Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN

FACULTAD : Derecho y Ciencias Políticas


ASIGNATURA : Derecho de Familia
CICLO : IX

DR. WILLIAM ALBERTO HERNÁNDEZ PINEDA


DOCENTE
• En la actualidad la estructura social refleja una “modernidad líquida”, lo que implica
diferentes maneras de expresar y experimentar el afecto, diferentes maneras de compartir
la vida que emerge espontáneamente requiriendo el reconocimiento jurídico y la
comunidad.
• Plácido Vilcachagua infiere que el concepto jurídico de familia es “aquella comunidad
iniciada o basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer, de origen
matrimonial o extramatrimonial, destinada a la realización de actos humanos propios de
la generación; que está integrada por personas que se hallan unidas por un afecto natural,
derivado de la relación de pareja, de la filiación y, en última instancia, del parentesco
consanguíneo y de afinidad, que las induce a ayudarse y auxiliarse mutuamente y que,
CONCEPT bajo la autoridad directiva o las atribuciones de poder concedidas a una o más de ellas,
O adjuntan sus esfuerzos para lograr el sustento propio y el desarrollo económico del
grupo”.
LA • Yuri Vega Mere se aproxima atrevidamente a una definición de la familia, escribiendo
FAMILIA que es “un medio de realización de las personas, un ambiente de solidaridad, de afectos,
uno de los varios escenarios de concreción de los concurrentes proyectos de vida que
todos construimos a los largo de nuestros años... Es un ambiente de recogimiento, de
experiencias domésticas que deliberadamente se esconde de la mirada de los demás”.
• El derecho a la familia es tal vez la más multifacética de las áreas del Derecho al incluir
cada aspecto de la intervención legal en las vidas privadas o domésticas de aquellos que
están relacionados en virtud de la sangre o la afinidad o, que tienen o han tenido, lazos
emocionales entre sí.
La familia es una colectividad humana cuyas
actividades individuales se compenetran bajo
INSTITUCIÓN
reglas sociales de una autoridad que guía los
SOCIAL
intereses de sus integrantes.

NATURALE
ZA
JURIDICA La familia tiene una categoría especial y goza de una capacidad jurídica
con sus correspondientes derechos y obligaciones, diferentes, distintos
LA del de sus integrantes considerándosele desde una concepción
FAMILIA económica un patrimonio autónomo.
SUJETO DE
Consideramos que la familia desde un punto de vista social es una
DERECHO
institución y desde una óptica jurídica perfectamente puede ser tratada
como un sujeto de derecho, siguiendo la teoría de los patrimonios
autónomos.
El derecho de familia es aquella rama del Derecho que se encarga de normar las
relaciones existentes entre aquellas personas que se encuentran unidas por medio de
DEFINICIÓ vínculos sanguíneos, de afinidad, afectivos o creados por ley. Está representando
N por el conjunto de normas multidisciplinarias que regulan la sociedad conyugal, la
sociedad paterno-filial y las instituciones de amparo familiar.

Como toda relación jurídica en la familia prima la libertad de la persona. La autodeterminación es una regla
insoslayable en este tipo de Derecho a través del cual se crean, regula, modifican o extinguen sus instituciones.
DERECHO
El matrimonio, reconocimiento y adopción sientan su origen en la voluntad de las partes como actos jurídicos
PRIVADO
familiares. El Derecho de familia está compuesto de derechos personales que son arraigadamente privados.

Las relaciones familiares se caracterizan por la total dependencia del Estado lo que se ve reflejado en el ius
DERECHO cogens, imperatividad y orden público que identifican a sus normas, siendo la interpretación de esta restrictiva,
DERECHO NATURALEZ PÚBLICO limitada la autonomía de la voluntad y sus derechos total y absolutamente indisponibles.
DE A
JURÍDICA Paulo Dourado de Gusmao tiene el Derecho a la familia como un Derecho mixto porque es el Derecho que, sin
LAS
una preponderancia del interés social, como lo hay en el público, al menos existe una mescla de intereses
FAMILIAS público, social y privado. Por lo tanto, conceptualiza el Derecho de familia como el Derecho de los individuos
que, inspirados por el interés social, regulan las relaciones jurídicas que surgen de la familia.
LA Consideramos que esta posición es la más aceptable tomando en cuenta que si bien la voluntad está limitada no
DERECHO puede ser dejada de lado, o en todo caso puede decirse que su campo de acción es reducido pero no
FAMILIA MIXTO subordinado. El interés de la familia incentivándose cada vez la privatización de las relaciones familiares.
El redimensionamiento del papel de la familia en la sociedad actual nos lleva a un retorno a lo privado que
puede ser apreciado, claramente, en la L. 29227 que regula el divorcio administrativo y notarial pero lo estatal
no pierde vigencia, tal como se aprecia de la dación de la L. 28457, que regula el proceso de filiación judicial
de paternidad extramatrimonial distando normas para resolver este delicado problema social.

La esencia y razón de ser de este Derecho es el grupo social reducido a su


OBJETO
mínima expresión: la familia, considerándola en forma integral, en su
totalidad, sin menosprecios ni seleccionismos.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA REGULACIÓN JURÍDICA DE
LA FAMILIA
Siguiendo la corriente contemporánea de introducir en las constituciones nacionales normas referentes a la familia, en la
Constitución Política del Perú se contemplan los principios que inspiran el sistema jurídico familiar peruano y que son
aludidos en el artículo 233° del Código Civil, cuando establece que la regulación jurídica de la familia tiene por
finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados en la
Constitución Política del Perú.

Sin contener una definición de la familia, pero señalando su concepción esencial y la base en que se apoya, en el artículo
PROTECCIÓN DE LA 4° de nuestra Constitución se precisa que la comunidad y el Estado protegen a la familia, reconociéndola como un
instituto natural y fundamental de la sociedad. De otra parte y toda vez que no se hace referencia expresa a determinada
FAMILIA base de institución, se evidencia que se protege a un solo tipo de familia sin importar que sea de origen matrimonial o
extramatrimonial. La familia es una sola, sin considerar su base de constitución legal o de hecho.

