Está en la página 1de 17

ESTRATEGIAS Y PARADIGMAS DE LA

EDUCACIÓN CHILENA A PARTIR DE LA


LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA
“Entonces se trabó la contienda Histórica entre
la calle y la escuela: un capítulo decisivo de la
historia de la lucha entre la civilización y la
barbarie en suelo americano y Chileno.”

Principales dificultades educacionales a comienzos


de 1900:
•Baja cobertura.
•Alto analfabetismo.
•Falta de asistencialidad.
•Infraestructura inadecuada (salubridad).
“Exigía con urgencia lo más elemental para la
sobrevivencia de los escolares en la urbe, en un
tiempo de epidemia, de tuberculosis, que provocaba la
tercera parte de las muertes, en la población activa,
ventiladores, claraboyas, ventanas, vidrios, que se
tapasen las acequias donde nadaban cientos de
ratones que a menudo se inundaban sobre el patio de
juegos y que causaban la viruela y la tifoidea, que se
mejorasen las letrinas, y que se instalasen
escupideras y lavatorios, y ojalá algo más sofisticado
como un baño y un galpón para clases de gimnasia”.

Eloísa Díaz.
“De los 800 mil niños en edad escolar que
existen en el país, más de la mitad, un 62,5% según
el censo de 1907, o sea tal vez cerca de medio millón,
crece sin recibir instrucción alguna, vegeta en
ocupaciones sin futuro, se agota en la miseria
material y se pudre en la peor de las miserias, en la
miseria moral. Se han multiplicado las escuelas, se
han multiplicado los recursos, pero el pavoroso
problema sigue en pie.”

Darío Salas.
LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA
•Objetivos.
•Trámites.
•Resultados.

LA EDUCACIÓN BAJO EL GOBIERNO DE IBÁÑEZ


•Ministerio de Educación.
•Enseñanza obligatoria sube a 7 años.
•Implementación del desayuno escolar.
•Perfeccionamiento a Profesores.
LA EDUCACIÓN BAJO LOS GOBIERNOS RADICALES
“Comunico a Ud. que si su hijo no trae un cajón
de azúcar para que le sirva de escritorio y otro de velas
para sentarse no podrá asistir a clases, porque los
muebles que tiene la sala son prestados y hay que
devolverlos.” (Circular Escuela Nº61 de Santiago)
•Plan de educación primaria. (305 nuevas escuelas).
•Impulso a la Enseñanza Técnica. (U.T.E. 1947)
•Plan de Alfabetización.

LA EDUCACIÓN BAJO EL GOBIERNO DE


ALESSANDRI
•Construcción de establecimientos educacionales.
•Enseñanza Profesional.
LA DÉCADA DE 1960.
CRISIS Y CAMBIO.
•Contexto internacional:
•Guerra fría.
•Alianza para el Progreso.
•Aspectos económicos internos:
•Inflación.
•Crecimiento.
•Redistribución de la riqueza.
•Aspectos sociales:
•Migraciones.
•Organización social. (De 1.892 a 4.000 Sindicatos
Obreros y de 23 a 510 Sindicatos Campesinos.)
•Aspectos políticos:
•Proyectos excluyentes - Polarización ideológica.
REFORMA INTEGRAL DE LA
EDUCACIÓN CHILENA
•Realidad educacional 1964.
•Gestores.
•Principios:
1. Educación para todos.
2. Formación integral.
3. Educación como proceso de toda la vida.
•Objetivos:
1. Expansión cuantitativa.
2. Mejoramiento cualitativo.
•CONSTRUCCIONES ESCOLARES:
•Déficit a 1964:
–1.500.000 metros cuadrados.
–Plan extraordinario de construcciones.
–Participación ciudadana.
–Resultado: 1.850.000 metros cuadrados.
3.000 establecimientos.
“Con los locales escolares construidos en 1968 se totalizan 2.639
establecimientos edificados en el periodo 1965 - 1968, o sea en
Chile desde que asumí el gobierno se han entregado 2 escuelas por
día. Cuando pienso en ciertos críticos que hablan del pueblo y
atacan el gobierno, sólo en este rubro yo les contesto con 2 escuelas
diarias para los niños de Chile. Pasarán sus odios y sus palabras
inútiles. En cambio las escuelas y los niños que allí se educan
serán un testimonio futuro indestructible.”
Eduardo Frei M. al Congreso Nacional en 1969.
•COBERTURA:
•Resultado:
•Analfabetismo : 1964 … 16.4% / 1970 … 8%
•Cobertura enseñanza básica: 1964 … 60% / 1970 … 95%
“Durante el mes de Diciembre se organizó la inscripción
masiva de los niños en edad escolar en todas las escuelas del
país y en los retenes de carabineros, diseminándose a lomo de
mula, a caballo, en helicóptero, en jeep, en carreta, a pie, por
todos los rincones, los jóvenes “coordinadores” del programa
supervisando directamente la recepción de la información de
la demanda escolar. El resultado fue bastante exitoso
108.936 nuevos alumnos se incorporaban al sistema escolar.
Matrícula total primaria 1964 … 1.398.400 niños.
Matrícula total primaria 1965 … 1.507.336 niños. Lo cual
significa que en un par de meses la matrícula primaria, había
crecido más que en los cinco años anteriores.”
María Angélica Illanes.
•ASISTENCIALIDAD:
•Principio
•JUNAEB
•Gestores
•Objetivo
•Prestaciones
•Aumentos de cobertura

