Está en la página 1de 24

4.

3 CÁLCULO DE LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA. (VAPOR, AGUA, GAS,
NITRÓGENO, ACEITE TÉRMICO,
AIRE, ETILENGLICOL)
INTEGRANTES:

Haana Mireya García Abarca

Zadquiel de Jesus García Vazquez


EFICIENCIA ENERGÉTICA
(VAPOR)
La eficiencia en los sistemas de vapor se evalúa para determinar cuán bien
están funcionando y cuánta energía se está aprovechando de manera
efectiva en la generación y utilización de vapor. Y la formas comunes de
evaluar la eficiencia en sistemas de vapor:

1.Eficiencia de transferencia de calor:


En sistemas de intercambio de calor se mide comparando la cantidad
de calor transferido en relación con la diferencia de temperatura entre
los fluidos que intercambian calor.
2.Eficiencia térmica:
En sistemas se calcula dividiendo la energía útil generada en forma de
vapor entre la energía total suministrada al sistema (generalmente en
forma de combustible o energía eléctrica).
3.Eficiencia del ciclo de vapor:
La eficiencia del ciclo se calcula como la relación entre la energía útil
generada (por ejemplo, electricidad generada) y la energía total
introducida en el ciclo.
4.Eficiencia de equipos específicos:
También es importante evaluar la eficiencia de equipos específicos
dentro del sistema de vapor, como bombas, turbinas, válvulas de
control, y otros componentes.
5.Monitoreo y control:
El monitoreo constante de los parámetros del sistema, como la presión,
temperatura y caudal de vapor, puede ayudar a identificar problemas y
oportunidades de mejora en tiempo real.
APLICACIÓN (VAPOR)

El vapor se utiliza ampliamente como medio para suministrar energía a los procesos industriales, un reto para las sala de la
calderas , que están llamadas a utilizar tecnologías de vapor cada vez más sostenibles para adaptarse a las regulaciones
ambientales que limitan las emisiones atmosféricas generadas por los diferentes combustibles utilizados en las fases de
producción.
Esto exige la optimización de las plantas industriales con el fin de lograr un funcionamiento eficiente y que, al mismo
tiempo, operen de manera segura y confiable.

De forma general, los sistemas de vapor y calderas industriales representan alrededor del 30% del uso de energía de la
industria manufacturera y no son pocas las compañías que utilizan los sistemas de vapor como combustible. Este es por
ejemplo el caso de los sistemas de calentamiento, limpieza, atomización, esterilización y otros.

• Procesamiento alimentario
• Industria agropecuaria
• Sector químico
• Industria del papel
• Industria textil
• Materiales de construcción (hormigón, vidrio, arcilla…)
• Sector servicios
• Calor en hoteles, hospitales y lavanderías
EFICIENCIA ENERGÉTICA
(AGUA)
La solución más elegante y eficiente desde el punto de vista energético es utilizar accionamientos de frecuencia
variable que permiten cambios del volumen de producción adaptando la velocidad del motor. Al reducir la velocidad
con un accionamiento de velocidad variable (VSD) para disminuir el caudal, la presión disminuye también. De esta
forma las bombas funcionan en su punto de máxima eficiencia (BEP) dentro del intervalo de velocidades de
funcionamiento del accionamiento, con las claras ventajas de ahorro de energía, disminución de emisiones de CO2 y
costes de explotación reducidos al mínimo, así como un control del proceso rápido y preciso. La función de arranque
suave elimina las elevadas intensidades de arranque y las caídas de tensión que pueden provocar desconexiones del
proceso.
APLICACIÓN (AGUA)

Para lograr la eficiencia energética y un mejor ahorro e agua se llevan acabo 6 etapas para que se lleve acabo y sea efectiva

En primer lugar, es necesario recopilar la información básica. En esta fase se registran y sistematizan los datos de energía
que tendrán influencia en el análisis de los objetivos del Plan de Optimización Energética.