A diferencia de lo dispuesto por la constitución de 1979 que sentaba el principio como de protección del matrimonio, por
lo que se sostenía que la familia que se protegía era la de base matrimonial, la Constitución de actual, ha precisado – en el
segundo párrafo del artículo 4° que el principio es de promoción del matrimonio; lo cual, confirma lo indicado respecto a
que el sistema constitucional la familia es una sola, sin considerar su origen legal o de hecho. Este principio importa el
fomentar la celebración del matrimonio y el propiciar la conservación del vínculo si fuera celebrado con algún vicio
susceptible de convalidación.
PROMOCIÓN DEL Este principio guarda relación con el de la forma del matrimonio, contenido también en el párrafo final del artículo 4, y
MATRIMONIO significa que el matrimonio que debe promoverse es el celebrado conforme a la ley civil; estableciendo esta forma como
única y obligatoria para alcanzar los efectos matrimoniales previstos en la ley.
De otra parte, debe distinguirse este principio del referido a las causas de separación y de disolución del matrimonio,
tratado igualmente en el último párrafo de artículo 4, no pudiéndose sostener que la promoción del matrimonio
trasciende en su indisolubilidad, toda vez que se expresa y reconoce la disolución del vínculo matrimonial por las causas
que establezca la ley.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA REGULACIÓN JURÍDICA DE
LA FAMILIA
Este principio sustenta la regla de que la unión voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, sin
impedimento matrimonial, produce determinados efectos – personales y patrimoniales – reconocidos en la ley y que son
similares a los del matrimonio. La tesis de la apariencia al estado matrimonial, que sigue a nuestro ordenamiento jurídico, se
aprecia claramente cuando en el artículo 326° del Código Civil se señala que con la unión de hecho se persigue “alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio”. Comparándose, entonces, que no se ha adoptado la teoría de la
AMPARO DE LAS equiparación al estado matrimonial, según la cual la unión de hecho produce los mismos efectos que el matrimonio.
UNIONES DE La tesis de la apariencia al estado matrimonial no trata de amparar directamente a la unión de hecho, sino de elevarla a la
categoría matrimonial cuando asume similares condiciones exteriores, esto es, cuando puede hablarse de un estado aparente de
HECHO matrimonio, por su estabilidad y singularidad. Surgiéndole la unión de hecho una familia, ésta merece la protección que
confiere el ordenamiento jurídico a la institución; sin desconocer que debe promoverse al matrimonio como su base de
constitución.

La igualdad es equidad, semejanza, similitud.


Implica que las personas tienen el mismo sentido y valor ante la ley por lo que merecen un trato análogo. Más que un derecho, la
igualdad es un principio que ha tenido que ser descendido a la categoría de derecho para lograr su eficiencia y practicidad. La
Constitución declara que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y que nadie debe ser discriminado (artículo 2°,
inciso 2), además, solo pueden expedirse leyes especiales cuando así lo exige la naturaleza de las cosas y nunca por razón de las
diferencias entre las personas (artículo 103°).
La igualdad se relaciona estrechísimamente con el derecho a la libertad y, además, se encarga de su demarcación: “La igualdad
IGUALDA es el límite de la libertad”. Las acciones de las personas podemos representarlas como caminos paralelos asfaltados por la
D libertas, pero delineados por la igualdad. Estos senderos no pueden entrecruzarse menos entreverarse; por el contrario, deben
asumir los lineamientos de equiparidad entre las personas que se logra básicamente con la igualdad. La no distinción motivada
por alguna razón ajena al hecho de ser ciudadano (credo, color, raza, etc.) se conoce como igualdad. En términos sencillos, los
hombres no son iguales, hay elementos físicos, psíquicos y morales que los diferencian. Pero, ante la ley, todos somos iguales...
iguales en la diferencia. (Todos los animales son iguales, pero unos son más iguales que otros”, George Orwell en su Rebelión
en la granja).
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA REGULACIÓN JURÍDICA DE
LA FAMILIA

Este principio está basado en que el Derecho de familia en su rol tuitivo contiene normas que protegen, concreta y
específicamente, a determinados miembros de la familia que tienen una primacía en lo referente a su protección. Jorge Parra
Benítez señala que el principio de protección consiste en que las normas jurídicas han de procurar la defensa del grupo
familiar y de sus miembros, en especial de los que concederán débiles, a fin de generar derechos a su favor y condiciones
que les brinden solidez física y social. Como tal implica admitir la especial situación de indefensión de que se encuentran las
personas en determinados momentos de su vida y de reconocer la necesidad de suprimir los patrones socioculturales de
PROTECCIÓN A LOS aquellas conductas que lesionan su interés.
MENORES E
Este principio se encuentra estrechamente relacionado con el Principio de los intereses prevalentes que el código de los
INCAPACES niños y adolescentes consagra en el denominado interés superior del niño, que no es otra cosa sino la preferencia de los
menores cuando sus derechos resulten enfrentados con los de otros sujetos.
EL PARENTESCO EN EL CÓDIGO CIVIL

ETIMOLOGÍ Proviene de dos voces latinas: PARERE = parir y PARENS = padre, madre y demás ascendientes.
A.-
Se entiende así a las relaciones o lazos jurídicos existentes entre dos o más personas. Dichas personas están determinadas en
virtud a la naturaleza, a la ley o por la religión.
CONCEPTO.- Se ha señalado también que es el vínculo establecido, ya por la naturaleza, entre personas que descienden una de otras o de
un autor común, ya por la ley, que declara unas veces la existencia de un vínculo entre adoptante y adoptado, y la de otras
veces de un vínculo entre personas que han contraído matrimonio y los parientes consanguíneos de su cónyuge, los cuales
consanguíneos vendrían a ser en ese caso sus propios parientes por afinidad."