1964 1965 1970


Desayunos diarios 350.000 800.000 1.300.000
Almuerzos diarios 130.000 400.000 600.000

Presupuesto de JUNAEB:
1963 ---- 4 Millones de Escudos.
1965 ---- 62 Millones de Escudos.
•EL MAGISTERIO BAJO LA REFORMA
•Déficit de Maestros.
•Cambio en la formación docente.
•Programa nacional de perfeccionamiento. C.P.E.I.P .

•ESFUERZOS CUALITATIVOS
•Continuidad al proceso educativo.
•Cambios curriculares.
•Rediseños de textos de estudio.

•FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA


•Impuestos a bienes suntuarios.
•Aportes internacionales. (UNESCO, Fundación Ford,
Alianza para el Progreso.)
•Aportes privados.
•Presupuesto Ministerio de Educación:
1964 : 1.100 Millones de Escudos.
1970 : 2.900 Millones de Escudos.
EL PROCESO DE REFORMA
EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA DE
VALPARAÍSO

•Valparaíso en la década de 1960:


• Antecedentes demográficos.
• Problemas sociales.

•Impacto de la explosión educacional en la


Provincia de Valparaíso.
•Construcciones escolares.
•Participación ciudadana (estudiantes universitarios, Armada,
Rotary, Club de Leones, empresarios, obreros, particulares, etc.)
•Llegar a distintas áreas geográficas.
•En Valparaíso se requiere un doble esfuerzo. (680 aulas
destruidas por el terremoto de 1965)
•Resultados.
EL PROCESO DE REFORMA
EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA DE
VALPARAÍSO

•Cobertura educacional en la provincia.


•Déficit.
•Aumento de matrícula:
1960… 91.270 niños matriculados.
1964… 93.256 niños matriculados.
1965… 118.500 niños matriculados.

•Asistencialidad
•Prestaciones
•Logística
CONCLUSIONES
•Lareforma educacional iniciada en 1964 era necesaria
y trascendental para el desarrollo futuro de la
educación y del país.
•El principal objetivo de la reforma se cumplió.
•Proyectodemocrático en dos aspectos fundamentales:
su finalidad y la forma como se hizo realidad,
transformándose en un proyecto de país.
•Logró despertar en la mentalidad de la comunidad el
valor de la educación y en gran medida gracias a esto
fue posible su éxito.
CONCLUSIONES
•La asistencialidad será un factor trascendental para
el éxito de la reforma educacional.
•También fue cualitativa.
•Salió de los límites de la capital.
VALPARAÍSO EN LA DÉCADA DE 1960

2 Departamentos y 18 comunas.

Departamento de Valparaíso:
Viña del Mar, Limache, Villa Alemana, Quilpué,
Casablanca, El Quisco, Algarrobo, Isla de Pascua,
Islas Juan Fernández y Valparaíso.

Departamento de Quillota:
La Cruz, Nogales, Hijuelas, La Calera, Llay Llay,
Quintero, Puchuncaví y Quillota.

También podría gustarte