arrendatario continua en la misma zona, con otro local y dedicándose a la misma
actividad. Gastos de traslado, perdida de clientela…
- El arrendador, en el mismo local, desarrolle la misma actividad que venía
desarrollando el arrendatario.
6. ARRENDAMIENTOS FINCAS RÚSTICAS.

 Ámbito de aplicación de la LAR (art 1): fincas destinadas a la explotación agrícola, ganadera o
forestal (art 2). El ámbito de aplicación es una finca rústica que se destine a la explotación agrícola,
ganadera o forestal.
1. Se considerarán arrendamientos rústicos aquellos contratos mediante los cuales se ceden
temporalmente una o varias fincas, o parte de ellas, para su aprovechamiento agrícola, ganadero o
forestal a cambio de un precio o renta.
3. Tendrán también la misma consideración los arrendamientos de explotaciones agrícolas,
ganaderas o forestales, a los que se aplicarán las disposiciones de esta ley que sean compatibles con
su naturaleza y siempre en defecto de lo que las partes hayan expresamente acordado.
Fincas desinadas a la explotación agrícola, ganadera o forestal (Art. 2) -> Se entenderá que el
arrendamiento es de explotación, ya esté constituida con anterioridad o al concertar el contrato,
cuando sea ella objeto del mismo en el conjunto de sus elementos, considerada como una unidad
orgánica y siempre que lo hagan constar las partes expresamente, acompañando el correspondiente
inventario.
 Régimen aplicable (art 1.2. LAR)
o Derecho imperativo de la LAR.
o Pacto
o Código civil
o Usos y costumbres que sean aplicables.
 Arrendamientos excluidos: contrato de aparecería (art 5, 28). Son contratos dedicados a la
recolección de cosechas a cambio de parte de los productos, de la recolección, de la cosecha.
 Forma escrita del contrato (art 11 LAR). Documento escrito, que se puede elevar a documento
público si las partes lo desean. Nos dice que se puede presumir que se presume un contratado de
arrendamiento si es utilizada la finca por otra persona distinta del propietario, por lo que la forma no
es tan obligatoria.
ART 11: Necesidad de que conste por escrito el contrato de arrendamiento. Por un lado nos dice que
debe constar de documento escrito y que se puede elevar a documento público. A falta de pacto se
presume la existencia de arrendamiento si el que está utilizando esa finca es una persona distinta al
propietario. Forma no requisito esencial, sino que forma que actúa como modo de prueba de que ese
contrato existe.
 Tiempo mínimo de duración: 5 años (art 12 LAR). Será nula toda cláusula del contrato por las cuales
las partes pacten una duración menor. Se busca esa estabilidad y que el arrendatario recupere la
inversión realizada.
 Cesión y subarriendo de la finca en su totalidad con consentimiento expreso del arrendador (art 23
LAR). Se habla de esté posibilidad mediante pacto entre las partes, tiene que existir consentimiento
expreso del arrendador. Si el arrendador no quiere no se llevará a cabo esta cesión o subarriendo.
ART 23 LAR: Mediante pacto entre las partes, el arrendatario no lo puede hacer si no existe
consentimiento expreso del arrendador.

Derecho Civil III Página 45


TEMA 7 Y 8. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS Y CONTRATO DE
OBRAS.

 Concepto arrendamiento de servicios (art 1544Cc): prestación de hacer. Se contrata la realización de


una actividad, no se valora el resultado sino la prestación que realiza, como se desarrolla la actividad.
Una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a prestar a la otra un servicio por precio cierto.

Derecho Civil III Página 46


 Concepto contrato de obra: prestación de resultado. Se contrata el resultado. No es tanto la actividad,
se valora más aún el resultado, por ejemplo encargó a alguien que me pinte un cuadro. Prestación de
resultado.
La diferencia es que en el arrendamiento de servicios lo que se contrata es una prestación de hacer, como se
ha hecho la actividad, con diligencia… mientras que en el contrato de obra es una prestación de resultado, lo
que se contrata es el resultado.

ART 1554. El arrendador está obligado.


1. A entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato.
2. A hacer en ella durante el arrendamiento todas las reparaciones necesarias a fin de conservarla en
estado de servir para el uso a que ha sido destinada.
3. A mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento por todo el tiempo del contrato.

1. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS.
Es un contrato previsto en el código civil,
 Concepto (art 1544cc): regulación del contrato de trabajo en derecho laboral y contrato de servicios
prestados por profesionales. Podemos incluir todos los contratos en relación con la prestación de
actividades, entrarían fontaneros... Aunque su origen está en el código civil.
 Caracteres.
o Consensual.
o Bilateral.
o Oneroso.

 Elementos.
o Sujetos: capacidad para contratar. No nos dice nada concreto el CC por lo que acudimos a las
reglas generales. Plena capacidad de obrar es lo que se pide.
o Objeto: tampoco dice nada en concreto, se recurre a la normativa general.
 Actividad posible, lícita y determinada.
 Precio cierto: dinero o cualquier otra prestación. Ha de existir precio porque estamos
en los arrendamientos, no tienen por qué ser dinero, puede ser por otra cosa.
o Forma: libertad de forma.

 Contenido.
o Obligaciones del arrendador: realizar la actividad con la diligencia de un profesional, es
decir, la diligencia que se debe tener en el desarrollo de ese servicio en concreto, no la
diligencia de cualquier persona que desconozca la materia.
o Obligaciones del arrendatario: contraprestación.
 Duración: art 1583 CC. Se puede contratar sin tiempo fijo, por un cierto tiempo, o por una obra
determinada. En ningún momento se puede hacer un arrendamiento de por vida, este sería nulo.
 Extinción.
o Causas generales de los contratos. Son las cosas generales de la extinción de las relaciones
obligatorias.
o Muerte del profesional, si es una relación “intuitu personae”. La muerte del profesional puede
ser causa de extinción si nosotros hemos contratado con relación a una persona. Se mezcla la
diligencia que exigimos en la realización de la actividad y la realización por parte de una
persona en concreto.
Resulta importante la persona que desarrolla la actividad, contrato ese servicio porque lo que
quiero es que ese servicio me lo proporcione esa persona determinada. Si esa persona no
presta esa actividad no quiero seguir con el contrato, por lo que es causa de extinción.
o Denuncia unilateral del cliente por justa causa (pérdida de confianza). Tiene que ver con el
desistimiento unilateral por parte del cliente que recibe el servicio, no sólo recoge esto el CC,
sin embargo aunque el desistimiento no está regulado en el CC pero si se da una situación a
lo largo del tiempo, con el paso del tiempo se da esa figura.

Derecho Civil III Página 47


2. CONTRATO DE OBRA.

 Concepto artículo 1544 CC. Que habla del contrato de obra en general, cuando se acuerda el
resultado. En el arrendamiento de obras y servicios, una de las partes se obliga a ejecutar una obra a
prestar a la otra un servicio por precio cierto.
 Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de ordenación de la edificación. Regula el proceso de edificación
(exigencias técnicas, administrativas y responsabilidad civil de los agentes –promotor, proyectista y
constructor-) esta ley toca varios palos y se remite a leyes de carácter administrativo.
 Clases:
o Contratista solo pone su trabajo. Es el contrato de obra “sui generis”
o Contratista pone su trabajo y suministra material. Mezcla de contrato de obra y contrato de
compraventa en la medida que aporta también material.

 Elementos.
o Sujetos.
 Contratista (realizar la obra) y comitente o promotor (el que encarga la obra). Se le
exige la capacidad general para contratar. (el que encarga la obra, persona física o
jurídica, públicas o privadas, de manera individual o colectiva, impulsa programa y
financia la construcción con recursos propios o solicitando un crédito con el fin de
construir esa edificación para sí mismo o enajenar luego lo que se ha edificado)
 Proyectista. Redactar proyecto sujeto a la normativa técnica y urbanística. Código
técnico de la edificación. Arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero e ingeniero técnico.
Recepción de obra definitiva o provisional. El proyectista es el agente que por
encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística redacta el
proyecto.
- Está sujeto al Código Técnico de la Edificación, que indica que condiciones debe
cumplir esa edificación desde el punto de vista sobre todo administrativo.
- El proyectista debe ser: Arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero e ingeniero técnico.
- El proyectista lleva a cabo el proyecto y además se encarga también de la recepción
de obra definitiva o provisional. Lo habitual es que se vayan produciendo recepciones
provisionales de la obra, hasta que se produce la definitiva.
 Director de obra. Arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero e ingeniero técnico. Es
quien dirige la obra, el que controla que la obra se desarrolla conforme al proyecto.
 Constructor. El que contractualmente se obliga frente al promotor a construir lo que se
ha proyectado. Dentro de esta figura entre el constructor y las subcontratas, es más
amplia esta figura.
Construcción y subcontratas que tiene el constructor (fontanería…)
o Objeto: la obra y el precio, según lo acordado. Aquí hablamos de resultado y del pago del
precio, pagar el precio según lo acordado.
o Forma: libertad de forma. Se puede realizar como se quiera.
 Contenido responsabilidad de los agentes que intervienen en el proceso de edificación.
o Obligaciones del contratista. Realizar la obra y ponerla a disposición del comitente;
responder del incumplimiento propio y de las personas que emplee.
Habría que valor cuales son las condiciones, las cláusulas contractuales. Es muy habitual
incluir en dichos contratos cláusulas penales, como medida de presión, si no se da la obra en
el plazo acordado hay una cláusula penal de que hace una reducción de la cantidad a pagar
por día de retraso.
o Responsabilidad solidaria frente a propietarios y terceros adquirentes de todos los agentes,
incluido el promotor: 10 años (vicios de la edificación, que afecten a la edificación, de la
estructura y comprometen la estabilidad del edificio) y 3 años (defectos en los elementos
constructivos, hablamos de vicios en ciertos elementos ligados a la eficiencia energética, que
comprometan la habitabilidad...) (art 17 LOE).

Derecho Civil III Página 48


o Responsabilidad de 1 año del constructor por defectos de terminación o acabado de las obras.
Defectos de ejecución que afecten a le estos de terminación o acabado de obra (una mancha,
una humedad...).
o Obligaciones del promotor: cooperar a la obra, recibirla y pagar precio o contraprestación.

El problema es determinar la causa, el motivo y el tipo de obra. Por ello la propia ley para evitar cualquier
tipo de problemas con respecto a la persona que sufre el daño es establecer una responsabilidad solidaria
respecto a terceros adquirentes y propietarios. Si hablamos de terceros adquieren estés el promotor también
se incluirá dentro de esta responsabilidad.

 Extinción.
o Causas generales. Presentes en cualquier contrato.
o Desistimiento unilateral del comitente + indemnización (art 1594 CC). Aquí se habla de una
Figura que no es propia d ellos contratos, es una excepción dentro de ámbito de la
contratación. El art 1594 cc nos dice que puede desistir por sí solo del contrato, aunque la
obra que se haya comenzado. Se recoge esta figura porque se presupone que es una relación
de confianza y si no se mantiene esta relación se puede romper por parte de promotor. Este
art señala también que tendrá que indemnizar por daños el promotor, para evitar un
enriquecimiento injusto.
Art. 1594: El dueño puede desistir, por su sola voluntad, de la construcción de la obra
aunque se haya empezado, indemnizando al contratista de todos sus gastos, trabajo y utilidad
que pudiera obtener de ella.
- Tiene efectos a partir de que ejercitas el desistimiento, pero debes pagar lo que se haya
ejecutado hasta ese momento del proyecto
o Muerte del contratista, si es intuitu personae. En el caso de que en la relación es importante la
persona, la relación se extingue. Lo importante es la persona, si el sujeto fallece la relación se
extingue.
o Imposibilidad sobrevenida de la obra. Entraría en el campo de las causas generales.
Cuestiones de las licencias de obra, si se puede o no construir, quien las tiene que pedir... si
es que no se cumple con las condiciones establecidas en el contrato.