a) Cuando el parentesco nace en virtud de la naturaleza.- se dice cuando se funda en las leyes connaturales al ser
humano, porque constituye una necesidad a todo ser viviente de vincularse con sus semejantes, en este caso sería al del sexo
opuesto, para satisfacer sus instintos sexuales y por medio de la procreación de los hijos.
b) El parentesco determinado en virtud de la ley.- es cuando el ordenamiento jurídico crea conexiones de índole parental
entre dos o más personas, a este parentesco también se le conoce como artificial o legal; Por otro lado, dentro del parentesco
legal también tenemos al nacido por la adopción, donde se establece un vínculo o relación parental entre el adoptante y el
adoptado (art. 377 del CC)
c) El parentesco legal esta dado, o creado por el legislador con el objeto de dar firmeza a ciertas relaciones nacidas o
que emergen de actos volitivos, que son actos puramente humanos que se practican entre seres conscientes. Dentro de
este parentesco están comprendidos los de afinidad o cognación civil.
d) En cuanto al parentesco creado por la religión.- tienen carácter puramente espiritual por cuanto que el ser humano, y en
especial los que siguen la religión cristiana tienen el grato honor y respeto, de mantener los preceptos y dogmas de la
religión, cuando así el vínculo parental, fundado en los sacramentos del bautismo o de la confirmación, aunque al respecto
nada establece nuestra disposición civil.
Es el que está referido tan solo a aquellos que están relacionados por consanguinidad y la integración de la familia es ya por medio de
la religión o de la adopción, excluyendo de ella al parentesco por afinidad según Ennecerus.
Nuestra legislación vigente instituye parentescos por consanguinidad, por afinidad y el parentesco civil (adopción).
El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.

En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando después hasta el otro.

Este parentesco produce efectos civiles solo hasta el cuarto grado.

A este parentesco podemos denominarlo parentesco típico.


DETERMINACI El parentesco por afinidad (art. 237 del CC)
ÓN
DEL Que señala: el matrimonio produce parentesco de afinidad entre cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro.
PARENTESCO
Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad.
RESTRINGIDO.
- La afinidad en línea recta no acaba por la disolución del matrimonio que la produce.

Subsiste la afinidad en segundo grado de la línea colateral, en caso de divorcio y mientras vive el cónyuge.

El parentesco civil es en consecuencia de la adopción(art. 238 del CC).

Tal como lo establece el art. 377 del CC: por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a
su familia consanguínea.

Es el parentesco denominado típico.


Hay tres clases de parentesco:

a) Parentesco Natural o Típico


Cuando se deriva de la naturaleza, o se funda en la consanguinidad, como es del caso de las personas que
descienden de otras, tales como los hijos respecto a los padres, en la línea recta: o cuando descienden de un tronco
común, como los hermanos, tíos y sobrinos, parientes en la línea colateral. Artículo 236 del Código Civil.
CLASES DE
PARENTESCO.- b) Parentesco Legal
Cuando se establece por ministerio de la ley que crea relaciones de parentesco entre varias personas, como aquéllas
que se derivan de la adopción, que vinculan a los adoptantes con los adoptados; o por afinidad resultante del
matrimonio, que vincula a cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Artículos 237 al 238
del Código Civil.

c) Parentesco Espiritual
Que se deriva de la administración de los sacramentos del bautismo y de la confirmación, que vincula a los
padrinos con los padres de los ahijados y con éstos. Precisándose que éste tipo de parentesco tiene su aplicación o
utilidad en el ámbito del Derecho Procesal, como causales de recusación y excusa de los Jueces. Árbitros, Peritos,
Relatores, Secretarios de Corte, excusa de los Fiscales y para impedimentos y tachas de los testigos, así como de
medios probatorios para poder sustentar una declaración de unión de hecho.
Se denomina Tronco a la persona que viene a ser ascendente común de las personas cuyo parentesco colateral se trata de
establecer, o la persona a quienes estas reconocen como ascendiente común. De modo que los hermanos tienen como tronco
al padre y la madre: los primos-hermanos al abuelo, lo mismo que tíos, y sobrinos, los primos segundos tienen como tronco
al bisabuelo, etc.
De ahí que entre más alejado sea el parentesco que vincula a dos personas, más remoto será su tronco.

Línea es la sucesión ordenada de personas que se derivan o proceden del mismo tronco. Se denomina línea recta cuando se
forma con personas que descienden unas de otras; línea colateral, cuando está constituida por personas que sin descender
unas de otras unen sus respectivas líneas rectas en un ascendiente común, o sea que provienen de un ascendiente común, que
viene a ser el tronco, pero sin descender unas de otras.

En el caso de la línea recta se distinguen dos ramas, una que asciende y otra que desciende la primera está formada por los
ascendientes de la persona que se ha tomado como punto de referencia, que vienen a ser sus padres, abuelos, bisabuelos,
NOCIONES DE etc.; y la segunda por sus descendientes, como hijos, nietos, bisnietos, etc.
Es la sucesión ordenada y completa de personas que proceden de un mismo tronco.
TRONCO, LÍNEA Y Es la relación de personas que descienden unos de otras, sin limitación de grado.
GRADO.- Puede ser:

Recta.- cuando se forma con personas que descienden unas de otras (art. 236º)

Ascendente.- si se toma como punto de partida una persona con relación a sus antecesores (de hijos a padres, de nietos a
abuelos)

Descendente.- cuando una persona sirve de referencia respecto de sus sucesores (de padres a hijos, de abuelos a nietos)
Colateral.- cuando se trata de personas que sin descender unas de otras unen sus respectivas líneas rectas en un ascendiente
común (art. 236º). Es la relación entre personas que descienden de un progenitor común, hasta el cuarto grado. Hay
parentesco consanguíneo en línea colateral entre hermanos y primos hermanos, tíos y sobrinos.)