El tratamiento y análisis de la información será la segunda etapa en la que se clasificará y ordenará toda la información
obtenida. Para ello, se utilizarán herramientas informáticas dirigidas a la agrupación de datos, digitalización de documentos o
adaptación de formatos.
La tercera etapa está enfocada a la toma de datos y mediciones. Se deberá realizar una campaña de mediciones de
campo de los parámetros eléctricos e hidráulicos, que permitirán realizar los cálculos de pérdidas y balance energético de los
equipos que intervienen en los procesos de las instalaciones incluidas en el Plan de Optimización Energética.

El diagnóstico energético centraliza la cuarta etapa, en la que se incluyen las evaluaciones de la eficiencia energética de
la infraestructura, basándose en una serie de datos obtenidos previamente, como son: el cálculo de las pérdidas descritas
para obtener los balances específicos de cada sistema.

La quinta etapa determinará las propuestas de mejora. Estas medidas deben optimizar el buen uso de la energía y abarcar
todas las oportunidades posibles, tanto de ahorro energético como económico, incluidas tanto las medidas sin o con baja
inversión.

Por último, se establece la fase de control y seguimiento. Es de vital importancia establecer un protocolo de seguimiento,
para asegurar que las acciones implantadas se van a continuar en el tiempo, y a su vez, detectar cualquier variación que se
produzca en nuestro sistema.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
(GAS)
El gas es considerado uno de los grandes aliados de la transición
energética ya que se trata de una energía eficiente, muy versátil y
respetuosa con el medio ambiente. En la actualidad existen, de
hecho, soluciones de gas 100% renovable, como es el biometano o el
biopropano.

Incluso se puede generar electricidad a partir de gas, desde


centrales termoeléctricas de ciclo convencional o desde centrales
termoeléctricas de ciclo combinado, estas últimas utilizan una turbina
de gas que funciona a través del calentamiento por combustión de
aire comprimido y que permite el aprovechamiento del calor residual a
través de un ciclo de vapor.

El uso del gas como combustible en la generación de energía


eléctrica en centrales de ciclo combinado. El gas natural es uno
de los combustibles más utilizados en la industria, para eliminar o
reducir la humedad de los productos utilizando energía calorífica.

Al mejorar la eficiencia energética de los equipos, como los motores


de combustión, las calderas y los hornos, y al recuperar la energía del
calor generado por el equipo, se puede reducir la cantidad de gas
natural que se necesita para hacerlos funcionar.
APLICACIÓN (GAS)

dependiendo de las aplicaciones y la naturaleza de los productos a tratar, ya sean alimentos, medicamentos o materiales
industriales:

• Secado de aire caliente: es un método sencillo, económico y eficaz que se basa en la aplicación directa de aire
caliente para el secado de productos alimentarios e industriales.

• Secado por contacto: consiste en transferir calor a través de una pared o superficie para secar el material. Esta
tecnología se utiliza sobre todo en la industria pesada.

• Secado natural: es la forma de secado más antigua y económica que se basa en la exposición directa al sol o al aire,
lo cual no estimula el crecimiento de bacterias y lo convierte en el adecuado para frutas y verduras

• Secado por infrarrojos: . Se utiliza cuando es necesario concentrar el efecto de secado en la superficie del producto y
así obtener un efecto tostado.

• Liofilización: es un proceso de deshidratación en el que los productos se enfrían a bajas temperaturas, pasando por
un proceso de vacío a baja presión.

• Secado dieléctrico: se trata de un método que funciona con radiación o radiofrecuencias para transferir calor a los
materiales, es muy recomendable cuando se necesita un secado homogéneo y suave. Es ideal para el secado de
productos que son sensibles al calor.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
(NITRÓGENO)
Uno de los principales factores en la combustión de hidrocarburos es la
temperatura a la que ocurre. A temperaturas más altas, los
hidrocarburos se descomponen más rápido y se desprende una mayor
cantidad de energía.

El nitrógeno se puede usar para controlar las emisiones de los


combustibles fósiles, al proporcionar un ambiente adecuado para la
combustión y prevenir la insostenible utilización de los combustibles
fósiles..

El nitrógeno ofrece una variedad de beneficios relativos al uso de


energía, como envasado, control de la atmósfera de combustión,
control de emisiones y mejora de la vida útil de los equipos. El uso del
nitrógeno puede contribuir a mejorar la eficiencia energética en
procesos industriales, reduciendo los costos de energía.