Derecho Civil III Página 49


TEMA 9: CONTRATO DE MANDATO.

(Tiene que ver con el tema de la representación.)

Derecho Civil III Página 50


1. CONTRATO DE MANDATO.

 Concepto: El contrato de mandato es un contrato de gestión (art 1709 CC). Implica gestionar
intereses ajenos. Hablamos de alguien que encargue a otro que gestione sus intereses. Por el contrato
de mandato se obliga a una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o
encargo de otra.
 Características:
o En interés ajeno. NUNCA en interés propio.
o Gratuidad (art 1711 CC). Por naturaleza se supone gratuito salvo que se pacte lo contrario en
este caso hablaríamos de un contrato retribuido.
o Unilateral/bilateral (art 1728.2 y 1729 CC). Dependiendo de si existe una contraprestación o
no.
o Intuitu personae. No damos el mandato a cualquier persona, sino a una persona en la que
confiamos. Es decir, lo que importa es la persona.

Diferencias con otras figuras.


 Mandato/representación. El mandato es un contrato y tiene efectos hacia afuera, frente a terceros.
Luego posteriormente puede existir un poder de representación o no. La representación es una figura
más amplia que mira hacia el interior, una persona actúa bajo un poder en representación de otro.
 Mandato/arrendamiento de servicios. Se plantean muchos problemas. El mandato este un poder
mientras que en el arrendamiento de servicios no. En el mandato el mandatario actúa por cuenta y en
representación de otro, le marcan directrices. El arrendamiento de servicios no hay suplantación
respecto del representado ( y no se le establece claramente cómo tiene que actuar).
 Mandato/ mediación. En el mandato existe un poder mientras que en la mediación trata de acercar
posturas diferentes en materia de contratación, pero no habla de una persona que tiene poder para
representar a otra, solo hablamos de mediar.

2. EL APODERAMIENTO. Yo doy un poder a alguien.


Tipos de poder.
 Poder general/especial (art 1712 CC). Cantidad de gestiones que tú puedes llevar a cabo.
Este art nos dice que es general cuando comprende todos los poderes del mandate y especial cuando
se otorga el poder en base a algún negocio específico.
Hace referencia a la cantidad de negocios o gestiones puede llevar a cabo el apoderado, es general
cuando comprende todos los negocios del mandato y es especial cuando comprende un negocio
específico.
 Poder en términos generales/expresó (art 1713 CC). Tipo de contrato que puede realizar el
apoderado. Lo que puede y no puede hacer. El poder en términos generales es el que comprende solo
los actos de administración, estos son los no dispositivos, son actos que no afectan a la titularidad de
los bienes. El poder en términos expresos es para transmitir, enajenar, hipoteca... (Actos que afecten
a la titularidad); necesitamos un poder concreto, expreso, son actos que afectan a la titularidad de los
bienes.
 Forma del poder: poder expreso/tácito (art 1710 cc). Forma, como damos ese poder.
Este art nos dice es que podemos otorgar el poder en documento público, privado, verbalmente e
incluso tácitamente, es decir, en función de los actos que realicemos. Poder tácito se otorga en
función de los actos que realices se deduce que tienes un poder.

3. EFECTOS DEL MANDATO.

Derecho Civil III Página 51


 En nombre ajeno (art 1725 CC). El mandatario que obre en concepto de tal no es responsable
personalmente a la parte con quien contrata, sino cuando se obliga a ello expresamente o traspasa los
límites del mandato sin darle conocimiento suficiente de sus poderes.
 En nombre propio (art 1717 CC). Cuando el mandatario obra en su propio nombre el mandante no
tiene acción contra las personas con quienes el mandatario ha contratado, ni éstas tampoco contra el
mandante. En este caso el mandatario es el obligado directamente en favor de la persona con quien
ha contratado, como si el asunto fuera personal suyo. Exceptuase el caso en que se trate de cosas
propias del mandante.

4. EFECTOS.
 Relación mandatario-terceros.
o En nombre ajeno (1725 CC). No responde personalmente de las obligaciones con respecto a
la persona que no está realizando. Este mandatario no va a ser responsable de lo que está
realizando frente a ese tercero, no responde personalmente de las obligaciones que está
haciendo con ese tercero.
o En nombre propio (1717.2) si actúa el mandatario en nombre propio se vincula con el tercero,
por lo que sí responde.
 Relación mandante- tercero.
o Responsabilidad del mandante (1725). El mandante si será responsable frente al tercero.
o Liberación del mandante (1717)

Mandato en nombre ajeno: Dibujo


Mandato en nombre propio: dibujo

Por ejemplo juan (mandante), María (mandatario, Carlos (tercero):


- Cuando María contrata con Carlos, como es en nombre ajeno se libera de responsabilidad, pero todas
las cuestiones relacionadas con el cumplimiento o incumplimiento del contrato será entre Juan y
Carlos. Juan es el que responde

Por ejemplo: julia (mandante) Mario (mandatario) paula (el tercero)


- Julia da un poder a Mario, pero Mario contrata con paula, un tercero, y como paula no sabe lo de
Julia, Mario estaría actuando en nombre propio. Por lo que existen dos contratos: uno entre Julia y
Mario, y otro entre Mario y Paula, entre Mario y paula deberá ser Mario el que responda y no Julia

5. EL MANDATARIO.
 Obligaciones.
o Cumplimiento (art 1718). El mandatario queda obligado por la aceptación a cumplir
el mandato, y responde de los daños y perjuicios que, de no ejecutarlo, se ocasionen al
mandante. Debe también acabar el negocio que ya estuviese comenzado al morir el
mandante, si hubiere peligro en la tardanza
o Límites que da el poder (art 1714). El poder que se le da a una persona. Si actúa
dentro del poder, está bien, actúan dentro del contrato. sí actúa sin poder o se
extralimita, existen dos posibilidades:
- La posibilidad de que no tenga efectos, y asuma lo que ha hecho el mandatario.
- La posibilidad de que el mandante ratifique
o Responsabilidad por dolo y culpa (art 1726). En este art se plantea que los tribunales
van a determinar el nivel de diligencia exigido (caso a caso). Dolo (actuar
dolosamente generando daños adrede) o culpa (negligencia). Los tribunales vana
determinar el nivel de diligencia que se le exige al mandatario que va a ser menos o
mayor dependiendo de si es retribuido o no.
o Rendición de cuentas (art 1720). Una vez realizada la gestión se realiza la rendición
de cuentas entre mandatario y mandante. Tiene que rendir cuentas de las operaciones
que ha llevado a cabo ante el mandante.

Derecho Civil III Página 52


o Derecho de retención (art 1730). Cuando es el mandatario el que adelanta cantidades
o surge algún tipo de perjuicio este art plante el derecho de retención.
Este derecho de retención Implica que le mandatario retiene hasta que el mandante
rinda cuentas.
 Sustitución en el mandato (arts 1721 y 1722).
El mandatario puede nombrar otra persona si no lo prohíbe el mandante, pero eso no
significa que el mandatario se libere de las responsabilidades.
Se prevé una acción directa, es la que se plante desde el mandante al sustituto. El art 1722
permite esta acción directa para exigir responsabilidad al sustituto (el mandante)
Art. 1721 CC: El mandatario puede nombrar sustituto si el mandante no se lo ha prohibido;
pero responde de la gestión del sustituto:
1.º Cuando no se le dio facultad para nombrarlo.
2.º Cuando se le dio esta facultad, pero sin designar la persona, y el nombrado era
notoriamente incapaz o insolvente.
Lo hecho por el sustituto nombrado contra la prohibición del mandante será nulo.
Art. 1722 CC: En los casos comprendidos en los dos números del artículo anterior puede
además el mandante dirigir su acción contra el sustituto.

6. EL MANDANTE.
 Obligaciones.
o Remuneración (art 1711.2). Remuneración si así se ha pactado.
o Anticipar recursos (art 1728.1). Anticipar las cantidades necesarias para ejecutar el
mandato.
o Reembolso de anticipos y pago de intereses (art 1728.2 y 3 CC). En el caso de que sea
el mandatario el que ha anticipado recursos tendrá un derecho de reembolso.
Si el mandatario las hubiera anticipado, debe reembolsarlas el mandante, aunque el
negocio no haya salido bien, con tal que esté exento de culpa el mandatario. El
reembolso comprenderá los intereses de la cantidad anticipada, a contar desde el día
en que se hizo la anticipación
o Resarcimiento de daños (art 1729). Debe también el mandante indemnizar al
mandatario de todos los daños y perjuicios que le haya causado el cumplimiento del
mandato, sin culpa ni imprudencia del mismo mandatario.

7. EL MANDANTE Y MANDATARIO.
Pluralidad de sujetos en la figura del:
 Mandante (art 1731 CC). Se presupone solidaria. Si dos o más personas han nombrado un
mandatario para un negocio común, le quedan obligadas solidariamente para todos los efectos
del mandato.
 Mandatario (1723 CC). La relación no es solidaria si no se ha expresado así. La
responsabilidad de dos o más mandatarios, aunque hayan sido instituidos simultáneamente,
no es solidaria si no se ha expresado así, es mancomunada que es la regla general del código
civil.

8. CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL MANDATO (ART 1732 CC)

Como lo importante es la persona, es intuito personae, por tanto las causas de extinción tienen que ver con la
relación entre el mandante o mandatario:

1. Revocación (art 1733-1735 cc). Tienen que ver con que tú das el poder libremente cuando quieres y
se lo quitas también cuando quieres. El poder se da con una declaración de voluntad unilateral esa
revocación se puede hacer de forma expresa o tácita, es decir, nombrando a otra persona para realizar
la misma gestión.
2. Renuncia o incapacitación del mandatario (art 1736 y 1737 CC), el mandatario también puede
renunciar, s ele solicita únicamente que no genere daños al mandante, que sea oportuna. No significa
que tenga que estar justificada, pero se busca la oportunidad.
Derecho Civil III Página 53
Si el sujeto está incapacitado hay relaciones que no puede llevar a cabo.
3. Muerte, declaración de prodigalidad, concurso o insolvencia del mandante o mandatario (art 1738 y
1739 CC). Se incluye un conjunto de situaciones que tienen que ver con las capacidades de las
personas.
En la declaración de prodigalidad se dice que no sabe disponer de sus bienes, gestionar sus asuntos
de forma adecuada por ejemplo un ludópata.
La declaración concurso es que sometes tu patrimonio a una administración ajena. La mera
insolvencia es que una persona tiene mayor su pasivo que activo.
Artículo 1738: Lo hecho por el mandatario, ignorando la muerte del mandante u otra cualquiera de
las causas que hacen cesar el mandato, es válido y surtirá todos sus efectos respecto a los terceros
que hayan contratado con él de buena fe.
Artículo 1739: En el caso de morir el mandatario, deberán sus herederos ponerlo en conocimiento
del mandante y proveer entre tanto a lo que las circunstancias exijan en interés de éste
4. Incapacitación del mandante (art 1732, últ. Par. CC): mandato preventivo o apoderamiento
preventivo. En este art se establece que el mandato por la incapacitación sobrevenida del que da el
poder, es decir, el mandante, salvo que este mismo hubiese dispuesto lo contrario.
El mandato se extinguirá, también, por la incapacitación sobrevenida del mandante salvo que en el
mismo se hubiera dispuesto su continuación o el mandato se hubiera dado para el caso de
incapacidad del mandante apreciada conforme a lo dispuesto por éste. En estos casos, el mandato
podrá terminar por resolución judicial dictada al constituirse el organismo tutelar o posteriormente a
instancia del tutor

9. LA MEDIACIÓN.
 Contrato atípico: sin vínculo de dependencia, subordinación o representación.
 Regulación. Principio de autonomía privada (art 1255). Son las partes las que lo constituyen, y las
características que tendrá.
 Extinción.
o Conclusión del asunto.
o Renuncia o revocación por quien hace el encargo no contraria a la buena fe (art 1258 cc). Los
contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según
su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
o Desistimiento unilateral del mediador.