Grado es la distancia existente entre dos parientes, o también al tránsito o intermedio que hay entre los mismos.
a) En el ámbito del derecho civil

- Constituye presupuestos de impedimentos matrimoniales, tanto en la consanguinidad, como


en la afinidad y la adopción, dentro de los grados establecidos.
- Es fuente del derecho de alimentario en forma reciproca
- Confiere el derecho de ejercer la tutela y la curatela legitima
- Es presupuesto de vocación hereditaria legítima
EFECTOS DE - Habilita para promover acciones de interdicción, declarar la ausencia, declarar la muerte
PARENTESC presunta, impugnar la paternidad y/o maternidad, etc.
O.-
b) En el ámbito penal

- Elemento integrante del tipo en el delito contra la familia, contra el estado civil, contra la
patria potestad y por omisión a la asistencia familiar.
- Constituye elemento agravante del delito de homicidio (parricidio) y del delito de violación
de la libertad sexual.
- Es excusa absolutoria en los delitos de hurto, apropiación ilícita y daños.
CUESTIONES PREVIAS AL MATRIMONIO

1. LOS
ESPONSABLES

DEFINICIÓN

La institución de los esponsales, recogida en el Libro de Derecho de Familia del Código Civil, viene a ser
aquella promesa recíproca que hacen dos personas de distinto sexo con la finalidad de contraer futuras
nupcias. Paulo Dourado Gusmao conceptualiza como contrato verbal, bilateral, de promesa de futuro
matrimonio, celebrado por los novios, los padres o los tutores de la pareja, en la presente de testigos,
consumado mediante la entrega de un anillo –alianza- a la novia, por el novio.
Este convenio celebrado entre los novios no va a generar la obligación de que se perfeccione el matrimonio,
de lo contrario se estaría vulnerando el legítimo derecho a la libertad reconocido en la Constitución Política
del Perú.
No obstante, la ruptura de la relación esponsalicia genera consecuencias jurídicas.
CUESTIONES PREVIAS AL MATRIMONIO

1. LOS ESPONSABLES

NATURALEZA JURIDICA
La doctrina no es unánime al tratar la naturaleza jurídica de los esponsales. Para determinar que naturaleza tienen
los esponsales es necesario describir brevemente cada una de las teorías que se han desarrollado en la doctrina, las
mismas que se detallan a continuación:
a). Teoría del hecho: Los esponsales solo van a originar una situación de hecho.
Según Héctor Cornejo Chávez, ésta teoría se va a fundamentar en dos argumentos: el primero de ellos se refiere a que el varón o la mujer no van a poder exigir, judicialmente, el
cumplimiento de la promesa; y, el segundo, a que los esponsales pueden ser libremente resueltos.
b). Teoría del contrato: Esta teoría hace alusión al acuerdo que llegan los promitentes de generarse mutuamente una promesa de matrimonio. De la concorde manifestación de voluntades,
infiere esta teoría, que los esponsales celebran un acto jurídico contractual.
Los esponsales o la esponsalia, es un mejor sentido de la terminología jurídica, es un acto jurídico bilateral familiar o contrato de Derecho de Familia por el cual dos personas de
distinto sexo y con capacidad suficiente se comprometen a celebrar matrimonio en virtud de una promesa recíproca tendiente a ese fin.
Esta corriente entiende que estarían presentes todos los requisitos básicos del contrato, tales como la oferta y aceptación hechas libremente por individuos capaces, acerca de un objeto
lícito, bajo forma determinada, por lo que surgirían obligaciones para ambas partes.
La objeción clásica a esta posición es que si los esponsales fueran un contrato, podría ser judicialmente exigible la obligación de contraer matrimonio. Esta teoría ofrece dos
respuestas: en un primer momento, apunta a que en los otros contratos el incumplimiento genera una indemnización por daños; por otro lado, sugiere que los esponsales podrían ser
clasificados como un contrato de obligación facultativa o alternativa, según el cual las partes se obligan mutuamente a indemnizar los daños que el desistimiento haya causado en el
otro o, simplemente, a casarse.
c). Teoría del avant contrat: Los esponsales no pueden ser considerados como un antecontrato, precontrato o compromiso a contratar ya que no es posible obligar a las partes a efectuar
el objeto de la promesa, debido a que nadie puede encadenar o someter definitivamente su libertad de contraer matrimonio.
Esbozadas las tres teorías existentes sobre el tema sigue existiendo una pregunta: ¿Cuál es la posición del Código Civil Peruano?
De la exégesis de los artículos 239° y 240° del Código Civil puede decirse que el sistema jurídico Peruano adopta la teoría del contrato pero no en la forma en que se describió
anteriormente. El artículo 239° elimina la posibilidad de considerar los esponsales como un contrato de obligación alternativa ya que establece claramente que la promesa de
matrimonio no crea la obligación de contraerlo.
Por otro lado, el artículo 240° establece la posibilidad de una obligación de reparación de daños sufridos por una de las partes.
CUESTIONES PREVIAS AL MATRIMONIO

1. LOS
ESPONSABLES
EFECTOS DE LOS
ESPONSABLES
El artículo 239° del Código Civil establece que la promesa recíproca de matrimonio no genera obligación legal de contraerlo. Mientras que el artículo 240° considera que en
caso que se produzca la ruptura de la promesa de las futuras nupcias, por causa exclusiva de uno de los prominentes y, a su vez, se hayan generado daños a otros y a terceros, se
tendrá que indemnizarlos. Esta acción deberá interponerse dentro del plazo de un año a partir de la ruptura de la promesa, y dentro del mismo plazo, cada uno de los
promitentes podrá revocar las donaciones que haya realizado a favor del matrimonio proyectado.

