Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS


Y CONTABLES
ESCUELA PORFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

Dra. Sucena Elizabeth Moreno Moreno

PUCALLPA- 2024
1
SESIÓN 7-8

• EL COMERCIO INTERNACIONAL EN
LOS TIEMPOS DEL COVID-19

2
Pandemia Covid-19 Impacto en el comercio internacional

3
Pandemia Covid-19 Impacto en el comercio internacional

4
Pandemia Covid-19 Impacto en el comercio internacional

5
Según la Organización Mundial del Comercio, la pandemia
del coronavirus puede provocar "la recesión más profunda
de nuestra existencia"

6
Como afecta el coronavirus en la economía mundial

Podemos tomar como referencia la epidemia de SARS en el 2002,


que no tuvo un impacto significativo. Sin embargo, en el 2012,
China representaba solo el 4.2% de la economía mundial, hoy en
día representa el 16.3%. Las bolsas han empezado a reaccionar
ante esta incertidumbre, mostrando fuertes caídas en los últimos
días

FUENTE: Pablo Boza Profesor de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la UESAN


7
Previsiones económicas ante la crisis después de la pandemia

El objetivo inmediato es controlar la pandemia y atenuar


los daños económicos causados a los individuos, a las
empresas y a los países" afirma Azevedo, citado en el
informe, en el que invita además a los responsables
políticos a "empezar a planificar" el futuro tras la
pandemia. El propio Azevedo insistió al presentar el
informe que el comercio debe ser parte importante de la
recuperación económica global tras la actual crisis, y para
ello "será fundamental que los mercados se mantengan
abiertos y sean previsibles".

8
9
El impacto del coronavirus (COVID-19) al comercio internacional.
De hecho, los expertos advierten que el COVID-19 tendrá efectos devastadores en la economía
global. Incluso más intensos y diferentes a los que se presentarán durante la crisis financiera mundial
de 2008 – 2009.
Sin ir más lejos, hace unos meses contábamos los posibles riesgos de una crisis en 2020. Pues bien,
ya ha llegado.
COVID-19 y su impacto en la cadena de suministro global
Debido al rol de China, no solo como fabricante, sino también como exportador de productos. La
cadena de suministro global se ha visto gravemente afectada por el COVID-19.
Empresas manufactureras de todo el mundo importan una gran variedad de productos desde China.
Basta con decir que aproximadamente el 20% del comercio internacional de productos intermedios
tiene su origen en China.
Las principales industrias, como la automotriz, farmacéutica, electrónica, equipos y
suministros médicos, son las más afectadas. Y este es el resultado de que China hoy día
sea el centro de producción mundial.

10
Desaceleración del crecimiento económico La Década Dorada de rápido crecimiento económico y
progreso constante en los indicadores sociales ha pasado a ser un recuerdo cada vez más lejano.
Durante esta fase estelar, el crecimiento económico de la región fue suficientemente robusto como
para conseguir una convergencia gradual al nivel de vida de las economías avanzadas. Un mayor
gasto público en educación, salud y en la prestación de servicios permitió mejorar los indicadores
sociales. Ingresos salariales más altos y el aumento del gasto social redujeron las tasas de
pobreza en toda la región.

11
Este costo económico es el precio que las sociedades han pagado para evitar una mortalidad masiva.
Desde una perspectiva política, vale la pena preguntarse cuánto ha costado salvar cada vida y de qué
manera se compara con los indicadores usados típicamente para guiar otras decisiones políticas que
implican un trade off entre el costo de salud y el costo económico. Dichos indicadores base son parte del
conjunto de herramientas de las agencias a cargo del desarrollo de la infraestructura de transporte, el
desarrollo de estándares de salud y seguridad, o el desarrollo de políticas ambientales.

12
Perú: después de la Epidemia
Perú Tras un discreto desempeño en 2019, se espera que la economía caiga en recesión en 2020 debido a la
epidemia de Covid-19. Se espera que la caída de la actividad económica, que afecta sobremanera a la población
urbana menos calificada y vulnerable, agudice la pobreza y la desigualdad. Dada la probable naturaleza temporal
del shock, se prevé que el crecimiento se recupere con fuerza en 2021. La prudente gestión macroeconómica de
Perú brinda al país amplios amortiguadores fiscales, monetarios y externos para mitigar el impacto del shock.

13
Qué hacer (y qué no hacer) para enfrentar al coronavirus

Continuar apoyando la liberalización comercial, como lo


indicamos en el libro
De promesas a resultados en el comercio internacional. Sería un
retroceso si los gobiernos de la región sucumben a una retórica
nacionalista que culpe equivocadamente a la globalización por la
crisis actual.

Aumentar la coordinación entre países e impulsar la


integración. Esto no solamente por los problemas sistémicos de
salud que enfrentamos—las enfermedades no respetan fronteras—
sino también para facilitar una recuperación rápida, liderada por el
comercio y la inversión extranjera directa.