TEMA 10 SOCIEDAD CIVIL

Caracteres (art. 1665 CC.): Aquí ya hablamos de un contrato asociativo que da ligar a una persona jurídica.
La sociedad civil tiene su regulación en el Cc, la sociedad es un contrato por el cual dos personas o más se

Derecho Civil III Página 54


van a poner en común para realizar una serie de aportaciones en dinero, en derechos, en trabajo con el fin de
repartir beneficios. La sociedad civil siempre persigue un fin privado.
 Conjunto de personas: contrato bilateral o plurilateral, dependiendo del número de socios que
participen. El fin siempre es privado nunca público.
 Contrato oneroso: aportación a un fondo común o patrimonio social (patrimonio de la sociedad civil, el
socio se obliga ante la sociedad y la sociedad tiene obligaciones- reparto de ganancias) y reparto de
ganancias.
 Relación de confianza: intuitu personae, se basa en la persona que es la que te importa, el socio.
Condición de socio personalísima: Es decir, es intransmisible inter vivos (no se puede transmitir a
cualquiera sin el permiso de los demás) y mortis causa, salvo pacto en contrario.
 Actividad duradera en el tiempo:
o Contrato de tracto sucesivo: Porque se establece un contrato que se va a desarrollar a lo largo del
tiempo.
o Affectio societatis: Todo lo que realizar esta sociedad está marcada por la finalidad por la que se
creado esta sociedad.
 Ánimo de lucro: repartir ganancias, obtener beneficios.

1. NATURALEZA.
 Persona jurídica: es un ente abstracto, con su propio patrimonio independiente del patrimonio que
tengan cada uno de los socios.
o Diferencias con la comunidad de bienes: La comunidad de bienes no es una persona jurídica sino
con comuneros que tienen una cuota de participación de la que puede disponer libremente pueden
enajenar sin la necesidad de que los demás comuneros tengan que dar su permiso. En la comunidad
de bienes existe una división del objeto común sin alejar ningún motivo porque quiere concretar su
cuota de participación., es algo más estático. En la sociedad civil si en cambio es una persona jurídica
done no existen estas cuotas de participación ni la opción de división.

 Sociedad civil irregular (art. 1669): Es una sociedad que carece de personalidad jurídica porque los
pactos de constitución de esta sociedad se mantienen secretos entre los socios, y por tanto cada uno de
los socios contacta con terceros. Se aplica aquí el régimen de comunidad de bienes, de cara al exterior se
comporta como una comunidad de bienes y hacia el interior actúa como una sociedad civil.
Sociedad civil irregular ART 1669 Cc: Carece de personalidad jurídica porque los pactos de
constitución de la sociedad se mantienen secretos entre los socios, y por lo tanto, cada uno de los socios
contara con terceros en su propio nombre. Esta clase de sociedades se regirá por las disposiciones
relativas a la comunidad de bienes.

2. CLASES DE SOCIEDAD (ART. 1671).


 Sociedad civil y sociedad mercantil: Las sociedades mercantiles son formales, requiere una forma
determinada en función de las leyes especiales y el Código de Comercio y no tiene nada que ver con el
Derecho Civil. Mientras que la sociedad civil se basa en el principio de libertad de forma, no necesita la
inscripción en ningún Registro y por tanto se puede elevar a escritura pública.

 Sociedad civil:
o Sociedad universal (art. 1672): Es menos habitual. Es la sociedad que puede estar constituida por
todos los bienes presentes de los socios o todas las ganancias de los socios. Todos los socios ceden a
la sociedad su patrimonio.
En la sociedad universal de todos los bienes presentes, pasan a ser propiedad común de los socios los
bienes que pertenecían a cada uno, así como todas las ganancias que adquieran ellos.
Cada uno de los socios cede a la sociedad su patrimonio pero puede ceder una de las dos cosas
siguientes:
 De bienes presentes (art. 1673-1674). La sociedad de todos los bienes presentes es aquella
por la cual las partes ponen en común todos los que actualmente les pertenecen, con ánimo de
partirlos entre sí, como igualmente todas las ganancias que adquieran con ellos.

Derecho Civil III Página 55


En la sociedad universal de todos los bienes presentes, pasan a ser propiedad común de los
socios los bienes que pertenecían a cada uno, así como todas las ganancias que adquieran con
ellos
 De ganancias de los bienes de los socios ( art. 1675-1676). La sociedad universal de
ganancias comprende todo lo que adquieran los socios por su industria o trabajo mientras
dure la sociedad. Los bienes muebles o inmuebles que cada socio posee al tiempo de la
celebración del contrato, continúan siendo de dominio particular, pasando sólo a la sociedad
el usufructo.
El contrato de sociedad universal, celebrado sin determinar su especie, sólo constituye la
sociedad universal de ganancias.
o Sociedad particular: Tiene por objeto una coca determinada, finalidad concreta, su uso, o sus frutos,
o una empresa señalada, o el ejercicio de una profesión o arte. Lo habitual es que se establezcan unas
cuotas de participación de cada uno de los socios.

3. ELEMENTOS
 Sujetos: Capacidad general de contratar porque hablamos de un contrato mediante el cual es socio se
compromete a entregar bienes con la cual él se comprometido. Limitaciones para el menor emancipado
(art. 323), aquí el destinatario no es una persona física al margen sino que es la sociedad civil que ellos
han formado.
ART 323 Cc: La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor;
pero hasta que llegue a la mayor edad no podrá el emancipado tomar dinero a préstamo, gravar o
enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor
sin consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el de su curador. El menor emancipado podrá
por sí solo comparecer en juicio. Lo dispuesto en este artículo es aplicable también al menor que hubiere
obtenido judicialmente el beneficio de la mayor edad.
 Objeto (art. 1666): El objeto tiene que ser lícito y establecerse en interés común de los socios. El objeto
es por tanto la actividad que va a desarrollar la sociedad. La sociedad debe tener un objeto lícito y
establecerse en interés común de los socios.
 Forma (art1667): Libertad de forma pero si se aportan bienes inmuebles deberá elevarse a escritura
pública. La sociedad civil se podrá constituir en cualquier forma, salvo que se aportaren a ella bienes
inmuebles o derechos reales, en cuyo caso será necesaria la escritura pública.

4. CONSTITUCIÓN
 Aportaciones: bienes tangibles pero hablamos también de que se puede aportar derechos (podemos
ceder el dominio o uso (constituir un usufructo a favor de la sociedad por ejemplo) o industria (art.
1665): .Son las prestaciones que realizan los socios en relación con la sociedad.
o Aportación de bienes (dominio o uso): La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre si las ganancias.
 La deuda de aportación y su cumplimiento (art. 1681 y 1682): Queda sujeto a evicción en los
mismo términos y casos que se recogen en la compraventa, aquí es el socio el que entrega el bien
a la sociedad y el responde por esta evicción.
Art. 1681 CC: Cada uno es deudor a la sociedad de lo que ha prometido aportar a ella. Queda
también sujeto a la evicción en cuanto a las cosas ciertas y determinadas que haya aportado a la
sociedad, en los mismos casos y de igual modo que lo está el vendedor respecto del comprador
- El socio responde por evicción
Art. 1682 CC: El socio que se ha obligado a aportar una suma en dinero y no la ha aportado, es
de derecho deudor de los intereses desde el día en que debió aportarla, sin perjuicio de
indemnizar, además, los daños que hubiese causado.
Lo mismo tiene lugar respecto a las sumas que hubiese tomado de la caja social, principiando a
contarse los intereses desde el día en que las tomó para su beneficio particular.

Derecho Civil III Página 56


 Resolución por incumplimiento (art. 1100 y 1124): Se aplica entre sociedad y socio,
reclamación de daños, perjuicios, morosidad. Resolución por incumplimiento del socio. Se
presenta en el art. 1100 reclamación por daños, y 1124 que es la resolución por incumplimiento.

o Aportación de industria (art. 1683): Lo que el socio aporta es un trabajo con destino al desarrollo
de una actividad. Beneficios que se pueden obtener por el trabajo de los socios. Lo que aporta el socio
es un trabajo destinado al desarrollo de una actividad. Las ganancias obtenidas sobre ellas sirve de
objeto de la misma.

 Inventario (art. 1668): De todo lo que se aporta de lo que forma parte del patrimonio. Este art. Dice que
en principio se puede hacer un inventario pero que sería nulo el contrato si se aportan bienes inmuebles
que no se eleven a escritura pública. Pero en principio se puede no hacer inventario, pero será nulo el
contrato de sociedad, siempre que se aporten bienes inmuebles, si no se hace un inventario de ellos,
firmado por las partes, que deberá unirse a la escritura

 Acuerdo sobre distribución de pérdidas y ganancias (arts. 1689-1691): Las pérdidas y ganancias se
distribuyen conforme lo pactado, es una norma dispositiva, son las partes las que pactan como distribuir
sus pérdidas y ganancias. Dice que es nulo pacto que excluye a uno o más socios del reparto de
ganancias y pérdidas. Solo el que aporta trabajo en la sociedad puede ser excluido de las perdidas
siempre y cuando se pacte. A lo demás si no se pacta nada tenemos que aplicar el art. 1689 si solo se
pactan las ganancias será igual su parte en las perdidas. Si no existe pacto se aplica la función de
distribución.

 Comienzo (art. 1679): Sera el momento de celebración del contrato a no ser que se pacte lo contrario.
La sociedad comienza desde el momento mismo de la celebración del contrato, su no se ha pactado otra
cosa.

5. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
 Reglas de administración (art. 1695): Las partes van a estipular libremente como quiere administrar. Si
no hay pacto se aplica el art. 1695, habrá que determinar quién puede hacer algo y quien no, nos dice que
todos los socios se consideraran apoderados pero también cualquiera de ellos se pueden oponer a esta
gestión, cualquiera de ellos pueden usar las cosas comunes siempre y cuando no impida a los demás su
uso, pero lo que nunca podrá es disponer de ellos sin el consentimiento de los demás. Cualquiera de los
socios puede costear a los demás la conservación de las cosas.
Si no se establece nada, se aplica la regla del 1695:
1. Todos los socios se considerarán apoderados, y lo que cualquiera de ellos hiciere por sí solo, obligará
a la sociedad; pero cada uno podrá oponerse a las operaciones de los demás antes que hayan producido
efecto legal.
2. Cada socio puede servirse de las cosas que componen el fondo social según costumbre de la tierra, con
tal que no lo haga contra el interés de la sociedad, o de tal modo que impida el uso a que tienen derecho
sus compañeros.
3. Todo socio puede obligar a los demás a costear con él los gastos necesarios para la conservación de
las cosas comunes.
4. Ninguno de los socios puede, sin el consentimiento de los otros, hacer novedad en los bienes
inmuebles sociales, aunque alegue que es útil a la sociedad.