De la interpretación de ambos artículos puede concluirse que, si bien es cierto, la promesa de matrimonio no genera la obligación de que las nupcias se celebren, esto no
conlleva a que no se indemnice a la persona que ha sufrido daños.

Será necesario que la persona que ha sufrido el daño lo pruebe, para lo cual se va a requerir la relación causal entre la ruptura y el daño; además, se tendrá que probar la
promesa de matrimonio, en vista de que el artículo 240° establece la formalización indubitable de esta figura.

Los daños que podrán resarcirse son los daños personales; es decir, aquellos referidos a la moral o a la aflicción de los sentimientos, al daño al proyecto matrimonial y en su
caso el daño psicológico. No debe olvidarse la posibilidad de indemnización por daños morales. Por citar, el trauma de la novia abandonada en el altar o un novio frente al “no”
en la ceremonia de matrimonio.

Esta posibilidad está en el campo de la responsabilidad subjetiva. Por lo tanto, es imprescindible probar la culpa o dolo de quien se negó a contraer las nupcias.

También podrán indemnizarse los daños patrimoniales que vendrían a ser los gastos incurridos con ocasión de la propia promesa de matrimonio.

Asimismo, otro de los efectos de la ruptura vendría a ser la devolución de las donaciones entregadas antes de las nupcias. Se deberán restituir aquellos regalos, obsequios, entre
otros, que estaban condicionados a que el matrimonio se celebre, vale decir, las donaciones realizadas con motivo de tal matrimonio. En el caso de que uno de los prominentes
haya muerto, las donaciones podrán ser conservadas como recuerdos; sin embargo, se debe tener presente que los herederos del causante podrían solicitar la restitución.
CUESTIONES PREVIAS AL MATRIMONIO

1. LOS
ESPONSABLES

EXTINCIÓN

Los esponsales se extinguen por:

• Celebración del matrimonio: La celebración del matrimonio hace que los esposos pasen a ser cónyuges, extinguiendo entre ellos la
institución esponsalicia. Es la promesa recíproca de matrimonio cumplida, efectivizada.

• Incapacidad sobrevenida de uno de los promitentes

• Acuerdo conjunto: Los novios deciden la ruptura de la promesa de matrimonio. La manifestación de voluntad recíproca de los
esponsales de poner fin a la promesa de matrimonio, lo cual implica en la mayoría de las veces, el fin de la relación intersexual.

• Decisión unilateral: Tal supuesto desencadena los efectos que el ordenamiento jurídico establece para la ruptura de la promesa de
matrimonio por causa exclusiva de uno de los prominentes.

• Muerte: La muerte pone fin a la relación intersexual, por tanto, pone fin a la institución esponsalicia.
CUESTIONES PREVIAS AL MATRIMONIO

2. REGÍMENES ECONÓMICOS DEL


MATRIMONIO
SOCIEDAD DE LAS
GANANCIAS

La sociedad de gananciales es la comunidad entre el marido y la mujer sobre los bienes adquiridos a título oneroso durante el matrimonio y sobre las
rentas y productos de los bienes personales. Este régimen vendría a ser mixto, no es un régimen exclusivo de comunidad de bienes y deudas en el cual
ambos cónyuges sean conjuntamente cotitulares. La sociedad de gananciales en el Perú da lugar al surgimiento de dos patrimonios: de cada cónyuge y el
patrimonio social. Así también, deudas privadas y deudas sociales.

En la sociedad de gananciales existirán tanto bienes propios como bienes de la sociedad. Para determinar a qué clase pertenecen los bienes debe
analizarse los artículos 302° y 310° del Código Civil Peruano.

Bajo este régimen, la administración del patrimonio caerá sobre ambos cónyuges (cogestión, coadministración); no obstante, se podrá elegir a uno de
ellos como administrador.

Otro de los criterios que adopta el sistema de comunidad de bienes viene a ser el de la responsabilidad por deudas. En el caso de que las deudas. En el
caso de que las deudas sean personales, los bienes sociales no responderán por estas; la excepción a esta regla va ser que estos si responderán cuando la
deuda fuera contraída en beneficio de la familia. Si se trata de deudas generadas por la sociedad conyugal, los bienes sociales responderán por éstas; sin
embargo, a falta de estos bienes, los propios responden por las deudas sociales.
CUESTIONES PREVIAS AL MATRIMONIO

2. REGÍMENES ECONÓMICOS DEL


MATRIMONIO
SEPARACIÓN DE
PATRIMONIOS
En virtud de la separación de patrimonios, cada cónyuge conserva la titularidad de sus bienes y es responsable de las deudas que contraigan a nivel
personal. Por lo tanto, solo se da la existencia de bienes y deudas privadas.

Los novios tendrán la facultad de elegir este régimen, el cual les permitirá administrar libremente sus bienes, disponer de ellos sin limitación alguna,
distinto a lo que sucede en el régimen de sociedad de gananciales donde se requiere la autorización del otro cónyuge para disponer los bienes
sociales.

Antes de la celebración del matrimonio, si se ha elegido este régimen, el acto jurídico suscrito y celebrado por lo futuros contrayentes tendrá que
constar por escritura pública, la cual deberá ser inscrita. A falta de este documento, se entenderá que han optado por el régimen de sociedad de
gananciales.

La adopción de este régimen no solo puede darse previamente al matrimonio, sino que también podrá ser optado por los propios cónyuges durante el
matrimonio, para lo cual se necesitará escritura pública debidamente inscrita.

Al ser un acto ad solemnitatem se requerirá dicho documento, bajo sanción de nulidad. Este acto podrá realizarse notarialmente cuando se haya
determinado antes de la celebración del matrimonio la elección de este régimen o cuando, durante el matrimonio, los cónyuges hayan acordado el
cambio de régimen. Asimismo, podrá recurrirse al juez para que establezca la separación de patrimonio cuando uno de los cónyuges abuse de las
facultades, actúa con dolo y culpa o en el caso que se haya declarado la insolvencia de uno de los cónyuges.
EL MATRIMONIO

1. DEFINICIÓN

El matrimonio es la unión solemne de un varón y una mujer, que constituyen una plena comunidad de
vida arreglada a Derecho.

Se ha señalado también que es un contrato solemne por el cual dos personas del sexo diferente se unen
para constituir una familia y vivir en plena comunión de vida y que, mediante la celebración del acto, se
prometen mutua fidelidad, asistencia recíproca, así como la crianza y educación de los hijos.
EL MATRIMONIO

2. CARACTERES

a) Acto jurídico: Crea relaciones jurídicas familiares, relaciones conyugales y un estado de familia generando un marco amplio de regulación, modifica el
estado civil, el nombre, extingue el régimen económico personal constituyendo el régimen económico matrimonial.

b)Institución jurídica: Es fuente principal de constitución de la familia. Se considera que sin el matrimonio no se concibe una comunidad familiar fuerte,
estable y duradera, de allí que muchas veces se considera al matrimonio como sinónimo de familia.

c) Unión heterosexual: Hombre y mujer lo constituyen. Como pareja que se integran y se complementan. Cada quien da lo suyo, en reciprocidad y
entrega, creando en conjunto su descendencia. Se dice que el matrimonio entre personas del mismo sexo va en contra de las buenas costumbres y está
sujeto a la nulidad virtual contemplada en el artículo V del Título Preliminar y en artículo 219, inciso 8 del Código Civil.

d)Perdurable: No es admisible el matrimonio a plazo determinado lo que no resta posibilidad al hecho de la disolución del vínculo conyugal vía
divorcio. Como dice Borda, en la Institución hay siempre un íntimo y connatural sentido de permanencia.

e) Legalidad y forma: Su establecimiento y constitución están unidos a una forma que debe cumplirse, es la teoría de la celebración matrimonial, de allí
que no todas las uniones sean matrimonios, mientras que todos los matrimonios implican necesariamente una unión.

f) Comunidad de vida: Involucra que los cónyuges deban hacer una vida en común, compartirse, entregarse mutuamente a fin de lograrla integración de la
familia sustentada en vivencias. Entendida como unidad conyugal, la comunidad de vida se refiere a la permanencia necesaria de los cónyuges que
deberán compartir de uno mismo destino: vivir bajo un solo techo, compartir la mesa y yacer en mismo tálamo, estos es, gozar no solo de las
excelencias que brinda el hogar conyugal, sino también soportar el peso de la vida marital.

g) Monogámica: La monogamia está relacionada con el deber de fidelidad, siendo un límite a la concupiscencia.
EL MATRIMONIO

3. FINALIDAD DEL
MATRIMONIO

San Agustín considera que la finalidad del matrimonio se


da en tres elementos Proles, Fides y Sacramentum
(descendencia, fidelidad y vehículo de santificación), lo
que modernamente se ha delimitado en la fidelidad,
asistencia y cohabitación.-
EL MATRIMONIO

LA ESTRUCTURA DEL MATRIMONIO COMO ACTO


JURÍDICO

El matrimonio como acto jurídico está constituido no sólo por el consentimiento de los contrayentes, hombre y mujer, -requisitos
intrínsecos- sino también por el acto administrativo que implica la intervención de la autoridad competente para celebrarlo -requisitos
extrínsecos-; de tal manera que la estructura del acto jurídico matrimonial resulta de ambos actos que le dan existencia.
Los elementos estructurales o condiciones esenciales del matrimonio como acto jurídico, previstos en el artículo 234 del Código Civil,
son: la diversidad de sexo de los contrayentes, el consentimiento matrimonial, la aptitud nupcial y la observancia de la forma prescrita con
intervención de la autoridad competente para su celebración.
Sobre la diversidad de sexo de los contrayentes hay que agregar que siendo un requisito tan esencial para la existencia del matrimonio, la
generalidad de las legislaciones se abstiene de enunciarlo expresamente. La identidad de sexo supone la celebración del matrimonio entre
dos hombres o entre dos mujeres, que uno de los contrayentes haya aparentado falsamente tener el otro sexo, o que se trate de una persona
de órganos sexuales poco diferenciados y cuyo verdadero sexo aparezca después.
Con relación al hermafroditismo, la determinación del sexo predominante -que es un problema médico- definirá la identidad sexual del
contrayente. Respecto del transexualismo, la obtención de la nueva documentación legal del contrayente marcará su identidad sexual.
EL MATRIMONIO

LA TEORÍA DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

El acto jurídico matrimonial descansa en el consentimiento de los contrayentes. Sin embargo, ese consentimiento matrimonial no
constituye la fuente normativa de la relación jurídica matrimonial; vale decir, la voluntad se traduce en la constitución de la relación, más
no en la regulación de la relación jurídica en sí misma que responde a un orden normativo preestablecido. De otro lado, el consentimiento
matrimonial no recae sobre el objeto de la relación jurídica matrimonial, sino exclusivamente sobre el sujeto; lo cual adquiere singular
importancia al excluirse toda alegación sobre vicios de la voluntad que no sean los expresamente previstos en la ley o vicios propios del
acto, como sería la invocación de la simulación. Finalmente prestado el consentimiento ante la autoridad competente, el matrimonio
emplaza en el estado de familia, sin consideración a la ulterior consumación mediante la cópula.
EL MATRIMONIO

LA TEORÍA DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES

Se denomina impedimentos matrimoniales a aquellas prohibiciones de la ley que afectan a las personas para contraer un determinado
matrimonio. Se tratan de hechos o situaciones jurídicas preexistentes que afectan a uno o a ambos contrayentes y, en consideración a esos hechos
o situaciones jurídicas, la ley formula la prohibición.
Tradicionalmente, la clasificación más importante que se ha hecho de los impedimentos matrimoniales, es aquella que distingue entre
impedimentos dirimentes e impedientes.
Los impedimentos dirimentes son aquellas cuya observancia provoca la invalidez del matrimonio. Están regulados en los artículos 241 y 242 del
Código Civil.
Los impedimentos impedientes son aquellos cuya inobservancia no provoca la invalidez del matrimonio, sino la aplicación de sanciones civiles
a los infractores. Están regulados en los artículos 243 y 244 del Código Civil; reafirmándose su carácter, con la previsión del artículo 286 del
mismo cuerpo legal, según el cual “el matrimonio contraído con infracción del artículo 243 es válido”.