Muchas industrias están ahora observando los beneficios de usar el


nitrógeno para mejorar la eficiencia energética.
APLICACIÓN (NITROGENO)

Uno de los usos más comunes del nitrógeno en entornos industriales es la prevención de la oxidación de
materiales y productos sensibles. El oxígeno es una parte importante del medio ambiente, pero también puede
dañar o afectar la integridad de algunos materiales. El nitrógeno forma una capa protectora impidiendo la
infiltración de oxígeno. El nitrógeno, por su parte, es inerte químicamente hablando y no reacciona en condiciones
ordinarias.

En muchos casos, el uso del nitrógeno ahorra energía al proporcionar un ambiente primario adecuado para la
producción. Otra aplicación del nitrógeno en el campo de la eficiencia energética es el control de la atmósfera.

El enriquecimiento de nitrógeno también se usa para mejorar la eficiencia de la combustión y disminuir el


sobrecalentamiento de la combustión, y el uso de atmósferas reductoras para mejorar la vida útil de los metales y
mejorar el acabado superficial.

El nitrógeno también puede utilizarse para controlar la atmósfera de confinamiento de los hornos de tratamiento
térmico, permitiendo que se alcancen temperaturas más altas con menos energía.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
(ACEITE TÉRMICO)
Los calentadores de aceite térmico Ecovis se han convertido en una
opción popular debido a sus numerosas ventajas en una variedad de
aplicaciones industriales. Uno de los principales beneficios de los
calentadores de aceite térmico es su eficiencia energética. Estos
sistemas están diseñados para calentar el aceite térmico a
temperaturas precisas y mantenerlas de manera constante. Esta
eficiencia significa que se requiere menos energía para mantener la
temperatura deseada.

Dicho variador de velocidad en el motor de una bomba de fluido


térmico permite generar un notable ahorro en el consumo energético y
en el gasto económico, ya que habitualmente el mayor consumo
eléctrico en las instalaciones de aceite térmico tiene lugar en el motor
de la bomba principal.

Otra de las técnicas adoptadas para la eficiencia energética es la


disposición de quemadores digitales modulantes con control en
continuo de oxígeno.
APLICACIÓN (ACEITE TÉRMICO)

El aumento de temperaturas impone condiciones considerables a las instalaciones y a los materiales. A 180 º C, el agua
desarrolla una presión de vapor de 10 bar, alcanzando 50 bar para una temperatura de 260 º C. Ello implica una serie de
exigencias (obra civil, conductor de caldera) y riesgos inevitables.

Con los sistemas de calentamiento con aceite térmico es posible operar con presiones muy bajas, dentro de una gama de
temperaturas hasta 350 º C. Por otro lado, al trabajar siempre en fase líquida, sin cambios de estado durante el proceso,
conlleva un ahorro energético importante en comparación con el tradicional y convencional circuito de vapor (pérdidas
entálpicas de los condensados.

Un sistema de calentamiento industrial con aceite térmico funciona mediante una cámara de combustión a través de un
serpentín. El fluido térmico permite calentar los serpentines y transmitir, de este modo, el calor de forma indirecta a un
consumidor, mediante un circuito hidráulico.

El sistema de calentamiento mediante aceite térmico sea mineral, sintético o medicinal, se adapta fácilmente a las
necesidades concretas de cada industria o empresa, ya sea del sector petroquímico, alimentación, automoción, madera o
de cualquier otro tipo.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
(AIRE)
La eficiencia energética en aire acondicionado y
calefacción es la cantidad de energía que se genera
por cada kW de consumo energético (SEER en aire
acondicionado, SCOP en calefacción, estándares por
el Reglamento europeo 626/2011). La eficiencia del
aire acondicionado existe una escala de
clasificación dividida en colores y letras. La escala va
desde la letra A verde, siendo la más eficiente, hasta
la G en rojo, para los aparatos menos eficientes La
eficiencia del aire acondicionado se basa
principalmente en su correcto funcionamiento ya
que si los mismos operan fuera de rango se
presenta un problema.
APLICACIÓN (AIRE)

La aplicación de las medidas de ahorro de energía podrán derivar en el cambio total o parcial de los sistemas
de aire acondicionado, debido a causas como; equipos viejos, nulo o mal mantenimiento, mala operación de los
equipos. etcétera. Por lo tanto la modernización tecnológica seguramente redundará en ahorros de energía y
económicos considerables.