 Estipulaciones de los socios (arts.1692-1694)


o Nombramiento de un gestor (art 1692 1º): Representa a la sociedad y actúa dentro de los límites
que le ha dado esta sociedad.
Se le da un poder de representación de representar a la sociedad y debe actuar dentro de los límites
que le ha impuesto la sociedad. El socio nombrado administrador en el contrato social puede ejercer

Derecho Civil III Página 57


todos los actos administrativos sin embargo de la oposición de sus compañeros, a no ser que proceda
de mala fe; y su poder es irrevocable sin causa legítima.
o Nombramiento de gestores solidarios (art. 1693): Pueden actuar de forma solidaria o
mancomunada.
Cuando dos o más socios han sido encargados de la administración social sin determinarse sus
funciones, o sin haberse expresado que no podrán obrar los unos sin el consentimiento de los otros,
cada uno puede ejercer todos los actos de administración separadamente; pero cualquiera de ellos
puede oponerse a las operaciones del otro antes de que éstas hayan producido efecto legal.
o Nombramiento de gestores de mano común (1694): Cualquiera de ellos puede actuar con
consentimiento de todos los gestores.
Se requiere el consentimiento de todos los gestores para llevar a cabo un acto administrativo
o Revocación (art. 1692, 2º): Revocar el poder otorgado una vez realizado de contrato, por querer
cambiar de gestor por ejemplo. El CC nos dice que se puede revocar en cualquier tiempo.
El poder otorgado después del contrato, sin que en éste se hubiera acordado conferirlo, puede
revocarse en cualquier tiempo.

 Desarrollo de gestión ( art. 1695):

 Ad extra: En relación con terceros por cuenta de la sociedad. La sociedad es algo abstracto pero
puede contratar hacia afuera, contratando con terceros pero actúa por sí misma
 Al intra : asuntos sociales ( art. 1688): La sociedad responde de las cantidades que un socio
haya adelantado por ella, debe rembolsar dichas cantidades. También responde por los daños
que haya podido sufrir un socio
* La sociedad responde a todo socio de las cantidades que haya desembolsado por ella y del
interés correspondiente; también le responde de las obligaciones que con buena fe haya
contraído para los negocios sociales y de los riesgos inseparables de su dirección

6. OBLIGACIONES SOCIEDAD- TERCEROS


 Operaciones en nombre y por cuenta de la sociedad (art. 1697 y 1698, pár.2º C.c): El socio puede
vincular a la sociedad siempre y cuando sea gestor de ella, es decir cuando actúa por cuenta de ella, para
actuar por cuenta de esta necesita un poder y además llevarlo dentro de los límites que le establece este
poder.
 Responsabilidad de los socios por deudas sociales (art. 1698, pár,1º): Los socios no quedan obligados
solidariamente respecto de las deudas de la sociedad. Ninguno de los socios puede obligar a los otros. La
sociedad responde con su patrimonio de lo que haga la sociedad. Por lo que hay:
o Mancomunidad: La sociedad responde con su patrimonio. En función de la proporción de
participación que tengan los socios en el patrimonio social.
o Subsidiariedad: El patrimonio particular de cada socio. Los socios no asumen una responsabilidad
principal.
 Responsabilidad de los bienes sociales por las deudas personales de los socios (art. 1699): Los
acreedores de la sociedad son preferentes a los acreedores de los socios. Todo esto sin perjuicio de que
los acreedores de cada socio pueda pedir el embargamiento de su parte y con eso provocar la disolución
de toda la sociedad civil.
* El acreedor de un socio pueda embargar su participación en el patrimonio social y con ello provocar la
disolución de toda la sociedad civil.

7. OBLIGACIONES INTERNAS: DISTRIBUCIÓN GANANCIAS Y PERDIDAS.


 Pacto (art. 1689 dice que si no hay pacto habrá que hacer la distribución como diga el legislador y 1691).
Las pérdidas y ganancias se repartirán en conformidad a lo pactado.
 Si sólo se hubiera pactado la parte de cada uno en las ganancias, será igual su parte en las
pérdidas. A falta de pacto, la parte de cada socio en las ganancias y pérdidas debe ser
proporcionada a lo que haya aportado.
 El socio que lo fuere sólo de industria tendrá una parte igual a la del que menos haya aportado.

Derecho Civil III Página 58


 Si además de su industria hubiere aportado capital, recibirá también la parte proporcional que por
él le corresponda.
Es nulo el pacto que excluye a uno o más socios de toda parte en las ganancias o en las pérdidas. Sólo el
socio de industria puede ser eximido de toda responsabilidad en las pérdidas.
 Designación de un tercero (art. 1690): Para que haga esta distribución de pérdidas y ganancias.
Si los socios se han convenido en confiar a un tercero la designación de la parte de cada uno en las
ganancias y pérdidas, solamente podrá ser impugnada la designación hecha por él cuando evidentemente
haya faltado a la equidad.
En ningún caso podrá reclamar el socio que haya principiado a ejecutar la decisión del tercero, o que no
la haya impugnado en el término de tres meses, contados desde que le fue conocida.
* La designación de pérdidas y ganancias no puede ser encomendada a uno de los socios
 Supuesto de socio industrial (art. 1689 y 1691. 2). El socio que lo fuera solo de industria tendrá una parte
igual a la del que menos haya aportado. Además, el socio de industria puede ser eximido de toda
responsabilidad en las pérdidas.

8. CAUSAS DE EXTINCIÓN (ART. 1700) Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL.


 Causas de extinción: (están tasadas en el Cc)
o Expiración del término art. 1702 y 1703): Ambos arts. Permiten que se pueda prorrogar el término
antes de la llegada de la fecha de expiración. Si finaliza el plazo y las partes acuerdan seguir, se
establece un nuevo contrato, entonces lo que se plantea es que bien renovamos el anterior o bien
seguimos con el nuevo.
Art. 1702 CC: La sociedad constituida por tiempo determinado puede prorrogarse por consentimiento
de todos los socios. El consentimiento puede ser expreso o tácito, y se justificará por los medios
ordinarios.
Art. 1703 CC: Si la sociedad se prorroga después de expirado el término, se entiende que se constituye
una nueva sociedad. Si se prorroga antes de expirado el término, continúa la sociedad primitiva

o Pérdida del objeto o fin del negocio: Objetivo de la actividad que se acuerda. Cuando se cumple la
finalidad para la que ha sido creada la sociedad civil, la sociedad se extingue o si esa finalidad le viene
imposible, son las causas típicas en cuanto a la extinción de las obligaciones.

o Situaciones personales de los socios: muerte, insolvencia, incapacitación o declaración e prodigalidad


(art. 1704 CC.): La muerte de uno de los socios puede ser causa de la extinción de la sociedad civil
salvo que quieran continuar los herederos, si se extingue los herederos exigirán las partes
correspondientes, en cuanto a la incapacitación lo mismo, si se considera una persona incapacitada se
extingue la sociedad.
(muerte. Insolvencia, incapacitación, declaración de prodigalidad)
o Supuesto del art. 1699 Cc también se considera causa de disolución de la sociedad: deudas de los
socios, el patrimonio social debe hacer frente a las deudas de los socios.

o Voluntad unilateral (art. 1705 y 1707): Cualquiera de los socios puede abandonar la sociedad y
establecer su liquidación cuando quiera. Pero se dan dos supuestos:

1) Supuesto del art. 1705: Cada socio puede salir de esta sociedad cuando quiera si la duración de la
sociedad no está sujeta a plazo. El art. 1705 permite que cada socio pueda hacerlo.
Art. 1705 CC: La disolución de la sociedad por la voluntad o renuncia de uno de los socios
únicamente tiene lugar cuando no se ha señalado término para su duración, o no resulta éste de la

Derecho Civil III Página 59


naturaleza del negocio. Para que la renuncia surta efecto, debe ser hecha de buena fe en tiempo
oportuno; además debe ponerse en conocimiento de los otros socios.
2) Supuesto del art. 1707: El socio que pretende liquidar esta sociedad tiene que alegar un motivo, y
que la alegación no se haga de mala fe.
Art. 1707 CC: No puede un socio reclamar la disolución de la sociedad que, ya sea por disposición
del contrato, ya por la naturaleza del negocio, ha sido constituida por tiempo determinado, a no
intervenir justo motivo, como el de faltar uno de los compañeros a sus obligaciones, el de
inhabilitarse para los negocios sociales, u otro semejante, a juicio de los Tribunales

 Liquidación y reparto del fondo social (art. 1708): Liquidar es pagar deudas y repartir el permanente. El
art. 1708 indica que se va a realizar esta acción de acuerdo a las Normas de reparto de partición de la
Comunidad hereditaria. Esta tiene su propio patrimonio, su propia herencia pero cuando hay varios
herederos tiene que haber un reparto, a veces no siempre es positivo ya que existen cargas. El CC tiene
que determinar cómo se reparten estas, recoge una serie de normas.
La partición entre socios se rige por las reglas de las herencias, así en su forma como en las obligaciones
que de ella resultan. Al socio de industria no puede aplicarse ninguna parte de los bienes aportados, sino
sólo sus frutos y los beneficios, conforme a lo dispuesto en el artículo 1.689, a no haberse pactado
expresamente lo contrario.

TEMA 11 EL CONTRATO DE PRÉSTAMO

1. CONCEPTO.
 Definición (art. 1740 C.c): Cede el uso de un bien. Contrato de cesión de uso. Dentro del contrato del
préstamo tenemos: El comodato y el préstamo o mutuo.
Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna cosa no fungible para que use de
ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa fungible,
con condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en cuyo caso conserva simplemente
el nombre de préstamo.
 El comodato es esencialmente gratuito.

Derecho Civil III Página 60


 El simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar interés
 Características:
 Desplazamiento de la propiedad o de la posesión inmediata
 Bien fungible( dinero) o no fungible( un coche)
 El comodato es esencialmente gratuito, si hay renta de por medio se convierte en arrendamiento
con lo cual ya no será gratuito ; el préstamo puede ser gratuito u oneroso
 Contratos reales: Las obligaciones del comodato surgen con la entrega del objeto

2. EL COMODATO.
 Concepto (art. 1740). Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna cosa no
fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva.
 Caracteres:
 Real
 Unilateral: Surgen obligaciones solo para el comodatario
 Gratuito
 Temporal: Si no hay límite temporal es precario, por lo que se recupera el objeto cuando se quiera.
 Transmisible, salvo que sea intuitu personae (art 1742 Cc): La posición del comodatario se puede
transmitir salvo que yo haya realizado este contrato por razón de esta persona en concreto, en cuyo
caso no se podría.
Las obligaciones y derechos que nacen del comodato pasan a los herederos de ambos contrayentes, a
no ser que el préstamo se haya hecho en contemplación a la persona del comodatario, en cuyo caso
los herederos de éste no tienen derecho a continuar en el uso de la cosa prestada.
 Elementos:
o Sujetos: Capacidad general para contratar, el Cc no nos dice nada de la capacidad de los sujetos de
contratar.
 Comodante: Cede el uso de la cosa, propietario o usufructuario lo cede porque es precisamente el
propietario.
 Comodatario: quien usa el objeto.
o Objeto: bien no consumible porque estoy devolviendo exactamente lo mismo, si es consumible solo
se puede usar, es lo que te permite el contrato, como una botella de vino (art. 1741). El comodante
conserva la propiedad de la cosa prestada. El comodatario adquiere el uso de ella, pero no los frutos.
o Forma: libertad de forma.

