Está en la página 1de 24

Ley de Subvención Escolar Preferencial

Dr. Patricio Ibáñez León

“CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PARA FORMADOR DE FORMADORES”


2015
Ley Sep. Principios
• Una convicción que moviliza la Ley SEP refiere
a que todo niño y niña tienen el mismo
derecho a tener una experiencia escolar
enriquecedora y es obligación de nuestra
sociedad, a través de su Estado, garantizar
ese derecho.
• EQUIDAD.
Ley Sep. Principios
• Educar a niños y niñas que viven en
contextos de vulnerabilidad requiere de un
esfuerzo financiero y humano mayor
respecto quienes no viven en esos contextos…
se deben generar condiciones para la mejora
educativa
• CALIDAD.
¿Qué es la ley SEP?
Se fundamenta en el mejoramiento de la calidad y equidad de
la educación subvencionada del país, provee de recursos
financieros a los establecimientos educacionales que poseen
alumnos en situación de vulnerabilidad socioeconómica y, en
consecuencia, presentan dificultades en su desarrollo
académico.

Exige compromisos que involucran y comprometen a toda la


comunidad escolar, debido a que los sostenedores adscriben
esta Subvención a los establecimientos bajo su dependencia
que decidan y asumen todas las responsabilidades que ella
implica.
¿Qué es la ley SEP?
2008: Se promulga la Ley de Subvención Escolar
Preferencial.
Dos grandes apuestas:
 Entrega una subvención a cambio de un compromiso de
mejora por parte del sostenedor y sus establecimientos,
lo cual se operacionaliza en un plan de mejoramiento
educativo.
 El Estado perfila lineamientos técnicos para planificar la
mejora de la escuela (modelo de calidad de la gestión
escolar)
Algunas Características de la Ley SEP.-
• Posee una relación entre el financiamiento y los resultados del proceso
educativo.

• Se introduce el concepto de discriminación positiva en la forma de


asignación de recursos; más recursos donde hay más niños y niñas
prioritarios.

• Los mejores resultados dependen de cada uno de los establecimientos


educacionales.

• Posee incentivos por obtención de resultados.

• Es un proceso de mejora continua.


OBJETIVOS LEY SEP.
• Mejoramiento de la calidad de la educación de los
establecimientos educaciones subvencionados.
• Asignar más recursos por subvención a los estudiantes más
vulnerables.
• Establecer compromisos, por parte de las y los actores
educativos, para mejorar la calidad de la enseñanza.

¿Quiénes dan origen al beneficio?


Los alumnos y alumnas prioritarios, matriculados en los
establecimientos educacionales adscritos al programa, que se
encuentren en una situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Alumnos Prioritarios.
• Los alumnos prioritarios son niñas y niños para quienes
la situación socioeconómica de sus hogares dificulta sus
posibilidades de enfrentar el proceso educativo.

• Esta situación es determinada anualmente por el


Ministerio de Educación, de acuerdo a criterios de
caracterización socioeconómica.

• La obtención y pérdida de esa calidad será informada


anualmente por el Ministerio a la familia y al sostenedor.
Convenios Ley Sep.
Convenio de Igualdad de Oportunidades.
El otorgamiento de la subvención supone que el sostenedor firme
previamente con el Ministerio de Educación un “Convenio de Igualdad
de Oportunidades y Excelencia Educativa”, con un plazo de duración
mínimo de 4 años.

Compromisos Esenciales.
• Presentar anualmente al Ministerio de Educación un informe, con la
rendición de cuentas de los recursos recibidos por concepto de esta
ley.
• Presentar y ejecutar un Plan de Mejoramiento Educativo.
• Establecer y cumplir las metas de efectividad del rendimiento
académico de sus alumnos.
Componentes de un Plan de Mejora.
La Ley SEP contempla la formulación de un Plan de Mejoramiento
Educativo que debe desarrollar cada establecimiento sujeto al
beneficio otorgado por dicha normativa. Este plan debe abordar
las siguientes materias:

• Área de Gestión del Currículum

• Área de Liderazgo Escolar

• Área de Convivencia Escolar

• Área de Gestión de Recursos


Obligaciones.
La Ley SEP establece una serie de obligaciones al sostenedor de cada
establecimiento receptor de la subvención, las que se señalan a
continuación:
• Eximir a los alumnos prioritarios de cobros.

• Aceptar a los alumnos que postulen hasta 6° básico.

• Informar a postulantes, padres y apoderados del proyecto educativo.

• Retener en el establecimiento a los alumnos.

• Destinar la subvención y los aportes que contempla esta ley a la


implementación del Plan de Mejoramiento Educativo.
Categorización de Establecimiento
La Ley SEP reconoce tres categorías de establecimientos educacionales
receptores del beneficio, ellas son:
• Autónomas: aquellas que muestran sostenidamente buenos resultados y
condiciones de aprendizaje para sus alumnos. Presenta menores
necesidades educativas y mejores índices de calidad.

• Emergentes: muestran potencial para lograr mejores niveles y condiciones


de aprendizaje. Se observan necesidades educativas intermedias.

• En recuperación: presentan un historial de resultados de aprendizaje y


condiciones institucionales que hacen necesario realizar transformaciones
más profundas. Demandan mayores necesidades educativas.
¿Cómo se construye un Plan de Mejora
Educativa?
¿Por qué y para qué elaborar un plan de
mejoramiento?

