Está en la página 1de 9

Bacterias

extremófilas
BACTERIAS

01 Thermus aquaticus

02 Lactobacillus acidophilus

03 haloferax volcanii
MEDIO DE REPRODUCCION
thermus aquaticus

la enzima que Thermus


aquaticus emplea para
replicar su ADN,
llamada ADN
polimerasa Taq, se
utiliza con frecuencia
en las reacciones de
PCR
medio de reproduccion
Lactobacillus
acidophilus
Su
reproducción es
asexual, a
través de
bipartición
haloferax
volcanii

reproduccion asexual
Thermus aquaticus

esta bacteria fue descubierta en 1969 por Thomas Brock


en una fuente del Parque Nacional de Yellowstone.
Pertenece al grupo de los termófilos: microorganismos
que viven en temperaturas que superan los 45 °C,
normalmente en ambientes como chimeneas
hidrotermales. Se cree que las termófilas fueron las
primeras células simples, surgidas en sitios con alta
actividad volcánica. La Thermus aquaticus vive en
temperaturas entre 50 y 80 °C. Esta bacteria es célebre
porque la enzima que utiliza en la replicación de su ADN
es utilizada por un proceso clave en el desarrollo de la
ingeniería genética.
Lactobacillus acidophilus
es una bacteria que pertenece al grupo de los
acidófilos, y es responsable de la formación del yogur.
Los acidófilos reúnen a organismos simples que son
capaces de vivir en condiciones de pH demasiado
bajo para otras formas de vida. Esta bacteria se
considera un probiótico, y se encuentra en los
intestinos del ser humano, así como en la boca y la
vagina. La razón por la que habita en estas cavidades
es para proteger del efecto nocivo de otros
microorganismos. En la digestión, ayuda a la
desconjugación y separación de los aminoácidos por
los ácidos biliares.
Haloferax volcanii

Otro de los ambientes inhóspitos en los que viven los


extremófilos son aquellos saturados de sal. Estos organismos
viven en entornos salinos. Mientras que las células comunes
se desecan y mueren en estas condiciones, los halófilos
sobreviven gracias a las adaptaciones fisiológicas que facilitan
la retención de agua. La Haloferax volcanii es encontrada
comunmente en el Mar Muerto, y es considerada una de las
primeras habitantes de la Tierra. Recientemente, un grupo de
científicos de la Universidad de California-Berkeley utilizó a
esta especie como parte de un proyecto para estudiar la
viabilidad de la supervivencia de algas halófilas en Marte.
THANK YOU
EVERISAACRODRIGUEZ LUEVANO

También podría gustarte