 Contenido
o Comodante:
 Derechos: pagar gastos extraordinarios de conservación ( art. 1751).
El comodante debe abonar los gastos extraordinarios causados durante el contrato para la
conservación de la cosa prestada, siempre que el comodatario lo ponga en su conocimiento antes
de hacerlos, salvo cuando fueren tan urgentes que no pueda esperarse el resultado del aviso sin
peligro.
 Obligaciones: no puede reclamar el objeto, si se ha pactado plazo (art. 1749): La mayoría de los
casos no está sujeto al plazo y se cede sin plazo, se llama precario y lo puedes reclamar cuando
quieras.
El comodante no puede reclamar la cosa prestada sino después de concluido el uso para que la
prestó. Sin embargo, si antes de estos plazos tuviere el comodante urgente necesidad de ella,
podrá reclamar la restitución.
 Comodato precario (art. 1750). Si no se pactó la duración del comodato ni el uso a que había de
destinarse la cosa prestada, y éste no resulta determinado por la costumbre de la tierra, puede el
comodante reclamarla a su voluntad. En caso de duda, incumbe la prueba al comodatario.

o Obligaciones comodatario:
 Derecho a usar y obligación de devolver
 Gastos ordinarios de conservación (art. 1743): Reparaciones derivadas del uso de ese bien.
Derecho Civil III Página 61
El comodatario está obligado a satisfacer los gastos ordinarios que sean de necesidad para el uso
y conservación de la cosa prestada.
 Responsabilidad por el mal uso (art. 1744). Si el comodatario destina la cosa a un uso distinto de
aquel para el que se prestó, o la conserva en su poder por más tiempo del convenido, será
responsable de su pérdida, aunque esta sobrevenga por caso fortuito.
 Solidaridad si son varios comodatarios (art. 1748): Si tú dejas un coche a varias personas puedes
dirigirte solidariamente frente a ellos. Todos los comodatarios a quienes se presta conjuntamente
una cosa responden solidariamente de ella, al tenor de lo dispuesto en esta sección.

 Extinción: causas generales de los contratos, plazo, uso o reclamación del comodante.

3. EL PRÉSTAMO O MUTUO.
 Concepto (art. 1740 C.c). Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra dinero u otra
cosa fungible, con condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
 Caracteres:
 Real
 Unilateral: Pero se pueden pactar intereses que valoran el uso que haces de este bien
 Gratuito, y oneroso si se pactan intereses (art. 1755 C.c). No se deberán intereses sino cuando
expresamente se hubiesen pactado.
 Temporal (art. 1125 C.c)
 Transmisión de la propiedad del bien fungible (art. 1753). El que recibe en préstamo dinero u otra
cosa fungible, adquiere su propiedad, y está obligado a devolver al acreedor otro tanto de la misma
especie y calidad

 Elementos

o Sujetos: prestamista y prestatario; capacidad general para contratar que es la mayoría de edad y
plena disposición del objeto. Menor emancipado, como una llamada de atención (leer art. 323 C.c
que habla de los límites que tiene el menor emancipado).
* La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor; pero hasta
que llegue a la mayor edad no podrá el emancipado tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar
bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin
consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el de su curador.
El menor emancipado podrá por sí solo comparecer en juicio.
o Objeto: bien fungible
o Forma: libertad de forma

 Contenido
o Obligaciones del prestatario (art. 1753 y 1754)
Art. 1753 CC: El que recibe en préstamo dinero u otra cosa fungible, adquiere su propiedad, y está
obligado a devolver al acreedor otro tanto de la misma especie y calidad
Art. 1754 CC: La obligación del que toma dinero a préstamo se regirá por lo dispuesto en el
artículo 1.170 de este Código.
* Si lo prestado es otra cosa fungible, o una cantidad de metal no amonedado, el deudor debe una
cantidad igual a la recibida y de la misma especie y calidad, aunque sufra alteración en su precio.
Art. 1170 CC: El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la especie pactada y, no siendo
posible entregar la especie, en la moneda de plata u oro que tenga curso legal en España.
La entrega de pagarés a la orden, o letras de cambio u otros documentos mercantiles, sólo producirá
los efectos del pago cuando hubiesen sido realizados, o cuando por culpa del acreedor se hubiesen
perjudicado.

Derecho Civil III Página 62


Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.

o Derechos del prestamista por ser contrato unilateral.


 Préstamo con intereses si se pactaron (art. 1173). Si la deuda produce interés, no podrá estimarse
hecho el pago por cuenta del capital mientras no estén cubiertos los intereses.
 Si se pagan, sin pacto, no se pueden reclamar (art. 1756). El prestatario que ha pagado intereses
sin estar estipulados, no puede reclamarlos ni imputarlos al capital
 Préstamo usuario o leonino: Ley de Represión de la Usura de 23 de julio de 1908
 Anatocismo (art. 1109 C.c): Los intereses de los intereses que se producen en los contratos de
préstamo.
Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son judicialmente reclamados, aunque
la obligación haya guardado silencio sobre este punto

4. LEY 16/2011, DE 24 JUNIO, DE CONTRATOS DE CRÉDITO AL CONSUMO.

Esta ley tiene su origen en una directiva comunitaria de la UE. Va a definir lo que se entiende por contrato
de crédito al consumo.
- Concepto de contrato de crédito al consumo (art 1). Es un contrato de financiación que sirve para
adquirir bienes de consumo. Mediante este contrato un prestamista concede o se compromete a
conceder a un consumidor un préstamo bajo la forma de pago aplazado, préstamo, apertura de
crédito o cualquier medio equivalente de financiación... Un contrato mediante el que se obtiene una
financiación para adquirir bienes de consumo
- Sujetos del contrato( art 2)
o Consumidor. Entendido como una persona física que actúa con unos fines al margen de una
actividad empresarial o profesional es para fines privados o de particulares, fines de
consumo.
o Prestamista. La persona física o jurídica que concede o se compromete a conceder un crédito
en el ejercicio de su actividad profesional o empresarial. No se admiten dentro de esta ley
contratos entre consumidores, ni tampoco los contratos entre empresarios, tiene que existir la
anterior combinación.
* No se admiten dentro de esta ley contratos entre empresarios y personas que no tengan la
condición de prestamista.
- Contratos excluidos (art 3). Los excluye expresamente entre otros motivos porque tienen una
regulación especial o tienen otras garantías, como por ejemplo los préstamos hipotecarios quedarían
excluidos.
Quedan excluidos de la presente Ley:
a) Los contratos de crédito garantizados con hipoteca inmobiliaria.
b) Los contratos de crédito cuya finalidad sea adquirir o conservar derechos de propiedad sobre
terrenos o edificios construidos o por construir.
c) Los contratos de crédito cuyo importe total sea inferior a 200 euros.
d) Los contratos de arrendamiento o de arrendamiento financiero en los que no se establezca una
obligación de compra del objeto del contrato por el arrendatario ni en el propio contrato ni en otro
contrato aparte...
e) Los contratos de crédito concedidos en forma de facilidad de descubierto y que tengan que
reembolsarse en el plazo máximo de un mes
f) Los contratos de crédito concedidos libres de intereses y sin ningún otro tipo de gastos, y los
contratos de crédito en virtud de los cuales el crédito deba ser reembolsado en el plazo máximo de
tres meses y por los que sólo se deban pagar unos gastos mínimos.
g) Los contratos de crédito concedidos por un empresario a sus empleados a título subsidiario y sin
intereses o cuyas tasas anuales equivalentes sean inferiores a las del mercado, y que no se ofrezcan al
público en general.
A estos efectos se entenderá por tasas anuales equivalentes inferiores a las del mercado las que sean
inferiores al tipo de interés legal del dinero.
h) Los contratos de crédito celebrados con empresas de servicios de inversión o con entidades de
crédito con la finalidad de que un inversor pueda realizar una operación relativa a uno o más de los
Derecho Civil III Página 63
instrumentos financieros enumerados en el artículo 2 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado
de Valores, cuando la empresa de inversión o la entidad de crédito que concede el crédito participe
en la operación.
i) Los contratos de crédito que son el resultado de un acuerdo alcanzado en los tribunales.
j) Los contratos de crédito relativos al pago aplazado, sin intereses, comisiones ni otros gastos, de
una deuda existente.
k) Los contratos de crédito para cuya celebración se pide al consumidor que entregue un bien al
prestamista como garantía de seguridad y en los que la responsabilidad del consumidor está
estrictamente limitada ha dicho bien.
- Derechos de información al consumidor (art 7 y 16). Para procurar que ese consumidor tenga esa
información se exige la forma escrita del contrato. Derecho a que el consumidor sea informado de las
condiciones del contrato.
o La forma escrita del contrato: información del contenido del contrato. (Art 6). Mediante dicha
forma se le informa del contenido del mismo, contenido obligatorio recogido en el propio art
6 que nos dice de qué cosas tiene que ser informado el consumidor. (Contenido de contrato,
que tiene que cumplir una serie de menciones obligatorias, como el tipo de interés). El
contrato constara en papel u otro soporte duradero, es necesario la forma escrita, ya que
mediante de esta forma se le informa del contenido del contrato.
Artículo 6. Contenido económico del contrato.
A los efectos de esta Ley se entiende por:
a) Coste total del crédito para el consumidor: todos los gastos, incluidos los intereses, las
comisiones, los impuestos y cualquier otro tipo de gastos que el consumidor deba pagar en
relación con el contrato de crédito y que sean conocidos por el prestamista, con excepción de
los gastos de notaría. El coste de los servicios accesorios relacionados con el contrato de
crédito, en particular las primas de seguro, se incluye asimismo en este concepto si la
obtención del crédito en las condiciones ofrecidas está condicionada a la celebración del
contrato de servicios.
b) Importe total adeudado por el consumidor: la suma del importe total del crédito más el
coste total del crédito para el consumidor.
c) Importe total del crédito: el importe máximo o la suma de todas las cantidades puestas a
disposición del consumidor en el marco de un contrato de crédito.
d) Tasa anual equivalente: el coste total del crédito para el consumidor, expresado como
porcentaje anual del importe total del crédito concedido, más los costes contemplados en el
apartado 2 del artículo 32, si procede.
e) Tipo deudor: el tipo de interés expresado como porcentaje fijo o variable aplicado con
carácter anual al importe del crédito utilizado.

f) Tipo deudor fijo: tipo deudor acordado por el prestamista y el consumidor en el contrato de
crédito para la duración total del contrato de crédito o para períodos parciales, que se fija
utilizando un porcentaje fijo específico. Si en el contrato de crédito no se establecen todos los
tipos deudores fijos, el tipo deudor fijo se considerará establecido sólo para los períodos
parciales para los que los tipos deudores se establezcan exclusivamente mediante un
porcentaje fijo específico acordado al celebrarse el contrato de crédito.
o Anulabilidad del contrato (art 7 y 21). Si no se cumplen las anteriores condiciones, el
contrato se podría anular por parte del consumidor, si no se cumplen tales condiciones del
contenido del contrato o no se cumple con la forma establecida (escrita). La anulabilidad del
contrato es ejercitada por el consumidor (puede ejercitarla o no) y no es igual a la acción de
nulidad de pleno derecho.
- Contratos de consumo vinculados a la obtención de un crédito (art 26). Se vincula la obtención del
bien a la adquisición del crédito, un contrato depende del otro, la eficacia de los contratos de
consumo quedarán condicionados la adquisición del bien a la adquisición del crédito, son contratos
vinculados, si se anula uno también va a afectar al otro.

Derecho Civil III Página 64


La eficacia de los contratos de consumo cuyo objeto sea la adquisición por parte de un consumidor
de bienes o servicios, en los que el consumidor y el proveedor hayan acordado que el pago del precio
por parte del consumidor se financie total o parcialmente mediante un contrato de crédito, quedará
condicionada a la efectiva obtención de ese crédito.
* Son contratos vinculados, depende uno del otro
- Derecho de desistimiento del consumidor de 14 días (art 28). Es la facultad del consumidor de dejar
sin efectos el contrato realizado. Por qué quiere sin alegar ninguna causa, porque este derecho es la
función que tiene, pasados unos días dar una vuelta a lo que ha adquirido, reflexionar. El derecho de
desistimiento de un contrato de crédito es la facultad del consumidor de dejar sin efecto el contrato
celebrado. Sin alegar ninguna causa.
o Efectos.
o Desistimiento y los contratos vinculados. No sólo afectará al propio contrato de crédito sino a
los vinculados también.

Derecho Civil III Página 65


TEMA 12: EL CONTRATO DE DEPÓSITO.

El depósito. Cuando uno recibe un objeto ajeno para guardarlo, conlleva la obligación de guardar y restituir,
no usar.
Se regula en su totalidad por el código civil y la ley de Enjuiciamiento civil. Es un contrato cuya finalidad es
la custodia de un determinado bien, no se puede usar un bien que se ha depositado. Se guarda un bien y
después se restituye.

Caracteres.
- Alienidad de la cosa (art 1758 CC). Quiere decir que afecte a un objeto ajeno. Una cosa que
pertenece a otra persona. Recae sobre un objeto ajeno.
- Bien mueble (art 1761 CC). Solo puede ser objeto de depósito las cosas muebles, que son los bienes
que circulan. no inmuebles, porque esos están inmovilizados. El bien mueble es el bien que circula.
- Finalidad de la custodia. NUNCA EL USO.

Derecho Civil III Página 66


- Disponibilidad del depositante (art 1775 CC): supuesto del art 1763 CC. El depositante puede
disponer del bien cuando él quiera. Se puede constituir el depósito por uno o varios, y se le devuelve
a quien lo solicite.
- Gratuidad por naturaleza, salvo pacto (art 1760 CC). Es gratuito salvo que se pacte lo contrario.
- Contrato real. Los efectos del contrato surgen desde el momento que se entrega la cosa, no el mero
consentimiento, hasta que no se entrega no tiene efectos.

Tipos de depósito (art 1759 Cc).


- Judicial. Viene regulado por la ley procesal, por lo que no lo vamos a ver en profundidad.
- Extrajudicial: necesario o voluntario (art 1762 CC). Diferenciamos estos dos su tipos. El primero:
Supuestos establecidos en la ley. El segundo, Surge por voluntad de las partes (art 1762 Cc)

1. EL DEPÓSITO VOLUNTARIO.

Sujetos.
- El depositante (art 1764). Este art nos dice que cuando es un menor o incapacitado, con coacidaad
limitada, puede anular ese contrato sus representantes (pueden volver a adquirir la cosa) o cuando
adquiera la capacidad plena de obrar.
Si una persona capaz de contratar acepta el depósito hecho por otra incapaz, queda sujeta a todas las
obligaciones del depositario, y puede ser obligada a la devolución por el tutor, curador o
administrador de la persona que hizo el depósito, o por ésta misma, si llega a tener capacidad.
Cuando un menor o incapacitado el que actúa, puede anular ese contrato los representantes legales o
ese sujeto cuando llega a la mayoría de edad
- El depositario (art 1765 CC) el que tiene que custodiar el objeto. Este art nos dice que si el depósito
se ha realizado por una persona capacitada pero a una persona que no tiene capacidad plena, dice que
podrá recuperar la cosa depositada mientras esté en poder del depositario. Si lo ha vendido entonces
podrás exigir el dinero que hubiese adquirido.
Si el depósito ha sido hecho por una persona capaz en otra que no lo es, sólo tendrá el depositante
acción para reivindicar la cosa depositada mientras exista en poder del depositario, o a que éste le
abone la cantidad en que se hubiese enriquecido con la cosa o con el precio.
El depositante es plenamente capaz, el depositario tiene limitada su capacidad de obrar, entonces se
asume el riesgo de que no se pueda recuperar el objeto depositario
- Pluralidad del depositantes (art 1772 CC). Este art aplica la regla general, la regla de la
mancomunidad. Cuando no sean solidarios, es decir, se da la relación de mancomunidad solo pueden
pedir cada uno su parte.
Cuando sean dos o más los depositantes, si no fueren solidarios y la cosa admitiere división, no
podrá pedir cada uno de ellos más que su parte.

Obligaciones del depositario:


- La guarda (art 1766) y custodia por lo que está prohibido el uso del objeto sin permiso expreso del
depositante. Si hay permiso expresó sería un contrato de préstamo o comodato. El depositario está
obligado a guardar la cosa y restituirla, cuando le sea pedida, al depositante, o a sus causahabientes,
o a la persona que hubiese sido designada en el contrato.
- Prohíbe el uso de la cosa (art 1767 CC). Uso = préstamo o comodato (art 1768 CC).
* Si lo usa sin permiso responderá de los daños y perjuicios
- Diligencia exigible: art 1104 CC, pacto o aplicación analógica del art 1726 CC. Subrogación real (art
1777 y 1186 CC). Subrogación real (art. 1777 y 1186 CC) El depositario que por fuerza mayor
hubiese perdido la cosa depositada y recibido otra en su lugar, estará obligado a entregar ésta al
depositante
- Depósito de contenido ignorado (art 1769 CC). Por ejemplo un sobre cerrado, el depositario no tiene
derecho a conocer lo contenido, se debe reponer en las mismas condiciones y si no se restituye de esa
forma entonces responderá por los daños y perjuicios.

Derecho Civil III Página 67


Cuando la cosa depositada se entrega cerrada y sellada, debe restituirla el depositario en la misma
forma, y responderá de los daños y perjuicios si hubiese sido forzado el sello o cerradura por su
culpa.
Se presume la culpa en el depositario, salvo la prueba en contrario.
En cuanto al valor de lo depositado, cuando la fuerza sea imputable al depositario, se estará a la
declaración del depositante, a no resultar prueba en contrario.

Obligaciones del depositante.


- Gastos (art 1779 CC) y derecho de retención del depositario (art 1780 CC). Se le reconoce al
depositario un derecho de retención, no es una prenda aunque el art lo menciona, es simplemente un
derecho de retención, una medida de presión. Le puede retener el objeto hasta que abone los gastos.
Art. 1779 CC: El depositante está obligado a reembolsar al depositario los gastos que haya hecho
para la conservación de la cosa depositada y a indemnizarle de todos los perjuicios que se le hayan
seguido del depósito
Art. 1780 CC: El depositario puede retener en prenda la cosa depositada hasta el completo pago de
lo que se le deba por razón del depósito

Causas de extinción.
- Reclamación del depositante (art 1766 y 1775 par 1º CC) el que deposita le bien puede reclamar el
objeto depositado cuando quiera, puede reclamarlo incluso cuando el contrato de depósito este sujeto
a término o plazo.
El depósito debe ser restituido al depositante cuando lo reclame, aunque en el contrato se haya fijado
un plazo o tiempo determinado para la devolución
- Denuncia del depositario (art 1776) en este caso el depositario no quiere continuar, el depositario
debería alegar que existe un justo motivo para restituir el objeto antes del plazo fijado, si el
depositante no quiere recibirlo antes podrá consignarlo.
En este supuesto el depositario debería alegar que existe un justo motivo para no continuar con este
contrato.
El depositario que tenga justos motivos para no conservar el depósito podrá, aun antes del término
designado, restituirlo al depositante; y, si éste lo resiste, podrá obtener del Juez su consignación.
- Expiración del plazo acordado. El término del plazo acordado, se extingue el plazo se extingue el
contrato. Cumplimiento del término.

Efectos de la extinción.
- Restitución del objeto al depositante, causahabientes (herederos) o persona designada en el contrato.
- Restitución de frutos y accesiones (si existiesen) (art 1770 CC).
- Lugar (art 1774 CC) . Donde las partes pacten, no tiene por qué ser donde se realizó el depósito, pero
si se realiza en un lugar diferente tendrán que abonar el depositante los gastos de transporte que se
generen.
Cuando al hacerse el depósito se designó lugar para la devolución, el depositario debe llevar a él la
cosa depositada; pero los gastos que ocasione la traslación serán de cargo del depositante.
* No habiéndose designado lugar para la devolución, deberá ésta hacerse en el que se halle la cosa
depositada, aunque no sea el mismo en que se hizo el depósito, con tal que no haya intervenido
malicia de parte del depositario

El depósito necesario. Es un depósito que establece la ley, que la ley prevé ese supuesto concreto.
Supuestos:
- Depósito legal (art 1781.1º y 1782.1º CC).
Art. 1781.1 CC: Es necesario el depósito: 1. º Cuando se hace en cumplimiento de una obligación
legal.
Art. 1782.1 CC: se regirá por las disposiciones de la ley que lo establezca y, en su defecto, por las
del depósito voluntario
- Depósito en caso de incendio, ruina, saqueo, naufragio o situación semejante (art 1781.2º y 1782.2º
CC).si yo me encuentro un sofá en la calle porque ha habido un incendio y mi vecino lo ha sacado, y
lo cojo, yo me convierto en depositaria y sino las autoridades pertinentes.
Derecho Civil III Página 68
- Depósito de cosas en hospedaje (art 1783 y 1784 CC). Los efectos que se introducen en hoteles y
hostales, el depósito depende de si comunicas o no el contenido del mismo al hotel.
Art. 1783 CC: Se reputa también depósito necesario el de las maletas introducidos por los viajeros
en los hoteles. Los hoteleros responden de ellos como tales depositarios, con tal que se hubiese dado
conocimiento a los mismos, o a sus trabajadores, de los efectos introducidos en su casa, y que los
viajeros, por su parte, observen las prevenciones que dichos hoteles les hubiesen hecho sobre
cuidado y vigilancia de los efectos.
Art. 1784 CC: La responsabilidad a que se refiere el artículo anterior comprende los daños hechos
en los efectos de los viajeros, tanto por los criados o dependientes de los fondistas o mesoneros como
por los extraños; pero no los que provengan de robo a mano armada, o sean ocasionados por otro
suceso de fuerza mayor.

Otros depósitos.
Depósito irregular.
- Objeto: el dinero. Se restituye dinero, por ejemplo el depósito bancario.
El secuestro.
- Judicial: objeto litigioso (art 1785 y 1786 CC). Aquí se habla de un objeto litigioso, es decir, un
juicio o un objeto sobre el que se discute, y se habla de secuestro, de embargo, va por la ley de
enjuiciamiento civil. Este embargo se anota en el registro de la propiedad, para indicar a los demás
que se puede ejecutar un embargo, (aunque puede que se dé o no el embargo).
Embargo de un bien, la regulación que se hace va por la Ley de enjuiciamiento Civil. Se hace una
anotación preventiva en el registro de la propiedad, donde de anota que existe un embargo, que
puede llevarse a cabo o no
Art. 1785 CC: El depósito judicial o secuestro tiene lugar cuando se decreta el embargo o el
aseguramiento de bienes litigiosos. Art. 1786 CC: puede ser de cosas muebles e inmuebles.

Derecho Civil III Página 69


TEMA 13 CONTRATOS ALEATORIOS

Contratos aleatorios son contratos que dependen del azar.