Al comprar un aire acondicionado, es importante tener en cuenta su eficiencia energética para ahorrar en el
consumo eléctrico. Se recomienda elegir un equipo con clasificación A++ o superior, lo que garantiza un ahorro
significativo en la factura de luz.

Por ello podemos hacer una primera clasificación como:

1. Por inyección de aire frío soplado sobre el refrigerante. Estos son las unidades ventana, los mini Split,
las unidades paquete y otras de expansión directa.
2. 2. Por circulación de agua helada (fan-coil). El equipo enfriador es un sistema central y las unidades
interiores son separadas, distribuyéndose en los ambiente a tratar.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
(ETILENGLICOL)
El EtilenGlicol como Fluido de Transferencia de Calor o
Caloportador, en comparación con el PropilenGlicol,
tiene mejores propiedades de transferencia de calor,
incluida una viscosidad dinámica más baja y una
conductividad térmica más alta. Los fluidos a base de
EtilenGlicol se pueden utilizar con éxito en instalaciones
fabricadas con metales y sus aleaciones, como cobre,
latón, acero, hierro fundido o aluminio . Todos los sellos
comunes se pueden usar sin ningún problema en tales
sistemas de enfriamiento.

En su forma pura, el EtilenGlicol se congela a unos -


13°C, mientras que la mezcla de EtilenGlicol y agua
puede permanecer líquida a temperaturas mucho más
bajas.

El etilenglicol se utiliza para la producción de fibras de


poliéster y como agente anticongelante en sustancias
refrigerantes, detergentes, pinturas, lacas, adhesivos y
cosméticos
APLICACIÓN (ETILENGLICOL)

El etilenglicol se usa ampliamente en muchas aplicaciones industriales y comerciales. Este


producto también aparece en una serie de productos domésticos populares,
como detergentes , cosméticos , pinturas y disolventes para plástico. Otras aplicaciones del
glicol son:

•producción de fibra de vidrio para productos como motos acuáticas, bañeras y bolas de boliche.

•producción de tinta para bolígrafos y otros tipos de tintas. El etilenglicol aumenta la viscosidad
de la tinta y reduce la probabilidad de que se evapore.

•portadores de calor líquidos como refrigerantes industriales para compresores de gas, sistemas
de calefacción, ventilación y aire acondicionado, así como pistas de hielo.

El etilenglicol otorga a los refrigerantes industriales propiedades que les ayudan a fluir a través
de los sistemas de refrigeración y a soportar temperaturas extremas
BIBLIOGRAFIA

https://www.idrica.com/es/blog/eficiencia-energetica-operadoras-agua/

https://new.abb.com/drives/es/industrias-aplicaciones/aguas-limpias-y-residuales/sostenibilidad-y-eficiencia-
energetica-en-el-sector-del-agua

https://www.termodinamica.com.pe/2023/09/25/como-evaluar-la-eficiencia-en-los-sistemas-de-vapor/#:~:text=Se
%20calcula%20dividiendo%20la%20energ%C3%ADa,la%20misma%20cantidad%20de%20vapor

https://www.socalgas.com/es/sustainability/benefits-of-natural-gas/energy-efficient

https://www.totalenergies.es/es/pymes/blog/usos-gas-pymes

https://kalstein.co.cr/eficacia-energetica-del-uso-de-nitrogeno-en-procesos-industriales/#:~:text=El%20uso%20del
%20nitr%C3%B3geno%20puede,mejor%20preservaci%C3%B3n%20del%20medio%20ambiente

https://www.ecovismexico.com/blog/calentadores-de-aceite-termico-la-clave-para-la-eficiencia-energetica-industrial

https://htf-ip.com/etilenglicol/

También podría gustarte