La existencia de los impedimentos matrimoniales opera fundamentalmente en dos momentos distintos:

• Antes de la celebración del matrimonio: como causa de oposición a la celebración por parte de los legitimados a oponerse, conforme a los
artículos 253 y 254 del Código Civil; y, respecta de cualquier persona, como fundamento de la denuncia de su existencia ante la autoridad
competente para celebrar el matrimonio, de acuerdo con el artículo 255 del Código Civil.

• Después de la celebración del matrimonio: operarán como causa de invalidez de matrimonio si se trata de impedimentos dirimentes, o de la
aplicación de las sanciones civiles si se trata de impedimentos impedientes.
EL MATRIMONIO

LA TEORÍA DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES

Los impedimentos dirimentes regulados en nuestro Código Civil son:


a) La impubertad legal.
b) La sanidad nupcial.
c) La enfermedad mental crónica.
d) La sordomudez.
e) El ligamen.
f) El parentesco que.
g) El crimen.
h) El rapto.

Los impedimentos impedientes regulados en nuestro Código Civil son:


a) La falta de aprobación de las cuentas de la tutela y curatela.
b) La falta de facción de inventario judicial.
c) El plazo de viudez o de espera.
d) La falta de asentimiento de los representantes legales.
EL MATRIMONIO

LA TEORÍA DE LA FORMA DEL MATRIMONIO

La legitimidad de la unión matrimonial, es un concepto elástico y mutable, ya que depende de las formas matrimoniales que
son concretamente, el conjunto de solemnidades requeridas por la ley para el reconocimiento jurídico del vínculo
matrimonial. Entre esas solemnidades se comprende la intervención de la autoridad competente para su celebración, quien
se limita a verificar la identidad de los contrayentes, a comprobar su aptitud nupcial y a recibir la expresión del
consentimiento matrimonial; garantizado, así, la formalización del matrimonio con sujeción a las disposiciones del Código
Civil.
En el momento actual y de acuerdo con el artículo 4 de la Constitución, la forma civil obligatoria es la única reconocida
como productora de los efectos legales previstos para el matrimonio.
En nuestra legislación se reconoce, en primer lugar, una forma ordinaria para su celebración, la que tiene como diligencias
previas a la ceremonia del casamiento: la declaración de la propuesta matrimonial ante la autoridad competente,
acompañando los documentos que fueren necesarios según las circunstancias, aunque se puede dispensar la presentación de
alguno de ellos cuando sean de muy difícil o imposible obtención; la publicidad de esa propuesta matrimonial –la que se
puede dispensar si median causas razonable y siempre que se presenten todos los documentos exigidos-, lo que permite
deducir la oposición al matrimonio y la denuncia de impedimento matrimonial; y, la declaración de la aptitud nupcial de los
contrayentes.
Otra situación extraordinaria no regulada en el Código Civil es el caso del matrimonio masivo, lo que se produce
cotidianamente en nuestra realidad social imperante y en el que se prescinde de gran parte de las solemnidades prescritas
EL MATRIMONIO

LA TEORÍA DE LA PRUEBA DEL MATRIMONIO

Cuando se alude a la prueba del matrimonio se atiende a su necesaria oponibilidad. El acto jurídico matrimonial puesto que
emplaza en un determinado estado de familia, exige obviamente esa oponibilidad. Lo cual enfrenta con el requerimiento de
la prueba a través del título de estado de familia, desde el punto de vista formal.

En primer lugar y visto como una cuestión que no es de forma sino de prueba, porque no se requiere ad sustantiam sino ad
probationem la partida del registro del estado civil se constituye en la prueba ordinaria del matrimonio.

En segundo lugar y como la aplicación rígida del primer criterio haría imposible la prueba del matrimonio, comprobada la
falta o pérdida del registro o del acta correspondiente, se autoriza todo elemento de convicción que conduzca a remediar la
inexistencia de la partida, por lo mismo que sí el registro prueba el casamiento, no es él, como se ha expuesto antes,
formalidad sustancial del acto.

En tercer lugar y en situaciones excepcionales determinadas en la ley, se admite a la posesión de estado matrimonial como la
prueba supletoria del matrimonio.
EL MATRIMONIO

LA TEORÍA DE LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

Uno de los problemas fundamentales vinculados con la invalidez del matrimonio lo constituye la determinación de sí las disposiciones del
Capítulo Quinto del Título I de la Sección Segunda del Libro III del Código Civil -que a tal materia se refieren- forman un régimen especial
que se basta a sí mismo, o bien si le son aplicables subsidiariamente las normas sobre la invalidez de los actos jurídicos contenidos en el
título II del mismo Código Civil.