Tienen la particularidad de que dependen del azar, por ejemplo, algunas de sus prestaciones o por ejemplo
por la muerte de la persona.
 Contratos de juego y apuesta
 Contrato de renta vitalicia
 Contrato de alimentos

1. CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA


 Concepto: Contrato aleatorio por el que una de las partes o ambas se comprometen a darse algo ante un
acontecimiento incierto ( art. 1790 C.c).
 Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Aleatorio. Que la ejecución depende del azar.
 Régimen legal:
o Despenalización del juego.
o Ámbito civil:

Derecho Civil III Página 70


 Juegos desprotegidos (de suerte, envite o azar): no se atribuye acción civil (art. 1798 y 1799):
En aquellos juegos en los que realmente no están autorizados en este caso no se atribuye acción
civil. Si lo pierdes y pagas nadie te lo puede reclamar.
Artículo 1798. La ley no concede acción para reclamar lo que se gana en un juego de suerte,
envite o azar; pero el que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente, a no ser
que hubiese mediado dolo, o que fuera menor, o estuviera inhabilitado para administrar sus
bienes.
 Juegos no prohibidos por el C.c: acción civil y facultad de moderación del juez de la cantidad a
pagar ( art. 1800 y 1801)

2. CONTRATO DE RENTA VITALICIA


Esta se hace depender de la vida una persona
 Concepto (art. 1802 C.c): el deudor se obliga a pagar una pensión a otra persona durante su vida a
cambio de la cesión de propiedad de dominio de bienes muebles o inmuebles que vienen con carga. El
negocio estará en el margen de aleatoriedad que es la vida de la persona. Si cede los bienes a otra
persona y fallece al mes ha hecho un negocio redondo pero si los cede y muere a los 40 años pues no le
ha salido tan bien.
ART 1802 Cc: El contrato aleatorio de renta vitalicia obliga al deudor a pagar una pensión o rédito
anual durante la vida de una o más personas determinadas por un capital en bienes muebles o inmuebles,
cuyo dominio se le transfiere desde luego con la carga de la pensión
 Caracteres:
o Consensual
o Bilateral
o Oneroso: prestación de capital por prestación de renta
o Aleatorio: El momento de vida de la persona no se sabe cuánto durará
 Elementos
o Sujetos :
 Deudor ( pagador de la renta)
 Pensionista ( rentista, recibe esta renta):
 Quien contrata la renta
 Pensionista favorecido sin ser quien contrata la renta (contrato a favor de tercero); por
ejemplo quien lo hace un favor de su hijo discapacitado.
 Persona sobre la que se constituye la renta (art. 1803 y 1804). Misma persona que cede el
capital, puede ser un tercero o varias personas.
No se admite una renta vitalicia sobre una persona que ya está muerta.
o Objeto:
 La renta o pensión fija periódica (se va a dar en dinero)
 El capital en vienen muebles o inmuebles (lo normal es bienes inmuebles)
o Libertad de forma (art. 1278): No es exigible por el C.c.
La prueba de esta renta vitalicia se hace en documento escrito pero no se exige forma determinada del
contrato.
 Contenido:
o El rentista: No existe un derecho real en favor del pensionista; solo un derecho de crédito (art. 1805):
Por ejemplo se cede el bien inmueble y el otro adquiere la propiedad si deja de pagar la renta surge
ahí derecho de crecido, el rentista no recuperará los bienes que ha entregado sino que lo único que
puede ejercitar el derecho de crédito.
Art. 1805 CC: La falta de pago de las pensiones vencidas no autoriza al perceptor de la renta vitalicia
a exigir el reembolso del capital ni a volver a entrar en la posesión del predio enajenado; sólo tendrá
derecho a reclamar judicialmente el pago de las rentas atrasadas y el aseguramiento de las futuras.
o El pagador: Sigue siendo el deudor
 Extinción:

Derecho Civil III Página 71


o La muerte de la persona sobre cuya vida se constituye la renta vitalicia (art. 1808). La persona que
entrega el capital, un tercero o varias personas.
Art. 1808 CC: No puede reclamarse la renta sin justificar la existencia de la persona sobre cuya vida
esté constituido
o La muerte del pensionista.

3. CONTRATO DE ALIMENTOS
Por alimentos se entiende manutención, asistencia, etc.
 Obligación de alimentos legal (art. 142 C.c: vinculación familiar obligación para ciertas personas en
función de su vínculo familiar) y convencional (art. 879 y 1791 C.c con o sin vinculación familiar; no lo
impone la ley, sino un contrato entre las partes art 879 y 1791 Cc: con o sin vinculación familiar): el cc
establece unas obligaciones en función de su vínculo familiar. Solo es necesario un asistimiento.
También se requiere unos requisitos para ese vínculo familiar
 Contrato de alimentos:
o Concepto (art. 1791 C.c): Se transmite un capital a cambio de que la otra parte le asista, le mantenga
o esta con este sujeto.
ART 1791 Cc: Por el contrato de alimentos una de las partes se obliga a proporcionar vivienda,
manutención y asistencia de todo tipo a una persona durante su vida, a cambio de la transmisión de un
capital en cualquier clase de bienes y derechos
o Sujetos :
 Cedente o alimentista (quien transmite capital, bienes o derechos y recibe asistencia).
 Cesionario o alimentante (quien recibe el capital y asume obligación de prestar asistencia).
o Objeto:
 Asistencia al alimentista por razones personales (por ejemplo edad o discapacidad). No es
necesaria penuria económica como en los alimentos legales.
 Pacto de convivencia alimentante-alimentista. Establecen como se va a ejecutar esta prestación, de
qué manera va a cumplir el deudor con estos alimentos que le tocan. Esto a veces genera
problemas.
 Inscripción en el Registro de la Propiedad de bienes inmuebles a cambio de alimentos: condición
resolutoria explicita en garantía del derecho de alimentos. (art. 1797 C.c): esta resolución es la que
se añade cuando se inscribe. Esta resolución hace que una vez que inscribe el hecho se resuelve el
contrato.

* Cuando los bienes o derechos que se transmitan a cambio de los alimentos sean registrables,
podrá garantizarse frente a terceros el derecho del alimentista con el pacto inscrito en el que se dé a
la falta de pago el carácter de condición resolutoria explícita, además de mediante el derecho de
hipoteca regulado en el artículo 157 de la Ley Hipotecaria
 Contenido:
o Libertad de pacto sobre cómo ejecutar esta prestación de alimentos ( art. 1793)
* La extensión y la calidad de la prestación de alimentos serán las que resulten del contrato.
o Falta pacto: Se valorará la necesidad del alimentista, con independencia de la situación económica de
las partes a diferencia de los alimentos legales. ( art. 146)
 Cumplimiento: In natura(en los términos que se ha pactado) o prestación pecuniaria periódica si existen
causas sobrevenidas: premoriencia del alimentante, es decir fallece antes del alimentista , la obligación
no se extingue sino que se lleva a los herederos (art. 1792 C.c) u otros motivos ( por ejemplo mala
convivencia también puede conllevar a valorar si existe incumplimiento o imposibilidad de
cumplimiento)
ART 1792 Cc: De producirse la muerte del obligado a prestar los alimentos o de concurrir cualquier
circunstancia grave que impida la pacífica convivencia de las partes, cualquiera de ellas podrá pedir que
la prestación de alimentos convenida se pague mediante la pensión actualizable a satisfacer por plazos

Derecho Civil III Página 72


anticipados que para esos eventos hubiere sido prevista en el contrato o, de no haber sido prevista,
mediante la que se fije judicialmente.
 Incumplimiento del alimentante : Se puede exigir cumplimiento forzoso o resolución del contrato por el
alimentista, que es la devolución de los bienes que se han entregado en este contrato ( art. 1795 C.c)
 Extinción:
o Muerte del alimentista ( art. 1792 y 1794)
o No es causa de extinción la reducción de fortuna del alimentante del art. 152 Cc. Razón: es un
contrato.
Art. 1794 CC: La obligación de dar alimentos no cesará por las causas a que se refiere el artículo
152, salvo la prevista en su apartado primero.

Cesará también la obligación de dar alimentos:


1. Por muerte del alimentista.

Derecho Civil III Página 73


TEMA 14 CONTRATO DE FIANZA

Es un contrato de garantía de otras obligaciones principales, ya no es un contrato principal sino accesorio.


Concepto y características del contrato
 Concepto (art. 1822): El fiador garantiza que tú vas a devolver la cantidad que te haya prestado, es un
contrato que depende de otro. Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de
no hacerlo éste. La fianza implica es que vas a devolver la cantidad prestada por ejemplo.
o Contrato de garantía: garantía personal, responde el fiador con todo su patrimonio, le aplicamos el
principio de responsabilidad de los deudores. Diferencia con contratos de garantía real (prenda e
hipoteca). En el caso de garantía real estamos utilizando como garantía real solo un objeto. Entonces
cuando constituimos una hipoteca por ejemplo sobre mi piso para garantizar el préstamo que va a
dar el banco a mi hijo, significa que si mi hijo no paga me afectará a mí a mi patrimonio, pero si lo
efectúa el mismo fiador ya cambia porque responde con todo su patrimonio
o Subsidiaria: Primero en principio primero hay que reclamar al deudor y después al fiador, por tanto
no tiene carácter principal.
En principio primero hay que reclamar al deudor, y cuando este no tiene bienes suficientes para
liquidar la deuda, se dirige al fiador.

Derecho Civil III Página 74


o Accesoria: La fianza siempre depende de un contrato principal. Si el contrato se extingue la fianza
también, si el contrato es nulo, la fianza también.
No es el contrato principal, lo que hace es garantizar el cumplimiento de una obligación principal.
Todo lo que le pase al contrato principal repercute en la fianza, por ejemplo: si se extingue el
contrato principal se extingue la fianza
o Consensual
o Gratuita, salvo pacto en contrario.
o Unilateral / Bilateral
 Tipos de fianza ( art. 1823 Cc)
o Convencional: Es la que regula el Cc como contrato. Nos centramos en esta.
o Legal ( art. 1854): Reguladas por Ley
o Judicial ( art. 1854 C.c): Es la que viene impuesta por los Tribunales

Art. 1854 CC: El fiador que haya de darse por disposición de la ley o de providencia judicial, debe
tener las cualidades prescritas en el artículo 1.828.-> El obligado a dar fiador debe presentar persona
que tenga capacidad para obligarse y bienes suficientes para responder de la obligación que
garantiza. El fiador se entenderá sometido a la jurisdicción del Juez del lugar donde esta obligación
debe cumplirse

1. ELEMENTOS DE LA FIANZA CONVENCIONAL


 Sujetos:
o Contrato entre acreedor y fiador (art. 1823. 2º párrafo): El fiador garantiza el derecho de crédito del
acreedor. Puede también constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino al del otro fiador,
consintiéndolo, ignorándolo y aun contradiciéndolo éste
o Capacidad para ser fiador: capacidad para obligarse (art. 1828 Cc) : Que es la capacidad general para
contratar pero lo único que añade es que se solicita también que tenga bienes suficientes para
responder de la obligación que garantiza, se pide que este fiador sea solvente porque garantiza el pago
de la deuda.
Se solicita también que tenga bienes suficientes para responder del pago de la deuda.

 Objeto:
 Validez de la obligación principal (art. 1824). Si la obligación principal es nula, la fianza también
será nula
 Extensión de la obligación del fiador (1826) cualitativamente idéntica y cuantitativamente igual o
más favorable: El fiador puede obligarse a menos pero nunca a más que el deudor principal tanto en
cuanto a la cantidad como a las condiciones del contrato. Ejemplo: Si el deudor tiene que pagar 100,
el fiador no va a garantiza 120. LIMITE: El fiador puede obligarse a menos, pero no a más que el
deudor principal, tanto en la cantidad como en lo oneroso de las condiciones. Si se hubiera obligado
a más, se reducirá su obligación a los límites de la del deudor.
o Pacto sobre el contenido
o A falta de pacto: 2º párrafo del artículo 1827 C.c (obligación principal + intereses
convencionales y moratorios). Si fuere simple o indefinida, comprenderá no sólo la
obligación principal, sino todos sus accesorios, incluso los gastos del juicio, entendiéndose,
respecto de éstos, que no responderá sino de los que se hayan devengado después que haya
sido requerido el fiador para el pago.
 Obligaciones futuras (art. 1825): Se puede constituir sobre la deuda futura y la fianza está constituida
pero realmente no vamos a exigir la fianza hasta que no sea liquida.
Derecho Civil III Página 75
Puede también prestarse fianza en garantía de deudas futuras, cuyo importe no sea aún conocido;
pero no se podrá reclamar contra el fiador hasta que la deuda sea líquida.
 Forma (art. 1827 C. c): Como es una carga para el fiador, el art. 1827 dice que esta fianza no se puede
presumir y dice que esta fianza sea expresa y no se puede extender más de lo debido.

2. RELACIONES DERIVADAS DE LA FIANZA


 Relaciones acreedor- fiador
 Pagar (art. 1826 y 1827 C. c) pagar en las condiciones pactadas, menos que el deudor…
 Excepciones:
o Beneficio de excusión (arts. 1830 y 1834 C. c): El fiador no puede ser compelido a pagar a
acreedor sin hacerse antes excusión de todos los bienes del deudor, es decir en primer lugar habrá
que ejecutar todos los bienes que tenga el deudor antes de acudir al acreedor, aunque se demande
conjuntamente al fiador y al deudor, el fiador se puede basar en esto de que primeramente se debe
acudir al deudor.
o Excepciones del deudor principal y de la deuda principal y de la deuda: El fiador se puede
defender frente al acreedor que son las mismas que tiene el deudor frente al acreedor, siempre
que la deuda no haya prescrito. ( art. 1853) Pero las excepciones personales del deudor no puede
entrar el fiador.
 Fianza solidaria: Que la fianza sea solidaria entre ambos, lo que quiere decir que el acreedor se puede
dirigir indistintamente al deudor o al fiador.
El beneficio de excusión puede quedar fuera de juego en este caso. Porque en este caso lo que se
pacta es que la deuda sea solidaria entre deudor y fiador, lo que implica que el acreedor pueda ir
tanto contra uno como contra otro.
 Relaciones deudor- fiador
 Después de pagar ( arts. 1838 y 1839.2 C. c)
o Acción de reembolso: Ocupando la posición que tenía el acreedor. Si el fiador llega a un
acuerdo con el acreedor y paga antes de los plazos vencidos automáticamente se puede dirigir
al deudor y exigirle. El deudor puede hacer frente al fiador diciendo que él tiene un plazo y
este vence más tarde.
o Subrogación
o Limitaciones en el reembolso ( art. 1841 C. c) si el fiador llega a un acuerdo con el acreedor,
para pagar antes, no se puede dirigir contra el deudor para pedírselo antes del plazo
Art. 1838 CC:
El fiador que paga por el deudor debe ser indemnizado por éste.

La indemnización comprende:
1. La cantidad total de la deuda.
2. Los intereses legales de ella desde que se haya hecho saber el pago al deudor, aunque no
los produjese para el acreedor.
3. Los gastos ocasionados al fiador después de poner éste en conocimiento del deudor que ha
sido requerido para el pago.
4. Los daños y perjuicios, cuando procedan
Art. 1789.2 CC: Si ha transigido con el acreedor, no puede pedir al deudor más de lo que
realmente haya pagado
 Excepciones del deudor (arts. 1840, 1841 y 1842): Son medidas de defensa. El fiador lo normal es
que lo comunique al deudor. Si el fiador no lo comunica
El propio deudor puede oponer la compensación al fiador. El art. 1841 es el tema del plazo que se
tienen que respetar, seria oponer el plazo frente al fiador y no pagar en este momento. El art. 1842
establece que el que ha pagado bien es el deudor por tanto lo que le queda al fiador es pagar al
acreedor.
- El fiador lo normal es que se lo comunique al deudor, si no lo comunica, el deudor puede oponer
excepciones al fiador (art. 1840)

Derecho Civil III Página 76


- Hay que respetar los plazos, hay que oponer el plazo ante el fiador para no pagar antes del plazo
acordado (1841)
- Si el fiador paga sin comunicar al deudor, y el deudor paga, el acreedor tiene 2 pagos. El que ha
pagado bien es el deudor, entonces el fiador tiene que reclamar al acreedor (Art. 1842)
3. EXTINCIÓN DE LA FIANZA
 Causas generales de las obligaciones (art. 1847 C. c). La obligación del fiador se extingue al mismo
tiempo que la del deudor, y por las mismas causas que las demás obligaciones
 Dación en pago (1849). Si el acreedor acepta voluntariamente un inmueble, u otros cualesquiera efectos
en pago de la deuda, aunque después los pierda por evicción, queda libre el fiador
 La prórroga concedida al deudor (art. 1851). La prórroga concedida al deudor por el acreedor sin el
consentimiento del fiador extingue la fianza
 Condonación
 Compensación
 Transacción (art. 1835,1º C.c). La transacción hecha por el fiador con el acreedor no surte efecto para
con el deudor principal.
 Prescripción (art. 1975 C. c). La interrupción de la prescripción contra el deudor principal por
reclamación judicial de la deuda, surte efecto también contra su fiador; pero no perjudicará a éste la que
se produzca por reclamaciones extrajudiciales del acreedor o reconocimientos privados del deudor

4. COFIANZA Y SUBFIANZA
 Confianza (arts. 1837 y 1138 C .c): Tenemos varios fiadores que responden conjuntamente de una
deuda. El art. 1138 establece que la solidaridad hay que pactarla, sino se considera mancomunada y cada
uno responde de lo suyo.
Art. 1837 CC: Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, la obligación a
responder de ella se divide entre todos. El acreedor no puede reclamar a cada fiador sino la parte que le
corresponda satisfacer, a menos que se haya estipulado expresamente la solidaridad.
El beneficio de división contra los cofiadores cesa en los mismos casos y por las mismas causas que el
de excusión contra el deudor principal
Art. 1138 CC: Si del texto de las obligaciones a que se refiere el artículo anterior no resulta otra cosa, el
crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya,
reputándose créditos o deudas distintos unos de otros
 Relación interna ( arts.1844 y 1845)
Art. 1844 CC: Cuando son dos o más los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, el
que de ellos haya pagado podrá reclamar de cada uno de los otros la parte que proporcionalmente le
corresponda satisfacer.
Si alguno de ellos resultare insolvente, la parte de éste recaerá sobre todos en la misma proporción.
Para que pueda tener lugar la disposición de este artículo, es preciso que se haya hecho el pago en
virtud de demanda judicial, o hallándose el deudor principal en estado de concurso o quiebra
Art. 1845 CC: En el caso del artículo anterior podrán los cofiadores oponer al que pagó las mismas
excepciones que habrían correspondido al deudor principal contra el acreedor y que no fueren
puramente personales del mismo deudor
 Relación cofiador- deudor:

 Subfianza: Un acreedor, un deudor, un fiador de la deuda, y otra fiador que responde del fiador primero
y de la deuda (arts. 1823.2 y 1836): Este último fiador tiene derecho de excusión tanto del fiador uno
como del deudor.
Art. 1823.2 CC: la fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor principal, sino al del otro fiador,
consintiéndolo, ignorándolo y aun contradiciéndolo éste
Art. 1836 CC: El fiador de un fiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto del fiador como del
deudor principal.

Derecho Civil III Página 77


TEMA 15 LA TRANSACCIÓN Y EL ARBITRAJE

1. CONTRATO DE TRANSACCIÓN
 Concepto (art. 1809 C. c) : La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o
reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había
comenzado. Acuerdo entre las partes para evitar ir a los Tribunales
 Caracteres:
 Consensual
 Oneroso -> las partes ceden, llevan a cabo las prestaciones que se hayan pactado.
 Bilateral
 Elementos :
 Sujetos : Capacidad general para contratar ( arts. 1810-1812 C.c )
Art. 1810 CC: Para transigir sobre los bienes y derechos de los hijos bajo la patria potestad se
aplicarán las mismas reglas que para enajenarlos.
Art. 1811 CC: El tutor no puede transigir sobre los derechos de la persona que tiene en guarda, sino
en la forma prescrita en el presente Código.
Art. 1812 CC: Las corporaciones que tengan personalidad jurídica sólo podrán transigir en la forma
y con los requisitos que necesiten para enajenar sus bienes.
 Objeto: excepciones (art. 1813 y 1814): se puede transigir sobre cualquier cosa siempre que sean
bienes disponibles. Los límites: Tenemos un delito que supone responsabilidad extracontractual y por
otro lado tenemos una indemnización, pues según este art. Sobre el delito no se puede disponer pero

Derecho Civil III Página 78


sobre la indemnización sí. Por otro lado según el art. 1814 es que no se puede transigir sobre el
estado civil de las personas. Tampoco se puede transigir sobre cuestiones matrimoniales, se refiere a
los efectos personales, pero la parte patrimonial del matrimonio es otra cosa y ahí sí puede existir la
transacción. Tampoco se puede transigir sobre alimentos futuros ( son los legales)
Art. 1813 CC: Se puede transigir sobre la acción civil proveniente de un delito; pero no por eso se
extinguirá la acción pública para la imposición de la pena legal
Art. 1814 CC: No se puede transigir sobre el estado civil de las personas, ni sobre las cuestiones
matrimoniales, ni sobre alimentos futuros
 Forma : Libertad de forma
 Contenido : obligaciones para las partes en función del objeto de contrato de transacción
 Efectos de cosa juzgada (art. 1816): Por tanto no se acude a los Tribunales. Una vez que se ha resuelto
por la transacción no se acude a los Tribunales porque tienen efecto de cosa juzgada.
La transacción tiene para las partes la autoridad de la cosa juzgada; pero no procederá la vía de apremio
sino tratándose del cumplimiento de la transacción judicial.

2. CONTRATO DE ARBITRAJE
 Regulación: Ley 60/2003, de 23 de diciembre.
 Concepto: Somete a un árbitro la resolución de un conflicto que hay entre dos partes, por tanto el árbitro
es un tercero.
 Sujetos: árbitros, son los que van a resolver una cuestión que se ha planeado.
 Número de árbitros (art. 12). Número impar de árbitros.
 Capacidad para ser árbitro (art. 13, 14,15): Puede ser cualquier persona pero si es arbitraje de
derecho uno de estos árbitros tiene que ser jurista.
 Objeto: materias de libre disposición (art. 2), sino la seguridad nos la dan los tribunales.
1. Son susceptibles de arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición conforme a derecho.
2. Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea un Estado o una sociedad, organización o
empresa controlada por un Estado, esa parte no podrá invocar las prerrogativas de su propio derecho
para sustraerse a las obligaciones dimanantes del convenio arbitral.
 Convenio arbitral : forma escrita porque nunca se presume ( art. 9)
 Clases de arbitraje ( art. 34):
 De derecho ( art. 15): Los árbitros tienen que resolver de acuerdo con las normas jurídicas
 De equidad: Esta presente el ordenamiento jurídico pero no es necesario un jurista sino que la
decisión la tomará un árbitro.
 Laudo arbitral ( art. 37): Decisión de los árbitros de resolver de un modo u otro : efecto de la cosa
juzgada ( art. 43)
 Impugnación del laudo arbitral:
 Anulación ( arts. 40 y 41 )
Artículo 40. Acción de anulación del laudo.
Contra un laudo definitivo podrá ejercitarse la acción de anulación en los términos previstos en
este título.
Artículo 41. Motivos.
1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe:
a) Que el convenio arbitral no existe o no es válido.
b) Que no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones
arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.
c) Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión.
d) Que la designación de los árbitros o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo
entre las partes, salvo que dicho acuerdo fuera contrario a una norma imperativa de esta Ley, o, a
falta de dicho acuerdo, que no se han ajustado a esta ley.
e) Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no susceptibles de arbitraje.
f) Que el laudo es contrario al orden público.

Derecho Civil III Página 79


2. Los motivos contenidos en los párrafos b), e) y f) del apartado anterior podrán ser apreciados
por el tribunal que conozca de la acción de anulación de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal
en relación con los intereses cuya defensa le está legalmente atribuida.
3. En los casos previstos en los párrafos c) y e) del apartado 1, la anulación afectará sólo a los
pronunciamientos del laudo sobre cuestiones no sometidas a decisión de los árbitros o no
susceptibles de arbitraje, siempre que puedan separarse de las demás.
4. La acción de anulación del laudo habrá de ejercitarse dentro de los dos meses siguientes a su
notificación o, en caso de que se haya solicitado corrección, aclaración o complemento del laudo,
desde la notificación de la resolución sobre esta solicitud, o desde la expiración del plazo para
adoptarla.

Derecho Civil III Página 80

También podría gustarte