14
Qué hacer (y qué no hacer) para enfrentar al coronavirus

Eliminar los aranceles y las barreras no arancelarias (BNA) a los equipos,


suministros y desinfectantes médicos. Los aranceles de ALC están muy por
encima del promedio mundial, variando entre 5% a 15%. Las BNA llegan a
alcanzar 90% de estos rubros.

Impulsar acuerdos comerciales regionales y multilaterales para facilitar la


coordinación de las medidas de prevención y mitigación de pandemias.

Las aduanas y las demás entidades gubernamentales de control fronterizo deben


implementar un procedimiento simplificado y expedito para el despacho de
las mercancías críticas

15
¿Qué hacer (y qué no hacer) para enfrentar al coronavir us?

 Eliminar los aranceles y las barreras no arancelarias (BNA) a los equipos,


suministros y desinfectantes médicos. Los aranceles de ALC están muy por
encima del promedio mundial, variando entre 5% a 15%. Las BNA llegan a
alcanzar 90% de estos rubros.

16
17
El Covid-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la segunda
guerra mundial.

A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el


comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las
economías avanzadas se contraerá un 7 % en 2020. Se espera que los
mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se
contraigan un 2,5 % este año, su primera contracción como grupo en al
menos 60 años.
La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujar
á a millones de personas a la pobreza extrema este año.
“Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la
crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos
mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de
Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco
Mundial.

18

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
Que hacer (y que no hacer) para enfrentar el
coronavirus

Impulsar y facilitar Trabajar con las


la liberalización del Desincentivar la alta agencias de
comercio de protección al sector
promoción de
servicios, en agrícola frecuente en la
particular en el área región, puesto que
exportaciones para
de telemedicina. Un resultaría sostener y potenciar
problema potencial particularmente las exportaciones de
con las pandemias disfuncional en este las firmas, brindando
es que los momento. Un choque servicios de
ciudadanos, de oferta en la cadena información que
inclusive aquellos de suministro de permitan identificar
con síntomas leves, alimentos nacional nuevas
se apresuran en ir a puede tener
oportunidades en
los hospitales, consecuencias fatales
sobrecargando el en la población.
materia de bienes y
sistema. servicios.

19
¿Cual es el impacto del coronavirus en la economía mundial?

En primer lugar, todas las organizaciones internacionales económicas, han


reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial. De
hecho, la
OCDE prevé que el Producto Interno Bruto a nivel mundial en 2020 sea del 2.4
%.
Por su parte, el Índice de Gestores de Compras de fabricación global,
experimentó un retroceso a su nivel más bajo no visto desde mayo del año
anterior. Además, el nivel de retraso en la cadena de suministro, sólo es
superado por el nivel observado en abril de 2011.

https://internacionalmente.com/covid-19-y-comercio-internacional/ 20
El comercio de mercancías

La OMC ha desarrollado una serie de indicadores para proporcionar


información “en tiempo real” sobre las tendencias del comercio
mundial. El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías, antes
denominado Indicador de las Perspectivas del Comercio Mundial, es un
índice fundamental que muestra los cambios del crecimiento del
comercio mundial entre dos y tres meses antes que las estadísticas sobre
el volumen del comercio de mercancías.

21
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/covid19_s/covid19_s.htm
Obstáculos técnicos al comercio

En muchas esferas del comercio, los Miembros de la OMC están


obligados a establecer o mantener uno o varios “servicios de
información” para responder a peticiones razonables de gobiernos,
comerciantes y otras partes interesadas y facilitar documentos e
información pertinentes.

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/covid19_s/covid19_s.htm

22
Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica
en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020

CEPAL entregó nuevas proyecciones de crecimiento para los países de América


Latina y el Caribe. Recalca que la crisis provocará en el mediano plazo cambios
estructurales en la organización productiva, el comercio internacional y el actual
modelo de globalización.
Los efectos del COVID-19 generarán la recesión más grande que ha
sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del
desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró
Alicia Bárcena en su presentación.

https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la 23
El primer trimestre de 2020 las exportaciones peruanas disminuyeron un 15.8% respecto de dicho
periodo en 2019. No obstante, es claro que esta caída fue un reflejo parcial de los efectos de la
COVID-19, dado que solo incorporó el cese de actividades en la segunda mitad de marzo. Ya con
cifras de la Sunat al mes de abril, tenemos una imagen más real del enorme shock que la
pandemia supone para nuestro comercio exterior. Así, en el periodo enero-abril, las exportaciones
alcanzaron un valor de US$ 11,383 millones, es decir, una caída del 22.3%; mientras que
solamente en abril esta fue de 54.7% con respecto a abril de 2019 (en marzo, las exportaciones
cayeron un 38.7%).

24

También podría gustarte