Las consecuencias de la doctrina de la especialidad se aprecian en el régimen legal de invalidez del matrimonio, a saber:

a) La invalidez matrimonial está gobernada por principios propios, que vienen del principio de favorecer las nupcias.
b) En cuanto a las causales de la invalidez del matrimonio: no hay otras causales que las expresamente previstas en la ley, es decir,
las enumeradas en los artículos 274 y 277 del Código Civil.
c) Respecto a la legitimidad para ejercitar la pretensión de invalidez del matrimonio, sea nulidad o anulabilidad.
d) Siendo las acciones de estado de familia imprescriptibles por estar referidas a la persona en sí misma.
e) Como queda expuesto, el principio de favorecer las nupcias determina la regulación expresa de los casos en que la unión
matrimonial deba convalidarse.
f) La sentencia que declara la invalidez de un matrimonio, sea por nulidad o por anulabilidad, es declarativa y proyecta sus efectos
hacia el futuro –exnunc.
EL MATRIMONIO

LAS CAUSAS DE INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

Como se ha explicado, la invalidez del matrimonio traduce la falta o defecto de algunos elementos estructurales que la ley exige para que el
acto jurídico matrimonial produzca, en plenitud, sus efectos propios. Tales elementos estructurales se sintetizan en:

a) la exigencia de aptitud nupcial en los contrayentes.


b) la prestación de un consentimiento no viciado.
c) la observancia de la forma prescrita para su celebración.

d) Causas de invalidez relacionadas con la aptitud nupcial.


a.1 La enfermedad mental crónica.
a.2 La sordomudez.
a.3 El ligamen.
a.4 El parentesco.
a.5 La impubertad legal.
a.7 La sanidad nupcial.
a.8 El rapto.
EL MATRIMONIO

LAS CAUSAS DE INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

b) Causas de invalidez relacionadas con defectos en el consentimiento matrimonial.

b.1 La causa pasajera que priva la aptitud de discernir para prestar un consentimiento efectivo.
b.2 el error sobre la identidad física de uno de los contrayentes o por ignorar algún defecto sustancial del mismo que haga
insoportable la vida común.
b.3 La intimidación.

c) Causas de invalidez relacionadas con la inobservancia de la forma prescrita.

c.1 La prescindencia de los trámites establecidos para la celebración del matrimonio.


c.2 La celebración del matrimonio ante funcionario incompetente., entonces, que la pretensión puede ser ejercitada por todos los que
tengan legítimo interés. En cambio y tratándose de la anulabilidad del matrimonio, la pretensión sólo corresponde al cónyuge o
cónyuges que han actuado de buena fe.

d) La impotencia absoluta.
EL MATRIMONIO

LOS EFECTOS DE LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

El análisis de los efectos de la sentencia de invalidez del matrimonio han de referirse forzosamente al matrimonio putativo, pues varían según exista o no buena
fe de ambos o uno al menos de los cónyuges; y, son los producidos en el tiempo comprendido entre la celebración del matrimonio y la sentencia que declara la
invalidez. De otro lado y siguiendo una progresiva tendencia unificadora en cuanto a los efectos, los producidos definitivamente por la sentencia de invalidez
del matrimonio son referidos, en cuanto a sus alcances, a los producidos por las sentencias de separación y divorcio.

a) Matrimonio de buena fe.


a.1 Apariencia de matrimonio.
a.2 Presunción de buena fe.

b) Efectos del matrimonio celebrado de buena fe por ambos cónyuges. Cuando hubo buena fe de ambos cónyuges, el matrimonio surge
efecto para los dos, exactamente lo mismo que si se tratara de un casamiento válido disuelto por divorcio. Las consecuencias de este
principio, son los siguientes:

1. Deberes y derechos derivados del matrimonio.


2. Alimentos.
3. Uso del apellido marital.
4. Conservación de la capacidad de ejercicio.
5. Extinción del parentesco de afinidad.
6. Derecho hereditario.
EL MATRIMONIO

LOS EFECTOS DE LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

Respecto de los bienes de cónyuges:


1. Fenecimiento y liquidación del régimen patrimonial.

Respecto de los hijos:


2. Vigencia de la presunción de paternidad matrimonial.
2. Ejercicio de la patria potestad.
EL MATRIMONIO

EFECTOS DEL MATRIMONIO CELEBRADO DE BUENA FE POR UNO DE LOS


CÓNYUGES

Cuando sólo uno de los cónyuges procedió de buena fe, todo lo anteriormente expuesto rige para él y respecto a los
hijos; pero para el otro que actuó de mala fe, el matrimonio no surte ningún efecto. Las diferentes consecuencias de este
principio, son las siguientes:

Respecto de las personas de los cónyuges:

1. Alimentos.
2. Conservación de la capacidad de ejercicio.
3. Derecho hereditario. En caso de bigamia, el artículo 827 dl Código Civil establece que la nulidad del segundo
matrimonio no afecta los derechos hereditario del que lo contrajo de buena fe, salvo que el primer cónyuge (del
bígamo) sobreviva al causante.
4. Indemnización del daño moral.

Respecto de los bienes de los cónyuges:

1. Fenecimiento y liquidación del régimen patrimonial.


EL MATRIMONIO

EFECTOS DEL MATRIMONIO CELEBRADO DE MALA FE POR AMBOS


CÓNYUGES

Si el matrimonio ha sido contraído de mala fe por ambos cónyuges, no produce ninguno de los efectos del matrimonio
putativo. En consecuencia, la relación entre los cónyuges de mala fe será reputada como una unión de hecho y, de
acuerdo a sus disposiciones, se procederá a su liquidación.
En cuanto a los efectos para los hijos, no se aplica la doctrina del matrimonio putativo cuando ambos cónyuges son de
mala fe.
EL MATRIMONIO

EFECTOS DEL MATRIMONIO INVALIDADO FRENTE A TERCEROS

De acuerdo con el artículo 285 del Código Civil, el matrimonio invalidado produce efectos de un matrimonio válido
disuelto por divorcio, frente a los terceros que hubieran actuado de buena fe. En consecuencia, tendrán éstos, si hubiera
procedido de buena fe, para el ejercicio de sus derechos, la condición de acreedores de la sociedad conyugal.

También podría gustarte