 Los establecimientos educacionales son sistemas


complejos que requieren de un ordenamiento lógico
con foco en los estudiantes, de manera que éstos alcancen
los más altos logros.
 Su construcción se guía por la profunda convicción que
todos los niños, niñas y jóvenes pueden aprender y
que es responsabilidad de todo nuestro sistema
educativo generar las condiciones para que ello ocurra.
¿Cómo se construye un Plan de Mejora
Educativa?
¿Por qué y para qué elaborar un plan de mejoramiento?

 Como herramienta de gestión escolar, articula el corazón de las acciones de


la institución y dialoga de manera virtuosa con otros instrumentos
presentes en la institución
 A partir de un diagnóstico consensuado,
•el establecimiento define una
•ruta de trabajo que
•se traduce en metas y acciones
•para lograr su cumplimento
 Y en la lógica de la mejora continua, el plan de mejoramiento incluye
estrategias de monitoreo y evaluación (cultura evaluativa), lo que permite a la
unidad educativa tomar las mejores decisiones a favor del aprendizaje integral
de todos sus estudiantes
Criterios que aportan al logro de un PME

1. Participación en la construcción del PME y no


generar la ILUSIÓN de participación 
COMPROMISO

2. Generar una estructura institucionalizada que se


responsabilice por el seguimiento y monitoreo del
PME

3. El PME como insumo de planes de acción de las


diferentes estructuras de la unidad educativa
DIAGNOSTICO.
• Es información sustantiva para la elaboración
del plan.
• La información asociada a los resultados
educativos debe ser analizada
colectivamente.
• La información asociada a la autoevaluación
de la gestión que este contiene debe ser
consensuada.
Definición de Metas.
• Son una respuesta al diagnóstico.
• Representan en sí mismas una meta respecto
del “modo” en que la institución se propone
actuar
• Es fundamental la noción de propósito o
deseo “compartido”.
Diseño del Plan.
• Considera las prácticas de enseñanza
realizadas hasta ahora y la proyección de su
mejora.
• Considera la incidencia de la gestión directiva
y el liderazgo institucional en el estado actual
de la escuela y la proyección de mejora o
ajuste de estas prácticas en función de las
metas.
Consideraciones Diagnostico.

 El diagnóstico insuma el levantamiento de metas.


 Debe ser veraz y recoger todas las fortalezas y
debilidades de la institución que inciden y posiblemente
incidirán en las prácticas habituales de la institución.
 Debe ser consensuado, en caso contrario, difícilmente
la escuela se comprometerá con la implementación del plan
y si esto no sucede no se lograrán las metas y objetivos a
largo plazo. No se puede perder la idea de desafío
compartido.
Consideraciones Metas.

 Las metas constituirán el gran propósito de la institución en lo que a


resultados de aprendizaje se refiere.
 Al determinar las metas considerar que sean desafiantes pero viables
 Para que las metas sean desafiantes se puede intentar traducir las metas en
aprendizajes y/o número de niños: Por ejemplo, ¿qué significa en
términos de aprendizajes subir de 235 a 238 en SIMCE? o ¿cuántos niños serán
los que mejoren sus aprendizajes si la meta es reducir de 55 a 40% el grupo de
estudiantes elementales en lenguaje?
 Las acciones dialogan directamente con el diagnóstico y las metas.
 Las acciones se plantean proyectando la sinergia que tienen entre sí ,
evitando propuestas aisladas a menos que la institución pueda explicar el
sentido que una acción de este tipo puede tener para la mejora de los
aprendizajes.
Consideraciones Diseño del Plan.

 Para velar por la sinergia entre acciones se sugiere construir un mapa o red
de acciones por área y un mapa o red que revele cómo las acciones de cada
área se relacionan y aportan unas a otras.
 Es fundamental que las acciones asociadas a convivencia, liderazgo y
gestión de recursos apoyen de manera directa al área “gestión del
currículum”, lo cual debería quedar representado en la red.
 Es importante que las acciones que corresponden a las áreas de liderazgo y
gestión tengan como foco la implementación permanente de
“experiencias de aprendizaje de calidad”.
 Velar porque las acciones sean coherentes y/o contribuyan a las
políticas comunales
SUGERENCIAS DE PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS
ACCIONES

 ¿Son oportunas?, ¿impactan el logro de aprendizajes?,


¿constituyen el soporte necesario para la implementación de
experiencias de aprendizaje de calidad?
 ¿Responden al diagnóstico?, ¿apoyan la meta propuesta?
 ¿Son abordables a partir de los recursos y el capital humano
considerado para realizarlas?
 ¿Es posible establecer en un plazo específico de qué manera
impactarán el aprendizaje?
SUGERENCIAS DE PREGUNTAS PARA EL
ANÁLISIS DE LAS ACCIONES
 La dinámica cotidiana de la institución, ¿admite la
implementación de la acción?. Si no es así, ¿está en
condiciones de adaptar rutinas para que ésta se lleve a
cabo?
 ¿El peso de las acciones considera la acción en el aula de
manera periférica o central?
 ¿Se repite acciones o contrataciones de manera innecesaria?
 ¿Se capitaliza a largo plazo la acción de apoyo de las ATE a
las que se les solicitará un servicio?
 ¿Se explica por sí sola la relación entre la atribución de
recursos a las acciones descritas?
DUDAS-APORTES –CONSULTAS.

• MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte