Está en la página 1de 694

LA FAMILIA

 Un estudio del Derecho de Familia implica, se delimite en primer lugar qué se


entiende por “familia” porque según el concepto que se siga las conclusiones a
las que se lleguen pueden ser muy distintas

 Existe dificultad de definición y diversos modelos familiares (sólo los rasgos


típicos o básicos)
 No existe una definición legal de familia
 Desde un punto de vista estrictamente jurídico, a la palabra “familia” se le asigna
diversas significaciones:
amplia,
restringida, y
otra intermedia
TIPOLOGIA DE LA FAMILIA

 Familia en sentido amplio: -Conjunto de personas con las cuales


existe algún vinculo jurídico familiar.
(Familia Extendida) -Los vínculos jurídicos emergen de la

relación intersexual, de la procreación


y del parentesco.
- Reviste de importancia jurídica.
- Relaciones reguladas por el
Derecho de Familia.
TIPOLOGIA DE LA FAMILIA

Familia en sentido restringido: Comprende a las personas


unidas por la relación
(Familia Nuclear) intersexual o la procreación.
La familia se compone por el
padre, la madre y los hijos que
estén bajo su patria potestad.
Tiene más relevancia social que
jurídica.
TIPOLOGIA DE LA FAMILIA

Familia en sentido intermedio -Es el grupo social integradas


por las personas que viven en
(familia compuesta). una casa, bajo la autoridad del
señor de ella.
- Solo tiene importancia social,

la legislación no la toma en
cuenta.
ORIGEN DE LA FAMILIA
 La familia es una comunidad de personas que tiene su base o su
origen en una unión entre hombre y mujer, destinada a la
realización de los actos propios de la generación. Tal base u origen
de la familia es el matrimonio.

 El matrimonio es la unión estable entre un hombre y una mujer que


está dirigida y ordenada al establecimiento de una plena comunidad de
vida.

 La unión de hecho entre un hombre y una mujer sólo es regulada para


los puros efectos patrimoniales que de tal estado de familia se puedan
originar.
LA FAMILIA

 El matrimonio origina una familia, y en ocasiones constituye la familia


misma, es decir el matrimonio asimila la familia.

 Tiene su base en la unión matrimonial de hombre y mujer para los casos


en los que la pareja forma parte actual del grupo familiar.

 La familia es una institución cuya fundación se realiza por medio del


matrimonio, acto que, si bien es celebrado libremente por los contrayentes,
se rige por normas que no son determinadas por éstos, sino que
trascienden su voluntad.
 La familia es una comunidad de personas que se constituye para
la satisfacción de las necesidades de vida de sus integrantes y,
por ello, éstos colaboran entre sí, a prestarse auxilio y ayuda, y a
aceptar la ofrecida por los demás; así como, destinan esfuerzos
para obtener los bienes materiales que lo permiten.
 En esta comunidad de vida y solidaridad, el afecto familiar surge
naturalmente o por la relación de pareja, o por la filiación, o, en
última instancia, por el parentesco. Se conforma con la observación
de la realidad.
 La familia es una comunidad de personas organizada en función
de un interés que se considera común a todos sus miembros y no
en atención a los particulares intereses de éstos.
El modelo constitucional de familia de la Carta Fundamental
de 1993 y el concepto jurídico de familia del Código Civil
1984

 ¿Existe alguna diferencia sustancial entre el modelo constitucional


de familia de la Carta Fundamental de 1993 y el concepto jurídico
de familia del Código Civil de 1984?

 El C.C. de 1984 la delimita como una comunidad iniciada o basada en la


asociación permanente de un hombre y una mujer, de origen matrimonial,
destinada a la realización de los actos humanos propios de la generación;
que está integrada por personas que se hallan unidas por un afecto natural,
derivado de la relación de pareja, de la filiación y, en última instancia, del
parentesco consanguíneo y de afinidad, que las induce a ayudarse y
auxiliarse mutuamente y que, bajo la autoridad directiva o las atribuciones
de poder concedidas a una o más de ellas, adjuntan sus esfuerzos para lograr
el sustento propio y el desarrollo económico del grupo. Tal concepción es
producto del desarrollo legislativo de los postulados de la Constitución de
1979.
 La Constitución de 1993 reconoce que la familia es una sola, sin importar su
base u origen que puede ser matrimonial o extramatrimonial; destacando que,
en esta institución social, permanente y natural, las personas están ligadas por
vínculos jurídicos emergentes de la relación intersexual y de la filiación.

 Existe una diferencia sustancial entre el C.C. y la norma constitucional.

 La Constitución de 1993 se adhiere a la corriente de protección integral de la


convivencia sin matrimonio; lo que impone que, en la legislación civil, se
regulen no sólo las consecuencias patrimoniales, sino también personales,
hereditarias y la relación de los convivientes entre sí y ante los hijos.
LA FAMILIA EN LAS
CONSTITUCIONES

El modelo de familia en la Constitución

• Constitución de 1979, • Constitución de 1993,


artículo 5: artículo 4:
• “El Estado protege el matrimonio • “La comunidad y el Estado protegen
y la familia como sociedad natural especialmente al niño, al
e institución fundamental de la adolescente, a la madre y al anciano
Nación. en situación de abandono. También
• Las formas del matrimonio y las protegen a la familia y promueven
causas de separación y disolución el matrimonio. Reconocen a estos
son reguladas por la ley.” últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad.
• La forma del matrimonio y las
causas de separación y de
disolución son reguladas por la
ley.
9
DERECHO DE FAMILIA

 La familia es una institución natural y social; el Derecho no la


crea sino que la observa, acepta, reconoce, y dispone en un
conjunto de normas jurídicas.

 Las Normas jurídicas integrantes del Derecho Civil regulan la


familia en todos sus aspectos, y se vinculan con el Derecho
privado.

 Comprende: matrimonio, filiación y protección de los


incapaces.
DEFINICION DE FAMILIA

 La familia y matrimonio se presentan como dos instituciones que se vinculan


necesariamente y que en cierta forma se confunden y asimilan: el matrimonio
origina una familia, y en ocasiones constituye la familia misma.
 La familia tendrá su base en la unión matrimonial de hombre y mujer para los
casos en los que la pareja forma parte actual del grupo familiar. En cambio, será
más adecuado hablar de que la familia ha tenido su origen en dicha unión si ésta
ya se ha disuelto y no integra la comunidad, como ocurre con la invalidez del
matrimonio, el divorcio y el fallecimiento de uno de los cónyuges.
 La familia es una institución cuya fundación se realiza por medio del
matrimonio, acto que, si bien es celebrado libremente por los contrayentes, se
rige por normas que no son determinadas por éstos, sino que trascienden su
voluntad.
NATURALEZA JURIDICA DE LA
FAMILIA

 Desde la sociología
La familia es una institución social, las relaciones
determinadas por la unión intersexual, la procreación
y el parentesco constituyen un sistema integrado en la
estructura social con base en patas estables de la
sociedad.

No tiene asidero pretender que la familia constituye


una persona jurídica, no existe norma de la que pueda
derivase que la familia, como tal, sea un centro de
imputación de derechos y deberes.
NATURALEZA JURIDICA DE LA
FAMILIA
 Tampoco es un organismo jurídico, en el que se
puede advertir una interdependencia entre los
individuos que la componen y una dependencia a un
interés familiar.

 La familia como institución es más sociológico que


jurídico, no encuadra en el concepto de institución.
EL DERECHO DE FAMILIA
 Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los vínculos
jurídicos familiares.
 Integran el Derecho Civil, porque las relaciones se refieren a
situaciones de las personas en sociedad.
 Perú: El Derecho de familia está contenido en el C.C. y otras leyes
complementarias.
 No forma parte del Derecho Público: Las relaciones no vinculan a
los sujetos con el Estado como sujeto de Derecho Público. Se trata
de relaciones entre las personas derivadas de la unión intersexual, de
la procreación y del parentesco.
EL DERECHO DE FAMILIA
 El orden público, en el Derecho Privado, tiene por
función limitar la Autonomía privada y la
posibilidad de que las personas dicten sus propias
normas en las relaciones jurídica.

 El orden público resulta de normas legales


imperativas y no supletorias, no por ello las
relaciones jurídicas dejan de ser de Derecho Privado,
por estar regidas por normas imperativas.
TEORIAS SOBRE LA UBICACION
LEGISLATIVA DEL DERECHO DE FAMILIA

a) PARTE DEL DERECHO PUBLICO. Jellinek.


Se resume en el interés estatal en el cumplimiento por los
particulares de sus derechos-deberes en las relaciones jurídicas
del Derecho de Familia.

a) TERCERA RAMA DEL DERECHO. Cicu.


Distingue el Derecho Público y Derecho Privado; el Derecho de
Familia no tutela derechos individuales como autónomos,
independientes, opuestos, sino que están subordinados a un
interés familiar, al que llama interés superior a los
individuales. El autor rectificó su doctrina, descarta la tesis de la
tripartita del Derecho – público, familia y privado – y vuelve a la
división bipartita, con la diferencia que el Derecho de Familia
quedaría como una nueva rama del Derecho Civil.
TEORIAS SOBRE LA UBICACION
LEGISLATIVA DEL DERECHO DE FAMILIA

d) PARTE DEL DERECHO SOCIAL. Antony. Nueva


división tripartita del Derecho: Derecho Público –
Derecho Privado y Derecho Social. Propone la
inaplicabilidad al Derecho de Familia de los principios
generales del Derecho Civil.
e) LA UBICACIÓN LEGISLATIVA. Barroso. Considera que
el problema no tiene solución unitaria, porque varía de
acuerdo a cada legislación y realidad nacionales.
CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA

El Derecho de Familia reviste caracteres peculiares que lo diferencian


de otras ramas del Derecho Civil. Estos son:

 La influencia de las ideas morales y religiosas en la adopción de


soluciones legislativas referentes a los problemas que presente y la
necesidad de que sus normas guarden correlación con la realidad
social, lo que hace que su regulación sea un problema de política
legislativa.
 La circunstancia de que los derechos subjetivos emergentes de sus
normas implican deberes correlativos, lo que ha hecho que se les
califique derechos-deberes, o bien de poder-funciones.
CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA

c) El rango superior de las relaciones familiares puras u organizadoras


de la familia por sobre las relaciones jurídicas reguladoras de los
efectos patrimoniales de dicha organización.
d) La imperatividad de las normas jurídicas del Derecho de Familia
está destinada a satisfacer el interés familiar.
e) La participación de órganos estatales en los actos de emplazamiento
en el estado de la familia o en determinadas autorización vinculadas
a la familia o a su patrimonio.
Naturaleza y características del Derecho de
Familia
 Forma parte del Derecho Privado y no del Derecho
Público.
 Sin embargo, parte de la doctrina se aparta de esta
postura: Gierke en el siglo XIX (tripartición del Derecho),
y el siglo pasado Cicu (tertium genius): intereses
protegidos, normas imperativas, sin autonomía de la
voluntad.
 Es Derecho Civil: pues predomina el principio de la
personalidad: la persona misma y sus fines.
Características del Derecho de Familia

 Primero. Alto contenido ético:


sanción atenuada o indirecta.
Ejm: art. 291 CC, segunda parte,
arts. 343 y 352 CC.

 Segundo. Prevalencia de las relaciones personales


sobre las patrimoniales.
Ejm. art. 487 CC.

 Tercero. Limitada autonomía de la


voluntad: normas imperativas.
Ejm. Art. 345 CC.
 Cuarto. Características peculiares del acto jurídico familiar:
personalísimo, formal, sin modalidades, |
capacidad.

Ejm: arts. 287, 288 y 289 CC.


 Quinto. Derechos subjetivos familiares: son derechos-
deberes (funciones).
FAMILIA Y NORMAS
CONSTITUCIONALES
 (a) Normas programáticas:
Necesitan desarrollo legal.
Proponen un postulado sin desarrollarlo, el que se
remite generalmente a la ley.

 (b) Normas autónomas:


De aplicación inmediata.
No requieren de una ley que desarrolle el postulado.
Las funciones que cumplen los principios
constitucionales son:
- Legisladora: conforme a la CP.
- Interpretadora: sentido de las normas.
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA
REGULACION JURIDICA

 La Constitución Política del Perú se contemplan principios que


inspiran el sistema jurídico familiar peruano y que los alude el
artículo 233 del C.C. “Artículo 233:”La regulación jurídica de la familia
tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en
armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución
Política del Perú”.
Principios constitucionales de la
Familia
 a. El principio de protección de la familia:
contenido en el art. 4 CP, primer párrafo:

“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño,


a adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos
naturales y fundamentales de la sociedad…”
- FAMILIA NUCLEAR E INSTITUTO
NATURAL.

Sentencia del Tribunal Constitucional 09332-


2006-PA/TC
Pone sobre el tapete el tema de las “familias
ensambladas”.-
 b. El principio de promoción del matrimonio:
Art. 4 CP segundo y tercer párrafo:
“…También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la
sociedad…”
La forma del matrimonio y las causas de separación
y de disolución son reguladas por la ley”.
- Favorecer la celebración y la conservación del matrimonio.
- Se admite una forma de celebración.
- El matrimonio que debe promoverse es el celebrado
conforme a le ley civil; establece como única y obligatoria
forma para alcanzar los efectos matrimoniales previstos en
la ley.
El principio de protección a las uniones
de hecho

El modelo de familia en la Constitución

• Constitución de 1979, • Constitución de 1993,


artículo 9: artículo 5:
• “La unión estable de un varón y • “La unión estable de un varón y
una mujer, libres de una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho por forman un hogar de hecho, da
el tiempo y en las condiciones lugar a una comunidad de
que señala la ley, da lugar a una bienes sujeta al régimen de la
sociedad de bienes que se sujeta sociedad de gananciales en
al régimen de la sociedad de cuanto sea aplicable.”
gananciales en cuanto es
aplicable.”

11
 c. El principio de protección a las uniones de
hecho:
Regulado en el artículo 5 de la CP, cuyo antecedente es el
art. 9 de la CP de 1979:
“La unión estable de un varón y una mujer libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da
lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable ”.

- Reconoce algunos efectos a las uniones de hecho en el


ámbito patrimonial.
ELEMENTOS DE LA UNION DE
HECHO
 La unión de hecho consiste en una comunidad de lecho, de habitación
y de vida; la que debe ser de público conocimiento. Si no fuera
notoria, no podría hablarse de una apariencia al estado matrimonial.
 La singularidad, implica que la totalidad de los elementos que
constituyen la unión de hecho debe darse solamente entre dos sujetos:
un hombre y una mujer; singularidad que no se destruye, si uno de los
convivientes mantiene una relación sexual esporádica.
 La unión de hecho debe ser permanente, la que no puede ser
momentánea, ni accidental; para que se subsuma en el texto
constitucional se declara “la unión estable”.
 La ausencia de impedimentos matrimoniales en los sujetos que
componen la unión de hecho.
El principio de igualdad de los
hijos

El modelo de familia en la Constitución

• Constitución de 1979 • Constitución de 1993


• Artículo 6: • Artículo 6:
• “El Estado ampara la paternidad • “La política nacional de población tiene como
objetivo difundir y promover la paternidad
responsable. y maternidad responsables. Reconoce el
• Es deber y derecho de los padres derecho de las familias y de las personas a
alimentar, educar y dar seguridad a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los
programas de educación y la información
sus hijos, así como los hijos tienen adecuados y el acceso a los medios, que no
el deber de respetar y asistir a sus afecten la vida o la salud.
padres. • Es deber y derecho de los padres alimentar,
educar y dar seguridad a sus hijos, así como
• Todos los hijos tienen iguales los hijos tienen el deber de respetar y asistir a
derechos. Está prohibida toda sus padres.
mención sobre el estado civil de los • Todos los hijos tienen iguales derechos y
padres y la naturaleza de la deberes. Está prohibida toda mención sobre el
estado civil de los padres y la naturaleza de
filiación de los hijos en los la filiación de los hijos en los registros civiles
registros civiles y en cualquier y en cualquier documento de identidad”.
documento de identidad”.

13
 d. El principio de igualdad de los hijos: recogido en
los arts. 2 y 6 CP que establecen:

“A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por


motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole”.

“…Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida


toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza
de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de
identidad”.
 Significa que todos los hijos tienen iguales derechos
y deberes frente a sus padres.
Los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y
adoptivos se encuentran en el mismo trato
paritario ante la ley.

Interesa al idéntico tratamiento que hace la ley


en cuanto al contenido y a los efectos jurídicos
de las relaciones jurídicas que tienen su origen
en la procreación.
- Equiparación legal, sin embargo, hay
diferencias (art. 397 CC).

- Posibilidad de investigar la paternidad, pero


no irrestricta, ¿la nueva ley?
- Diferencias en la determinación.

- No mención en las partidas del origen.


e. Principio de igualdad del varón y la mujer:
Derivado del art. 2.2 CP:

- No discriminación entre el varón y la


mujer, salvo por naturaleza.
 f. Principio de responsabilidad paterna o
paternidad responsable:
Art. 6 CP, segundo párrafo:
“Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar
seguridad a los hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y
asistir a sus padres”.
- No sólo en lo material también moral.
- Deber de ambos padres.
- Intervención del Estado sólo en casos excepcionales, ejem.: abandono.
El vínculo familiar y los derechos
subjetivos familiares
 El vínculo jurídico familiar es la relación que existe entre dos
personas, derivada de la unión matrimonial, de la unión de hecho,
de la filiación, o del parentesco.

 Los derechos subjetivos familiares: Facultades otorgadas a las


personas como medio de protección de intereses legítimos
determinados por los vínculos jurídicos familiares. Ejm: el derecho
de alimentos, el derecho del cónyuge ofendido a demandar el
divorcio por causal.

 Los derechos subjetivos familiares: Facultades otorgadas para la


protección de intereses ajenos, como el ejercicio de la patria
potestad.
 Constituyen el contenido de cada vínculo familiar y, de
acuerdo a las fuentes que originan las relaciones
familiares, el contenido de cada una será distinto.

 El contenido de cada vínculo jurídico familiar está


previsto en la ley, es indisponible; la autonomía
privada de las personas comprendidas en la relación
familiar no puede modificarlo ni sustraerlo, en todo o
en parte, al estar establecido en el ordenamiento
positivo.
 La familia que recibe plena protección jurídica es la de origen
matrimonial.

 Toda norma vigente que se oponga a la Constitución de 1993 se


entiende derogada, entendiendo que toda norma contraria a las
normas y principios mencionados anteriormente no podrá ser
aplicada al caso concreto. Por otro lado, las normas promulgadas con
posterioridad son inconstitucionales.

 El modelo de familia constitucionalmente protegido en la


Constitución de 1993 tiene como elementos fundamentales la idea de
la generación humana y la convivencia de parejas heterosexuales.

 El mandato de protección de la familia que impone la Constitución


obliga a identificar en la realidad social las convivencias humanas
que reúnan los elementos fundamentales constitucionales, sin que
ello importe una discriminación
CONCLUSIONES

 En la Constitución de 1993, el modelo de familia está referido tanto a


la que nace del matrimonio como a la que surja de una unión de
hecho. En el indicado modelo familiar también quedan comprendidas
las familias ensambladas y las familias monoparentales.
 La promoción del matrimonio importa fomentar las nupcias y
propiciar, en la medida de lo posible, las conservación del vínculo
matrimonial aunque haya sido realizado con algún vicio de invalidez.
 La indisolubilidad del matrimonio no está prevista en la Constitución
de 1993. Las causas de separación y de disolución del matrimonio
deben ser establecidas en la ley.
CONCLUSIONES
 La unión de hecho que merece reconocimiento constitucional es
aquella mantenida de manera estable, por un varón y una mujer, libres
de impedimento matrimonial.

 El régimen patrimonial de la unión de hecho es único y forzoso: la


comunidad de bienes a la que se le aplica las disposiciones del régimen
de sociedad de gananciales en lo que fuere pertinente.

 Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes frente a sus padres.
FAMILIA Y DERECHO DE FAMILIA

EVOLUCION DEL DERECHO DE FAMILIA


EN EL PERU
El Derecho de Familia en el Perú
 La época preincaica:
 Nada se sabe con certeza acerca de las instituciones
familiares de las culturas anteriores al imperio.
 La época incaica:
 Se edificó sobre la base del matrimonio monogámico
(aunque el inca quizá ilimitadamente y los nobles con
cierta limitación practicaban poligamia).
 Los casamientos se contraían entre personas de igual
linaje.
El Derecho de Familia en el Perú
 La Colonia:
 Significó una violenta ruptura de la línea natural de
Evolución del Derecho Familiar Autóctono, con la:
Introducción de un régimen jurídico-legal que
resultaba extraño al aborigen.
 España implantó su propio ordenamiento legal en el
siguiente orden de prelación:
 Recopilación de las Leyes de las Indias.
 Las leyes despachadas para América (Por el Consejo de Indias).
 Las pragmáticas del rey.
 Las partidas.
 El Fuero viejo y el Fuero Juzgo y Las Partidas.
El Derecho de Familia en el Perú
 La República:
 Se inició con el conocido desconcierto legislativo dejado por la
colonia.
 Consideraba al matrimonio, como un contrato civil y natural,
antes que como un sacramento.
 Prohibición de contraerlo por varones mayores de 65 años y
mujeres que hubieran pasado los 55.
 Eliminaba las diferentes clases de hijos.
 Proclamaba el derecho de la mujer casada a resistirse a las
decisiones arbitrarias del marido.
 Introdujo el principio del reconocimiento obligatorio de
paternidad.
El Derecho de Familia en el Perú
 La República:
 Código Civil de 1852 (siguió al derecho colonial):
 Matrimonio monogámico e indisoluble.
 Sacramento cuya celebración se sujeta al Concilio de Trento.
 La jurisdicción le corresponde unas veces a la autoridad
eclesiástica y otras al fuero civil.
 Principio de sumisión de la mujer al marido y de los hijos a los
padres.
 En Diciembre de1857:
 Código parcialmente modificado:
 Ley del matrimonio civil para no católicos.
El Derecho de Familia en el Perú
 Código Civil de 1936:
 Matrimonio monogámico y disoluble.
 La subordinación – aunque atenuada- de la mujer al marido.
 Mantenimiento de status diferentes para los hijos según
fuera legítimos o ilegítimos.
 Decreto Supremo Nº 95 del 1 de marzo de 1965:
 Creación de una comisión especializada para revizar el
Código de 1936.
El Derecho de Familia en el Perú
 Comisión originalmente integrada por:
 Carlos Fernández Sessarego, José León Barandiarán,
Héctor Cornejo Chávez, Max Arias-Schreiber.
 Más adelante se sumaron:
 Felipe Osterling, Fernando de Trazednies, Fernando Vidal
Ramirez, Manuel de la Puente.
 El contenido del proyecto fue aprobado en su totalidad,
y fue promulgado en 1984:
 Nuevo Código Civil:
 Entró en vigencia el 14 de noviembre de 1984.
El Derecho de Familia en el Perú
 Código Civil 1984:
 Igualdad del varón y la mujer ante la ley. (Proclamado por el artículo 2
inciso 2 de la Constitución.
 Igualdad de derechos para todos los hijos (supresión de la figura de
legitimación).
 El amparo constitucional del “patrimonio familiar”
 Sustitución del antiguo régimen de comunidad de gananciales por un
limitado principio de libertad que permite a los interesados elegir entre
dicho régimen o el de la separación de patrimonios.
 Admisión de pruebas de validez científica en los juicios de declaración
de paternidad o maternidad extramatrimoniales.
El Derecho de Familia en el Perú
 Código Civil de 1984:
 Distribuyó la materia en siete secciones referentes al
matrimonio, su régimen patrimonial, el divorcio, las
relaciones de parentesco, la tutela, la curatela y el
concepto de familia. (Distribución defectuosa).
 Nuevo Código:
 Distribuye la materia familiar en cuatro secciones.
* Abreviación del Libro de Familia, ahora consta de
426 artículos, en lugar de los 581 que contenía en
el Código de 1936.
LA FAMILIA EN LAS CONSTITUCIONES DE 1979 y 1993
Y CODIGO CIVIL DE 1984

CONSTITUCION 1979 CODIGO CIVIL CONSTITUCION DE


DE1984 1993
Art. 5.- El Estado protege al Artículo 233.- La Regulación de Artículo 4.-La comunidad y el
matrimonio y a la familia como jurídica de la Familia tiene por Estado protegen especialmente
sociedad natural e Institución finalidad contribuir a su al niño, al adolescente, a la
Fundamental de la Nación. Las consolidación y fortalecimiento madre y al anciano en situación
formas de matrimonio y las en armonía con los principios y de abandono. También protegen
causales de separación y de normas proclamadas en la a la familia y promueven el
disolución son reguladas por la Constitución Política del Perú. matrimonio. Reconocen a estos
Ley. últimos como institutos
naturales y fundamentales de la
sociedad.

La forma del matrimonio y las


causas de separación y de
disolución son reguladas por la
ley.
FAMILIA Y DERECHO DE FAMILIA

EL PARENTESCO
EL PARENTESCO

 El parentesco se puede definir como el vínculo


existente entre las personas en virtud de la
consanguinidad, la afinidad, y por extensión, a
la adopción.
 Relación o conexión familiar que existe entre
dos o más personas, derivada de la naturaleza,
por imperio de la ley, o también generada por
vínculos religiosos.
 Clases: (a) Parentesco consanguíneo (b) por
afinidad (c) adoptivo.
EL PARENTESCO

 Borda: “Es el vínculo jurídico que nace de lazos


de sangre, del matrimonio o de la adopción”
 Albaladejo: “...es un vínculo que liga a unas
personas con otras, vínculo que, pudiendo
proceder de diversas causas, da origen a
distintas clases del mismo (parentesco de
consanguinidad, de afinidad y adoptivo).
 Clases: (a) Parentesco consanguíneo (b) por
afinidad (c) adoptivo.
EL PARENTESCO

 CLASES:
(a) Parentesco consanguíneo
(b) por afinidad
(c) adoptivo.
EL PARENTESCO CONSANGUINEO

 “…Parentesco de consanguinidad es el vínculo de


sangre que une a las personas”.

 “… el vínculo de sangre que existe entre dos


personas que descienden del mismo tronco común.
Este parentesco tiene su base en la misma
naturaleza humana y reposa en la filiación.”
(Barros Errázuriz).

 Consta de grado y línea.


Elementos del Parentesco
 El parentesco se determina por el tronco o estirpe, la línea y el
grado
 Tronco: persona de la que se desciende. Ejemplo: entre los
hermanos es el padre.

Papá (tronco común)

YO Hermano
 Grado: Distancia entre parientes. Generación
(engendramientos). Unidad de medida.
Papá (tronco común)

(1G) YO Hermano (2G)


Papá (tronco común)

(1G) YO Hermano (2G)

 Línea: es la serie de personas unidas por el


parentesco. Se puede pertenecer a distintas líneas.

Es la sucesión de personas entre las cuales existe


relación de parentesco.
Abuelo

Padre Tío

YO Primo

Una misma persona pertenece a una línea recta y a una línea


colateral.
Abuelo

Padre Tío

YO Primo

Una misma persona pertenece a una línea recta:


Cuando descienden unos de otros. Puede ser
ascendente o descendente.
Abuelo

Padre Tío

YO Primo
Una misma persona pertenece a una línea recta y a una línea
colateral: Colateral o transversal es la formada por parientes
que procediendo de un tronco común, no descienden unos de
otros.
Cómputo del parentesco

 Sistema romano (art. 236 CC): tantos grados


como generaciones.
“…el grado de parentesco se determina por el número de
generaciones.
En la línea colateral, el grado se establece subiendo de
uno de los parientes al tronco común y bajando después
hasta el otro”.
 Grado de parentesco = número de personas
descontando una (el tronco común)
Cómputo del parentesco

 Sistema romano (art. 236 CC): tantos grados


como generaciones.
“…el grado de parentesco se determina por el número de
generaciones.
En la línea colateral, el grado se establece subiendo de
uno de los parientes al tronco común y bajando después
hasta el otro”.
 Grado de parentesco = número de personas
descontando una (el tronco común)
 (a) Parentesco por consanguinidad
- Línea recta: personas que descienden unas de otras
Abuelos
2G

LRA Padre
1G
YO
1G
LRD Hijo
2G
Nieto
- Línea colateral: ascendente común
Padre

YO Hermano

Parentesco en segundo grado de la línea colateral


Abuelo
2G 3G

Padre Tío

1G 4G

YO Primo
 Efectos (art. 236 CC):
- En la línea recta ascendente y descendente: los
efectos legales son ilimitados.
- En la línea colateral: los efectos legales se
extienden hasta el cuarto grado.
 (b) Por afinidad: el que une a un cónyuge con los
parientes consanguíneos del otro.

Padre (suegro)
1G 2G

YO Cónyuge Hermano (cuñado)


1G

Hijo (hijastro)
 Efectos (art. 237 CC):

- Afinidad en línea recta: no acaba por la


disolución del matrimonio (muerte, divorcio,
invalidez).
- Afinidad en la línea colateral: subsiste en caso
de divorcio, mientras viva el ex cónyuge.
CAPITULO II

EL MATRIMONIO
EL MATRIMONIO Y SISTEMA
MATRIMONIAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
 El matrimonio es tan antiguo como el propio hombre. (VARSI)
 En Roma: voluntad efectiva y continua, affectio maritalis.
Admite el divorcio. No hay forma solemne.”La unión del
hombre y la mujer, consorcio para toda la vida, comunidad de
derecho divino y humano” (Digesto XXIII, 2,1).
 “La unión del hombre y de la mujer que implica identidad de
condición de vida” (institutas de Justiniano I, 9,1).
EL MATRIMONIO Y SISTEMA
MATRIMONIAL

 Las Partidas (Ley 4ta. 2,1): “El ayuntamiento de marido y


mujer, hecho con la intención de vivir siempre en uno, y de no
separarse, guardando lealtad cada uno de ellos al otro…”.

 El derecho romano ha utilizado el término justa nupcias, de


donde provine el sustantivo nupcias como sinónimo de
matrimonio, proviene de nubere, es decir velar, cubrir, aludía
al velo que cubría a la novia durante la ceremonia.
EL MATRIMONIO Y SISTEMA
MATRIMONIAL

 Consorcio de raíz latina de cum y sors que significa suerte


común de quienes contraen matrimonio.

 Modestino: “… como el consorcio de toda la vida, a que


alude el Digesto.

 Cónyuge proviene de las raíces latinas cum y yugum y alude


al yugo o carga común que soportan los esposos.
EL MATRIMONIO Y SISTEMA
MATRIMONIAL

 El Derecho Canónico: principio consensual romano y


carácter sacramental. Indisoluble.

 El consentimiento juega un rol distinto: sólo es


origen del status.
 Competencia legislativa y jurisdiccional.
 Al inicio no se exige forma solemne. Hasta
Concilio de Trento (1563).
 A partir de allí, la Iglesia pierde su exclusividad:
Reforma y aparición de Estados modernos.
 Revolución francesa: secularización del
matrimonio. Es un contrato civil, disoluble.
 Sociológicamente el matrimonio es: “…la
institucionalización de las relaciones que tienen
por base la unión intersexual”. (Bosser; y
Zannoni).
 “..es un hecho jurídico familiar que celebran dos
personas de sexos complementarios que con la
finalidad básica de hacer vida en común y
procrear y educar a sus hijos”.
 Para la sexología, “…es el ejercicio legítimo de
los genitales”.
EL MATRIMONIO

CONCEPTO:
Acto constitutivo y estado matrimonial
 (a) Matrimonio como acto

(pacto conyugal): Acto jurídico bilateral


Pertenece al ámbito del
Derecho privado (Antonio Cicu)
Acto jurídico de Derecho de
familia

 (b) Matrimonio como estado: Relación jurídica


marido y mujer
EL MATRIMONIO

 CONCEPTO: Puede tener tres significados:


- Es el acto de celebración.
RELEVANCIA
JURIDICA - Es el estado que para los contrayentes deriva de ese acto.

- Es la pareja formado por los cónyuges.

La doctrina francesa:
 Matrimonio- fuente o matrimonio acto:
Acto jurídico que tiene por objeto: Establecer la relación
jurídica matrimonial.

 Matrimonio-estado: Situación jurídica que para los


cónyuges deriva de la celebración.
EL MATRIMONIO

CONCEPTO:
Deriva de las raíces latinas
matris (madre) y munium, y
significa originalmente
carga o misión de la madre.
CARACTERES Y FINES

 UNIDAD Y BISEXUALIDAD:
La comunidad de vida a que hallan sometidos los
cónyuges como consecuencia del vínculo que los liga.

 MONÓGAMO (un solo hombre con una sola mujer) y


entre personas de distinto sexo.

 PERMANENCIA O ESTABILIDAD: Es permanente


o estable. Se contrae con la intención de que perdure y su
estabilidad queda garantizada por la ley.
CARACTERES Y FINES

- NO ES AD TEMPUS, PERO ES DISOLUBLE: Hechos naturales


(muerte de uno de los cónyuges) o circunstancias voluntarias (el divorcio
vincular).

 LEGALIDAD O JURIDICIDAD:
Matrimonio-acto: por la celebración de las nupcias según las formas
establecidas por la ley.
Matrimonio-estado, los derechos y deberes que de él surgen forman un
estatuto forzoso, del cual los contrayentes no se pueden apartar.
- Unión legalmente sancionada. Cambio en el estado civil.

 COMUNIDAD PLENA DE VIDA


- Convivencia plena, física y espiritual
EL MATRIMONIO EN EL CODIGO CIVIL PERUANO

 Artículo 234 del Código Civil:


Define al matrimonio como:

“Es la unión voluntariamente


concertada por un varón y una
mujer legalmente aptos para ella
--

y formalizada con sujeción a las


disposiciones de este Código, a
fin de hacer vida en común
SISTEMAS MATRIMONIALES

 Concepto: actitud del Estado frente al


matrimonio religioso. Comprende normas
sobre la forma y sustantivas.

 Clasificación de los sistemas matrimoniales:


(a) Sistema de libertad de forma
(b) Sistema matrimonial religioso. Código Civil
de 1852 (matrimonio canónico)
(a) Sistema civil subsidiario.
- Desde 1897 a 1930.

(b) Sistema matrimonial civil.


- A partir de 1930 y desde 1936 en el
Código Civil.
EL IUS CONNUBI

 Todos tienen derecho a contraer matrimonio:


Es una libertad

 En sentido positivo y negativo.


 Derecho fundamental.
. Las excepciones
deben estar
contempladas
expresamente en la
ley
NATURALEZA JURIDICA DEL
MATRIMONIO

 Concepción contractual canónica. Derecho Canónico:


Es el acto de celebración del matrimonio, y sacramento e
inseparablemente de él cuando se contrae entre
bautizados, un contrato.

 Pretende rescatar lo esencial del acto jurídico matrimonial:


la libre voluntad de hombre y mujer que resuelven
contraer matrimonio sin designio de terceros.

 Destaca la función esencial de la libre y plena voluntad de


los contrayentes que constituye el vínculo.
NATURALEZA JURIDICA DEL
MATRIMONIO

 Concepción contractual civil.

Es el acto jurídico, responde a la libre voluntad de hombre


y mujer, la libre voluntad trasciende a la relación jurídica
matrimonial, que esta gobernada o debiera estarlo por la
autonomía privada que les permite a los cónyuges, si
fracasan en su unión, rescindirla o disolverla, del mismo
modo que pueden las partes de un contrato rescindirlo o
revocarlo de acuerdo con las normas generales.
NATURALEZA JURIDICA DEL
MATRIMONIO

 Para la doctrina contractualista clásica la idea del


matrimonio como contrato civil condujera a autorizar la
disolución del vínculo matrimonial con suficiente
fundamento en el distracto de los cónyuges.

 La concepción contractual civil tradicional considera


como contrato no sólo al acto constitutivo del
matrimonio, sino también a la relación jurídica
matrimonial, a diferencia de la concepción
contractualista canónica
NATURALEZA JURIDICA DEL
MATRIMONIO

 Concepción como acto jurídico familiar.


- Distingue el contrato como acto jurídico.
- Considera al matrimonio como un acto jurídico familiar
(convención de derecho de familia) en cuanto al acto de
su celebración que se agota en un libre intercambio de
consentimiento.
- Se distingue la disciplina de la relación matrimonial, su
regulación, que no queda librada a los dictados de la
autonomía de la voluntad, ni puede ser rescindida, ni
puede estar sujeta a modalidades, porque esa disciplina,
esa regulación, está determinada por la ley que establece
con precisión los deberes y los derechos irrenunciables y
recíprocos de los cónyuges.
NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

 Concepción como acto de poder estatal:

- Desvincula totalmente al matrimonio de la idea de


contrato, al afirmar que el vínculo matrimonial no se
constituye por el consentimiento de los contrayentes sino
por la voluntad del Estado a través de la actuación
constitutiva del Registrador Civil.

- La voluntad de los esposos no es más que la condición


para el pronunciamiento del Registrador Civil.
NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

 Concepción como acto de poder estatal.


- El pronunciamiento del Registrador es
constitutivo del matrimonio; es decir es el
Estado, matrimonio civil, el que une en
matrimonio a los contrayentes, y no el
consentimiento de éstos, por cuanto esa
voluntad sola, aunque plena, no logra constituir
por sí, el matrimonio.
NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

 Concepción como acto jurídico complejo.


- El matrimonio es un acto jurídico complejo, integrado
inescindiblemente por el consentimiento de los
contrayentes y la actuación del Registrador Civil, que en
nombre de la ley declara a los contrayentes marido y
mujer.
- Es un acto subjetivamente complejo, que consta de
declaraciones o comportamientos homogéneos
concernientes al mismo objeto y que son obra de dos o
más sujetos distintos.
-
NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

 Concepción como acto jurídico complejo.


La estructura del acto de celebración del matrimonio
muestra un nexo concurrente de consentimiento y actuación
constitutiva de la autoridad oficial, y de ahí su complejidad,
no sólo el consentimiento de los contrayentes, sino, el acto
administrativo que importa el control de legalidad.
Ambos resultan inseparables para que jurídicamente el
vínculo logre plenitud.
El matrimonio sintetiza la conjunción de los dos actos:.

sólo esa síntesis


constituye el vínculo
NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

 Concepción institucional.
- El matrimonio es una institución social fundada en el
consentimiento y cuya regulación, impuesta por la ley,
corresponde al fin institucional.
- Las peculiaridades de su naturaleza, su carácter y la extensión
de las obligaciones, Diferentes de
los contratos.
- No considera el acto jurídico como fuente de relaciones
jurídicas, sino al estado de familia en sí; es decir a las
relaciones jurídicas matrimoniales que se constituyen a partir
del acto jurídico matrimonial.
NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

 Concepción mixta.
- El matrimonio contrato e institución.
- La Teoría contractual pone el acento en el
consentimiento de las partes expresado en el acto de
celebración;
- La Teoría institucional, por el contrario, en la
inderogabilidad por las partes del régimen legal a
que quedan sometidos como consecuencia de ese
acto, del complejo de derechos y deberes de los
cuales no pueden apartarse.
LAS FORMAS MATRIMONIALES

 Son un conjunto de solemnidades requeridas por


la ley para el reconocimiento jurídico del vínculo
matrimonial.

 Las instituciones requieren del control social.

 Las leyes las rodean de formas y solemnidades


como condiciones de su existencia jurídica.
SISTEMAS EN LA REGULACIÓN DE
FORMAS MATRIMONIALES

 MATRIMONIO CIVIL OBLIGATORIO: Celebración


bajo la forma civil como única reconocida con efectos
legales. Los contrayentes tienen el derecho a celebrar el
matrimonio de acuerdo con su culto o credo religioso.

 MATRIMONIO CIVIL Y RELIGIOSO A OPCION DE


LOS CONTRAYENTES: Existen legislaciones que
otorgan a los contrayentes la opción respecto de la forma
civil o religioso, pero se someten a la legislación civil
relativo a los efectos del matrimonio en caso de disolución
o nulidad. .
SISTEMAS EN LA REGULACIÓN
DE FORMAS MATRIMONIALES

 MATRIMONIO RELIGIOSO OBLIGATORIO


PARA LOS CATOLICOS Y CIVIL PARA LOS NO
CATOLICOS:
El matrimonio debe ser contraído entre católicos,
según las normas canónicas.
- Se admite el matrimonio civil subsidiario sólo
entre los que no profesan la religión católica.
- Tienen idéntico efecto, se requiere para el pleno
reconocimiento del matrimonio en forma religiosa
su inscripción en el Registro Civil.
SISTEMAS EN LA REGULACIÓN
DE FORMAS MATRIMONIALES
 MATRIMONIO CONSENSUAL: Se sustenta en el common law
marriage, el simple consentimiento de los contrayentes, aun otorgado
en forma privada, seguido de cohabitación, perfecciona esta forma.

 MATRIMONIO POR EQUIPARACION: Las legislaciones que


equiparan la unión estable y singular de un hombre y una mujer al
matrimonio, dándose determinados requisitos.
- Responden a realidades socioculturales en las que abundan las uniones de
hecho o concubinarias.
- Asimilan los efectos del matrimonio formalizado.
- Requiere que las partes interesadas se presente al Registro Civil, o que una de
ellas pida la declaración relativa a la existencia de la unión de hecho (en caso
de controversia).
FINES DEL MATRIMONIO

 “… se dirige a tres fines sustanciales: procreación y


perfección de la especie, mutuo auxilio y mejor
cumplimiento de los fines de la vida”. (Fernández
Clérigo)

 Los fines normales del matrimonio son la satisfacción de


las necesidades espirituales que implican sentimientos de
amor, respecto y compañía mutuos, y asistencia común
entre los cónyuges.
FINES DEL MATRIMONIO

1) El reconocimiento legal de la unión sexual dirigida a la


procreación de los hijos, de la que surgen deberes de
asistencia y la formación de los hijos.
2) Sentar la base de la organización familiar, de la cual el
matrimonio es la principal fuente.
3) La ayuda mutua entre los cónyuges de hacer vida en
común.
 Las prohibiciones sólo pueden deberse a hechos
graves.
 Este derecho aparece recogido en declaraciones
internacionales.
 Implícitamente reconocido en la CP 1993:
promoción del matrimonio, libertad individual.
CAPITULO
III

LOS ESPONSALES
LOS ESPONSALES
 Carla y Pedro se conocieron en la
Facultad de Derecho de la
Universidad Particular de
Chiclayo, se hicieron novios y
formalizaron su compromiso con
la famosa “pedida de mano”.

 En dicha reunión Carla le regala


un reloj de oro a su prometido, y
él un anillo con diamantes.
 Al existir el compromiso matrimonial, Carla
empieza con los preparativos para el matrimonio:
compra el vestido, elabora las invitaciones, y los
padres de la novia preparan la fiesta.
 Como Pedro tenía una propuesta de trabajo en el
extranjero, Carla renuncia a su puesto de trabajo en el
Banco de Crédito.

 Un mes antes del matrimonio se celebró el cumpleaños


de Pedro, y Carla le regaló una colección de libros de
autores de la especialidad de Derecho.
 Unos días antes del
acontecimiento sus
familiares viajan desde
lugares lejanos para
asistir a la boda.

 De igual manera, sus


familiares y amigos
envían sus regalos de
boda para la futura
pareja.
 El mismo día del matrimonio, Pedro le escribe una
carta a Carla, con el siguiente mensaje:
“Carlita hasta el día de hoy me he dado cuenta que no te
amo, lo que siento por ti es aprecio, que no es lo mismo
que amar, por eso prefiero no casarme, ya que si lo
hago te condenaré a un matrimonio fracasado..”
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 Deriva del latín: “sponsus”(esposo) o “spondere (prometer).
 Derecho: - Convenio de futuro matrimonio.
-Relación producida por dicho convenio.
(noviazgo).
- Derecho Romano: arras esponsalicias

 Derecho canónico medieval: Esponsales de presente y de


futuro. Desde el Código 1917 no genera obligación.

 Perú:
- CC 1852: debe constar en E.P. y es posible imponer multas.
- CC 1936 es similar al actual.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

- Convenio esponsalicio es antigua.


- Apareció como una forma institucional preparatoria del
matrimonio.
- Las reglas sobre su celebración y efectos pueden
hallarse en pueblos: asirio babilonios (Código de
Hammurabi) y los antiguos griegos que le dieron
carácter de obligatorio.
Evolución histórica
 Derecho Romano: Se formaban con el mero
consentimiento de los novios y del Jefe de
Familia. Arras esponsalicias.
 Los Germanos: la costumbre jurídica las
impuso como indispensables.
 Derecho canónico medieval: Se convirtió en
un convenio entre el varón y la mujer con el
consentimiento de los tutores de la mujer.
esponsales de presente y de futuro.
 Desde el Código 1917, como figura voluntaria
no genera obligación.
Evolución histórica
 Para su validez debía constar por escrito
firmado por las partes y por el párroco u
ordinario del lugar o por dos testigos.

 No constituían un sacramento, sino un contrato,


susceptibles de condición, plazo y cargo.

 Nuevo Código Canónico 1983: “La promesa de


matrimonio no da origen para impedir la
celebración, pero sí para el resarcimiento de
daños, si en algún modo es debido”.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 Cuba y Bolivia Los ignoran.

 Argentina
y Colombia Les niega
virtualidad jurídica.

 Venezuela, México Los regula.


Evolución histórica

Perú:
- CC 1852: Debe constar en E.P. y es posible
imponer multas.
- CC 1936 es similar al actual.

 Las legislaciones son disímiles en la forma de


tratamiento:
- La forma que debe revestir el convenio para
tener eficacia jurídica.
- La acción que debe derivar de la ruptura de la
promesa.
CONCEPTO

 Promesa bilateral, de un varón y una mujer, de


contraer matrimonio.

 El art. 239 CC establece:


“La promesa recíproca de matrimonio no
genera obligación legal de contraerlo ni de
ajustarse a lo estipulado para el caso de
incumplimiento de la misma”.
 El Código Civil niega que los esponsales generen una
obligación, pero no los prohíbe.

 Fundamento de la inexigibilidad:
La libertad matrimonial e indisponibilidad del estado civil.

 La inexigibilidad es para todo tipo de esponsales, y para las


estipulaciones accesorias: arras, cláusula penal, multa.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS
ESPONSALES

 Los esponsales constituyen una parte integrante del


acto de conclusión del matrimonio: Derecho
romano y en las Partidas. No es admisible.

 La doctrina moderna:
Diferencia entre la promesa del matrimonio y el
matrimonio.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS
ESPONSALES
 La teoría del hecho:
- No es posible exigir judicialmente el cumplimiento de la
promesa( no es la esencia misma del matrimonio del libre
consentimiento de las partes, lo que le excluye de toda clase
de imposición o presión).
- Pueden ser resueltos libremente.
 Teoría del contrato:
- No es libre galanteo (naturaleza contractual).
- Existe una promesa mutuamente aceptada (oferta y aceptación
libremente).
- Formuladas por personas capaces acerca de un objeto lícito,
hechos en la forma que determina la ley, y el surgimiento de
obligaciones concretas para ambas partes: concurren los elementos
del contrato.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS
ESPONSALES
 Teoría del avant-contrat:
No ha sido desarrollada completamente por la doctrina.
 Los esponsales no pueden ser considerados como:
Ante-contrato (que no es lo mismo que contrato preliminar
o previo), ya que no es posible obligar a las partes a
efectuar el objeto de la promesa debido a que nadie puede
encadenar su libertad de contraer matrimonio.
 La ley peruana no se adhiere a las teorías.
 Arts. 239 y 240 parece desprenderse la del contrato.
LOS ESPONSALES
 Promesa bilateral mutuamente aceptada que dos personas de distinto
sexo se hacen de contraer matrimonio más adelante.
 C.C. tiene influencia germánica.
 Contempla una acción indemnizatoria por los daños ocasionados por el
incumplimiento injustificado de la promesa de matrimonio.
 La antijuricidad se refiere al incumplimiento injustificado por culpa
exclusiva de uno de los promitentes, de la promesa de matrimonio
formalizada indubitablemente entre personas legalmente aptas para
casarse, ocasinando con ello daños al otro o a terceros.
 Plazo para promover la acción dentro del año a partir de la ruptura de la
promesa.
LA PROMESA DE MATRIMONIO QUE DA LUGAR
A INDEMNIZACIÓN
(ART. 240 CC)

 “Si la promesa de matrimonio se formaliza


indubitablemente entre personas aptas para
casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva
de unos de los promitentes, ocasionando con ello
daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél
estará obligado a indemnizarlos”.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD

 POSTURAS:
Contrato (responsabilidad contractual),
responsabilidad aquiliana o extracontractual.

 FUNDAMENTO: RESPONSABILIDAD EX
LEGE porque se defrauda la confianza del
promitente que sí desea casarse.
b. LOS REQUISITOS
 (1) Promesa recíproca de matrimonio. SERIEDAD

 (2) Debe constar de manera indubitable.


 (3) Capacidad y aptitud nupcial.
3.1. Capacidad de ejercicio
3.2. Aptitud nupcial:
- Si existen impedimentos no dispensables.
Ejemplo: Si Pedro sabiendo que era hermano de
Carla le promete matrimonio, sin conocer ella del
impedimento.
- Si existen impedimentos dispensables.
Ejemplo: Si Carla era sobrina de Pedro, el
impedimento es dispensable en
este grado.
- Si existe impedimento no dispensable que
pudiera extinguirse.
Ejemplo: Si Pedro era casado.
- El “incumplimiento” comprende:

- La negativa a la celebración, y conductas que


provocan la negativa del otro (ruptura indirecta).

- De palabra, escrito o conductas.


En el ejemplo:
- Pedro se niega a la celebración de la matrimonio

(ruptura directa). Pedro responde.

- Pedro, siendo infiel, diera motivos más que


suficientes para que Carla pusiera fin a su
compromiso (ruptura indirecta). Pedro
responde.
DAÑOS COMO CONSECUENCIA DE LA ROPTURA DE LA PROMESA

 LOS DAÑOS CAUSADOS SUBJETIVOS CON


CONSECUENCIAS PERSONALES COMO
EXTRAPERSONALES:

Las consecuencias personales: Daño moral


Aflicción de los sentimientos,
Daño al proyecto de vida
matrimonial
Daño psicológico.

 Las consecuencia extrapersonales: El daño emergente por los gastos


incurridos con ocasión de la promesa de matrimonio y de la
proximidad de su celebración.
DAÑOS COMO CONSECUENCIA DE LA ROPTURA DE
LA PROMESA

 LUCRO CESANTE Niega esa posibilidad por


considerar que el matrimonio
no responde a intereses
personales de contenido
patrimonial.
 Los daños provocados no sólo a la víctima, sino también a
terceros.
A LOS TERCEROS: Se les reconoce
únicamente la posibilidad de exigir el resarcimiento de
las consecuencias patrimoniales, las
consecuencias personales sólo trascienden a la propia
víctima.
 LA CAUSA ADECUADA SE APRECIA EN:
Negativa injustificada de uno de los promitentes para celebrar el
matrimonio.
El factor de atribución es su culpa exclusiva.

Si el incumplimiento de la promesa matrimonial


es producto de la culpa de ambos prominentes
o de la culpa de algún integrante de sus
respectivos grupos familiares, y siempre se
causaran daños con ello, la acción
indemnizatoria no se sustentará en el supuesto
de hecho tipificado en el artículo 240 del Código
Civil.
Artículo 240.- Efectos de la ruptura de promesa matrimonial
Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre personas legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa
exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a indemnizarlos.

La acción debe de interponerse dentro del plazo de un año a partir de la ruptura de la promesa.

Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos puede revocar las donaciones que haya hecho en favor del otro por razón del
matrimonio proyectado. Cuando no sea posible la restitución, se observa lo prescrito en el artículo 1635.
 - ¿CUÁNDO HAY JUSTA CAUSA PARA ROMPER?:
Infidelidad,
enfermedad,
vida del prometido.

 En el ejemplo no lo es el evitar un fracaso


matrimonial, no amar a la pareja.
RESTITUCIÓN DE CORRESPONDENCIAS Y
FOTOGRAFÍAS

 La correspondencia intercambiada entre los novios y las fotografías


entregadas, también deben ser objeto de restitución en virtud del interés
legítimo del autor de la misiva o de aquél cuya efigie está reproducida, de
recuperarlas a fin de evitar riesgos concebibles en el orden moral y como
una obligación derivada de la ruptura de la promesa de matrimonio.

 La indebida utilización o difusión de la correspondencia podría dar lugar


a:
Lesión o agravio moral si la publicidad o divulgación de sus textos
Implica violación de secretos, o si las cartas sirven para difamar a su
Autor, pero en tanto ello no suceda su destinatario puede conservarlas.
LAS DONACIONES
MATRIMONIALES
LA VIOLACION DE LA PROMESA DE
MATRIMONIO DA LUGAR A OTRAS
CUESTIONES FUERA DE LA
CORRESPONDIENTE A LOS DAÑOS
CAUSADOS


El artículo 1646 del Código Civil establece “La donación hecha por
razón de matrimonio está sujeta a la condición de que se
celebre el acto”.

Adiferencia del Régimen de las Donaciones, las donaciones por causa de
matrimonio no requieren ser aceptadas para que resulten irrevocables.
 Independientemente de las condiciones particulares que puedan haberse
impuesto al hacerse la donación, rige la condición que las nupcias se
realicen. Caso contrario, si éstas no tienen lugar, podrá demandarse la
revocación de la donación y el reintegro de lo donado.
 Dentro del plazo de un año de producida la ruptura
de la promesa, cada uno de los prometidos puede
revocar las donaciones hechas a favor del otro por
razón de matrimonio proyectado.

 Las donaciones hechas por terceros quedan sujetas


al régimen de ineficacia por incumplimiento de la
condición legal.
CAPITULO
IV
EL MATRIMONIO
El matrimonio como acto jurídico

 Está constituido:
- El consentimiento de los contrayentes: hombre y mujer,
requisitos intrínsecos.
- El acto administrativo que implica la intervención de
la autoridad competente para celebrarlo requisitos
extrínsecos.
 Los elementos estructurales  La diversidad de sexo de los contrayentes.
o condiciones esenciales  El consentimiento matrimonial.
del matrimonio  La aptitud nupcial
 y la observancia de la forma prescrita
como acto jurídico,
con intervención de la autoridad competente
(artículo 234 del C.C): para su celebración.
El matrimonio como acto jurídico

 LA DIVERSIDAD DE SEXO DE LOS


CONTRAYENTES:
Es un requisito tan esencial para la
existencia del matrimonio, las legislaciones se
abstienen de enunciarlo expresamente.

 La identidad de sexo supone la celebración del matrimonio


entre dos hombres o entre dos mujeres, que uno de los
contrayentes haya aparentado falsamente tener el otro sexo,
o que se trate de una persona de órganos sexuales poco
diferenciados y cuyo verdadero sexo aparezca después.
El matrimonio como acto jurídico

 CON RELACIÓN AL HEMAFRODITISMO:


La determinación del sexo predominante – que es un
problema médico - definirá la identidad sexual del
contrayente.

 RESPECTO DEL TRANSEXUALISMO:


La obtención de la nueva documentación legal del
contrayente marcará su identidad sexual.
REQUISITOS DEL MATRIMONIO

 a. CAPACIDAD MATRIMONIAL:
- Diferencia de sexos.
- Capacidad de entender y querer.
- La edad y la libertad de estado.

 b. CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

 c. FORMAS Y SOLEMNIDADES DEL ACTO


LOS IMPEDIMENTOS
MATRIMONIALES
 Son las prohibiciones de la ley que afectan a las
personas para contraer un determinado matrimonio.
Se tratan de hechos o situaciones jurídicas preexistentes que
afectan a uno o a ambos contrayentes, por ello la ley formula
la prohibición.

 Se clasifican en:
Impedimentos dirimentes
e impedientes.
LOS IMPEDIMENTOS
MATRIMONIALES
 DIRIMENTES:
La inobservancia provoca la invalidez del
matrimonio. Art. 241 y 242 del Código Civil.

 IMPEDIENTES:
La inobservancia no provoca la invalidez del
matrimonio, sino la aplicación de sanciones civiles a
los infractores.
Arts. 243 y 244 del Código Civil. El Art. 286 lo
reafirma:“el matrimonio contraído con infracción
del artículo 243 es válido”.
Clasificación de los impedimentos

 1. Atendiendo a los efectos


Dirimentes (validez)
Impedientes (licitud)

 2. Atendiendo a su existencia
en el tiempo. Temporales
Perpetuos

 3. Atendiendo a la posibilidad
-Dispensables
de dispensa -No dispensables
 TÉCNICAMENTE:

Obstáculos para la celebración,


independiente de los vicios del
consentimiento y de forma.
Efectos de los impedimentos matrimoniales

 (a) ANTES DE LA CELEBRACIÓN DEL


MATRIMONIO:
La oposición a su celebración por parte de los legitimados a
oponerse (art. 253 y 254 del C.C.) y, respecto de cualquier
persona, como fundamento de la denuncia de su existencia
ante la autoridad competente para celebrar el matrimonio.
(Art. 255 del C.C. denuncia u oposición.
Artículo 253.- Oposición de terceros a la celebración del matrimonio
Todos los que tengan interés legítimo pueden oponerse a la celebración del matrimonio cuando exista algún impedimento.
La oposición se formula por escrito ante cualquiera de los alcaldes que haya publicado los avisos.
Si la oposición no se funda en causa legal, el alcalde la rechazará de plano, sin admitir recurso alguno. Si se funda en
causa legal y los pretendientes niegan su existencia, el alcalde remitirá lo actuado al juez.
Artículo 254.- Oposición del Ministerio Público
El Ministerio Público debe oponerse de oficio al matrimonio cuando tenga noticia de la existencia de alguna causa de
nulidad.
Artículo 255.- Denuncia de impedimento matrimonial por tercero
Cualquier persona que conozca la existencia de un impedimento que constituya alguna causal de nulidad, puede
denunciarlo.
La denuncia puede hacerse oralmente o por escrito y se remitirá al Ministerio Público, el cual, si la encuentra fundada,
formulará la oposición.
LOS IMPEDIMENTOS
MATRIMONIALES

 (b) DESPUÉS DE LA
CELEBRACIÓN:
Invalidez o sanciones civiles.-
Opera como causa de invalidez del matrimonio
si se trata de impedimentos dirimentes,
o de la aplicación de las sanciones civiles si se
trata de impedimentos impedientes.
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

Art. 241 CC establece los impedimentos:


1. Los adolescentes. El juez El juez puede dispensar este impedimento
por motivos justificados, siempre que los contrayentes tengan, como mínimo, dieciséis años
cumplidos y manifiesten expresamente su voluntad de casarse (art. 241.1 CC).

- La impubertad legal, edad mínima legal para contraer matrimonio; –18


años - en la que se adquiere la plena capacidad de ejercicio, de
conformidad con el artículo 42 del C. C.
- Dispensable a partir de los 16 años, siempre que exista causa justificada.
- Dirimente, temporal, dispensable.
- A partir de la mayoría de edad.
- Madurez psicológica para el matrimonio. Importa más el consentimiento.
- En el caso del artículo 46 CC no se necesita dispensa.
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

-2. Los que adolecieren de enfermedad crónica, contagiosa


y transmisibles por herencia, o de vicio que constituya vicio
para la prole (Art. 241.2 CC).

- La sanidad nupcial, o impedimento eugenésico, que está referida a toda


enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia, o vicio que
constituya peligro para la prole (artículo 241, inciso 2 del C. C.).
Impedimento eugenésico.
- Medio de control: certificado médico
- Contrario al ius connubi.
- Quedan comprendidas diversas enfermedades.
- Dirimente, temporal (permanente), no dispensable
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

3. Los que padecieren crónicamente de enfermedad


mental, aunque tengan intervalos lúcidos.

- La enfermedad mental crónica, aunque se tenga intervalos de lucidez


(artículo 241, inciso 3, del Código Civil); no es necesario que medie la
interdicción civil por esta causa, aunque ello favorecerá su probanza.
- Asegurar consentimiento válido.
- Difícil control previo, más aún en los intervalos lúcidos. Dirimente,
temporal, no dispensable
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

4. Los
sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos
que no supieren expresar su voluntad de manera indubitable.

 No debería estar comprendido como impedimento.


- Dirimente, temporal, no dispensable.
- La sordomudez, cuando el contrayente no supiere expresar su
voluntad de manera indubitable. Están comprendidos impedimento
a los ciegosordos y ciegomudos, que se encuentren en idéntica
situación.
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES


5. LOS CASADOS

 El ligamen, constituido por el matrimonio anterior mientras subsista.


 Si el primer matrimonio no sea disuelto por la muerte de uno de los
cónyuges o por el divorcio o por la invalidez del mismo. Carácter
monogámico de la unión matrimonial.
- Vínculo matrimonial válido.
- Divorcio y nulidad: sentencia firme.
- Declaración de muerte presunta.
- Matrimonio celebrado en el extranjero.
- Dirimente, temporal, no dispensable.
- Fundamento jurídico: incompatibilidad de status.
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES


6. Parentesco (incs. 1, 2, 3, y 4)

Fundamento moral y económico.


Igual fundamento en el caso del parentesco por afinidad y la adopción.
 Supuestos:
- En la línea recta no permite dispensa respecto de la consanguinidad y
afinidad.
- En la línea colateral, es dispensable judicialmente respecto del tercer
grado de la consanguinidad y comprende a los afines del segundo grado,
cuando el matrimonio que lo produjo se disolvió por divorcio y el
excónyuge vive.
- El parentesco adoptivo, éste no permite el matrimonio entre el adoptante,
el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados señalados
para la consanguinidad y la afinidad.
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

6. Parentesco (incs. 1, 2, 3, y 4)
- (a) Los parientes consanguíneos y los afines en línea recta.
No dispensable.
- (b) Los parientes en la línea colateral:
Consanguíneo: dispensable dentro del tercer grado por
motivos
En el caso de la afinidad en segundo grado: sólo en
caso de divorcio y si el ex cónyuge vive.
- (c) La adopción: igual que en la consanguinidad. También se
aplica el Art. 379 CC, último párrafo.
Impedimento temporal: art. 385 CC.
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

 7. CRIMEN

- Sancionador y disuasivo.
- No es necesario previo acuerdo.
- Se comprende a los partícipes: incluye a todos los que tienen
responsabilidad penal (autores, cómplices y los instigadores). Se excluye
al encubridor. Se excluye la tentativa de homicidio.
- Grado de ejecución: ¿sólo homicidio consumado? ¿tentativa? Únicamente
homicidio doloso.
- Delitos que contemplan la muerte.
- El crimen, que prohíbe el matrimonio entre el condenado como partícipe
en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, y del procesado por esta
causa, con el sobreviviente. No se exige que el homicida haya cometido el
delito con la intención de contraer matrimonio con el cónyuge supérstite.
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

 8. El raptor con la raptada o viceversa


mientras dure el rapto o la retención violenta.

- Origen en el Derecho canónico.


- Es regulado de manera independiente a la coacción o intimidación.

- Rapto es distinto a la retención violenta.

- Puede ser realizado por terceros. No pueden contraer matrimonio

entre sí el raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el


rapto o haya retención violenta.
LOS IMPEDIMENTOS
IMPENDIENTES
1. Del tutor o curador con el menor o incapaz

- Proteger al pupilo o al incapaz.


- Puede ser removido.
- No se extingue con la tutela o curatela.
- Si no hay bienes?
- Sanción: se pierde la retribución del Art. 539 CC.
- La falta de aprobación de las cuentas de la tutela y curatela,
no permite el matrimonio del tutor o del curador con el menor
o el incapaz, durante el ejercicio del cargo, ni antes de que
estén judicialmente aprobadas las cuentas de la
administración.
LOS IMPEDIMENTOS
IMPENDIENTES

 1. Del tutor o curador con el menor o incapaz

- Si el padre o la madre de la persona sujeta a tutela o curatela hubiese


autorizado el matrimonio por testamento o escritura pública, no es
impedimento.

- La falta de facción de inventario judicial, con intervención del Ministerio


Público, de los bienes de los hijos, no permite el matrimonio de los padres
administradores.

- Pueden emitir una declaración jurada de que no tiene hijos bajo su patria
potestad o de que ellos no tienen bienes. La sanción civil para el padre que
infrinja la prohibición es la pérdida del usufructo legal sobre los bienes de
sus hijos
LOS IMPEDIMENTOS
IMPENDIENTES
2. Del viudo o viuda (cónyuge con matrimonio anulado o disuelto
por divorcio) sin realizar inventario judicial de los bienes de sus
hijos.

- Proteger bienes de los hijos.


- Sanción: la pérdida del usufructo legal y la administración
sobre los bienes de dichos hijos (art. 444 CC)
- El plazo de viudez o de espera, que impide a la mujer contraer
nuevo matrimonio es de por lo menos trescientos días de la
muerte de su marido.

Artículo 444.- Pérdida de administración y el usufructo por nuevo matrimonio


El padre o la madre que se case sin cumplir la obligación que le imponen los artículos 433 y 434 pierde la
administración y el usufructo de los bienes de los hijos del matrimonio anterior, así como los de los hijos
extramatrimoniales y los nuevos cónyuges quedan solidariamente responsables como los tutores.
LOS IMPEDIMENTOS
IMPENDIENTES
3. Plazo de viudez aplicable a la mujer divorciada
o con matrimonio invalidado

 Salvo que diere a luz o se dispense judicialmente el impedimento


por acreditarse la imposibilidad que la mujer se halle embarazada
por obra del marido. La sanción civil para la mujer que infrinja la
prohibición es la pérdida de los bienes que hubiese recibido del
marido a título gratuito.
 Plazo: 300 días de la muerte (salvo parto o aborto)
 Finalidad: evitar la turbatio sanguinis, estando vigentes dos
presunciones de paternidad matrimonial
LOS IMPEDIMENTOS
IMPENDIENTES

DISOLUCIÓN (A FAVOR DEL SEGUNDO MARIDO)


nacimiento
X
300 días (a favor del primer marido)

¿quién es el padre?

La presunción se aplica a favor del segundo padre


LOS IMPEDIMENTOS
IMPENDIENTES

 Cabe dispensa del impedimento: certificado


médico de no embarazo, divorcio por
abandono injustificado.
(Art. 333.12 CC).

 Sanción: pérdida de bienes recibidos a título


gratuito (donaciones, legados).
LOS IMPEDIMENTOS
IMPENDIENTES
 4. Falta de asentimiento de los padres

 La falta de asentimiento de los representantes legales, no permite el


matrimonio de los menores de edad que no cuenten con la autorización
expresa de sus padres.
- A falta de éstos, de sus abuelos.
- Discrepancia equivale a asentimiento.
- A falta de padres intervienen los abuelos, en su defecto el juez (licencia
supletoria).
- Hijos extramatrimoniales: quien lo reconoce.
 Cuál es la finalidad de la autorización? No afecta la validez del matrimonio.
 Sanción: pérdida del derecho a usar, disfrutar y disponer de sus bienes,
hasta que alcance la mayoría de edad
Impedimentos = VC DF

Los impedimentos se refieren a la


capacidad o legitimación para contraer, la
falta de presupuestos psíquicos a la
capacidad para consentir.
LA FORMA EN EL MATRIMONIO

Es el conjunto de solemnidades requeridas por la ley


para el reconocimiento jurídico del vínculo
matrimonial.

A) La intervención de la autoridad competente para su celebración:


Quien se limita a verificar la identidad de los contrayentes, a comprobar su
aptitud nupcial y a recibir la expresión del consentimiento matrimonial;
garantizando, así, la formalización del matrimonio con sujeción a las
disposiciones del Código Civil.
 El artículo 4 de la Constitución, establece la forma civil obligatoria es la única reconocida como
productora de los efectos legales previstos para el matrimonio.
 Es una forma prescrita ad solemnitatem.
LA FORMA EN EL MATRIMONIO

 El principio de favorecer las nupcias, atenúa sus


efectos en caso de inobservancia:

* Se permite su convalidación si los contrayentes han


actuado de buena fe y subsanan las omisiones en que
incurrieron.
* Desaparece la causal de nulidad.
FORMA DE CELEBRACIÓN ORDINARIA
(Arts. 262 CC y ss)

AUTORIDAD COMPETENTE:
Alcalde.
Jefe del REC.
Comité especial en las comunidades campesinas y nativas.

(a) PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD MATRIMONIAL:


Ante el funcionario competente
- La declaración de la propuesta matrimonial ante la autoridad competente
- Dos testigos de conocimiento
- Presentar documentos que acrediten que están libres de impedimento
matrimonial.
- Se puede dispensar la presentación de alguno de ellos cuando sean de muy
difícil o imposible obtención
(B) PUBLICIDAD DE LA PROPUESTA
MATRIMONIAL
- Publicidad, permitiendo la oposición y la denuncia.
- Publicación en diarios, y en el local de la municipalidad.

Excepcionalmente en la radio.

 Oposición
(Art. 253 CC): Persona con legítimo interés respecto a cualquier
impedimento. Trámite administrativo que puede convertirse en
judicial.

 Se puede dispensar si median causas razonables y siempre que se


presenten todos los documentos exigidos.
(C) DECLARACIÓN DE APTITUD NUPCIAL DE
LOS CONTRAYENTES
 Por el alcalde para celebrar el matrimonio dentro del

plazo de cuatro meses.

(D) LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO


 En el local de la municipalidad, incluso fuera.
 Ante el funcionario competente, pero cabe
delegación.
 Presencia de los contrayentes (Art. 264 CC), al
menos uno de ellos (matrimonio mediante
apoderado).
 Revocación del poder: Art. 264 CC: el matrimonio
es nulo si el poderdante revoca el poder o deviene
incapaz antes de la celebración aunque el apoderado
ignore tales hechos. Para que surta efecto la
revocatoria debe notificarse al apoderado y al otro
contrayente.
- Caducidad del poder: seis meses.
Presencia de dos testigos: dar fe de la celebración del
matrimonio.
 Unidad del acto (art. 259 CC): unidad de tiempo y de

lugar.
 Lectura de los artículos por el alcalde y preguntas a

los contrayentes.
 Se extiende el acta o partida de matrimonio que

constituye el título de estado.


MATRIMONIO IN EXTREMIS (art.
268 CC)
FINALIDAD: Favorecer al cónyuge sobreviviente
por las consecuencias que acarrea.

- Sólo en caso de “inminente” peligro de


muerte.
- Sin formalidades.
- Ante párroco o sacerdote.
MATRIMONIO IN EXTREMIS (art.
268 CC)

 Inminente peligro de muerte, caso en el que se permite la


celebración del matrimonio sin observar las diligencias que
deben preceder a la ceremonia. Este matrimonio se celebra
ante el párroco o cualquier otro sacerdote y no produce
efectos civiles si alguno de los contrayentes es incapaz.

Artículo 268.- Matrimonio por inminente peligro de muerte


Si alguno de los contrayentes se encuentra en inminente peligro de muerte, el matrimonio puede celebrarse
sin observar las formalidades que deben precederle. Este matrimonio se celebrará ante el párroco o
cualquier otro sacerdote y no produce efectos civiles si alguno de los contrayentes es incapaz.

La inscripción sólo requiere la presentación de copia certificada de la partida parroquial.


Dicha inscripción, sobreviva o no quien se encontraba en peligro de muerte, debe efectuarse dentro del año
siguiente de celebrado el matrimonio, bajo sanción de nulidad.
MATRIMONIO CIVIL MASIVO

Se produce cotidianamente en nuestra realidad social imperante.


Se prescinde de gran parte de las solemnidades prescritas por la ley.

 Si bien, el matrimonio celebrado inobservando la forma


prescrita puede ser convalidado, subsanando las omisiones en
las que se ha incurrido.

 Son matrimonios anulables, se dispensa de la presentación de


documentos y no se cumplen todas las etapas.
PRUEBA DEL MATRIMONIO
(Arts. 269 CC y siguientes)

 Mediante las partidas del REC


 A falta de inscripción el matrimonio produce
plenitud de efectos respecto a los cónyuges.
 ¿Si se pierde la partida?
(Art. 273 CC) Certificación del REC + pruebas de
celebración + posesión constante de estado.
 PCE = nomen + tractatus + fama
Artículo 273.- Dudas de la celebración del matrimonio
La duda sobre la celebración del matrimonio se resuelve
favorablemente a su preexistencia si los cónyuges viven
o hubieran vivido en la posesión constante del estado de casados.
 ¿Y la diferencia con el Art. 326 CC?
 ¿Qué sucedería si Pedro y Onelia quisieran probar su
matrimonio cuando en realidad son convivientes?
 ¿Cómo distinguir la prueba de la posesión de estado
de casados o de convivientes?

Celebración + posesión de estado

Acto jurídico relación jurídica


Prueba necesaria Los convivientes sólo pueden
acreditar esto
INVALIDEZ DEL MATRIMONIO
INVALIDEZ DE MATRIMONIO

 Un problema vinculado con la invalidez del matrimonio:

Las disposiciones del Capítulo Quinto del Título I de la


Sección Segunda del Libro III del Código Civil forman
un régimen especial que se basta a sí mismo, o le son
aplicables subsidiariamente las normas sobre las
invalidez de los actos jurídicos contenidas en el Título IX
del Libro II del mismo Código Civil.
INVALIDEZ DE MATRIMONIO
 Se sustenta en la tesis de la especialidad: difiere de la regulación
adoptada para el acto jurídico en general. Se excluye la aplicación a
aquél.

 El matrimonio es un acto jurídico, de naturaleza tan trascendental para


el orden social que requiere normas especiales que regulen su
invalidez: Sus consecuencias acarrean la disolución de la familia y la
colocación de los cónyuges en la categoría de concubinos.

 Distinto a invalidar un acto que sólo produce consecuencias


patrimoniales.

 La invalidez debe fundarse en motivos determinados, no se admite


actos que generalicen situaciones de duda con respecto a la validez del
matrimonio.
INVALIDEZ DE MATRIMONIO
 Se sustenta en la tesis de la especialidad: difiere de la regulación
adoptada para el acto jurídico en general. Se excluye la aplicación a
aquél.

 El matrimonio es un acto jurídico, de naturaleza tan trascendental para


el orden social que requiere normas especiales que regulen su
invalidez: Sus consecuencias acarrean la disolución de la familia y la
colocación de los cónyuges en la categoría de concubinos.

 Distinto a invalidar un acto que sólo produce consecuencias


patrimoniales.

 La invalidez debe fundarse en motivos determinados, no se admite


actos que generalicen situaciones de duda con respecto a la validez del
matrimonio.
INVALIDEZ DE MATRIMONIO

 Las consecuencias de la tesis de la especialidad


se aprecian en el régimen legal de invalidez del
matrimonio:
- La invalidez matrimonial está gobernada por
principios propios:
Principio de favorecer las nupcias, por lo que
la nulidad absoluta y la relativa del
matrimonio no coinciden totalmente en sus
efectos con la nulidad absoluta y la relativa de
los actos jurídicos en general.
CAUSALES DE INVALIDEZ

 Las expresamente previstas en la ley, es decir, las


enumeradas en los artículos 274 y 277 del C. C.
Implica la falta o defecto de algunos elementos
estructurales que la ley exige para que el acto jurídico
matrimonial produzca, es decir, sus efectos propios.

 Elementos estructurales:
a) La exigencia de aptitud nupcial en los contrayentes (o sea,
ausencia de impedimentos dirimentes), y
b) La prestación de un consentimiento no viciado.
LAS CAUSAS DE NULIDAD

Los impedimentos: de enfermedad mental,


sordomudez, ligamen, parentesco y crimen;
regulándose, además, la inobservancia de la
forma prescrita, de posible convalidación, y la
intervención de autoridad incompetente para
celebrar el matrimonio, con la actuación de mala fe
por parte de ambos contrayentes.
 LAS CAUSAS DE ANULABILIDAD:
Los impedimentos de impubertad legal, sanidad
nupcial y rapto; regulándose, además, la privación
de las facultades mentales por una causa pasajera,
los vicios de la voluntad del error en la persona y
de la intimidación, la impotencia absoluta (o
imposibilidad de realizar la cópula sexual) y la
intervención de autoridad incompetente para
celebrar el matrimonio, con la actuación de buena
fe de por lo menos uno de los contrayentes.
 El orden público impone al Ministerio Público la obligación
de interponer la demanda respectiva y se faculta al Juez de
Familia declararla de oficio cuando sea manifiesta (artículo
275 del C.C.).

 La regla del nemo auditur, (principio que prohíbe alegar la


propia torpeza).

 Puede ejercitar la pretensión cualquiera de los cónyuges y


no sólo el cónyuge que ignoró la existencia del
impedimento.
 La legitimidad para ejercitar la pretensión de invalidez del
matrimonio, sea nulidad o anulabilidad, la ley reserva su
ejercicio a favor de uno o de ambos cónyuges, pudiendo
sus herederos, sólo continuar el proceso ya iniciado
(artículo 278 del C. C.).

 Para aquellas situaciones en las que no se ha realizado la


reserva expresa a favor de los cónyuges, rige el principio
de que la pretensión puede ser ejercitada por todos los que
tengan legítimo interés; pudiendo los herederos, además,
continuar el proceso ya iniciado (artículo 279 del C.C.).
Las acciones de estado de familia son imprescriptibles por estar referidas a la persona
en sí misma.
La pretensión de invalidez del matrimonio también goza de esa misma característica.

POR EL PRINCIPIO DE FAVORECER LAS NUPCIAS:


Se establece en la ley los supuestos en que esa característica se extingue por
caducidad, tanto en casos de nulidad como de anulabilidad; produciendo la
convalidación del matrimonio.

El interés en afianzar la unión matrimonial exige eliminar la incertidumbre que


importaría el mantener vigente la pretensión en el tiempo. Cuando no se establezca
un plazo de caducidad, la pretensión puede ser ejercitada en todo momento, lo que
imposibilita la convalidación del matrimonio.

SI NO SE HA EJERCITADO LA PRETENSIÓN DENTRO DEL PLAZO


ESTABLECIDO, (PLAZO DE CADUCIDAD) EL MATRIMONIO QUEDA
CONVALIDADO.
 El principio de favorecer las nupcias y la ley: Casos y supuestos de
hecho en que la unión matrimonial deba convalidarse.

 La nulidad del matrimonio por haber sido celebrado entre parientes


consanguíneos del tercer grado de la línea colateral, aquel se
convalida si se obtiene la dispensa judicial del parentesco (inciso 5
del art. 274 del C. C.).

 La nulidad del matrimonio celebrado con prescindencia de la forma


prescrita, aquel se convalida si se subsanan las omisiones en que se
ha incurrido (inc. 8 del art. 274 del C. C.).

 La anulabilidad del matrimonio del impúber, se convalida por


alcanzar la mayoría de edad y cuando la mujer ha concebido (inciso
1 del artículo 277 del Código Civil).
 LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO SE PRODUCEN A FAVOR
DEL CÓNYUGE QUE ACTUÓ DE BUENA FE AL MOMENTO DE
SU CELEBRACIÓN, la que no se ve perjudicada por el conocimiento
posterior del vicio que provoca la invalidez.

La mala fe de los cónyuges consiste en el conocimiento que hubieran


tenido, o debido tener, al día de la celebración del matrimonio, del
impedimento o circunstancia que causare la invalidez; lo que debe ser
alegado y probado, por cuanto se presume la buena fe.

 EL MATRIMONIO CONTRAÍDO DE BUENA FE POR UN


CÓNYUGE, produce a su favor, hasta el día en que se declare su nulidad,
todos los efectos de un matrimonio válido (artículo 284 del Código Civil);
sin que la mala fe por ambos cónyuges, perjudique los derechos
adquiridos por terceros que de buena fe hubiesen contratado con los
supuestos cónyuges (artículo 285 del Código Civil
INEFICACIA DEL MATRIMONIO:
NULIDAD
 Nulidad, separación de cuerpos y divorcio o
disolución.

 Nulidad: ineficacia del matrimonio declarada


judicialmente, por causa contemporánea a la
celebración y con efecto retroactivo a tal momento.

 Causas:
Impedimento,
vicio de la voluntad,
Defecto de forma o falta de aptitud física.
CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE
NULIDAD

(a) Al margen de toda consideración no jurídica.

(b) Existen causales de nulidad (principios


reguladores del matrimonio) y de anulabilidad
(intereses de las partes).

Se diferencian por su legitimación activa.


 Régimen especial de nulidad aunque algunos pueden regirse por la parte
general.
 Convalidación: favor matrimonii
ASPECTOS PROCESALES

(a) Legitimación activa: (Art. 275 CC):


Amplia en caso de nulidad, restringida en la
anulabilidad.
(b) Nulidad puede ser declarada de oficio o a
pedido de parte.
(c) Actuación del Ministerio Público.
(d) Acción intransmisible (arts. 278 y 279 CC).
ASPECTOS PROCESALES

(e) Imprescriptible, salvo plazo de caducidad


(Art. 276 CC).

(f) Proceso de conocimiento (Art. 281 CC).

(g) Sentencia declarativa (retroactiva).


CAUSAS DE INVALIDEZ

I. Contravención de impedimentos
II. Vicios de la voluntad
III. Por defecto de forma
IV. Por falta de aptitud física
(impotencia).
I. CONTRAVENCIÓN DE
IMPEDIMENTOS

 NULIDAD
(1) Enfermedad mental crónica (art. 274.1 CC)
 Aun cuando la enfermedad se manifieste después
de celebrado el matrimonio o exista intervalos de
lucidez (artículo 274, inciso 1 C. C.).
 Contravención del Art. 241.3 CC.
 Difícil prueba.
 LEGITIMACIÓN Y PLAZO:
Amplia y sin plazo (arts. 275 y 276 CC), restringida cuando
existe recuperación (274.1 CC).

 La legitimidad para obrar y la extinción de la


imprescriptibilidad de la pretensión de nulidad del
matrimonio por la caducidad.

- La ley regula un régimen para:


- El enfermo ha recobrado la plenitud de sus facultades
mentales.
- El enfermo que aún no recupera sus facultades mentales.
1. El enfermo ha recobrado la plenitud de sus facultades
mentales.
 Reserva su ejercicio a favor del cónyuge perjudicado y

caduca dentro del plazo de un año a partir del día en que


cesó la incapacidad.

El nombre alude "cónyuge perjudicado" de acuerdo a la


situación de hecho que se presente, al que descubre, luego de
recobrar sus facultades mentales, haber contraído matrimonio
siendo enfermo mental; y al cónyuge sano a quien se le revela
la enfermedad mental que padeció su otro consorte.
2. El enfermo que aún no recupera sus facultades
mentales.

 No realiza reserva alguna del ejercicio de la pretensión; por


lo que, mientras el cónyuge enfermo no recupere sus
facultades mentales, rige el principio de que la pretensión
puede ser ejercitada por todos los que tengan legítimo
interés.

 No establece un plazo de caducidad; puede ser ejercitada


en todo momento, mientras el cónyuge enfermo no recupere
sus facultades mentales.
 (2) Matrimonio de los sordos, ciego-sordos y
ciegomudos (art. 274.2 CC).-

 Impedimento establecido en el art. 241.4 CC.


El contrayente no supiere expresar su voluntad
de manera indubitable; comprende también, en
el impedimento a los ciego sordos y ciego
mudos, que se encuentren en idéntica situación
(artículo 274, inciso 2, del Código Civil).
 Legitimación y plazo: amplia (arts. 275 y 276 CC) y
restringida (art. 274.2 CC) si la persona aprende a
expresar su voluntad.

 La legitimidad para obrar por esta causal y la extinción


de la imprescriptibilidad de la pretensión de nulidad del
matrimonio por la caducidad.

 La ley regula dos supuestos:


- Cuando el cónyuge afectado con el impedimento
aprende a expresarse sin lugar a duda.
- Cuando el cónyuge afectado con el impedimento aún no
aprende a expresarse en forma indubitable.
- Cuando el cónyuge afectado con el impedimento
aprende a expresarse sin lugar a duda. reserva su
ejercicio a favor del cónyuge perjudicado y caduca
dentro del plazo de un año a partir del día en que
aprendió a expresar su voluntad de manera indubitable.

- "cónyuge perjudicado" alude tanto al cónyuge que


descubre, luego de aprender a expresar su voluntad,
haber contraído matrimonio; como, al cónyuge a quien
se le revela el impedimento que padeció su otro
consorte, aunque este supuesto es de difícil ocurrencia.
- Cuando el cónyuge afectado con el impedimento aún no
aprende a expresarse en forma indubitable.

 No realiza reserva del ejercicio de la pretensión rige el


principio de que la pretensión puede ser ejercitada por todos
los que tengan legítimo interés. (mientras el cónyuge
afectado no aprende a expresarse indubitablemente).

 No establece un plazo de caducidad, la pretensión puede ser


ejercitada en todo momento, mientras el cónyuge afectado
no se exprese de manera indubitable.
 (3) Matrimonio del casado (art. 274.3 CC)
Impedimento de ligamen establecido en el art.
241.5 CC.

Si Rosa se casa con Pedro, y luego (sin disolver


su matrimonio) Rosa se casa con Juan.
 Subsiste el matrimonio anterior; mientras que el
primer matrimonio no sea disuelto por la muerte de
uno de los cónyuges o por el divorcio o por la
invalidez del mismo (art. 274.3C. C.).
 Legitimación y plazo: existen diversos supuestos
comprendidos en el art. 274.3 CC. A saber:

 (a) Si el primer matrimonio (el de Rosa con Pedro)


no se ha disuelto la legitimación es amplia y sin
plazo (arts. 275 y 276 CC).
 (b) Si el primer matrimonio (el de Rosa con Pedro)
se disolvió se restringe.

 Sólo puede solicitar la nulidad el segundo


cónyuge del bígamo si actuó de buena fe (Juan).

 El plazo de caducidad es de un año desde el


conocimiento.
 (c) En caso del matrimonio del cónyuge de un
desaparecido (si Pedro había desaparecido y
Rosa se casa con Juan) también se restringe.

 Sólo el nuevo cónyuge de buena fe (Juan)


mientras dure la desaparición.

 La desaparición no disuelve el matrimonio (art.


294 CC). Se admite y protege “bigamia legal”.
 Si reaparece Pedro se aplica la regla general
(a), es decir legitimación amplia sin plazo.

 Y si Pedro es declarado presuntamente


muerto se aplica la regla (b), legitimación
restringida con plazo.
(4) Impedimento de parentesco:

 (a) Parientes consanguíneos y afines en línea recta (art.


274.4 CC). Legitimación amplia sin plazo (arts. 275 y
276 CC).

 (b) Parentesco en la línea colateral (art. 274.5 CC),


legitimación amplia sin plazo (arts. 275 y 276 CC). Se
puede convalidar en el tercer grado.
 (c) Parentesco por afinidad en segundo grado en
la línea colateral (art. 274.6 CC).
La legitimación es amplia y no existe plazo de
caducidad (arts. 275 y 276 CC).

 (d) ¿En caso de adopción?


(5) Impedimento de crimen (art. 274.7 CC): María y Pedro
son cónyuges. Si Juan mata a Pedro no puede casarse con
su viuda María.

Matrimonio celebrado entre el condenado como partícipe en el


homicidio doloso de uno de los cónyuges con el sobreviviente;
omitiéndose el caso del procesado por esta causa (artículo 274.7C.C.).

 Matrimonio del condenado.

 Legitimación amplia, sin plazo de caducidad (arts. 275 y 276 CC)

 ¿El matrimonio del procesado?


 Legitimación amplia, sin plazo de caducidad (arts. 275 y 276 CC)

 No hay reserva del ejercicio de la pretensión; puede ser ejercitada por


todos los que tengan legítimo interés, por el propio afectado con el
impedimento.

 No se establece un plazo de caducidad, la pretensión puede ser ejercitada


en todo momento.

 El C. C. no regula expresamente el caso del procesado por esa causa que


contrae nupcias con el cónyuge supérstite como causal de nulidad del
matrimonio; resultando evidente también que los contrayentes adolecen de
aptitud nupcial. Siendo ésta un elemento estructural o esencial del acto
jurídico matrimonial y no estando.

 ¿El matrimonio del procesado?


ANULABILIDAD
 (6) El matrimonio de los adolescentes (art. 277.1CC)

 Cuando se celebra el matrimonio sin haberse obtenido la

dispensa judicial de este impedimento dirimente (artículo


277.1C.C.).
 Legitimación activa: el adolescente, sus ascendientes, no se

incluye al cónyuge del adolescente ni al tutor. quien puede


ejercitar la pretensión luego de llegar a la mayoría de edad;
a sus ascendientes, si no hubiesen prestado asentimiento
para el matrimonio; y, a falta de éstos, al consejo de familia.
 No puede solicitarse la anulación: si cumplió la
edad de 18 años o cuando la mujer concibió.

 El matrimonio puede ser confirmado si ya fue


anulado: ante el juez de paz letrado como
proceso no contencioso.
 (7) Sanidad nupcial (art. 277.2 CC)
Matrimonio de quien sufre una enfermedad
crónica, contagiosa y trasmisible por herencia, o
vicio que constituya peligro para la prole (artículo
277, inciso 2, del Código Civil).

 Legitimación y plazo: cónyuge del enfermo dentro


del plazo de un año desde el conocimiento.
(8) El rapto: (Art. 277.3 CC)

 El matrimonio del raptor con la raptada o a la inversa o


el matrimonio realizado con retención violenta
(artículo 277, inciso 3, del Código Civil).

 La legitimidad para obrar por esta causal y el plazo la


ley reserva el ejercicio de la pretensión al cónyuge
agraviado, el que sufrió el rapto o la retención
violenta, y caduca si no se interpone dentro del plazo
de un año de cesado el rapto o la retención violenta.
II. POR VICIO DEL
CONSENTIMIENTO
 ANULABLE
(1) De quien lo contrae sin hallarse en pleno ejercicio de sus
facultades por una causa pasajera (art. 277.4)
 Afecciones mentales o causas externas.
Se refiere a la embriaguez, hipnotismo, cólera, pavor, pasiones en general. e refiere como
causa pasajera a los estados de insanidad mental transitorios de uno de los contrayentes,
la afección temporal provocada por causa exterior al organismo:

 Debe existir cualquiera de estas causas en el momento mismo de la celebración del


matrimonio; quedando sometida al discreto arbitrio del juzgador la apreciación del hecho.
Al respecto, debe considerarse que la causa de la perturbación debe ser tan excesiva
como para impedir a la parte dar un consentimiento inteligente; pero si a pesar de ella, se
aprecia la naturaleza y consecuencias del acto, esa circunstancia no tendría mérito para
anular el matrimonio.
 Respecto de la legitimidad para obrar,
el ejercicio de la pretensión se reserva al cónyuge agraviado, a
quien ha sufrido la afección temporal de sus facultades
mentales al momento de celebrar el matrimonio.

 El matrimonio queda convalidado si dentro de un estado


libre de voluntad de los contrayentes ellos exteriorizan su
propósito de mantener el vínculo, mediante el hecho mismo
de la cohabitación, prolongada por un período de seis
meses de desaparecida la causa, tiempo bastante para
demostrar la persistencia real de esa voluntad.
2. De quien lo contrae por error, bien sea en la identidad física
del otro contrayente o por ignorar algún defecto sustancial del
mismo que haga insoportable la vida en común (art. 277.5)

 Error en la identidad física: sustitución.


 Error en las cualidades sustanciales: criterio taxativo.
 Se refiere al error sobre la identidad física de uno de los contrayentes que tiene
lugar en el caso de sustitución de una persona por otra, que se reputa casi imposible
de ocurrir, aún en el matrimonio por poder.
 En segundo lugar, se considera el error sobre un defecto sustancial de la
persona, en base a supuestos de hecho taxativamente previstos. Error que debe
referirse a la ignorancia de defectos, unos de orden moral, como los relativos a la
conducta que específicamente se menciona, y otros consistentes en dolencias que
compromete la salud del cónyuge, o de la prole cuya repercusión sobre la común
convivencia sea tan intensa y grave que haga imposible su normal mantenimiento;
defectos todos estos que, de haberlos conocido el otro cónyuge, sin duda, no habría
concertado y concluido el matrimonio y que por lo mismo, frustraron los motivos
determinantes de la voluntad en la prestación del consentimiento.
 El error debe hacer insoportable la vida en común.
Valoración del juez.

 Causas: vida deshonrosa, la homosexualidad, la


toxicomanía, la enfermedad crónica (física o mental),
la condena, ocultamiento de esterilización y divorcio.

 Legitimación y plazo: quien sufre el error, dos


años de celebrado.
 No se comprende la violencia física.
 Comprende la violencia moral: apreciada por el juez.
 ¿Temor reverencial?
 Legitimación y plazo: por quien sufrió la
intimidación, dentro de dos años de celebrado.
3.- INTIMIDACION

 Considerada como causal de anulabilidad del matrimonio


(artículo 277, inciso 6, del Código Civil).
 Se refiere a la amenaza de un mal grave e inminente o
coacción síquica, que presupone un consentimiento real
aunque viciado y un lazo jurídico efectivamente constituido,
sí bien susceptible de anulación.

Se prescinde de la violencia física o material, que es la fuerza que


impide la libre determinación de la voluntad y, por lo mismo, la
formación de relación jurídica alguna, que es de casi imposible
realización en el casamiento, dadas las garantías prescritas para
su celebración, consistentes en las solemnidades previas de la
declaración, información y publicación, como en las concurrentes
al acto mismo del matrimonio.
Intimidación.-
 Es condición de la amenaza que sea grave, esto es que
suscite tal temor que por el peligro que entraña sea decisivo
en la determinación de la voluntad.

 Se trata aquí de una cuestión que, por ser de hecho, se debe


apreciar en cada caso, teniendo en cuenta las:
condiciones personales del que sufre la coacción,
las de quien la ejercita, como las otras
circunstancias de momento y lugar, y cuantas más
forman el ambiente dentro del que se perturba la
prestación del consentimiento.
Intimidación.-
 Respecto de la legitimidad para obrar por esta causal y
con relación a la extinción de la imprescriptibilidad de la
pretensión de nulidad del matrimonio por la caducidad, la
ley expresamente reserva el ejercicio de la pretensión al:
* cónyuge agraviado,
* a quien ha sufrido la intimidación,

 Caduca si no se interpone dentro del plazo de dos años


de celebrado el matrimonio; plazo excesivo para la
apreciación de las consecuencias de la intimidación frente al
matrimonio celebrado.
III. NULIDAD Y ANULABILIDAD POR DEFECTO DE
FORMA

(1) Prescindencia de los trámites establecidos para la


celebración del matrimonio (art. 274.8 CC)
 La legitimidad de la unión matrimonial depende de las formas matrimoniales el conjunto de
solemnidades requeridas por la ley para el reconocimiento jurídico del vínculo matrimonial.
Comprende:
 La intervención de la autoridad competente para su celebración, quien se limita a verificar la
identidad de los contrayentes, a comprobar su aptitud nupcial y a recibir la expresión del
consentimiento matrimonial.
 El Art. 4 Constitución reconoce la forma civil obligatoria como la única productora de los efectos
legales previstos para el matrimonio.
 Favor matrimonii: convalidado si los contrayentes actuaron de buena fe.
 La presentación de documentos.
III. NULIDAD Y ANULABILIDAD POR DEFECTO
DE FORMA
 (2) CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO ANTE FUNCIONARIO
INCOMPETENTE (ARTS. 274.9 Y 277.8 CC)

 La intervención de la autoridad competente para celebrar el matrimonio


 La competencia de la autoridad viene determinada por la función misma y por el
territorio.
 La ley reconoce al alcalde, el registrador y el comité especial, en las
comunidades campesinas y nativas como los llamados a celebrar el matrimonio
son.
 Qué sucede si el matrimonio civil lo realiza un juez de paz o un notario público?
 Ha sido celebrado por un funcionario incompetente.
 Cuando la ley establece que la autoridad competente por razón del territorio es la
del domicilio de cualquiera de los contrayentes, se exige presentar la prueba del
domicilio a fin de vincular a la autoridad competente.
 Si el matrimonio civil se realiza ante una autoridad diferente a la del domicilio
de los contrayentes, éste ha sido celebrado ante un funcionario incompetente.
III. NULIDAD Y ANULABILIDAD POR DEFECTO DE
FORMA

 Sanciona con nulidad el matrimonio celebrado


ante funcionario incompetente por contrayentes
que han actuado ambos de mala fe (Art. 274. 9,
C.C.)
 Sanciona con anulabilidad del matrimonio, él
celebrado ante funcionario incompetente por
contrayentes que han actuado, ambos o por lo
menos uno, de buena fe (Art. 277. 8 C. C.).
4. ANULABILIDAD POR FALTA DE APTITUD FÍSICA O
IMPOTENCIA ABSOLUTA (ART. 277.7 CC)

Tipos de impotencia:
(a) Impotencia coeundi
(b) Impotencia generandi (esterilidad)

 La impotencia coeundi impide realizar el objeto del


matrimonio (fin inmediato): unión de varón y mujer.
Anomalías anatómicas, psíquica, intoxicaciones.

 La impotencia debe ser absoluta y contemporánea a la


celebración del matrimonio.
 La impotencia no es un impedimento matrimonial, debido a
que la procreación no es la única finalidad del matrimonio; lo
que se sanciona, es la impotencia misma y no el que el otro
cónyuge la hubiere ignorado.

 La impotencia constituye la imposibilidad que padece uno de


los cónyuges para realizar la cópula.

El ejercicio de la pretensión
corresponde sólo a ambos cónyuges
y está expedita en tanto subsista la
impotencia; no procediendo la
anulación, si ninguno de ellos puede
realizar la cópula sexual.
 La impotencia debe ser anterior.

 Prueba: pericia médica.

 Legitimación y plazo:
 Ambos cónyuges mientras subsista la
impotencia.

 No procede si ambos son impotentes.


EFECTOS DE LA INVALIDEZ DEL
MATRIMONIO
EFECTOS DE LA NULIDAD: ART. 222 CC, EL ACTO ES NULO DESDE
SU CELEBRACIÓN.
 La excepción:
ES EL MATRIMONIO PUTATIVO (putaverunt = creer)

 Antecedentes: Derecho canónico


Code francés

 Por la doctrina del matrimonio putativo, o contraído de buena fe, cuya eficacia
se encamina precisamente a desvirtuar la retroacción de efectos de la nulidad.
 La buena fe de ambos, o al menos de uno de los cónyuges, salva los efectos ya
producidos, evitando la retroacción de efectos de la sentencia de nulidad.
 Por ejemplo, Si Mario y Ofelia anulan su matrimonio: no se
considerarían cónyuges con las consecuencias que se
derivan de ello.
EFECTOS: MATRIMONIO PUTATIVO

 La idea de matrimonio putativo:


 Tiene su origen en el derecho
canónico, y regula los efectos de la nulidad cuando
las nupcias fueron contraídas suponiendo o creyendo
uno o ambos contrayentes que el vínculo era válido.

 Matrimonio putativo: de putare, creer, suponer.

 El matrimonio celebrado mediando buena fe,


creencia en la inexistencia de impedimentos (buena
fe-creencia).
EFECTOS DEL MATRIMONIO
PUTATIVO
 Art. 284 CC:
“El matrimonio invalidado produce efectos
civiles respecto de los cónyuges e hijos si se
contrajo de buena fe, como si fuese un
matrimonio válido disuelto por divorcio.
Si hubo mala fe en uno de los cónyuges, el
matrimonio no produce efectos en su favor,
pero sí respecto del otro y de los hijos.
El error de derecho no perjudica la buena fe”.
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
PUTATIVO

MATRIMONIO
PUTATIVO

QUE SE HAYA QUE EXISTA


QUE SE HAYA BUENA FE
CELEBRADO
DECLARADO NULO POR UNO O AMBOS
EL MATRIMONIO
CONYUGES

La ignorancia de la existencia
de la causa de nulidad, pero
también la falta de voluntad
consciente de contraer un
matrimonio nulo.
 La ignorancia puede deberse a error de hecho o de
derecho.

 El error debe ser valorado por el Juez.

 Buena fe al tiempo de celebración.


EFECTOS:

a) En caso que ambos contrayentes hubieran


contraído matrimonio de buena fe (apariencia de
matrimonio y buena fe)

 - Status personal.
 - Capacidad de los adolescentes.
 - Reglas de sociedad de gananciales.
 - Filiación de los hijos.
Efectos:
a) En caso que ambos contrayentes hubieran contraído matrimonio de
buena fe (apariencia de matrimonio y buena fe)

 - STATUS
PERSONAL:
Alimentos.
Uso del apellido marital.
Cesan todos
Conservación de la capacidad de
los derechos ejercicio.
Extinción del parentesco de
y deberes
afinidad.
que produce Derecho hereditario.

el matrimonio.
Efectos:
a) En caso que ambos contrayentes hubieran contraído matrimonio de buena fe
(apariencia de matrimonio y buena fe)

CAPACIDAD DE LOS ADOLESCENTES:

 Conservación de la capacidad de ejercicio.


Ello se deduce de la interpretación concordada de los
artículos 46 y 284 C.C. el beneficio del matrimonio
putativo sólo protege la buena fe, por lo que la
conservación de la capacidad adquirida por matrimonio
no la pierde el cónyuge que actuó de buena fe.
Efectos:
a) En caso que ambos contrayentes hubieran contraído matrimonio de buena fe (apariencia de
matrimonio y buena fe)

 Reglas de sociedad de gananciales.

Fenecimiento
y liquidación del régimen patrimonial.
Efectos:
a) En caso que ambos contrayentes hubieran contraído
matrimonio de buena fe (apariencia de matrimonio y buena fe)

 FILIACIÓN

 Vigencia de la presunción de paternidad matrimonial.


Art. 361 C.C.

 Ejercicio de la patria potestad. 282, 340 y 342 C.C.


b) En caso que el matrimonio se hubiese contraído sólo con buena fe de unos de los cónyuges.

 - Status personal.
 - ¿Régimen de gananciales?
 - Filiación de los hijos.
C) MALA FE DE AMBOS CONTRAYENTES:

 No produce ninguno de los efectos del matrimonio putativo.


 La relación entre los cónyuges de mala fe será reputada
como una unión de hecho y, de acuerdo a sus disposiciones,
se procederá a su liquidación.
 Los efectos para los hijos, no se aplica la doctrina del
matrimonio putativo cuando ambos cónyuges son de mala fe.
 Se les considera procreados dentro de una unión que asume
las características de la unión de hecho.
 EFECTOS RESPECTO A TERCEROS (ART. 285
CC):
Patrimoniales frente a terceros de buena fe.

 El matrimonio invalidado produce efectos de un


matrimonio válido disuelto por divorcio, frente a los
terceros que hubieran actuado de buena fe. Si hubieran
procedido de buena fe, para el ejercicio de sus derechos,
la condición de acreedores de la sociedad conyugal.
EFECTOS PERSONALES DEL
MATRIMONIO

 1852-1936: Potestad marital


 1980: principio de igualdad (art. 234 CC):
 Art. 290 CC: gobierno del hogar
 Art. 293 CC: trabajo fuera del hogar
 Art. 294 CC: representación de la sociedad conyugal
EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO

Sobre los efectos personales hay que tener en


cuenta lo siguiente:

 (a) La protección es indirecta


 (b) El Código Civil establece un mínimo de deberes
básicos.
 (c) Son recíprocos
 Están comprendidos: La fidelidad, asistencia y
cohabitación.
EL DEBER DE ASISTENCIA (Art. 288
CC)

 Obligación de alimentos + ayuda física y moral


 Art. 291 CC: obligación de contribuir a levantar las
cargas según su capacidad.
 El deber de asistencia material es exclusivamente
patrimonial en los casos de crisis matrimonial.
 Art. 291 CC: asistencia en caso de separa-ción de hecho.
EL DEBER DE COHABITACIÓN
(Art. 289 CC)

 Hacer vida común en el domicilio conyugal.


 Fijado por ambos cónyuges de acuerdo con las
circunstancias.
 No es necesario inmueble propio.
 Es variable. En caso de discrepancia resuelve el
juez (mediador).
 Este deber puede ser dispensado, pero el
otro cónyuge debe estar protegido.
 No es disponible y no cabe ejecución in
natura.
 Cónyuge infractor es sancionado: Art. 291
CC.
EL DEBER DE LOS PADRES DE
MANTENER A SUS HIJOS (Art. 287
CC)

 Atender a los hijos


 Se extiende hasta la mayoría de edad, pero
subsiste en casos especiales
 Depende de las posibilidades y las necesidades.
EFECTOS PERSONALES DEL
MATRIMONIO
 Art. 293 CC: trabajo fuera del hogar

“Cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión o industria permitidos


por la ley, así como efectuar cualquier trabajo fuera del hogar, con el
asentimiento expreso o tácito del otro. Si éste lo negare, el juez puede
autorizarlo, si lo justifica el interés de la familia.

 Artículo 294.- Representación unilateral de la sociedad conyugal


Uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad:
1.- Si el otro está impedido por interdicción u otra causa.
2.- Si se ignora el paradero del otro o éste se encuentra en lugar remoto.
3.- Si el otro ha abandonado el hogar.
Sobre los efectos personales hay que tener en
cuenta lo siguiente:
La protección es indirecta
El Código Civil establece un mínimo de
deberes básicos.
Son recíprocos
EL DEBER DE FIDELIDAD (Art. 288
cc)
 En sentido positivo: consumación del matrimonio y
débito conyugal
 Ejercicio razonable y respetuoso del otro cónyuge.
 En sentido negativo: abstenerse de relaciones con
terceras personas.
 Recíproco, no dispensable, no compensable,
permanente.
EL DEBER DE FIDELIDAD (art. 288
cc)
 Es consecuencia del carácter monogámico del matrimonio.
 Se sustenta en la aceptación exclusiva y recíproca de un esposo
respecto del otro.
 No sólo excluye la posibilidad de que uno de los cónyuges tenga
relaciones sexuales con un tercero, y a toda relación que cree una
apariencia comprometedora o lesiva para la dignidad del otro.
 Las relaciones sexuales (fidelidad material) comprende el débito
conyugal y la continencia sexual.
 El débito conyugal es el derecho del cónyuge a que el otro sostenga
con él relaciones sexuales.
 La continencia sexual es el deber del cónyuge de abstenerse de
relaciones sexuales con terceros.
 Las relaciones sociales (Fidelidad moral) se traduce en el
comportamiento del cónyuge con terceros que no excede de lo
meramente amistoso o propio del trato social.
EL DEBER DE ASISTENCIA (Art. 288
CC)
 Obligación de alimentos + ayuda física y moral
 Art. 291 CC: obligación de contribuir a levantar las cargas según su
capacidad.
 El deber de asistencia material es exclusivamente patrimonial en los casos
de crisis matrimonial.
 Art. 291 CC: asistencia en caso de separación de hecho .
Artículo 288.- Deber de fidelidad y asistencia
Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia.

Artículo 291.- Obligación unilateral de sostener la familia


Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos,
la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y colaboración
que ambos cónyuges se deben en uno y otro campo.

Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando éste abandona la casa
conyugal sin justa causa y rehúsa volver a ella. En este caso el juez puede, según las circunstancias,
ordenar el embargo parcial de las rentas del abandonante en beneficio del cónyuge inocente y de los hijos.
El mandamiento de embargo queda sin efecto cuando lo soliciten ambos cónyuges.
EL DEBER DE ASISTENCIA (Art. 288
CC)
 Comprende la mutua ayuda, el respeto recíproco, los
cuidados materiales y espirituales que ambos cónyuges
deben dispensarse.
 La asistencia se refiere a la obligación alimentaria, la que es
recíproca y conlleva a considerar que ambos, en la medida
de sus posibilidades, deben contribuir a la satisfacción de
las necesidades, no sólo en lo económico, sino también en
lo relativo a otros aportes de orden doméstico según los
roles que tienen asumidos el marido y la mujer, en cuanto a
las tareas que desempeñan.
EL DEBER DE COHABITACIÓN
(Art. 289 CC)
Hacer vida común en el domicilio conyugal:

* Fijado por ambos cónyuges de acuerdo


con las
circunstancias.
* No es necesario inmueble propio.
* Es variable.
* En caso de discrepancia resuelve el Juez
(mediador).
EL DEBER DE COHABITACIÓN
(Art. 289 CC)

 Es la comunidad de vida entre marido y mujer en el


domicilio conyugal; no sólo importa vivir bajo el mismo
techo, cada esposo está obligado a cumplir con respecto
al otro el débito conyugal.
 El deber de cohabitación no exige que exista en todo
momento la convivencia material de los cónyuges.
Pueden ocurrir casos en los que se deba suspender la
cohabitación por razones de interés familiar.
EL DEBER DE COHABITACIÓN
(Art. 289 CC)

 El artículo 289 C.C. contempla los aspectos que,


afectando ostensiblemente el equilibrio
emocional de uno de los esposos dentro de un
marco de razonabilidad, permitan referir la
inconveniencia de mantener la cohabitación;
suspensión que puede ser establecida
convencional o judicialmente, sólo por las causas
admitidas por ley.
EL DEBER DE COHABITACIÓN
(Art. 289 CC)

 Del deber de cohabitación se deriva el deber y el


derecho de ambos cónyuges de participa en el
gobierno del hogar y de cooperar al mejor
desenvolvimiento del mismo; así como a ambos
compete, igualmente, fijar y mudar el domicilio
conyugal y decidir las cuestiones referentes a la
economía del hogar (artículo 290 del Código
Civil).
 Este deber puede ser dispensado, pero el otro
cónyuge debe estar protegido.
 No es disponible y no cabe ejecución in natura.
 Cónyuge infractor es sancionado: art. 291 CC.
EL DEBER DE LOS PADRES DE
MANTENER A SUS HIJOS (art. 287
CC)
 Atender a los hijos
 Se extiende hasta la mayoría de edad, pero subsiste en
casos especiales
 Depende de las posibilidades y las necesidades.
 La obligación de los padres de proveer a la
manutención y educación de sus hijos es un principio
de derecho natural. Proviene del derecho a la vida de
los hijos y a la formación de su aptitud para
conducirse en ella conforme a su destino (artículo La
carga pecuniaria de este deber impuesto a uno y otro
padre, pesa sobre el patrimonio social, y, en caso de
insuficiencia de este, sobre los bienes propios de cada
cónyuge a prorrata.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES EN EL
PERÚ
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO
 Los regímenes patrimoniales de sociedad de gananciales y de separación de
patrimonios:
Sistema de elección y de variabilidad entre estos dos
regímenes típicos, regulados en la ley.

 El principio de libertad de pacto nupcial


limitado y los regímenes son
mutables.
 El derecho de opción entre los contrayentes (Art.295 C. C.), para elegir el
régimen patrimonial al que se adhieren y que comienza a regir al celebrarse el
matrimonio.

 El derecho de sustitución entre los cónyuges (Art. 296 C.C.) para cambiar el
régimen patrimonial en que se encuentran y adherirse al otro.
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO
 La separación  Exige una forma prescrita ad solemnitatem
para su configuración el C.C. establece:
de bienes
- La escritura pública, que regula
en el matrimonio las relaciones entre los cónyuges,
con el propósito de proteger a los
terceros que de buena fe y a título
oneroso contraten con los cónyuges,
se dispone la inscripción en el registro
de personas.

 Si los contrayentes optan por el régimen legal supletorio es innecesario


el otorgamiento de una escritura pública y la inscripción en el registro
correspondiente, por cuanto la previsión legislativa se impondrá
inmediatamente de celebrado el matrimonio.
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO

 La modificación del régimen patrimonial, además de


la forma convencional, se puede realizar con
aprobación judicial o por ministerio de la ley.

 Las dos modalidades sólo se permiten para la


modificación del régimen de sociedad de gananciales
por el de separación de patrimonios; responde el
criterio de eliminar los mayores perjuicios económicos
entre los cónyuges, que subsistirían si continuase la
comunidad de adquisiciones a título oneroso.
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS REGÍMENES
PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

 La sustitución judicial se producirá cuando, a pedido


del cónyuge agraviado el Juez considere que se ha
acreditado abuso de facultades, dolo o culpa en la
gestión de los bienes, imputable al otro (Art. 297 y
329 C. C.).
Se consideran los siguientes criterios:
1. El abuso de facultades, cuando uno de los
cónyuges en el ejercicio de aquéllas relativas a la
gestión patrimonial, se excede manifiestamente de los
límites de la buena fe, de modo que dicho ejercicio no
se compatibiliza con el interés familiar.
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

2. El dolo en la gestión de los bienes


Cuando uno de los cónyuges realiza por sí solo de actos
dispositivos o de gestión patrimonial que entrañen fraude o
grave daño o peligro para los derechos del otro o de la
sociedad o genera la destrucción de bienes propios del otro o
de la sociedad y en forma reiterada incumple el deber de
informar sobre los rendimientos de la administración
unilateral que se le ha transferido.
3. La culpa en la gestión patrimonial
Cuando uno de los cónyuges con su negligente
administración pone en peligro o provoca la pérdida de
bienes propios del otro o bienes sociales.
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO

 La sustitución por ministerio de la ley


Se produce cuando
SE DECLARA LA INSOLVENCIA DE
UNO DE LOS CÓNYUGES O CUANDO
SE DECRETA LA SEPARACIÓN DE
CUERPOS
(ARTS. 330 Y 332 DEL C. C.)
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

 LA SOCIEDAD DE GANANCIALES COMO RÉGIMEN


LEGAL SUPLETORIO:
 Si los cónyuges no se adhieren a ninguno, necesariamente

se admita un régimen legal supletorio.

 La tradición jurídica en nuestro país, motivó que el régimen de


adquisiciones a título oneroso o sociedad de gananciales sea el régimen
legal supletorio.

 El régimen supletorio opera por ministerio de la ley, en defecto de


separación convenida o por deficiencia de ésta (Art. 295 del C. C.), no hay
una opción expresa por algún régimen patrimonial, o el convenio
matrimonial de opción de régimen patrimonial es inválido, sea por un
defecto de forma o de fondo.
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

 Cuando no hay una opción expresa por algún


régimen patrimonial; o cuando el convenio
matrimonial de opción de régimen patrimonial es
inválido, sea por un defecto de forma o de fondo.
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

 El poder doméstico:

 Con la finalidad de facilitar la satisfacción de las


necesidades ordinarias de la familia y el principio de
igualdad jurídica de los cónyuges, determinó que se les
atribuya por igual el poder doméstico; cualquiera de
los cónyuges podrá realizar los actos encaminados a
atender las necesidades ordinarias de la familia y a la
conservación de su patrimonio, conforme al uso del
lugar y a las circunstancias de la misma. (Art. 292 C.
C.)
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

 Las cargas de la familia:


 Ambos cónyuges están obligados a contribuir al sostenimiento
del hogar, según sus respectivas posibilidades y rentas; tienen el
deber de levantar las cargas de la familia.

“Sostenimiento del hogar”, son los gastos más usuales y


necesarios para la vida de los cónyuges y de sus hijos.

 Las cargas de la familia son propias de la potestad doméstica.

 Los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las


cargas de la familia, tienen repercusión de la responsabilidad
patrimonial frente a terceros debe ser precisado en los regímenes
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

 En la sociedad de gananciales se establece que los bienes sociales y,


subsidiariamente, los propios de cada cónyuge, a prorrata, responden de las
cargas de la familia.

 En el régimen de separación de patrimonios, no se ha previsto norma expresa,


se concluye que los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas de la
familia, con su patrimonio personal, en proporción a la contribución que
convengan.

 Si uno de los cónyuges incumple su deber de contribuir al levantamiento de las


cargas, el juez, a instancia del otro reglará el aporte de cada uno (Art. 300 C. C.).
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LOS
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

 El interés familiar como principio rector de la gestión de los


bienes:
 La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su
consolidación y fortalecimiento, está implícito que la gestión de los
bienes debe responder al interés familiar, como precepto rector.
 El ejercicio de la propiedad debe realizarse en armonía con el
interés social, la gestión de los bienes en el matrimonio debe
responder al interés familiar.
 Ante su inobservancia por uno de los cónyuges, el interés familiar
es el argumento para restringir o suprimir algún acto de gestión de
los bienes que lo perjudica o para verificar la realización de uno
que demanda.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 Código Civil: “gesemmte hand” y la del patrimonio


autónomo.
 Hay comunidad cuando la titularidad de una situación
jurídica subjetiva corresponde a varios sujetos de
derecho.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 El Código Civil prescribe que


“en el régimen de sociedad de gananciales puede haber

bienes propios de cada cónyuge y bienes de la


sociedad”(Artículo 301).

 Esta comunidad de adquisiciones a título oneroso, se parece


más a una de tipo germánico o comunidad en mano común de
bienes entre marido y mujer, titulares de un patrimonio
destinado a satisfacer las necesidades de la familia .
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 No hay atribución de cuotas que puedan ser objeto de


enajenación o cesión, ni facultad de pedir la división mientras
dura la vida común.

 Los poderes de administración y de disposición


corresponden a ambos cónyuges.

 Es imposible determinar la participación de cada uno en ese


patrimonio, sin una previa liquidación luego de producirse
alguna de las causales legales que permiten realizar aquello.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL
DE LA SOCIEDAD DE
GANANCIALES
 Dos clases de comunidad de bienes: la comunidad romana y la
comunidad germana.
 En la romana se tiene una comunidad por cuotas, en la germana no
existen cuotas.
 Algunos autores consideran a la sociedad de gananciales como un
patrimonio autónomo, sin embargo, esta teoría no excluye la teoría
de “GESEMMTE HAND”, sino más bien la complementa.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

• LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:

• Es esencialmente distinta a la comunidad pro indiviso romana,


con cuotas definidas, sujetas al voto de la mayoría y con
acción para pedir la división de la cosa común.

• Se parece más a una de tipo germánico o comunidad en mano


común de bienes entre marido y mujer, titulares de un patrimonio
destinado a satisfacer las necesidades de una persona.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

• El patrimonio en mano común

no pertenece a ningún

participe en su individualidad,

ni por entero ni en parte, sino a

todos juntos en totalidad en COMUNIDAD DE


GANANCIALES
cuanto a la “SUMA”, no en

cuanto “unidad” que es distinta


“sujeto abstracto que obra
como tercero distinto de los
de los elementos de que resulta. individuos que la componen”,
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

• Los bienes sociales constituyen un


“patrimonio autónomo” que no pertenece ni
al marido ni a la mujer, ni en forma material, ni
en cuotas ideales y para el cual el ordenamiento
jurídico establece reglas especiales.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

• LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
• “Está constituido por los bienes que se adquieren a título
oneroso , así como los que cualesquiera de los cónyuges
adquiera por su trabajo, industria o profesión; los frutos
productos de todos los bienes propios y de la sociedad. Las
rentas de los derechos de autor e inventor y los edificios
construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno
de los cónyuges”. (Castro Pérez – Treviño).
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

• ARTÍCULO 292° DEL C.C., “la representación de la sociedad


conyugal es ejercida conjuntamente por los cónyuges (…)”.
– A primera vista, la sociedad conyugal aparenta ser una persona jurídica
distinta de los cónyuges a la cual ellos representan.

– Se niega decididamente la existencia de la sociedad conyugal como


persona jurídica, supondría que se le reconozca ser centro unitario de
imputación de derechos y deberes.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL
DE LA SOCIEDAD DE
GANANCIALES
• Así:

• Puede organizarse de acuerdo con las opciones establecidas por el


Artículo 295° C.C., al amparo del régimen patrimonial de sociedad de
gananciales o al de separación de patrimonios, antes de la celebración del
matrimonio o durante el mismo.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

• LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
Comunidad de gananciales, no es una persona jurídica

distinta de los cónyuges, ni una sociedad civil formada por


ellos.

– Es un estatuto que regula dos tipos de relaciones económicas:


entre los cónyuges y entre éstos y los terceros.
– Se caracteriza porque durante su vigencia se conforman tres
patrimonios: Los privativos de cada cónyuge y el patrimonio
común.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

• FORMACIÓN DE LOS DIFERENTES PATRIMONIOS:

– La época de la Adquisición.
– El carácter oneroso o gratuito de las adquisiciones
durante el matrimonio.
– El origen de los fondos empleados en las
adquisiciones.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

• FORMACIÓN DE LOS DIFERENTES


PATRIMONIOS:
– La época de la Adquisición
 Son propios los bienes adquiridos antes del matrimonio por los
cónyuges o aquellos que, adquiridos después, lo son por una causa o
título anterior.
 Son sociales los bienes adquiridos a título oneroso durante el
matrimonio o después de su disolución por una causa anterior.
 (Art. 302 inc. 1)
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 FORMACIÓN DE LOS DIFERENTES


PATRIMONIOS:
 El origen de los fondos empleados en las adquisiciones:
 Aún tratándose de adquisiciones de bienes onerosas
durante el matrimonio, si ellas tienen su origen en el
empleo de dinero o fondos propios, lo adquirido será
propio por subrogación real.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

• FORMACIÓN DE LOS DIFERENTES PATRIMONIOS:


– Se regula por el principio según el cual los patrimonios iniciales
de los cónyuges y el que va formando la sociedad deben
mantenerse equilibrados conforme a su ratio.
– EN NUESTRO SISTEMA JURÍDICO:
• El bien adquirido antes del matrimonio y cuyo precio es pagado durante el
mismo es propio, si el precio es íntegramente pagado con fondos propios, y
será social, si su valor es cancelado con fondos sociales.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 El C.C. establece expresamente el carácter propio o


social del bien.
El artículo 302 del C.C. precisa la relación
enumerativa:

1. Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de


gananciales.
Recoge el principio de la época de adquisición: son propios los bienes
adquiridos antes del matrimonio por los cónyuges, sean aquéllos tangibles
o intangibles, muebles o inmuebles, créditos o rentas, en general todos los
valores patrimoniales transmisibles, de cualquier naturaleza, sin atender al
origen o título de la adquisición.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 Los adquiridos con independencia absoluta del


casamiento, y los que se obtienen en vista de su futura
celebración como las donaciones matrimoniales y siempre
que el donante expresamente atribuya la propiedad a uno de
los cónyuges; de no ser así, sólo será bien propio la alícuota
sobre el bien donado a ambos cónyuges.

 El término "aporte" es equívoco a la naturaleza del régimen, no obstante


no se identifica con el contrato de sociedad. Debe utilizarse el vocablo
"tenga", pues el régimen patrimonial comprende los bienes presentes y
futuros de los cónyuges
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

2. Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso,


cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla:
 Deriva del anterior principio: el hecho material posterior de la adquisición está

determinado y precedido por el derecho a ella, que es anterior al matrimonio y


que forma por esto parte del patrimonio propio del cónyuge.

 Comprende diversos supuestos en los que el acto jurídico generador de la


adquisición sea anterior al matrimonio, tales como:
 El de los bienes habidos bajo condición suspensiva, que se cumple durante el
matrimonio.
 El de los reivindicados por acción iniciada antes o durante del casamiento.
 El de los que vuelven a uno de los cónyuges por nulidad o resolución de un
contrato.
 El de los adquiridos por usucapión, cuando la posesión sea anterior al
matrimonio; o el de otras adquisiciones realizadas en análogos supuestos.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

3. Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito:


Recoge el principio del carácter oneroso o gratuito de las adquisiciones durante el
matrimonio.
 El régimen de sociedad de gananciales es una comunidad limitada a las
adquisiciones a título oneroso, no se incluyen los bienes que se recibe por
herencia, legado, donación o cualquier otra liberalidad.
 El bien será propio si es transmitido a título gratuito a uno de los cónyuges, si
se beneficia a ambos consortes, surge un condominio y cada uno de ellos
incorporará en su patrimonio personal la alícuota correspondiente.
 Las donaciones remuneratorias, el bien donado tendrá carácter social,
aquellas que se hacen en pago de servicios prestados al donante por el
donatario, estimables en dinero, y por los cuales éste podía pedir
judicialmente el pago al donante. En estos casos, el acto es oneroso y se
gobierna por las reglas del pago. En consecuencia, es una adquisición a título
oneroso.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

4. La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de


daños personales o de enfermedades, deducidas las primas
pagadas con bienes de la sociedad:
 La indemnización por accidentes o la que se paga en
cumplimiento de un contrato de seguro que cubre los
riesgos personales indicados tiene carácter
personalísimo porque el resarcimiento equivale a la
alteración, disminución o pérdida de la actividad del
cónyuge; indemnización que por eso es incomunicable
al patrimonio social, que se forma con los productos de
aquella actividad personal y no con ésta, que es
exclusivamente de su autor.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 Se deduce de las primas pagadas con bienes de la sociedad. Es la


aplicación de la teoría del reembolso, que pretende conservar el equilibrio de
los patrimonios: si el beneficiario para obtener la indemnización que resulta por
el hecho del seguro, aprovecha de una inversión de fondos que son sociales, es
natural que se halle obligado a su reembolso, en la misma medida que se afecta
para ese objeto el patrimonio social.

 Al legislar se omitió referirse a la indemnización por daños inferidos a


bienes propios de cada cónyuge, así como la que se perciba en cumplimiento
de un seguro real. Igualmente la indemnización es un bien propio porque viene
a reemplazar o a sustituir el bien en el patrimonio personal del cónyuge, quien
ha sufrido la destrucción o deterioro del mismo. La regla de la subrogación real
viene a completar el vacío; la indemnización no puede ser calificada como
social, por no estar comprendida en la relación de bienes propios
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

5. Los derechos de autor e inventor:


 Se trata en este dispositivo dos derechos -de autor y de inventor-
que están íntimamente vinculados y son indesligables de la
persona del creador o inventor; en ello, radica el carácter propio
del bien.
 Se omite referirse a otros derechos inherentes a la persona como
son los demás derechos intelectuales: nombre y lema comercial,
marca de fábrica o de servicio, diseño y modelo industrial, etc. y,
también la calidad de asociado de una asociación, por ejemplo.
 La regla debería considerar como bienes propios a todos los
derechos inherentes a la persona, y no solamente a los derechos
intelectuales.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

6. Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o


trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la
calidad de bien propio:
 Son los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u

oficio, que por servir de modo directo al cónyuge -sin los cuales
quedaría impedido de trabajar- son calificados como bienes propios.
 Se prescinde del origen de los fondos empleados para su adquisición,

la regla de la subrogación real -que tiende a conservar íntegro un


patrimonio a través de los sucesivos actos de disposición realizados
sobre el mismo- determina o que el bien adquirido a título oneroso
durante el matrimonio tenga la calidad de los fondos empleados para
su adquisición o que surja un crédito a favor del patrimonio del que
se emplearon los fondos para la adquisición, el cual será reembolsado
por el cónyuge a quien se atribuye la titularidad del bien.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 La legislación contempla de forma excepcional la teoría del reembolso y


como regla general el principio de la subrogación real, se concluye que los
bienes mencionados en el presente inciso tendrán la calidad de propios si son
adquiridos íntegramente con fondos propios.

 Se incorpora la teoría del reembolso como regla general a fin de que,


cuando se califique un bien como propio o social con independencia de la
procedencia de los fondos con que la adquisición se realice, habrá de
reembolsarse el valor satisfecho a costa, respectivamente, del patrimonio social
o del propio, mediante el reintegro de su importe actualizado al tiempo de la
liquidación. Esta regla, que será aplicable a las adquisiciones de bienes, tiende
a dejar indemne al patrimonio que anticipó dinero para adquisiciones en favor
de otra masa patrimonial; se establecería con carácter recíproco, bien resulte un
reembolso en favor de la sociedad de gananciales o de un cónyuge.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 En tanto no se produzca esta reforma legislativa, estos


bienes serán propios, pues así lo define el inciso 6, sin
distinguir la fuente de su adquisición.

 Una empresa tiene la calidad de bien propio cuando ha sido


constituida o fundada con fondos propios. Aquí se
comprenden las figuras de la empresa unipersonal y de la
empresa individual de responsabilidad limitada. De otra parte,
los accesorios de una empresa son todos aquellos bienes que
coadyuvan a la obtención del giro al que está destinado la
empresa.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

7. Las acciones y las participaciones de sociedades que se


distribuyan gratuitamente entre los socios por
revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o
participaciones sean bien propio:

 Se califica como bienes propios las nuevas acciones y


participaciones que se distribuyen por un aumento de capital a
consecuencia de la revaluación de activos fijos en una sociedad
donde un cónyuge tiene acciones o participaciones de carácter
propio.

 Por la fórmula textual empleada, también pareciera ser un supuesto


derivado del principio del carácter gratuito de la adquisición del
bien durante el matrimonio por cuanto, en los casos de aumento de
capital por revaluación de activos fijos, los socios no realizan aporte
alguno.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 Se atiende el principio de la procedencia del derecho origen de nuevas


adquisiciones, en todos los casos, las nuevas acciones o
participaciones que se distribuyan tendrán el carácter de propios si el
cónyuge tiene en esa sociedad acciones o participaciones inicialmente
propios. En tal sentido y en el caso de producirse nuevos aportes, el
cónyuge deberá reembolsar el valor satisfecho a costa del patrimonio
social si para ello empleó fondos sociales.

 La capitalización de utilidades, como no hay dividendos por haber


resuelto la sociedad la no distribución de la ganancia, el cónyuge
reembolsará a la sociedad el valor de los beneficios que se
capitalizaron para reservar el derecho del otro consorte.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

8. La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título


oneroso cuando la contraprestación constituye bien
propio:

 La primera parte de este dispositivo constituye un supuesto de


aplicación del principio del carácter gratuito de la adquisición
durante el matrimonio: la renta vitalicia otorgada gratuitamente por
un tercero a favor de uno de los cónyuges. La gratuidad reside en
la falta de contraprestación a cargo del cónyuge beneficiado.

 La segunda parte de esta norma es un caso de aplicación de la


subrogación real: la suma de dinero o el bien fungible que recibe el
cónyuge beneficiado viene a sustituir en su patrimonio personal a
los bienes empleados para cumplir con la contraprestación de su
parte.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

9. Los vestidos y objetos de uso personal, así como los


diplomas, condecoraciones, correspondencia y recuerdos de
familia:
 Son los bienes propios que sirven a la persona para satisfacer sus
necesidades de vestido y a objetos vinculados a sus méritos y
afectos; razones por las cuales se les califica como bienes propios.

 Las necesidades de vestido son atendidas con bienes que no tienen


un valor extraordinario. En estos casos y como están destinados a
levantar una carga familiar, resulta evidente no exigir reembolso
alguno por estar destinados los bienes propios y sociales al
sostenimiento de los cónyuges; dependiendo, también, del entorno
económico y social en el que vivan.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 El C.C. regula la subrogación real directa y la indirecta.


Su previsión legislativa tiene por objeto conservar íntegro un patrimonio a
través de los sucesivos actos de disposición realizados sobre el mismo y
consiste en transmitir las calidades extrínsecas -carácter propio o social-, que
otorga el ordenamiento jurídico, de un bien a otro al momento de su
reemplazo. La subrogación real directa opera por una sustitución inmediata de
un bien por otro. Hay un trueque o permuta de determinados bienes que ya
tiene una calidad propia o social, por otros que se adquiera con ellos y que
deben ir a ocupar su puesto en el patrimonio correspondiente (Art. 311.2
C.C.). La subrogación real indirecta o mediata comprende las
transformaciones que puede experimentar el caudal propio o social, después
de operada una primera adquisición, a la que hubiese seguido otra equivalente.
 La adquisición posterior es hecha con el resultado de la enajenación
anterior y, por tanto, será propio o social el bien dependiendo del carácter
de los fondos empleados (Art. 311.3 C.C.)
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

• LA COMUNIDAD Y SU NATURALEZA ECONÓMICAMENTE


DESVENTAJOSA:
– La NECESIDAD DE LA UNANIMIDAD para enajenar o gravar
los bienes comunes, dificulta la circulación de los bienes.
– La comunidad no es una situación eficiente, en la medida que no
permite una correcta asignación de bienes.
– Esto explica que el ordenamiento jurídico permita que cualquiera
de los copropietarios puede solicitar la partición (Artículo 948 del
Código Civil).
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 DEUDAS DE LOS CÓNYUGES Y CARGAS DE LA


SOCIEDAD CONYUGAL

 La prestación que el sujeto pasivo (o deudor) de la relación


obligacional debe al sujeto activo (o acreedor) de la misma.
 Consiste en un dar, decir, hacer o no hacer algo que otro puede exigir.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

• DEUDAS DE LOS CÓNYUGES Y CARGAS DE LA SOCIEDAD


CONYUGAL

– Una vez constituida la sociedad de gananciales, por consecuencia


de la comunidad de vida que el matrimonio supone, se comprende
fácilmente que la separación entre las obligaciones sociales y las
que deben pesar sobre los patrimonios propios de cada
cónyuge deberá estar determinada por la FINALIDAD DE
CADA OBLIGACIÓN, según sea de provecho común a ambos
cónyuges o sólo beneficie al patrimonio propio de uno de ellos.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 DEUDAS DE LOS CÓNYUGES Y CARGAS


DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:
 La sociedad de gananciales no tiene personalidad
jurídica propia.
 Si éstas deudas se han contraído para satisfacer
atenciones de la sociedad, habrán de utilizarse sus
bienes para su pago.
LA RESPONSABILIDAD DIRECTA Y LA RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA SOBRE LOS BIENES GANANCIALES

 DEUDAS DE LOS CÓNYUGES Y CARGAS DE LA


SOCIEDAD CONYUGAL:
• Obligaciones extracontractuales
– El Artículo 309° del Código Civil expresa “la responsabilidad
extracontractual de un cónyuge no perjudica al otro en sus bienes
propios ni en la parte de los de la sociedad que le corresponderían en
caso de liquidación”.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

– GESTIÓN DE LOS BIENES PROPIOS Y SOCIALES:


– “Los cónyuges no pueden celebrar contratos entre sí respecto de los bienes de
la sociedad”
• La realidad resulta muy distinta.
• Proyecta eliminar el excesivo influjo que uno de los cónyuges podría ejercer
sobre el otro.

– Respecto a los bienes propios, la regla general es que cada cónyuge conserva
la libre administración de éstos y puede disponer de ellos o gravarlos.
• El ejercicio de estas facultades del cónyuge propietario debe realizarse en
armonía con el interés familiar.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 DISPOSICIÓN SOBRE LOS BIENES


GANANCIALES:

– Actos de disposición a título oneroso


– Art. 315° del Código Civil que expresa “para disponer de los bienes
sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la
mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si
tiene poder especial del otro”.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

• LOS DEBERES EN LA ACTUACIÓN

INDIVIDUAL DE UN CÓNYUGE:
• Artículo 313°
• “Corresponde a ambos cónyuges la administración del
patrimonio social…” . Lo que no excluye que uno de ellos
con autorización del otro administrar los mismos; de incurrir
en mala gestión debe indemnizar por daños y perjuicios.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

2. Deudas de los cónyuges y cargas de la sociedad conyugal:

 Son propias de cada cónyuge no sólo las deudas contraídas antes del
matrimonio (artículo 307 C.C.), sino también aquellas contraídas por
él mismo, durante el matrimonio, en beneficio propio (artículo 308 del
Código Civil) y las que derivan de actos ilícitos que cometió (artículo 309
del Código Civil).
 De estas deudas personales responde el patrimonio propio de cada
cónyuge.
 En los dos primeros casos, la responsabilidad por estas obligaciones
pueden alcanzar subsidiariamente al patrimonio social y, eventualmente al
propio de otro cónyuge, si es que aquéllas se contrajeron en beneficio del
futuro hogar o en provecho de la familia.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 Lo primero es de ocurrencia diaria: antes de iniciar el matrimonio, los


contrayentes asumen créditos para comprar los bienes de uso doméstico o
menaje ordinario del hogar.

 Lo segundo es un evento que puede darse en los hechos y que no debe


confundirse con las adquisiciones destinadas a la satisfacción de las necesidades
inmediatas de la familia o cargas sociales que cualquier cónyuge puede realizar
en ejercicio del poder doméstico.

 Son las obligaciones que se adquieren personalmente y sin intervención del


otro cónyuge, para comprar bienes no comprendidos en el menaje de la familia,
como ocurre cuando se obtiene un préstamo para adquirir un automóvil -que la
ley no comprende en el menaje ordinario del hogar- que sirve para el traslado de
la familia, ya sea con motivo de trabajo o de esparcimiento.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

3. Deudas de los cónyuges y cargas de la sociedad conyugal:


 Las deudas que derivan de actos ilícitos que cometió uno de los cónyuges,
sólo responden sus bienes propios y la parte de los de la sociedad que le
corresponderían en caso de liquidación
 El acreedor personal del cónyuge infractor no podrá embargar los bienes
sociales por el 50% de su valor, ni rematarlos, sino hasta después que se liquide
la sociedad de gananciales.
 Son obligaciones sociales las asumidas por cualquiera de los cónyuges en el
ejercicio del poder doméstico (Art. 292 C.C.) y también las contraídas por
ambos por actos de administración y disposición que exceden de tal potestad
(Art. 315C.C.).
 En el régimen de sociedad de gananciales, el poder doméstico se circunscribe a
las cargas sociales; las obligaciones contraídas por ambos cónyuges por actos
que sobrepasan tal potestad, son las deudas sociales propiamente.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

 DEUDAS DE LOS CÓNYUGES Y

CARGAS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

 Las cargas sociales son aquellas


Por ambas clases de obligaciones
obligaciones contraídas para atender el
que se distinguen en una
sostenimiento de la familia y a la sociedad de gananciales,
conservación de su patrimonio responden los bienes sociales y, a
falta o por insuficiencia de éstos,
 Las deudas sociales son aquellas otras
los propios de ambos cónyuges, a
obligaciones que, sin estar dirigidas a los
prorrata (Artículo 317° del C.C.)
fines anteriores, han sido contraídas por los

cónyuges dentro de su común facultad de

disposición de bienes sociales.


LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

El C.C. señala en el artículo 316, pueden ser contraídas por cualquiera de


los cónyuges para atender el sostenimiento de la familia y a la
conservación de su patrimonio y, por tanto, circunscriben el poder
doméstico conyugal:
1. El sostenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes. El
carácter social de esta carga se deriva del deber de asistencia que se extiende a
toda la agrupación familiar.
2. Los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado por ley a
proporcionar a otras personas. El carácter social de esta carga se explica por
la misma razón anterior. La fórmula textual del artículo vigente es mucho más
amplia y comprende los casos de los alimentos debidos al ex-cónyuge por el
divorcio, al ex-conviviente abandonado que opta por una pensión de alimentos
y al caso del artículo 415, referido a los hijos alimentistas; supuestos en los
cuales no hay relación de parentesco entre alimentante y alimentista.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

3. El importe de lo donado o prometido a los hijos comunes por


ambos cónyuges:
 Comprenden las liberalidades que realicen los cónyuges a favor de

sus hijos con cargo a los bienes sociales. El carácter social de esta
carga se fundamente en el beneficio que tales actos importa a los
hijos, herederos forzosos de sus padres.

4. Las mejoras necesarias y las reparaciones de mera conservación o


mantenimiento hechas en los predios propios, así como las
retribuciones y tributos que los afecten:
 Se trata de actos de conservación de los predios propios, de los cuales

usufructúa la sociedad: se asume este pago en calidad de carga social


como correlativo del aprovechamiento que se tiene de esos bienes.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

5. Las mejoras útiles y de recreo que la sociedad


decida introducir en bienes propios de uno de los
cónyuges con consentimiento de éste:
 El carácter social de esta carga se sustenta en la
misma razón anterior. Sin embargo, en este caso se
requiere la anuencia del cónyuge propietario.

6. Las mejoras y reparaciones realizadas en los bienes


sociales, así como los tributos y retribuciones que
los afecten:
 El carácter social de esta carga es obvio: se trata de la
conservación de los bienes sociales, destinados a
atender las necesidades de la familia.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

7. Los atrasos o réditos devengados de las obligaciones a que estuviesen


afectos tanto los bienes propios como los sociales, cualquiera que sea la
época a que correspondan:
 La carga impuesta se funda en el hecho de que los frutos y productos de los bienes
propios y sociales ingresan al patrimonio social; frutos o productos con los cuales se
atiende ese pago.
 No obstante y respecto de los bienes propios, constituye una excepción a la regla de
que las deudas personales, anteriores al matrimonio o contraídas después en provecho
propio, se pagan con bienes propios del cónyuge deudor.
8. Las cargas que pesan sobre los usufructuarios respecto de los bienes
propios de cada cónyuge:
 El carácter social de esta carga se funda en que la sociedad tiene el usufructo de los
bienes propios. En consecuencia, debe atenderse a las cargas que pesan sobre todo
usufructuario, señaladas en el artículo 1010 del Código Civil.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

9. Los gastos que cause la administración de la sociedad:


 El carácter social de esta carga reside en que la administración genera
desembolsos hechos en beneficio de la sociedad; en consecuencia, ésta
debe asumirlos como son los gastos de cobranzas, pago de servicios
profesionales y otros semejantes.
 Las deudas sociales son aquellas otras obligaciones que, sin estar
dirigidas a los fines anteriores, han sido contraídas por los cónyuges
dentro de su común facultad de disposición de bienes sociales.
 La distinción entre cargas y deudas sociales sirve, no sólo para
circunscribir la potestad doméstica de los cónyuges, sino también para
establecer una prelación en el pago al momento de la liquidación de la
sociedad de gananciales: primero se atenderá el pago de las cargas y,
luego, el de las deudas sociales.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Gestión de los bienes propios y sociales:


 Con relación a los bienes propios, la regla general es que cada
cónyuge conserva la libre administración de éstos y puede disponer
de ellos o gravarlos (Art. 303 C.C.).
El ejercicio de estas facultades del cónyuge propietario debe realizarse en
armonía con el interés familiar; éste se constituye en la medida para afectar
patrimonialmente a la familia y es el argumento para restringir o suprimir algún
acto de gestión de los bienes propios, que lo perjudica o para verificar la
realización de uno, que demanda.
 Con relación a la administración de los bienes propios, el C.C. ha
adoptado el sistema de administración transferida para permitir
que el otro cónyuge asuma la misma en casos de excepción y destine
sus rendimientos al sostenimiento de la familia.
Esta transferencia tiene tres modalidades diversas según opere por resolución
judicial, por simple permiso del cónyuge y por ministerio de la ley.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Gestión de los bienes propios y sociales:


 La administración transferida por vía judicial ocurre cuando uno de
los cónyuges no contribuye con los frutos o productos de sus bienes
propios al sostenimiento del hogar; administración que se producirá en
forma total o parcial (Art. 305 C.C.)
 La administración transferida por simple permiso se presenta cuando
uno de los cónyuges deja que sus bienes propios sean administrados
en todo o en parte por el otro (Art. 306del C.C.).
 La administración transferida por ministerio de la ley funciona cuando
uno de los cónyuges está impedido por interdicción u otra causa, por
ignorarse el paradero del mismo o se encuentre en lugar remoto, y por
haber abandonado el domicilio conyugal (Art. 314 del C.C.).
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Gestión de los bienes propios y sociales:


 El cónyuge administrador sólo podrá realizar actos tendientes a conservar los
bienes propios del otro y a hacer que éstos produzcan sus frutos y productos y
percibirlos, con el propósito de atender al levantamiento de las cargas familiares.
 En casos de excepción, el cónyuge administrador está obligado a devolverlos
a requerimiento del propietario una vez desaparecida la causa que justificó
la administración transferida; lo que operará en la misma forma en que ésta se
constituyó.
 La obligación de devolver los bienes propios del otro al término de la
administración transferida, contiene implícitamente la de rendir cuentas y
la de indemnizar por los daños causados por actos dolosos o culposos. La
administración transferida no faculta la realización de actos de disposición que
no estén destinados al levantamiento de las cargas familiares.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 Respecto de los bienes sociales y por el principio de igualdad jurídica de los


cónyuges, el C.C. atribuye a los cónyuges el poder doméstico y se exige la
actuación conjunta de los mismos cuando se trate de actos que excedan de tal
potestad. Cabe, entonces, distinguir el ámbito de la administración ordinaria
y extraordinaria.
a) Poder doméstico o administración ordinaria:
Por el mismo, cualquiera de los cónyuges podrá realizar los actos encaminados a
atender las necesidades ordinarias de la familia y a la conservación de su patrimonio;
circunscribiéndose, por tanto, al levantamiento de las cargas sociales. En tal sentido,
comprende no sólo las adquisiciones corrientes u ordinarias para el sustento cotidiano,
sino todos aquellos actos que representan la satisfacción de necesidades inmediatas de
la familia, conforme con la condición social y económica de ésta. Como se observa, el
poder doméstico refiere a actos de administración y de disposición que tengan por
objeto el cuidado de la familia; estando, también, incluidas las necesidades urgentes,
aun cuando sean de carácter extraordinario.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

b) Actos de administración y disposición que excedan de la potestad


doméstica:
El poder doméstico autoriza a satisfacer las necesidades ordinarias de la
familia, pero no facultad realizar actos de administración y disposición
que excedan de él y para lo cual se exige actuación conjunta.
 Requiere que ambos cónyuges puedan y quieran actuar de común acuerdo,
situación normal en el matrimonio.
 El C.C. establece la regla de que corresponde, sobre los bienes sociales, a ambos
cónyuges practicar los actos de administración y de disposición que exceda de la
potestad doméstica (Art. 315 del C.C.) más no contempla expresamente una
solución legislativa a los supuestos en que uno de los cónyuges no pueda o no
quiera .
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 El acto practicado sin intervención de uno de ellos y, aún, sin la


autorización supletoria judicial, es nulo por falta de manifestación de
voluntad: esta se configura con la intervención de ambos cónyuges (art.
219.1 C.C.) .

 La nulidad no podrá ser alegada contra terceros que actuando de buena fe y a


título oneroso adquieran algún derecho de un cónyuge que en el Registro
Público aparece con facultades para otorgarlo (art. 2014 C.C.). Si el interés
afectado no es otro que el del cónyuge que no interviene para controlar el poder
administrativo o dispositivo de bienes sociales y sucede, por el contrario, que,
aun sin su consentimiento, no tenga nada que oponer el acto realizado, que tal
vez estime ventajoso, o bien que prefiera proteger su interés de algún otro modo,
de acuerdo con su consorte, no parece adecuado caracterizar esta situación como
una acción de nulidad radical e insalvable, sino más bien como una acción de
anulabilidad, cuyo ejercicio depende del arbitrio del cónyuge no interviniente.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 Para la administración de los bienes sociales, el C.C. contempla la posibilidad


de que uno de los cónyuges otorgue poder general al otro para que asuma
exclusivamente dicha administración respecto de todos o de algunos de los
bienes (art. 313).

 Se regula el sistema de administración unilateral transferida cuando uno de los


cónyuges está impedido por interdicción u otra causa, por ignorarse el paradero
del mismo o se encuentre en lugar remoto, y por haber abandonado el
domicilio conyugal (artículo 314). Estos casos en que por ministerio de la ley
funciona la administración unilateral transferida y cuando se ha otorgado por
poder a un cónyuge la administración de los bienes sociales, suponen para el
administrador los mismos límites en las facultades y responsabilidades en la
gestión que se expresaron para similares eventos respecto de los bienes propios.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Fenecimiento y liquidación de la sociedad de gananciales:


 Supone el término del régimen patrimonial y se produce en los

casos señalados en la ley (art. 318 C.C.).


 Se derivan de la disolución del vínculo matrimonial, como ocurre

con la invalidación del matrimonio, el divorcio y la muerte de uno


de los cónyuges; como también de supuestos en que
manteniéndose el vínculo matrimonial, se produce la interrupción
de la vida común, como acontece con la separación de cuerpos y
la declaración de ausencia de uno de los cónyuges; así como el
cambio que puede experimentar el régimen patrimonial por el de
separación de patrimonio, ya sea que lo convengan los cónyuges,
lo establezca el juez o por ministerio de la ley.

LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

FENECIMIENTO Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE


GANANCIALES:

 Para las relaciones entre los cónyuges se considera que el fenecimiento


de la sociedad de gananciales se produce en la fecha de la muerte o de
la declaración de ausencia; en la de notificación con la demanda de
invalidez del matrimonio, de divorcio, de separación de cuerpos o de
sustitución judicial del régimen; y en la fecha de la escritura pública,
cuando la separación de patrimonios se establece de común acuerdo.

 Respecto a terceros, el régimen de sociedad de gananciales se considera


fenecido en la fecha de la inscripción correspondiente en el registro
personal (Art. 319 C.C.)
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Fenecimiento y liquidación de la sociedad de gananciales:


 El fenecimiento tiene la finalidad doble de poner fin a la sociedad de
gananciales y de repartir sus ganancias, si las hubiere, después de
deducidas las cargas y deudas sociales; creando un estado de
indivisión en el patrimonio social deja de ser regido por las normas de
la sociedad de gananciales, y queda sujeto a las prescripciones de la
copropiedad.
 La liquidación se produce de ordinario en ejecución de la respectiva
sentencia.
 No se requiere la previa resolución del órgano jurisdiccional en el caso
de la muerte natural de uno de los cónyuges.
 El art. 298 C.C. Establece que al terminar la vigencia de un régimen
patrimonial se procederá necesariamente a su liquidación.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Fenecimiento y liquidación de la sociedad de gananciales:


 La liquidación exige unas operaciones:

a) inventario valorizado del patrimonio compuesto por su activo y


pasivo;
b) pago de las cargas y deudas sociales;
c) entrega a cada cónyuge de los bienes propios que quedaran;
d) división y adjudicación a título de gananciales y por igual, del
haber partible entre los cónyuges o, en su caso, sus herederos.
 El inventario, judicial o extrajudicial, comprende el activo
y el pasivo valorizado del patrimonio; los bienes existentes al
momento de la disolución y las deudas pendientes a cargo de
la sociedad.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Conservación del inmueble constituido en la casa habitación de la


familia o destinado a establecimiento agrícola, artesanal, industrial o
comercial de carácter familiar, en los casos de declaración de ausencia o
muerte de uno de los cónyuges y de separación de hecho:
 La parte final del Art. 323 C.C. reconoce el derecho del cónyuge del ausente o
del sobreviviente a ser preferido para la adjudicación de la casa en que habita
la familia y del establecimiento agrícola, artesanal, industrial o comercial de
carácter familiar; con la obligación de reintegrar el exceso de valor, si lo
hubiera.
 La adjudicación se realizará con cargo a los gananciales que le
corresponderán de la liquidación y, en caso de muerte de uno de los cónyuges,
respecto a sus derechos por concepto de legítima; de tal manera que, el
reintegro del exceso de valor se realizará con bienes propios del beneficiado.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Conservación del inmueble constituido en la casa habitación de la familia o


destinado a establecimiento agrícola, artesanal, industrial o comercial de carácter
familiar, en los casos de declaración de ausencia o muerte de uno de los
cónyuges y de separación de hecho: (disposiciones complementarias)
 Art. 731 C.C. reconoce el derecho de habitación en forma vitalicia y gratuita sólo sobre
la casa en que habita la familia. Este derecho surge cuando el cónyuge sobreviviente
concurre con otros herederos y sus derechos por concepto de legítima y gananciales no
alcanzaren el valor necesario para que le sea adjudicada la casa-habitación en que existió
el hogar conyugal.

 732 C.C. establece el derecho de usufructo de la casa-habitación en que existió el hogar


conyugal. Este derecho corresponde al cónyuge sobreviviente que no estuviere en
situación económica que le permita sostener los gastos de la casa-habitación. Con
autorización judicial, podrá darla en arrendamiento, percibir para sí la renta y ejercer
sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus derechos por concepto de
legítima y gananciales los demás derechos inherentes al usufructuario.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Conservación del inmueble constituido en la casa habitación


de la familia o destinado a establecimiento agrícola,
artesanal, industrial o comercial de carácter familiar, en los
casos de declaración de ausencia o muerte de uno de los
cónyuges y de separación de hecho:
 Si el inmueble está afectado por los derechos de habitación o

de usufructo, en su caso, tendrá la condición legal de


patrimonio familiar. Los derechos indicados se extinguen por
contraer el cónyuge sobreviviente nuevo matrimonio, vivir en
concubinato, renunciar a ellos o por su fallecimiento.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

 Pérdida de gananciales en caso de separación de hecho:


La única consecuencia patrimonial que causa la separación de hecho
frente a la sociedad de gananciales es la privación al cónyuge culpable
de la separación, del derecho a participar de los gananciales
proporcionalmente a la duración de la separación. Art. 324 C.C.: en
caso de separación de hecho, el cónyuge culpable pierde el derecho a
gananciales proporcionalmente a la duración de la separación.
 Porque si la comunidad de esfuerzo y de vida de los cónyuges al
fenecer la sociedad de gananciales produce la división por partes
iguales de las ganancias obtenidas, la separación de hecho, como
estado opuesto al anterior, no puede tener idénticos efectos jurídicos.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

Liquidación simultánea de gananciales:


 Si una persona cuyo matrimonio se ha disuelto, y no ha realizado la liquidación
de la sociedad de gananciales, contrae nuevo matrimonio, a la disolución de esta
segunda sociedad de gananciales surge la necesidad de liquidarlas
simultáneamente.
 De haber inventario o pruebas suficientes del momento en que se incorporó cada
uno de los bienes, se separan los que correspondan a la primera sociedad y se
repartirán entre los primeros cónyuges o entre uno de ellos y los herederos del
otro, los gananciales de aquella primera sociedad.
 Cada uno de los cónyuges del segundo matrimonio tomarán los bienes que
integren la segunda sociedad, y se repartirán por mitades los gananciales de ésta,
en caso de dudas el Art. 325 C.C. ofrece una regla práctica de solución,
estableciendo que se dividirán entre las diferentes sociedades, en proporción al
tiempo de su duración y a los bienes propios de los respectivos cónyuges;
criterio que descansa en un ponderado principio de equidad.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

El régimen de separación de patrimonios:


 El régimen de separación de patrimonios se funda en la
independencia absoluta de los patrimonios de los cónyuges.
Ello significa que pertenecerán a cada cónyuge los bienes que
tuviese en el momento de iniciarse el mismo y los que
después adquiere con recursos propios o sustitución, así como
los frutos y productos de éstos (Art. 327 C.C.)
 El principio de separación se revela tanto en la administración

y disponibilidad de bienes de cada cónyuge como en su


exclusiva responsabilidad en el cumplimiento de las
obligaciones que contraiga (Art. 328 C.C.)
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

El régimen de separación de patrimonios:


 Esta separación está moderada, en cuanto afecta a la vida familiar en
la esfera del poder doméstico y de las obligaciones para atender
aquellas necesidades familiares. No hay norma que regula como se
atenderán las cargas familiares, la regla general permite concluir que
los cónyuges contribuirán a su levantamiento con su patrimonio
personal, en proporción a la contribución que convengan o la que
establezca el juez.
 El interés familiar es el principio rector para la gestión de los bienes
atenúa la absoluta separación. El ejercicio de las facultades de
administración y disposición del cónyuge propietario debe realizarse
en armonía con el interés familiar; lo cual se aprecia marcadamente
respecto del inmueble donde está constituido el domicilio de la
familia.
LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES

El régimen de separación de patrimonios:


 Si adquieren bienes en copropiedad por ambos cónyuges, se rigen por las reglas
contenidas en el libro de los Derechos Reales del Código Civil. Igualmente, es
probable que ambos cónyuges asuman obligaciones comunes, ya sean
mancomunadas o solidarias según como se originen; remitiéndose su tratamiento a
las disposiciones del libro de Obligaciones del Código Civil.
 El régimen de separación de patrimonios fenece cuando se disuelve el matrimonio
por invalidación, por divorcio o por muerte de uno de los cónyuges; o cuando por
convenirlo los cónyuges cambian de régimen en ejercicio de su derecho de
sustitución (art. 331 del C.C.).
 De ocurrir el fenecimiento de este régimen, debe entregarse a su propietario los
bienes que estuviesen en poder del otro cónyuge; salvo que medie alguna
eventualidad que autorice el derecho de retención, por ser éste acreedor de aquél y
su crédito no esté suficientemente garantizado.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR LAS
DEUDAS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL EN
LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
GENERALIDADES
 Constituida la sociedad de gananciales por
consecuencia de la comunidad de vida en común
que el matrimonio conlleva, lo que origina que se
comprenda que la separación entre las obligaciones
sociales y las que deban pesar sobre los
patrimonios propios de cada cónyuge deberá estar
determinada por la finalidad de cada obligación.
GENERALIDADES
• En términos generales, son propias de
cada cónyuge:
– Las deudas contraídas antes del La responsabilidad por estas
obligaciones puede alcanzar
matrimonio (artículo 307° del Código
subsidiariamente al patrimonio
Civil). social y, eventualmente al
– Las deudas contraídas por un cónyuge, propio del otro cónyuge, si es
que aquellas se contrajeron en
durante el matrimonio, en beneficio
beneficio del futuro hogar o en
propio (artículo 308° del Código Civil), provecho de la familia.
y,
– Las que se derivan de su responsabilidad
extracontractual (artículo 309° del
Código Civil).
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR
LAS DEUDAS DE LOS CÓNYUGES.

 Para que responsabilidad subsidiaria de los bienes


sociales se haga efectiva se requiere:
 La previa comprobación que la deuda se contrajo en
beneficio del futuro hogar.
 La acreditación de la falencia del activo propio del
cónyuge deudor.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
POR LAS DEUDAS DE LOS
CÓNYUGES.
 Es condición necesaria acreditar para que la
responsabilidad sea subsidiaria que la deuda se contrajo
en provecho de la familia.
 Si esto no se comprueba, responden los bienes propios del cónyuge
deudor y sobre la parte de los de la sociedad que le corresponderían en
caso de liquidación.
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
 Situación diferente es del Artículo 309° :
 “La responsabilidad extracontractual de un cónyuge no perjudica al
otro en sus bienes propios, ni en la parte de los de la sociedad que le
correspondería en caso de la liquidación”.
 El carácter personalísimo determina la aplicación del principio de
irresponsabilidad patrimonial de los bienes personales del otro consorte y los
de la otra parte de la sociedad que le correspondería en caso de liquidación;
por tanto, la responsabilidad solo puede pesar individualmente sobre el autor
del hecho dañoso, sin tener en cuenta el beneficio que para la familia se
hubiera producido.
EMBARGO DE LOS BIENES SOCIALES POR
DEUDAS PERSONALES DE UNO DE LOS
CÓNYUGES.

 El principio contenido en el Artículo 309° y si


acredita el beneficio o provecho o beneficio de la
deuda para la familia, determina la garantía
patrimonial de los acreedores por las deudas
personales de uno de los cónyuges; por estas
responden sus bienes propios y la parte de los de
la sociedad que le correspondería.
EMBARGO DE LOS BIENES SOCIALES POR
DEUDAS PERSONALES DE UNO DE LOS
CÓNYUGES.

 A partir de ello, es evidente que el acreedor podrá dirigirse


contra los bienes propios del cónyuge deudor e inclusive
embargarlos y ejecutarlos; el patrimonio responsable se
forma inicialmente con sus bienes propios.
 Si estos no fuesen suficientes, el acreedor tiene la
posibilidad subsidiaria de dirigirse contra la parte de los
bienes sociales que le corresponden a su deudor en caso de
liquidación de la sociedad de gananciales.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR LAS
DEUDAS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

 En consecuencia:
 Por las deudas sociales responden los bienes sociales y, a falta o por insuficiencia de
estos, los propios de ambos cónyuges, a prorrata (artículo 317° del Código Civil). Por lo
que resulta evidente la procedencia del embargo y remate de los bienes sociales y, en su
caso, de los propios de cada cónyuge, para responder por las mismas.

 Es importante distinguir las cargas y deudas sociales pues sirve para circunscribir
la potestad doméstica de los cónyuges, así como para establecer una prelación en
el pago al momento de la liquidación de la sociedad de gananciales: primero se
atenderá el pago de las cargas y, luego, el de las deudas sociales.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS SENTENCIAS CASATORIAS
EXPEDIDAS POR LA CORTE SUPREMA NACIONAL Y LAS POSICIONES
JURISPRUDENCIALES EXISTENTES EN EL DERECHO COMPARADO

 EL ARTÍCULO 315° DEL CÓDIGO CIVIL


 Regla
 La primera señala que para disponer o gravar los bienes sociales se requiere de la intervención del

marido y de la mujer.

 Las excepciones a dicha regla son las siguientes:


 cuando uno de los cónyuges delega al otro el ejercicio de tal facultad, mediante poder especial;

 los actos de adquisición de bienes muebles y

 los casos considerados por leyes especiales. .


ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 Se argumenta el hecho que el bien que pretende defender es de carácter
social.
 Ernesto Cruzado adquirió un inmueble mediante compraventa a plazos el 14 de
febrero de 1987.
 Semanas después (el 07 de marzo de 1987) contrajo matrimonio al amparo del régimen
de sociedad de gananciales con Nancy Godoy.
 Con posterioridad, el esposo vendió el inmueble a favor de un tercero al considerar que
el bien en propio por haber sido adquirido antes del matrimonio.
 La esposa solicitó la nulidad del acto aduciendo que se habían realizado aportes durante
el matrimonio.
 ¿QUÉ CALIDAD TIENE DICHO INMUEBLE?
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 La doctrina presenta tres posiciones referentes al tema.
 La primera se sostiene en que antes del matrimonio rigen las normas del derecho
común: de acuerdo con la teoría del título y del modo, el bien sería indudablemente
propio en el caso de inmuebles (cuya transferencia opera con el solo consenso) y
también en el caso de bienes muebles, (la adquisición recién se produce con la
tradición), que puede ser durante la vigencia del régimen, la causa de la misma (el
título) es anterior.
 La segunda estima más racional la indivisión del bien antes que la calificación
única del mismo, como propio o social, por lo que debe entenderse que el bien tiene
esta doble calidad, en proporción al origen de las cuotas desembolsadas.
 La tercera, señala que el bien tendrá calidad que corresponda al aporte mayor, sea
desembolsado del patrimonio o social.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE

 La existencia de innumerables casos, en los que el

cónyuge interviniente en una relación contractual sin

previo consentimiento del otro cónyuge ha pretendido

argumentar que la causa fue que se adquirió antes del

matrimonio con el objeto de ingresar el supuesto del

Artículo 302°, inciso 2 del C.C.


ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 La principal controversia surge cuando el cónyuge no
interviniente ante la ausencia de una sanción
especificada en el Artículo 315° del C.C., lo que
conlleva a determinar cuál viene a ser el instrumento
legal adecuado que le permitirá producir la ineficacia
del acto de suposición arbitrario del patrimonio social
del otro consorte a fin que se restituya el bien al
aludido patrimonio.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 Ante esta perspectiva, la primera opción, más no la
única, consiste en privar de eficacia al acto por haber
sido afectado por una de las causales de nulidad del
acto jurídico.
 Nuestra Magistratura nacional considera
mayoritariamente que la causal de nulidad que afecta
al acto de disposición arbitrario del patrimonio social
es la establecida en el Artículo 219°, inciso 1 del C.C.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 Cabe indicar, que la doctrina nacional no es unánime en cuanto a la causal de
nulidad a emplearse.
 Así, considera Belaunde que el acto contiene un objeto jurídicamente imposible, y por lo
tanto, la causal de nulidad aplicable es la establecida por el Artículo 219°, inciso 4 del
C.C.
 “...si la ley establece el requisito de la intervención de ambos cónyuges como condición de
validez, u omisión determina que no se ha cumplido la exigencia de la ley para que se perfeccione
jurídicamente, al margen de que el acto como tal sea posible si cumple todos los presupuestos
legales...”

 “La falta o ausencia de consentimiento es causal de nulidad del acto jurídico de conformidad con
el inciso 1 del Artículo 219° del Código Civil…”
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 Plácido que coincide en que el acto es nulo por falta de
manifestación de voluntad (Artículo 219°, inciso 1 del C.C.),
considera que en función del interés protegido, el del cónyuge no
interviniente, es aplicable la anulabilidad del acto de disposición
arbitrario:
 “Como queda dicho, la voluntad concorde de los cónyuges se requiere
como elemento constitutivo necesario para la validez del acto. Siendo
así, el acto practicado sin intervención de uno de ellos y, aún, sin la
autorización supletoria judicial, es nulo por falta de manifestación de
voluntad: esta se configura con la intervención de ambos cónyuges”
(Art.219°, inc.1 C.C.).
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 Plácido sostiene además:
 “Como el interés afectado no es otro que el del cónyuge que no
interviene para controlar el poder administrativo o dispositivo de
bienes sociales y puede suceder, por el contrario, que, aún sin su
consentimiento, no tenga nada que oponer el acto realizado, que tal
vez estime ventajoso, o bien que prefiera proteger su interés de
algún otro modo, de acuerdo con su consorte, no parece adecuado
caracterizar esta situación como una acción de nulidad radical e
insalvable, sino más bien como una acción de anulabilidad, cuyo
ejercicio depende del arbitrio del cónyuge no interviniente.”
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 La Magistratura nacional ha tomado en cuenta que la acción de nulidad resulta precedente
para los actos de disposición arbitraria del patrimonio social. Ejemplo:

 Cipriano Orihuela y Victoriano Chirinos, durante su matrimonio adquirieron un camión de la


placa de rodaje XY-1174. El esposo dispuso el bien si consentimiento de la esposa a favor de
Paulino León. La esposa solicitó la nulidad del acto; Paulino contestó que el esposo
demandante sí se encontraba facultado por tratarse de “la adquisición de un bien social” y por
lo tanto, estaba exceptuado de la regla de la actuación conjunta.

La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la Cas. N° 951-2000. Lima,


interpretó los alcances del segundo párrafo del Artículo 315° del C.C. señalando que dicha
norma solo se refiere a la adquisición de bienes muebles, mas no a los actos de disposición de
un mueble social en el que se es “necesaria la intervención de ambos cónyuges en la
celebración del acto jurídico”.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE

 Barchi, analiza el acto de disposición arbitrario de


un inmueble social, mediante compraventa, y
señala que éste es válido, pero rescindible por
tratarse de una venta de bien ajeno.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 Otra posición es la inoponiblidad, para lo cual se afirma que la falta de
manifestación de voluntad de uno de los cónyuges es un elemento de ineficacia del
acto, más no de validez.
 El acto sería válido y eficaz entre las partes que lo celebraron, esto es, entre el
cónyuge no interviniente y el tercero, pero ineficaz para el cónyuge no
interviniente, para quién es como si no existiese el acto.
 Se deja a salvo el derecho del tercero, quién podrá obtener la ratificación del acto
por el cónyuge no interviniente y a partir del cual tendrá plena eficacia o podrá
demandar la indemnización por daños y perjuicios al cónyuge interviniente, debido
al incumplimiento de su prestación (transferencia del bien).
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 La solución que debe adjudicar nuestro ordenamiento jurídico debe tener en cuenta
por un lado, las características que son propias del régimen jurídico que
gobiernan las relaciones económicas de los cónyuges y por otro, debe ajustarse
al ordenamiento jurídico que señala las causales de ineficacia de los actos
jurídicos, consideramos que la opción que debe optar el legislador nacional es la
anulabilidad de los actos de disposición arbitraria del patrimonio social.
 Ello ajustaría en nuestro ordenamiento legal, en la medida que de acuerdo con este,
el acto de disposición arbitrario del patrimonio social contiene los elementos
esenciales de todo acto jurídico; sin embargo, por contradecir una norma
imperativa como lo es el Art.315° del C.C. sería nulo.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 Considero que en en nuestra norma sustantiva debe incluirse como causal de
anulabilidad la falta de asentimiento del cónyuge no interviniente en los actos de
disposición arbitraria del patrimonio social; porque la anulabilidad solo tiene
carácter expreso y no puede ser invocada de manera virtual.
 No se negará al cónyuge interviniente la posibilidad de acudir al Órgano
jurisdiccional a solicitar la anulación del acto realizado por su consorte, la misma,
que tendrá efecto a partir de la sentencia que lo declare, ni tampoco se le impedirá
otorgar su asentimiento con posterioridad a la celebración del acto de disposición
arbitrario del patrimonio social mediante la confirmación (Art.230° del CC), como
mecanismo sanatorio del mismo.
 El acto también quedará confirmado si el cónyuge no interviniente, conocedor de
la causal, lo hubiese ejecutado total o parcialmente o si existiesen hechos que
inequívocamente pongan de manifiesto la intención de renunciar a la acción de
anulabilidad (Art.231° del CC).
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
CÓNYUGE NO INTERVINIENTE
 La acción de anulación del acto de disposición arbitrario del patrimonio social será la facultad
exclusiva del cónyuge no interviniente o de sus herederos legitimados por el desmedro
ocasionado en el patrimonio social, y no de cualquiera que manifieste interés o del Ministerio
Público.

 Se admitiría que el juez evalúe la posibilidad de indagar los motivos de la pretensión del
cónyuge no interviniente, las particularidades del negocio y su incidencia patrimonial.

 El tercero mediante contestación o reconvención podrá defenderse de acuerdo con los


argumentos expuestos, e incluso solicitar el perfeccionamiento del acto, alegando el
asentimiento tácito del cónyuge supuestamente preterido.

 El cónyuge interviniente podrá solicitar al órgano jurisdiccional que supla el asentimiento de


su consorte por negativa injustificada, para lo cual deberá demostrar que el acto redundó en
beneficio de la sociedad o se realizó de manera más ventajosa para la misma.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
TERCERO DE BUENA FE
 CABE PREGUNTARSE:
 ¿Qué sucede con el tercero de buena fe que interviene en
un acto de disposición de uno de los cónyuges sin
intervención del otro consorte?
 ¿Resultaría aplicable la anulabilidad en estos casos?
 ¿En qué supuestos, el tercero podría protegerse de la
anulabilidad presentada por el cónyuge no intervieniente?.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
TERCERO DE BUENA FE
 Los Artículos 948° y 2014° del C.C. protegen al tercero adquirente de buena fe.

 Los terceros que adquieren, guiados por los signos de recognoscibilidad que nuestro ordenamiento

jurídico reconoce (la posesión y el registro), mantienen a su favor la propiedad del bien, aunque este

haya pertenecido al patrimonio social de los cónyuges y se declare la anulabilidad del acto de

disposición arbitrario del patrimonio social.

 Este sistema de protección a terceros se sustenta en que la transferencia de propiedad en nuestro

ordenamiento jurídico se realiza de acuerdo con la Teoría del Título y del Modo, por la cual el

proceso de adquisición del derecho real de propiedad se produce en dos etapas:

a) Consecuencia del título (acto por el que se establece la voluntad de enajenación del derecho),

b) El enajenante cumple su obligación la cual consiste en realizar el modo acto trasmisivo del derecho

real.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL
TERCERO DE BUENA FE
 Respecto a los bienes muebles, la posesión es considerada como
mecanismo de publicidad que permite determinar la propiedad del
bien, conforme lo señala el Artículo 912° del C.C., al establecer que
“el poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo
contrario”, por lo cual, la transferencia de la propiedad de dichos
bienes se realiza mediante la tradición (Artículo 947° del C.C.),
porque esta supone que el bien es entregado por aquel que es
poseedor del bien.
CÓDIGO CHILENO
• Art. 142. No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer
gravar o enajenar, los bienes familiares, sino con la autorización del
cónyuge no propietario. La misma limitación regirá para la celebración
de contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros que
concedan derechos personales de uso o de goce sobre algún bien familiar.
• La autorización a que se refiere este artículo deberá ser específica y
otorgada por escrito, o por escritura pública si el acto exigiere esta
solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de cualquier modo en
el mismo. Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato especial
que conste por escrito o por escritura pública según el caso.
CÓDIGO CHILENO
• Art. 143. El cónyuge no propietario, cuya voluntad no se haya expresado en
conformidad con lo previsto en el artículo anterior, podrá pedir la rescisión
del acto.
Los adquirentes de derechos sobre un inmueble que es bien familiar, estarán
de mala fe a los efectos de las obligaciones restitutorias que la declaración de
nulidad origine.
• Art. 144. En los casos del artículo 142, la voluntad del cónyuge no propietario
de un bien familiar podrá ser suplida por el juez en caso de imposibilidad o
negativa que no se funde en el interés de la familia. El juez procederá con
conocimiento de causa, y con citación del cónyuge, en caso de negativa de
éste.
CÓDIGO CHILENO
• Art. 145. Los cónyuges, de común acuerdo, podrán desafectar un bien familiar. Si la
declaración se refiere a un inmueble, deberá constar en escritura pública anotada al
margen de la inscripción respectiva.
• El cónyuge propietario podrá pedir al juez la desafectación de un bien familiar,
fundado en que no está actualmente destinado a los fines que indica el artículo 141, lo
que deberá probar. En este caso, el juez procederá en la forma establecida en el inciso
• Segundo del artículo 141.
• Igual regla se aplicará si el matrimonio se ha declarado nulo o ha terminado por
muerte de alguno de los cónyuges. En tal caso, el contrayente del matrimonio
actualmente nulo o los causahabientes del fallecido deberán formular la petición
correspondiente.
CÓDIGO CHILENO
 Art. 146. Lo previsto en este párrafo se aplica a los derechos o acciones que los
cónyuges tengan en sociedades propietarias de un inmueble que sea residencia
principal de la familia.
 Producida la afectación de derechos o acciones, se requerirá asimismo la
voluntad de ambos cónyuges para realizar cualquier acto como socio o accionista
de la sociedad respectiva, que tenga relación con el bien familiar.
 La afectación de derechos se hará por declaración de cualquiera de los cónyuges
contenida en escritura pública. En el caso de una sociedad de personas, deberá
anotarse al margen de la inscripción social respectiva, si la hubiere. Tratándose
de sociedades anónimas, se inscribirá en el registro de accionistas.
CÓDIGO CHILENO
 Art. 147. Durante el matrimonio o después de la L. 19.585 declaración de su nulidad, el juez podrá
constituir, Art. 1º, Nº 20 prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario, derechos de
usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares. En la constitución de esos derechos y en la
fijación del plazo que les pone término, el juez tomará especialmente en cuenta el interés de los
hijos, cuando los haya, y las fuerzas patrimoniales de los cónyuges.

 El tribunal podrá, en estos casos, fijar otras obligaciones o modalidades si así pareciere equitativo.

 La declaración judicial a que se refiere el inciso anterior servirá como título para todos los efectos
legales.

 La constitución de los mencionados derechos sobre bienes familiares no perjudicará a los


acreedores que el cónyuge propietario tenía a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los
acreedores que el cónyuge no propietario tuviere en cualquier momento.
CÓDIGO CHILENO
 Art. 148. Los cónyuges reconvenidos gozan del beneficio de excusión. En consecuencia,
cualquiera de ellos podrá exigir que antes de proceder contra los bienes familiares se persiga
el crédito en otros bienes del deudor. Las disposiciones del Título XXXVI del Libro Cuarto
sobre la fianza se aplicarán al ejercicio de la excusión a que se refiere este artículo, en
cuanto corresponda.

 Cada vez que en virtud de una acción ejecutiva deducida por un tercero acreedor, se
disponga el embargo de algún bien familiar de propiedad del cónyuge deudor, el juez
dispondrá se notifique personalmente el mandamiento correspondiente al cónyuge no
propietario.

 Esta notificación no afectará los derechos y acciones del cónyuge no propietario sobre dichos
bienes.

 Art. 149. Es nula cualquiera estipulación que contravenga las disposiciones de este párrafo.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR
 Art. 138.- Cualquiera de los cónyuges, previo acuerdo, tendrá
la administración ordinaria de la sociedad conyugal, pero
podrá autorizar al otro para que realice actos relativos a tal
administración.
 No podrá presumirse tal autorización sino en los casos que la
ley ha previsto.
 Art. 140.- La autorización de que trata el artículo 138 puede
ser general para todos los actos en que el cónyuge la necesite,
o especial para una clase de negocios o para un negocio
determinado. Nota: Nuevo texto dado por Ley No. 43,
publicado en Registro Oficial Suplemento 256 de 18 de
Agosto de 1989.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR

• Art. 142.- El administrador de la sociedad conyugal podrá revocar a su arbitrio, sin


efecto retroactivo, la autorización general o especial que haya concedido al otro
cónyuge. Nota: Nuevo texto dado por Ley No. 43, publicado en Registro Oficial
Suplemento 256 de 18 de Agosto de 1989. Art. 143.- El administrador de la sociedad
conyugal, puede ratificar los actos para los cuales no haya autorizado al otro cónyuge
y la ratificación podrá ser también general o especial. La ratificación podrá ser tácita,
por hechos del otro cónyuge que manifiesten de un modo inequívoco su aquiescencia.

• Art. 145.- Si el cónyuge que debe prestar su consentimiento para un contrato relativo a
los bienes de la sociedad conyugal, estuviere en interdicción, o en el caso del Art. 512,
el juez, oído el Ministerio Público, suplirá el consentimiento, previa comprobación de
la utilidad.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR

• Art. 147.- No puede oponerse la nulidad fundada en la falta de


autorización, sino por la mujer o por el marido, o por sus
herederos.
• Art. 150.- Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por
escritura pública, o en el acta matrimonial.
• Si se refieren a inmuebles, se inscribirán en el Registro de la
Propiedad correspondiente y, en todo caso, se anotarán al margen
de la partida de matrimonio.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR

 Art. 151.- En las capitulaciones matrimoniales se designarán:

1. Los bienes que aportan al matrimonio, con expresión de su valor;

2. La enumeración de las deudas de cada uno;

3. El ingreso a la sociedad conyugal de ciertos bienes que, conforme a las reglas


generales, no ingresarían;

4. La determinación, por parte de cualquiera de los esposos o cónyuges, de que


permanezcan en su patrimonio separado, ciertos bienes que, conforme a las reglas
generales, ingresarían al patrimonio de la sociedad conyugal; y,

5. En general, pueden modificarse en las capitulaciones matrimoniales, las reglas sobre


la administración de la sociedad conyugal, siempre que no sea en perjuicio de
terceros.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR

• Art. 152.- A falta de pacto escrito, se entenderá, por el mero hecho del matrimonio,
contraída la sociedad conyugal con arreglo a las disposiciones de este Título.
• Art. 153.- Nota: Artículo suprimido por Ley No. 43, publicado en Registro Oficial
Suplemento 256 de 18 de Agosto de 1989.
• Art. 154.- El menor hábil para contraer matrimonio podrá hacer, en las capitulaciones
matrimoniales, con aprobación de la persona o personas cuyo consentimiento le haya sido
necesario para el matrimonio, todas las estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor.
• El que se halla bajo curaduría por otra causa que la menor edad, necesitará de la
autorización de su curador para las capitulaciones matrimoniales, y en lo demás estará
sujeto a las mismas reglas que el menor.
• No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de
contraerse el matrimonio. Toda estipulación en contrario es nula.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR

• Art. 155.- Las capitulaciones matrimoniales no se entenderán


irrevocablemente otorgadas y podrán modificarse antes o durante
el matrimonio, de común acuerdo entre los cónyuges.
• Art. 156.- No valdrán contra terceros las adiciones o alteraciones
que se hagan en las capitulaciones matrimoniales, aunque se hayan
otorgado en el tiempo y con los requisitos debidos, a menos que se
anexe un extracto o minuta de las escrituras posteriores, al margen
del protocolo de la primera escritura o de la partida de
matrimonio, en su caso.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR
 De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal
 Art. 180.- Tendrá la administración ordinaria de la sociedad conyugal, el cónyuge que,
por decisión de los contrayentes conste como tal en el acta de matrimonio o en las
capitulaciones matrimoniales; a falta de estipulación, se presumirá que el administrador
es el marido. El administrador en cualquier caso, se sujetará a las obligaciones
determinadas en la ley y en las capitulaciones matrimoniales, de haberlas.
 Art. 181.- El cónyuge a cuyo cargo está la administración ordinaria de los bienes
sociales necesitará de la autorización expresa del otro cónyuge para realizar actos de
disposición, limitación, constitución de gravámenes de los bienes inmuebles, de
vehículos a motor y de las acciones y participaciones mercantiles que pertenezcan a la
sociedad conyugal.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR

 En caso de que el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario para


celebrar estos contratos se encontrare imposibilitado de expresarlo, el
administrador de los bienes sociales deberá contar con la correspondiente
autorización de un Juez de lo Civil del domicilio del cónyuge
imposibilitado.
 Para conceder la autorización, el Juez procederá sumariamente, con
conocimiento de causa y previa la determinación de la utilidad,
conveniencia o necesidad de realizar el acto o contrato.
 La omisión del consentimiento expreso del cónyuge que no administre los
bienes sociales o de la autorización del Juez, en su caso, será causa de
nulidad relativa del acto o contrato.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR

• Art. 182.- El marido y la mujer son respecto de terceros, dueños de los bienes sociales;
durante la sociedad, los acreedores de los cónyuges podrán perseguir los bienes
sociales, siempre que la obligación hubiera sido adquirida por los dos y solo
subsidiariamente responderá el patrimonio del cónyuge que se hubiere beneficiado.
• Las obligaciones personales de cualquiera de los cónyuges solo responsabilizarán su
propio patrimonio y los acreedores personales de cada cónyuge podrán perseguir sus
créditos en dichos bienes y subsidiariamente en los bienes sociales, hasta el monto del
beneficio, que le hubiere reportado el acto o contrato; todo ésto, sin perjuicio de los
abonos o compensaciones que a consecuencia de ello deban los cónyuges a la sociedad
o ésta a aquellas y de lo establecido en este Código y en las capitulaciones
matrimoniales.
CÓDIGO CIVIL DE ECUADOR

 Art. 184.- Aunque el marido o la mujer, en las capitulaciones matrimoniales,


renuncien los gananciales, no por eso tendrán la facultad de percibir frutos de
sus bienes propios; los cuales se entenderán concedidos a la sociedad para
soportar las cargas del matrimonio; pero, con la obligación de conservar y
restituir dichos bienes.
 Art. 186.- Si el cónyuge o sus herederos probaren haberse enajenado,
hipotecado o empeñado alguna parte de los bienes de la sociedad conyugal,
sin los requisitos prescritos en los artículos precedentes, podrán ejercer el
derecho de reivindicación, o pedir la restitución de la prenda o cancelación de
la hipoteca, en los casos en que, por regla general, se conceden estas
acciones.
CÓDIGO DE FAMILIA
BOLIVIANO
• ARTICULO 32.- (Carácter inalienable e intembargable). Los bienes que constituyen el
patrimonio familiar son inalienables e inembargables.
• ARTICULO 34.- (Administración). La administración del patrimonio familiar
corresponde a ambos cónyuges o a solo uno de ellos si el otro falta o se halla impedido,
o bien al padre o a la madre beneficiarios o al que lo hace constituir sólo para sus
hijos. En defecto de los padres, la administración puede confiarse al tutor.
• ARTICULO 114.- (Administración). La administración del patrimonio familiar
corresponde a ambos cónyuges o a solo uno de ellos si el otro falta o se halla impedido,
o bien al padre o a la madre beneficiarios o al que lo hace constituir sólo para sus
hijos. En defecto de los padres, la administración puede confiarse al tutor.
CÓDIGO DE FAMILIA
BOLIVIANO
• ARTICULO 116.- (Disposición de los bienes comunes). Para enajenar,
hipotecar, gravar o empeñar los bienes comunes es indispensable el
consentimiento expreso de ambos cónyuges dado por sí o por medio de
apoderado con poder especial. En caso de ausencia, incapacidad o
impedimento de uno de los cónyuges, debe obtenerse la autorización judicial
respectiva.
• Los actos de disposición o de imposición de derechos reales de uno de los
cónyuges respecto a los bienes comunes pueden anularse a demanda del otro
cónyuge, salvo que este prefiera reivindicar a título exclusivo la parte que le
corresponda en el bien dispuesto, si ello es posible, u obtener el valor real de
la misma.
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

 Art. 1428
 Art. 1424
 Se exige el consentimiento de ambos cónyuges, sólo par ala realización
de los actos translativos, o constitutivos de derechos reales sobre
determinados bienes de la comunidad. Entre los que no se incluyen los
bienes muebles ordinarios. La enajenación de uno de estos muebles
ordinarios no se sanciona con la anulación sino se permitirá al otro
cónyuge una demanda de indemnización por daños
Separación y divorcio
SEPARACIÓN DE CUERPOS Y
DIVORCIO
 Separación de cuerpos = divorcio
Antecedentes:
 1852: divorcio (separación de cuerpos).

 1930: matrimonio civil y divorcio.

 1934: Ley 7894 (mutuo disenso).

 Código Civil de 1936.

 Código Civil de 1984. Ley 29227


SEPARACIÓN DE CUERPOS Y
DIVORCIO
 La separación personal, que no disuelve el vínculo
matrimonial, y el divorcio vincular constituyen
situaciones que la ley prevé, frente al conflicto
matrimonial.
 La primera se limita a autorizar a los cónyuges a
vivir separados sin que ninguno de ellos readquiera
la aptitud nupcial. Por el segundo (divorcio
vincular) los cónyuges pueden volver a contraer
nuevo matrimonio.
SEPARACIÓN DE CUERPOS Y
DIVORCIO
 La separación, institución heredada del derecho
canónico medieval como remedio a los
matrimonios rotos sin llegar a la disolución del
vínculo.
 Se ha mantenido en los diversos Códigos por el
prestigio que ejerció el Código Civil francés que ha
influido en todas ellas, y por la necesidad de
conceder una solución para los matrimonios en
dificultades cuando los esposos tienen escrúpulos
de conciencia para acudir al divorcio.
SEPARACIÓN DE CUERPOS Y
DIVORCIO

 El Código Civil, regula la separación de cuerpos y


el divorcio en forma independiente, admitiendo la
conversión de la separación personal en divorcio
vincular; pero impone la separación de cuerpos
como un paso previo y obligatorio al divorcio,
cuando se invoca la causal de separación
convencional.
La separación personal y el divorcio vincular
como sanción y como remedio
 Existen tendencias:
1. Divorcio sanción: La separación personal o el divorcio
sólo pueden ser decretados judicialmente ante la alegación
y prueba de hechos culpables, de uno o ambos cónyuges,
hecha efectiva en un proceso contencioso, y debe
circunscribirse a las causas taxativamente enumeradas por
ley, como adulterio, abandono, injurias graves, etc. Si los
hechos no fueren probados, el juez debe desestimar la
demanda, aun cuando existiere la evidencia de que la
unión matrimonial está desintegrada. La sentencia exige la
prueba de la culpa de uno o de ambos cónyuges, etc. Tiene
efectos hacia el cónyuge culpable de pérdida o restricción
del derecho alimentario, pérdida de la vocación hereditaria
La separación personal y el divorcio
vincular como sanción y como remedio
2. Divorcio Remedio: una solución al conflicto matrimonial.
Se puede decretar la separación personal o el divorcio aun
sin alegar hechos imputables a uno de los cónyuges, o a
los dos, si, no obstante, el vínculo matrimonial está
desquiciado y la vida en común resulta imposible o
intolerable.
No se requiere la tipificación de conductas culpables: busca
una solución para evitar mayores perjuicios para los
cónyuges y los hijos. Se acepta la separación personal o el
divorcio vincular por petición conjunta de los esposos, en
la que ellos están dispensados de poner de manifiesto las
causas que motivan su petición.
La separación personal y el divorcio
vincular como sanción y como remedio

La concepción del divorcio como sanción se basa


en uno o más incumplimientos graves o
reiterados de los deberes conyugales imputables
a uno de los cónyuges, que se traduce en la
frustración de la finalidad del matrimonio, por lo
que el otro cuenta con interés legítimo para
demandar; si no existiera “causales” faltaría el
sustento de la acción.
La separación personal y el divorcio
vincular como sanción y como remedio

La concepción del divorcio como sanción se basa


en uno o más incumplimientos graves o
reiterados de los deberes conyugales imputables
a uno de los cónyuges, que se traduce en la
frustración de la finalidad del matrimonio, por lo
que el otro cuenta con interés legítimo para
demandar; si no existiera “causales” faltaría el
sustento de la acción.
La separación personal y el divorcio
vincular como sanción y como remedio

La concepción del divorcio como remedio se


sustenta en la trascendencia de la frustración de
la finalidad del matrimonio, en la ruptura de la
vida matrimonial, con prescindencia de si uno o
ambos cónyuges son responsables de ello, por lo
que cualquiera de ellos tiene legítimo interés para
demandar.
Los sistemas de separación personal y
divorcio vincular.

 Los sistemas legislativos que siguen la tesis del


divorcio como sanción, requieren de la existencia
de causas legales de inculpación de un cónyuge
frente al otro, regulan las causas subjetivas o
culpables en forma taxativa.
 La pretensión de divorcio comprende la causal
invocada.
Los sistemas de separación personal y
divorcio vincular.

 Los sistemas legislativos que siguen la


concepción del divorcio como remedio, admiten
el acuerdo de los cónyuges evitando toda
inculpación y, de otra parte, el propio hecho de la
separación efectiva o cese de la convivencia, sin
indagar sus motivaciones; tratando, entonces, las
llamadas causas objetivas.
Los sistemas de separación personal y
divorcio vincular.

 Ambos sistemas son también combinables, y


dan lugar a sistemas mixtos, aunque en ellos
parece quebrarse su propia filosofía.

 Por razones sociológicas o políticas, son


frecuentes estos sistemas mixtos
El sistema del Derecho Peruano

 El C.C. opta por un sistema mixto y complejo, al otorgar diversas vías para
obtener la separación personal y el divorcio vincular.
 a) Admite el mutuo consentimiento (separación convencional) únicamente
para invocar la separación de cuerpos, la que puede convertirse después en
divorcio vincular.
 b) Contempla causas de inculpación (incumplimiento graves o reiterados de
los deberes conyugales), que pueden ser alegadas tanto para demandar la
separación de cuerpos como el divorcio vincular, con la consecuencia de un
cónyuge legitimado activamente y otro pasivamente, sin perjuicio de la
posible inculpación recíproca reconvencional.
 c) Admite causas no inculpatorias (separación de hecho), con la
consecuencia que cualquiera de los cónyuges está legitimado para demandar
al otro.
 d) Permite el divorcio ulterior cuando se declara la separación de cuerpos
por cualquier causa. No debe perderse de vista, que se trata de una
regulación unitaria, aplicable al matrimonio celebrado conforme la ley civil.
Características del régimen de
separación de cuerpos y divorcio
 (a) Los cónyuges pueden optar por separación o
divorcio.
 (b) Divorcio ulterior: dos meses + trámite procesal.
 (c) Divorcio y separación son causalistas:
 - Incumplimiento, intencional grave e injus-tificado
de los deberes conyugales.
 - Imposibilidad de continuar la vida conyugal
 (d) Causales objetivas y subjetivas.
 (e) Sistema subjetivo. No se puede invocar hecho
propio.
 (f) La finalidad es preservar el vínculo matrimonial.
 (g) Las causales deben ser graves, injustificadas, ser
intencional o conciente.
 (h) Cada hecho invocado sólo configura una causal y
no varias, y cada una de ellas debe encuadrar en una
de las establecidas en el art. 333 CC.
Causas de separación de cuerpos y
divorcio
 (1) Adulterio: supone vulneración del deber de
fidelidad. Mantener relaciones sexuales con
persona de diferente sexo. Ejm.: caso del “adicto
a la lencería”
 La prueba será indirecta. Los tribunales admiten
la prueba indiciaria.
 Quien interpone la acción por adulterio no debe
haber (art. 336 CC):
 - Provocado: ANTES.
 - Consentido: COETÁNEA.
 - Perdonado: POSTERIOR.
 Tampoco debe haber cohabitado con el adúltero.
 El art. 339 CC establece un plazo de caducidad: seis
meses de conocida y a los cinco años de producida:
Adulterio

6 meses 4 meses
5 años

 Si A conoce el adulterio de su mujer luego de tres meses, A


tendrá tres meses para interponer su demanda.
 Si A conoce el adulterio de su mujer luego de cinco años y
ocho meses, tendrá sólo cuatro meses para interponer su
demanda.
 Jurisprudencia: se presume conocimiento en caso
de inscripción.
 Deberá tenerse en cuenta: intencio-nalidad,
posterior a la celebración del matrimonio, no es
compensable.
 (2) Violencia física y psicológica
 Versión original: sevicia (crueldad y frecuencia).
Comprende violencia física y psicológica.
 Se exige intencionalidad, sufrimiento en el otro
cónyuge y reiterancia.
 Art. 337 CC: declarado inconstitucional por el

Tribunal Constitucional.
 Prueba:

- Violencia física: daño físico. Pericia médica.


- Violencia psicológica. Pericia psiquiá-trica.
 ¿Violencia indirecta? Jurisprudencia distingue:
- Violencia directa
- Violencia indirecta (psicológica)
 Plazo de caducidad: seis meses de producida la
causa. No en el caso del maltrato reiterado.

 (3) Atentado contra la vida del cónyuge:


tentativa desde el punto de vista penal es el
inicio de la comisión del delito sin consumarlo.
 Tentativa de homicidio de uno de los cónyuges
actuando el otro como autor, cómplice o
instigador.
 No es necesaria la existencia de un proceso penal.
 Jurisprudencia: basta la intenciona-lidad. Incluye
actos preparatorios.
 Caducidad: cinco años de producida y seis meses
de conocida.
(4) Injuria grave que haga insoportable la vida
en común:
 Ofensa o menoscabo al otro cónyuge.
 Voluntariedad y gravedad (valorada por el juez, art.
337 CC)
 Formas de expresión de la injuria:
 Amenazas e insultos.
 Misivas, escritos.
 Actitudes, comportamientos.
 Causal residual.
 Caducidad: seis meses, salvo los siguientes
casos:
 - En injurias permanentes: desde la fecha del cese.
 - En procesos judiciales: debe contarse a partir de
la fecha de la sentencia que desestima la
pretensión.
 - Injustificado.
 - Plazo legal mínimo.
(5) Abandono injustificado del hogar conyugal:

 Código Civil 1936: malicioso, por dos años


continuos.
 Requisitos:
 - Separación material: ausentarse del domicilio
conyugal.
(6) La conducta deshonrosa que haga insoportable
la vida en común
 Debe probarse:

La conducta deshonrosa + insoportable la vida en


común.
 Exige actos reiterados.
 Adulterio vs. conducta deshonrosa, ¿cuándo se
configura una y otra causal?
 Prueba amplia.
 Plazo de caducidad: mientras subsistan las
causas.
 (7) Uso habitual e injustificados de drogas, salvo
lo dispuesto en el art. 347 CC
 Consumo habitual.
 Además, el consumo debe ser injustificado. Ley
27495.
 Apreciación del juez.
 Prueba: pericial.
 Plazo de caducidad: mientras subsista la causa.
(8) Enfermedad grave de transmisión sexual
contraída después de la celebración del
matrimonio:
 Enfermedad de transmisión sexual contraída después del
matrimonio.
 Denominación de acuerdo a la OMS (1975)
 Intencionalidad y gravedad que debe ser valorada por el
juez.
 Prueba: pericia médica.
 Caducidad: mientras subsista la causal.
(9) Homosexualidad sobreviniente al matrimonio
 Homosexual es la persona que se siente atraída por
personas del mismo sexo.
 Dentro de esta misma causa también deberán quedar
comprendidos el transexualismo, la bisexualidad, y
el travestismo.
 Caducidad: seis meses de conocida la causa, y en
todo caso, luego de cinco años de producida.
(10) Condena por delito doloso a pena privativa
de la libertad mayor de dos años impuesta
después de la celebración del matrimonio
 Afrenta para el cónyuge y la familia.
 La condena debe haberse dictado después del
matrimonio aunque el hecho sea anterior.
 Limitación (art. 338 CC): no puede in-vocar la
causal quien conoció el delito antes de casarse.
 Caducidad: seis meses de conocida la condena y a
los cinco años de ejecuto-riada la misma.
(11) La imposibilidad de hacer vida en común,
debidamente acreditada en proceso judicial:
 Sólo podrá ser invocada esta causal por el
cónyuge agraviado o inocente.
 No se trata de una causal objetiva, ni se
debe confundir con la incompatibilidad de
caracteres.
 Los hechos que motivan la imposi-bilidad de
hacer vida en común deben suponer hechos
realmente graves, y realizados con plena
conciencia.
 Caducidad: mientras subsistan los he-chos.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un
período ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de
cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de
edad. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en
el art. 335.

 Ley 27495: “para efectos de la aplicación del inciso 12 del


artículo 333 no se considerará separación de hecho a aquella
que se produzca por razones laborales, siempre que se acredite el
cumplimiento de las obligaciones alimentarias u otras pactadas
de mutuo acuerdo”.
 No se aplica el art. 335 CC.
 Se permite que el cónyuge culpable o inocente
de la separación de hecho pueda invocar la
causal.
 Cualquiera puede pedir la conversión en
divorcio (art. 354 CC).
SE DEBE ACREDITAR:
(a) Elemento objetivo constituido por la
separación de hecho: no vivir juntos.
 Acreditar domicilio conyugal.
 Fijar el momento de la separación de hecho (art. 319
CC).
(b) Elemento subjetivo, que es la falta de voluntad de
unirse.
 La causa no se configura si existe justificación: “no se considerará
separación de hecho a aquella que se produzca por razones
laborales”.
(c) El que solicita el divorcio o sepa-ración de
cuerpos debe estar al día en las obligaciones
asistenciales (art. 345-A, primer párrafo).

 Concordar con el art. 291 CC: corresponde a quien


abandona el hogar. No es necesario que exista
sentencia de alimentos.
(e) Plazo: dos o cuatro años.
 El mismo Código establece una forma de proteger

al cónyuge más perjudicado con la separación de


hecho (art. 345-A, segundo párrafo).
 Los medios de protección son: la atribución preferente de
los bienes gananciales o el pago de un indemnización.
 En la atribución preferente son de aplicación los arts. 320 y
323 CC. En la indemnización se deben resarcir todos los
daños causados.
 El demandante debe solicitar la pro-tección que
considere más adecuada, ¿y en caso que no lo
hubiera hecho?
 Doctrina dividida, jurisprudencia unifor-me: el juez
deberá pronunciarse.
13. Separación convencional después de
transcurridos dos años de la celebración del
matrimonio

 Sólo es posible solicitar la separación de cuerpos (art.


354 CC).
 Proceso sumarísimo: deben adjuntar a su solicitud un
convenio regulador.
 Citadas las partes a la audiencia deben
ratificarse. Luego de 30 días se emite la primera
sentencia, y luego de dos meses la de divorcio.
 No sube en consulta.
 Ley 29227: cambio el proceso de separación
convencional en Municipalidades y notarías.-
 Finalidad de la Ley 29227
 a) Reducir la carga procesal de los órganos
jurisdiccionales.
 b) Permitir la formalización legal de la ruptura
del vínculo matrimonial en un plazo razonable.
 c) Garantizar el acceso a la justicia
descentralizando el proceso a través de vías
administrativas
 Según la nueva ley es proceso no contencioso.
 Con los mismos plazos que en el Código Civil:
de dos años después de la celebración. No
contempla plazo de 30 días.
 Competente: funcionario del último domicilio o
de la celebración.
 “Artículo 4.- Para solicitar la separación
convencional al amparo de la presente ley, los
cónyuges deben cumplir con los siguientes
requisitos:
 a) No tener hijos menores de edad o mayores con
incapacidad; o de tenerlos, contar con sentencia
judicial firme o acta de conciliación emitida
conforme a ley, respecto de los regímenes de
ejercicio de la patria potestad, alimentos,
tenencia y de visitas de los hijos menores de edad
y/o mayores con incapacidad”.
 Entidades autorizadas para la conciliación: centros
especializados, Ministerio Público y Demunas.
 Solo sobre las materias disponibles.
Aspectos procesales

 1. Juez competente: juez de familia. Competencia


prorrogable.
 2. Legitimación activa (art. 334 CC): los cónyuges,.
En caso de incapacidad los ascendientes o el
curador procesal.
 El Ministerio Público es parte en estos procesos.
 3. Vía procedimental (art. 480 y 573 CPC):
proceso de conocimiento (por causal) o
sumarísimo (convencional) o administrativo.
 4. Variación de la demanda de divorcio a
separación de cuerpos (arts. 357 y 482 CPC). En
la práctica se cambia de una por causal a
convencional.
 5. Acumulación: las pretensiones se entenderán
tácitamente integradas en la demanda, tal como
ordena el art. 87 CPC.
 Pretensiones accesorias y autónomas de la
separa-ción de cuerpos (arts. 332, 343) y del
divorcio (arts. 348, 352 y 353 CC)
 Hay pretensiones autónomas.
 6. Medios impugnatorios: el art. 359 CC
concordado con el art. 408.4 CPC, si no se apela la
sentencia que declara el divorcio por causal que
declara el divorcio ésta será consultada
EFECTOS DEL DIVORCIO
Efectos de la separación de cuerpos y el
divorcio
1. Efectos propios de la separación de cuerpos (en
general)
 No disuelve el vínculo matrimonial.
 Fenece el régimen patrimonial (arts. 318, 319 y 324
CC).
 Obligación de alimentos (art. 291 CC).
 Vocación hereditaria (art. 343 CC).
2. Efectos propios del proceso de divorcio
 Disolución del matrimonio. Status per-sonal:

soltero. Aptitud nupcial.


 Se extinguen los deberes conyugales,
excepción el art. 350 CC.
 Indemnización por daño moral (art. 351 CC)
 Fenece el régimen patrimonial (arts. 318 y 319
CC).
 Pérdida de los gananciales (art. 352 CC).
 Vocación sucesoria (art. 353 CC).
3. Efectos comunes a la separación de cuerpos y
el divorcio
 Obligaciones respecto a los hijos. Patria potestad:

tenencia y visitas (art. 340 CC).


 Excepción en el caso de separación convencional

y separación de hecho (art. 76 CNA).


 Pago de pensión de alimentos.
 Las sentencias de separación de cuer-pos y divorcio
se inscriben en el REC y en el Registro personal
(art. 2030.6 CC).
La reconciliación conyugal

 Reanudar la vida conyugal.


 (a) Separación de cuerpos: cesan los efectos (art.
346 CC).
 - Durante el proceso: conclusión.
 - Después: conclusión, no divorcio ulte-rior.
 Alegar hechos nuevos.
(b) Divorcio (art. 356 CC)
 - Durante: conclusión, causas nuevas.
 - Impide el divorcio ulterior.
 En el aspecto patrimonial cesan los efectos
relativos al fenecimiento de la sociedad de
gananciales.
 Restablecimiento del régimen patrimo-nial.
Inscripción en el Registro Perso-nal.
RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL
MATRIMONIO
Régimen patrimonial del matrimonio

 Concepto: normas jurídicas que regla-mentan


los intereses pecuniarios de los cónyuges entre
sí y en sus relaciones con terceros.
 Clases de regímenes:
 (1) De unidad y de unión de bienes
 a. Unidad: entrega en propiedad, derecho de
crédito.
 b. Unión: administración y usufructo de los
bienes.
(2) De separación de bienes
(3) De comunidad: formación de una masa
común
 a. Universal
 b. Restringida: tres masas patrimoniales.
 - Comunidad restringida de muebles y
ganancias.
 - Comunidad de gananciales

 (4) De participación
El régimen patrimonial del matrimonio
en el Perú

 a. El principio de igualdad de los cónyuges


 b. El principio de mutabilidad del régimen
patrimonial
 c. Principio de protección del interés familiar
 Regímenes patrimoniales en el Perú:
 - Sociedad de gananciales
 - Separación de patrimonios
Antes de la celebración del matrimonio los
1.
contrayentes (art. 295 CC):
Derecho de opción.
 El régimen comenzará a tener vigencia al momento
de la celebración del matrimonio.
 Separación de patrimonios: E.P. e inscripción
(terceros), de lo contrario se presume el régimen de
gananciales.
2. Después de la celebración del matrimonio.

 Sustitución voluntaria. Jurisprudencia: la E. Pública es


un requisito de validez.
 La sustitución también puede ser judicial (art. 297
CC): desde noti-ficación de la demanda (art. 318 CC).
 Sustitución automática o legal (art. 329 CC): con
el inicio del procedimiento concursal ordinario.

 Art. 298 CC: liquidación de la sociedad de


gananciales luego del fenecimiento .
El régimen de sociedad de gananciales

 Lo común es la ganancia, que será atribuida a


cada cónyuge al momento del fenecimiento y
posterior liquidación de la sociedad de
gananciales.
 Nombre técnico: comunidad de ganan-ciales.
 El fundamento de este régimen es que la ganancia o
beneficio es de ambos. Es consecuencia de su
esfuerzo.
 La participación de los cónyuges es por mitades,
luego de deducir los gastos.
 Durante la vigencia del régimen sólo existen bienes
gananciales.
Naturaleza jurídica
 Teoría de la comunidad romana o comunidad
pro indiviso.
 Teoría de la sociedad.
 Comunidad germánica o en mano común.
SOCIEDAD DE GANANCIALES

x

z y w

A B
 Todos los bienes pertenecen a los cónyuges.
 Dos patrimonios y tres masas patrimoniales.
EL ACTIVO DE LA SOCIEDAD DE
GANANCIALES

 Existen bienes propios y bienes sociales.


 En general:
 - Propios: al momento del matrimonio + título
gratuito + sustitutos.
 - Gananciales: actividad + frutos de los propios y
comunes + sustitutos.
Principios y presunciones para calificar
los bienes como propios o sociales

Primero. Época de la adquisición (art. 302.1 y


2, 310 CC)
 Antes del matrimonio o después por causa

anterior: propios.
 Durante el matrimonio o después por causa

anterior: sociales (art. 310 CC).


Segundo. Carácter de la adquisición (art. 302.3 CC)
 A título gratuito: propio.

 A título oneroso: social.


Tercero. Presunción de ganancia-lidad (art.
311.1 CC)
 No bastan las declaraciones de parte. TR:

inscripción de bien como propio.


 Facilitar la calificación y liquidación.

 Carga de la prueba: quien alega bien propio.


Cuarto. Subrogación real (art. 311.2 CC)
 Los bienes sustituidos a otros tienen la misma

condición (jurídica) de los que sustituyeron.


Conservar la integridad del patrimonio.
 Acreditar: calidad del bien, acto de disposición,

valor semejante.
Quinto. Origen de los fondos (art. 311.3 CC)
 Calificar los bienes y derechos de acuerdo

con los fondos empleados.

Sexto. Teoría del reembolso


 No está recogido expresamente en el Código

Civil pero por analogía.


 Mantener el equilibrio entre las masas
patrimoniales.
 Condiciones: beneficio del patrimonio social o
del propio a costa del otro.
 Aparece recogido en 302.4 y 310 CC.
Admitido por la jurisprudencia.
 Art. 1994.2 CC: no hay prescripción.
 Caso:
 (a) Juanita (soltera) compra un depar-tamento y
cancela el 20% del precio. Unos meses más
tarde se casa y paga el saldo (80%) con sus
remunera-ciones.
 ¿El departamento es un bien propio o un bien
social?
 1. El bien es propio en aplicación del art. 302.2
CC ya esta norma sólo hace referencia al
momento de la adquisición y no al origen de los
fondos
 2. Prima el concepto de la mayoría :Si más del
50% fueron fondos propios, el bien es propio, y si
fueron sociales el bien social.
 3. Tiene naturaleza dual: propio y social.
Tener en cuenta que:
 Las reglas y presunciones deben apli-carse de

manera conjunta.
 Las normas del régimen patrimonial son de

Orden Público.
BIENES PROPIOS (ART. 302 CC)

1. Son bienes propios originaria o directamente


los contemplados en el inc. 1, esto es, los que
se aportan al régimen de sociedad de
gananciales.
 Compra venta a plazos.
 Fecha cierta: Escritura Pública.
 Compra venta con reserva de propiedad.
2. Los que adquiera durante la vigencia de
dicho régimen a título oneroso, cuando la
causa de adquisición ha precedido a aquélla
 Titularidad adquirida antes.
 Ej.: prescripción, reivindicación, con-dición.
 Corte Suprema: causa es el fun-damento del
derecho, antecedente.
3. Los adquiridos a título gratuito durante el
régimen de sociedad de gananciales
 Comunidad = ganancias adquiridas a título
oneroso.
 Donación a ambos cónyuges.
4. La indemnización por accidentes o por
seguros de vida, de daños personales o de
enfermedades, dedu-cidas las primas pagadas
con bienes de la sociedad
 Personalísimo y sustitutivo de bien pro-pio.
 Teoría del reembolso.
 ¿Indemnización de los bienes propios?
5. Los derechos de autor e inventor
 Derechos personalísimos, pero las rentas son
sociales.
 Se extiende a los demás derechos
personalísimos.
6. Los libros, instrumentos y útiles para el
ejercicio de la profesión o trabajo, salvo que
sean accesorios de una empresa que no tenga
la calidad de bien propio
 Son bienes propios a pesar del origen de los
fondos. Teoría del reembolso.
 Empresa: principio de accesoriedad. Constituida
con fondos propios
7. Las acciones y las participaciones de sociedades
que se distribuyan gratuitamente entre los socios
por revaluación del patrimonio social, cuando
estas acciones y participaciones sean bien propio

 Carácter de la adquisición.
 En el caso de nuevas adquisiciones o nuevos aportes.
 En caso de que exista contrapres-tación: subrogación
real.
 En el caso de capitalización de utilidades.
 Aplicación de subrogación real.

8. La renta vitalicia a título gratuito y la


convenida a título oneroso cuando la
contraprestación constituya bien propio
Aplicación del carácter de la adquisición.
9. Los vestidos y objetos de uso personal, así
como los diplomas, condecoraciones,
correspondencia y recuerdos de familia
 Satisfacer necesidades personales.
 Vestidos y uso personal: no reembolso.
BIENES SOCIALES (art. 310 CC)

a. Los que cualquiera de los cónyuges adquiera


por su trabajo, industria o profesión
 Los que proceden del esfuerzo común o del
trabajo de uno sólo de los cónyuges.
 Industria en sentido amplio.
 Hechos fortuitos: juego, bingos, tesoros.
b. Frutos y productos de los bienes propios y
sociales
 Bienes sociales de manera indirecta.
c. Los edificios construidos a costa del caudal
social en suelo propio de uno de los
cónyuges, abonándose éste el valor del suelo
al momento del reembolso
 Accesión inversa.

 Favorecer la construcción.

 Corte Suprema: arts. 941 y 942 CC


LA PROHIBICIÓN DE REALIZAR
CONTRATOS RESPECTO A LOS
BIENES SOCIALES

 Art. 312 CC: contratar sobre bienes de la


sociedad.
 Proteger a uno de los cónyuges de los abusos
del otro.
 ¿Contrato de donación?
GESTIÓN DE LOS BIENES EN LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 Antecedentes: Código de 1936: potes-tad


marital, libre disposición de los bienes a título
oneroso con oposición de la mujer.
 Código 1984: igualdad del marido y la mujer.
 ¿La cogestión es (siempre) necesaria?
GESTIÓN DE LOS BIENES
PROPIOS
 1. La gestión por parte del cónyuge titular de los
bienes y derechos propios
 Art. 303 CC establece que los cón-yuges tienen la
libre administración y disposición de sus bienes
propios
 Interés del otro cónyuge y de los hijos, ejemplo:
art. 304 CC.
 2. Administración delegada de los bienes propios
por parte del otro cónyuge
 Es judicial cuando no contribuye (art. 305 CC)
 O cuando se desconoce su paradero (art. 314
CC).
 Convencional: cuando es aceptada por el
cónyuge titular (art. 306 CC).
 Legal: por interdicción (art. 314 CC).
 Sólo se permite la administración.
GESTIÓN DE LOS BIENES
SOCIALES

 Regla: gestión conjunta del marido y la mujer,


salvo:
 I. Gestión indistinta (art. 292 CC)
 Actos de administración ordinaria: ma-rido o
mujer.
 Administración ordinaria: atender car-gas
familiares, incluyendo actos de dis-posición.
 Se incluyen los actos de urgencia.
 De las deudas responden los bienes
gananciales, y de ser el caso, los propios.
 Ejemplos: pago de servicios, compras de
mercado, atención médica.
 Corte Suprema: representación indis-tinta para
proteger el patrimonio con-yugal.
 II. Gestión conjunta (arts. 313 y 315 CC)
 Intervención del marido y la mujer para
administración extraordinaria.
 Actos de enajenación y de gravamen, que
pongan el peligro la economía conyugal.
Ejm: compraventa, constitución y extinción de
garantías, solicitud de préstamos.

Forma de la intervención conyugal:


expresa o tácita (¿?) (art. 141 CC).
 El consentimiento puede ser anterior,
contemporáneo o posterior (¿?).
 C. Suprema: tácita y posterior.
 Tribunal Registral: consentimiento con-
temporáneo o posterior (¿?) impres-cindible.
 Poder a uno de los cónyuges (art. 156 CC).
 Art. 312 CC: acto consigo mismo.
¿Ante la negativa?: el Código no ha previsto un
solución.
 Por analogía las reglas de tutela y curatela.
 La resolución judicial que autorice la disposición
alcanza a ambos cónyuges.
 ¿Si el cónyuge no da su consen-timiento? (art.
315 CC)
 (a) Venta de bien parcialmente ajeno.
 (b) Acto nulo: comprendido dentro de los
supuestos del art. 219 CC.
 Corte Suprema y plenos jurisdiccio-nales: falta
de manifestación de voluntad (art. 219.1 CC).
 (c) Acto anulable.
 Propuesta de enmienda al Código.
 III. Administración extraordinaria que no
requiere intervención conjunta (art. 315 CC)
 a. En el caso de adquisición de bienes
muebles.
 b. Leyes especiales: t-v, Ley de Ban-ca.
 IV. Concentración de la gestión de los bienes
sociales en una sola mano
 La gestión de los bienes sociales corresponderá
a uno sólo de los cónyuges:
 Art. 313 CC: poder otorga por uno.
 Art. 294.1 CC: interdicción.
 Art. 294 inc. 2: ignora el paradero o en lugar
remoto.
 Art. 314 CC: abandono del hogar.
 Solo actos de administración.
EL PASIVO DE LA SOCIEDAD DE
GANANCIALES
 Deuda y responsabilidad: deudor es el
obligado, responsable es quien res-ponde
frente al incumplimiento.
 Deudas: las necesarias para el soste-nimiento
de la familia, y para mante-ner los bienes
propios y sociales.
 Sociales: bienes sociales e incluso los propios.
Propios: bienes propios y tam-bién sociales
 I. Deudas propias
 (a) Art. 307 CC: anteriores a la vigencia de
la sociedad de ganan-ciales.
 Con bienes propios salvo que beneficien a la
futura familia, en cuyo caso responden
también los sociales de manera subsidiaria.
 Acreditar: provecho, falencia de bienes
propios.
 Ejm: compra del menaje para el futuro
hogar: artefactos, muebles, cortinas, etc.
 (b) Art. 308 CC, las contraídas por uno de
los cónyuges: “Los bienes propios de uno de
los cónyuges no responden de las deudas
personales del otro a menos que se pruebe
que se contrajeron en provecho de la
familia”.
 ¿Si fueron contraídas en provecho de la
familia? El CC no establece.
 Responden los bienes propios, los sociales, y de
ser el caso, los bienes propios del otro cónyuge.
 Ejm: deudas que no forman parte de las cargas
familiares, como un auto.
 ¿Si no fueron contraídas en provecho de la
familia?
 La responsabilidad recae en el patrimo-nio propio y
social.
 (c) Las derivadas de la respon-sabilidad
extracontractual (art. 309 CC)
 Sólo responde el patrimonio propio del
cónyuge responsable. Es perso-nalísima.
 Ejm.: responsabilidad por accidentes de
tránsito.
 Embargo de bienes sociales (art. 308 CC).
El acreedor puede dirigirse contra los bienes
propios de su deudor y de ser el caso sobre
lo que le correspondería en los sociales.
 ¿Es posible embargar los bienes sociales
estando vigente el régimen de gananciales?
 La Corte Suprema, expone dos tesis:
(a) En contra:
 - Lo dispuesto en el art. 318 CC sobre el

fenecimiento.
 - No es copropiedad ni sociedad mercantil.

 - Se permitiría la copropiedad entre un tercero y

el otro cónyuge.
 (b) A favor:
 - Protección a los acreedores.
 - Por justicia, el cónyuge no puede am-
pararse en su status (derechos expec-
taticios).
 Puede embargarse el bien pero no rematarse hasta
la liquidación de la sociedad de gananciales.
 Es la posición mayoritaria de la Corte Suprema…
¿y el acreedor?
 Una posible solución: es solicitar el inicio del
procedimiento concursal, por el art. 703 CPC.
 Se procede a la liquidación de la sociedad de
gananciales.
 Siguiendo el modelo español, que otorga un
derecho de opción al cónyuge no deudor.
 En lo procesal: demandar a ambos cónyuges
(marido y mujer). Es una forma de patrimonio
autónomo.
II. Deudas sociales
Formadas por:
 (a) Cargas (art. 316 CC): soste-nimiento de

la familia y conservar el patrimonio:


 Sostenimiento de la familia.

 Alimentos establecidos por ley.

 Donaciones a hijos comunes.


 Las mejoras y reparaciones en los bienes propios.
 Las mejoras y reparaciones de los bienes sociales.
 Los atrasos o réditos devengados de las
obligaciones a que estuviesen afectos los bienes
propios y sociales.
 Las cargas que pesan sobre el usufruc-tuarios
respecto de los bienes propios de cada cónyuge
(art. 1010 CC).
 Los gastos de administración de la sociedad.
 (b) Deudas propiamente dichas: contraídas
por los cónyuges fuera del art. 316 CC, fuera
de la potestad doméstica.
 Art. 317 CC: responde el patrimonio
ganancial, y de ser el caso los propios. Son
de pago preferente las cargas.
FENECIMIENTO Y DISOLUCIÓN DE LA
SOCIEDAD DE GANANCIALES

 Fenecimiento: interrupción.
 Disolución: engloba el fenecimiento y las
operaciones tendentes a la supresión de la
comunidad post ganancial.

comunidad post ganancial

Fenecimiento Liquidación
CAUSALES DE FENECIMIENTO (art. 318 CC)

 Al disolverse el matrimonio o estando vigente el


vínculo.
 a. Muerte: natural o presunta. Paso previo para
determinar la herencia. Arts. 320 y 323 CC.
 b. Por invalidación del matrimonio: desde la
fecha de notificación de la demanda.
 c. Por separación de cuerpos: desde notificación
de la demanda.
 Se mantienen los gananciales salvo abandono o
separación de hecho.
 La Corte hace una distinción en el caso de la
separación convencional.
 d. Por divorcio: desde la notificación.
 El cónyuge culpable pierde las ganan-ciales que
provienen de los bienes propios (art. 352 CC),
además en caso de abandono.
 En caso de separación de cuerpos o divorcio por
abandono o separación de hecho: previa
resolución judicial. Fecha probable.
 e. Por declaración de ausencia: fecha que declara la
ausencia.
 f. Por cambio de régimen patrimonial:
convencional, judicial, insolvencia.
COMUNIDAD POST GANANCIAL

 Luego del fenecimiento subsiste la masa. Estática.


 Características:
 Comunidad de bienes con titularidad de los
cónyuges o herederos.
 Comunidad germánica.
 Activo: se aplican alguna reglas, como la
subrogación real, época de adquisición,
presunción de ganancialidad. Pasivo.
 Administración.
LAS OPERACIONES LIQUIDATORIAS
(arts. 322 y 323 CC)
 1. Inventario: se excluye el menaje del hogar en
determinados casos.
 2. Fase de liquidación propiamente dicha:
 Pagar las deudas ¿a qué deudas se refiere?
 Restituir bienes propios
 Remanente: gananciales (50%).
 Atribución hogar conyugal en determinados casos.
UNIONES DE HECHO (ART. 326 CC)

 Es la unión de un varón y una mujer que sin estar


casados llevan vida de tales.
 Estado aparente de hecho.
 Clases:
 - Concubinato propio
 - Concubinato impropio
CARACTERÍSTICAS y MODELOS
LEGISLATIVOS
1. Caracteres:
 Estabilidad.

 Unión monogámica y heterosexual.

 Notoriedad.

2. Modelos legislativos:
 Postura abstencionista.

 Posición sancionadora.

 Posición reguladora: dos tendencias.


ANTECEDENTES Y REQUISITOS

 Jurisprudencia: reconocía las uniones de hecho.


Criterios diversos.
 Constitución de 1980 y 1993: reconoci-miento
constitucional.
 Art. 326 CC: unión de varón y mujer, libres de
impedimento, semejante al matrimonio, dos años
continuos.
PRUEBA
 En proceso previo: seguridad jurídica.
 Medios probatorios amplios, posesión cons-tante de
estado, necesidad de un principio de prueba escrita.
 PPE: provenga de la persona a quien se opone, que el
hecho sea verosímil. Ejem-plos: cartas, recibos, etc.
EFECTOS PATRIMONIALES

 Régimen único y forzoso. Se aplican algunas


reglas de la sociedad de gananciales.
 Debe cumplir con los requisitos del art. 326 CC.
 Se excluye: cambio de régimen, arts. 312 y 324
CC. Si se aplican las reglas de calificación de los
bienes.
EXTINCIÓN

1. Muerte de uno o de ambos


2. Ausencia judicialmente declarada
3. Por mutuo acuerdo
4. Por decisión unilateral: alimentos o indem-
nización.
UNIÓN DE HECHO IMPROPIA

 Enriquecimiento indebido (art. 1954 CC)


 Acreditar: enriquecimiento, empobrecimiento y
relación de causalidad.
 Juan y Ana iniciaron su convivencia el el año
2000.
 Ambos están aptos para contraer matri-monio
entre sí.
 Ana se dedicó a las labores de casa, Juan es
ingeniero agrónomo y trabaja en una empresa
exportadora.
 El 2002, Juan compra una casa y la paga con
el producto de su trabajo.
 El 2005, Ana y Juan ponen fin a su convivencia.
¿A quién pertenece la casa?
¿En qué cambiaría la situación si Juan estuviese
casado con Marta?
FILIACIÓN
Algunos datos…

 13 de cada 100 adolescentes inician su vida sexual


antes de los 13 años.
 El año pasado en Piura, 8 452 adolescentes entre 10 y
19 años tuvieron por lo menos un embarazo no
deseado.
 La mortalidad materna es elevada
 En el Perú, cerca de 352 000 mujeres no cuenta con
el DNI
FILIACIÓN
 Vínculo jurídico que une a los padres con los
hijos.
 Es un hecho natural y jurídico. Como hecho
natural siempre existe, pero puede no existir
jurídicamente.
 Exige determinación.
 Presupuesto: realidad biológica.
 Da origen al status familiae.
SISTEMAS O REGÍMENES DE
FILIACIÓN
 (a) Regímenes realistas: predomina el principio de
veracidad biológica (favor veritatis).
 (b) Regímenes formalistas: supremacía de la
familia legítima y la formalidad (favor
legitimitatis).
 En la actualidad no existen siste-mas puros.
 Existe un retorno a la filiación “civil”: fecundación
artificial.
LOS REGÍMENES DE FILIACIÓN EN
EL PERÚ

 Códigos Civiles de 1852 y 1936: distinción


entre filiación legítima e ilegítima.
 Dentro de los segundos la doctrina solía
clasificar a los hijos en fornezinos, sacrílegos y
mánceres
 Constituciones de 1979 y 1993: principio de
igualdad de los hijos.
 Código Civil de 1984: desarrolla el principio de
igualdad, eliminando algu-nas diferencias entre los
hijos.
 Ley 27048: admisión de las pruebas genéticas
(favor veritatis).
 Ley 28457: modificación parcial a la
reclamación de paternidad extramatri-monial.
CARACTERÍSTICAS

 Cualidad personalísima.
 Cualidad extra commercium
 Su régimen jurídico es de Orden Pú-blico.
DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN

 Constatación del hecho biológico de la


procreación.
 Clases:
- Extrajudicial o voluntaria
- Judicial
- Legal
 Prueba: partidas del REC
Arts. 375 (matrimonial) y 387 (extramatrimonial) CC.
EFECTOS O CONTENIDO DE LA
FILIACIÓN

 1. Apellidos (art. 21 CC).


 2. Efectos sucesorios: herederos for-zosos o
legitimarios. Excepción: sen-tencia judicial,
reconocimiento del mayor de edad (arts. 398
y 412 CC).
 3. Alimentos.
 4. Patria potestad: sobre los hijos me-nores de
edad.
FILIACIÓN MATRIMONIAL

 ¿Quiénes deben ser considerados como hijos


matrimoniales? ¿el nacido o concebido dentro del
matrimonio?
 Art. 361 CC: “el hijo nacido durante el
matrimonio o dentro de los tres-cientos días
siguientes a su diso-lución tiene por padre al
marido”.
Matrimonio Muerte del marido
300 días
X X X X
nacimiento concepción
 Son hijos matrimoniales los nacidos o concebidos
dentro del matrimonio
REQUISITOS DE LA FILIACIÓN
MATRIMONIAL

 Aceptados por la Corte Suprema:


 a. Maternidad de mujer casada. Certificado
de nacido vivo. Permite establecer la
paternidad matrimonial.
 b. Matrimonio de los padres, siem-pre que sea
válido o putativo.
 c. Procreación por obra del marido. Dificultad de
la prueba. Presunción pater is (art. 361 CC).
 Fundamento de la presunción: ¿el deber de
fidelidad?. Es una atribución jurídica de la
paternidad.
 Hijos matrimoniales (art. 361 CC): todos los
nacidos durante el matri-monio, hasta 300 días
después de su disolución.
después de la celebración del matrimonio

Se presumen hijos
del marido de la
madre, los nacidos

dentro de los trescientos días de su


disolución (muerte, divorcio, nulidad)
La filiación matrimonial es establecida de
manera doble: a favor del padre y de la madre
en virtud de la presunción de paternidad.
VIGENCIA DE LA PRESUNCIÓN DE
PATERNIDAD

 La presunción opera durante todo el matrimonio y


hasta 300 días después de su disolución .
 Plazo mínimo (180 días) y máximo de embarazo
(300 días): periodo legal de la concepción.
PLC
300 dd
121
dd
180 dd
FILIACIÓN
EXTRAMATRIMONIAL
 Los nacidos y concebidos fuera del matrimonio
(art. 386 CC).
 Se determina de manera unilateral, y jamás por
presunción legal.
 Los modos de determinar la filiación son dos
(art. 387 CC): por recono-cimiento o por
sentencia judicial.
EL RECONOCIMIENTO

 Es un acto jurídico, quien lo realiza efectúa


una declaración de pater-nidad o de
maternidad. Puede ser cierta o errónea.
 Es declaración de ciencia: de pater-nidad, e
implícitamente, de las rela-ciones sexuales.
CARACTERÍSTICAS
 1. Personalísimo
Sólo el padre y la madre.
 2. Acto unilateral (art. 388 CC)
Procede de un solo sujeto.
 3. Irrevocable (art. 395 CC)
Seguridad del estado civil. Aún el realizado en testamento.
 4. Solemne (art. 390 CC)
Bajo sanción de nulidad.
 5. Puro (art. 395 CC)
Se tiene por no puesto.
 6. Acto declarativo
Efectos desde el nacimiento.
SUJETOS

1. Sujeto activo: puede ser cualquier persona sin


importar el estado civil.
 Debe ser persona capaz de ejercicio, salvo arts. 46 y 393
CC.
 En caso de muerte, incapacidad o ausencia: los abuelos
(art. 389 CC).
 Por uno sólo de los padres o ambos. Antes se aplicaba el
art. 392 CC.
 En la actualidad se aplica el modificado art. 21 CC, se
permite mencionar el nombre del otro.
 ¿Cuál sería el remedio? El art. 28 CC, aunque existen
diversas posturas.
 No se deben presentar pruebas biológicas.
2. Sujeto pasivo: todos los hijos extrama-
trimoniales, incluso el fallecido (art. 394 CC).
 Se puede reconocer al concebido, es una excepción al art.
392 CC.
 No exige prueba biológica previa, pero que por lo menos
exista una paternidad probable.
REQUISITOS
COMPLEMENTARIOS

 Reconocimiento del mayor de edad: art. 398


CC.
 Consentimiento es irrevocable, al igual que lo
es el reconocimiento.
 Es requisito de eficacia (condictio iuris) del
reconocimiento, no de validez.
 Si no hubiera consentimiento será ine-ficaz en
parte.
FORMA
 Acto solemne, por la trascendencia de la
determinación. (arts. 391 y 392 CC).
a. En testamento
 Cualquier clase. Efectos mortis causa. Directo o
incidental.
b. En Escritura Pública
 Directo o incidental.
c. En el REC
 A la inscripción o de manera sucesiva.

 ¿Desde cuándo se pueden usar los apellidos cuándo


un reconocimiento es realizar con posterioridad?
 Ana procreó un hijo extramatrimonial con Jorge.
 Jorge no lo quiso reconocer sino hasta que su
hijo tuviera seis meses.
 Ana, para que no se venciera el plazo lo inscribe
a su hijo (Miguel) en el REC con sus apellidos.
 Luego de seis meses, Jorge, se acerca al REC y
reconoce a su hijo Miguel.
 ¿Qué trámite hay que realizar para que Miguel
pueda llevar sus apellidos paternos?
 Postura de RENIEC.
ACCIONES DE FILIACIÓN
 Acciones de filiación son acciones de estado
(civil).
 Tienen las mismas características del estado
civil: personalísimas e intrans-misibles,
indisponibles, regidas por nor-mas de Orden
Público.
 Pueden ser:
a) Acciones de reclamación.
b) Acciones de impugnación.
 Cabe la acumulación de acciones.
Hay que tener en cuenta que en las acciones de
filiación son tres las partes interesadas: el hijo,
quien tiene dere-cho a determinar su origen
bioló-gico, la madre y el padre biológico.
 Derecho a conocer el origen biológico.
 Derecho reconocido en la Convención de los
Derechos del Niño que forma parte del Derecho
interno.
 Se deriva del derecho al libre desarrollo de la
personalidad y a la identidad.
Derecho a la identidad:
 El art. 7.1 CDN establece:

“El niño será inscrito inmediatamente des-pués


de su nacimiento y tendrá derecho des-de que
nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad, y
en la medida de lo posible, a conocer a sus
padres y a ser cuidado por ellos”
 Mientras el art. 8.1 señala:
“Los Estados partes se comprometen a respetar el
derecho del niño a preservar su identidad,
incluidos la nacionalidad, el nombre y las
relaciones familiares de conformidad con la ley
sin injerencias ilícitas”
 El art. 6 del CNA establece:
“El niño y adolescente tienen derecho a la
identidad, lo que incluye el derecho a tener un
nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y
llevar sus apellidos. Tienen tam-bién el derecho
al desarrollo integral de su personalidad.
(…)
De la filiación matrimonial (arts. 373 y
374 CC)

Acciones de
Reclamación
paterna (art. 402 CC)
De la filiación
extramatrimonial
materna (art. 409 CC)
ACCIONES DE RECLAMACIÓN
I. Acción de reclamación de la filiación
matrimonial (arts. 373 y 374 CC)
 Cuando el hijo carece del título de hijo
matrimonial.
 Ejemplo: José reclama ser hijo matrimo-nial
de Pedro y María, sin embargo, no aparece
inscrito con tal calidad en el REC.
 Qué puede hacer José???
 Procede:
(a) hijo de padres desconocidos
(b) hijo extramatrimonial de terceros (previa
impugnación)
(c) hijo matrimonial de terceros (previa
impugnación).
 Prueba: maternidad de mujer casada e
identidad del hijo, incluso prueba biológica.
 Deben ser demandados ambos pa-dres.
 El marido (Pedro, padre biológico) puede
reconvenir.
 Legitimación activa (art. 373, 374 CC): al hijo
(José). Imprescriptible.
 Herederos del hijo: si murió (o incapaz) antes de
los 23 años. También pueden continuarla.
 ¿Padres? (Pedro y María)
 Legitimación pasiva: si la inicia el hijo, contra
los padres.
 Si la inician los padres, contra el hijo.
II. Reclamación de la paternidad extra-
matrimonial (art. 402 CC)
 Por ejemplo, José tiene determinada su

filiación extramatrimonial mater-na frente a


María, pero su padre, Pedro, no lo ha
querido reconocer.
 Qué puede hacer José???
Alan García y Federico Dantón
…Alejandro Celestino Toledo y Zaraí
 Alegando uno de los supuestos de hecho
mencionados en el art. 402 CC, modificado
por la Leyes 27048 y 28457.
 Sistema cerrado de causales.
 Inc. 1: Cuando exista escrito indubi-tado del
padre que lo admita
 Cualquier documento, menos el art. 390 CC.
 El reconocimiento puede ser directo o incidental.
 Extendido o firmado por el padre.
 Inc. 2. Cuando el hijo se halle o se hubiese
hallado hasta un año antes de la demanda, en
la posesión constante de estado de hijo extra-
matrimonial, comprobado por actos directos
del padre o su familia
 Posesión de estado de hecho.
 Prueba de los elementos de la posesión de estado:
fotos, regalos, testimonios.
 Hasta un año antes de la demanda.
 Por el padre, y sólo de forma comple-mentaria, por
la familia.
 Inc. 3: Cuando el padre hubiera vivido en
concubinato durante la época de la concepción
 El concubinato debe haber mantenido durante la
época de la concepción.
 ¿Concubinato propio o impropio?
 Se descartan las relaciones de enamo-rados.
 Alegar la excepción plurium concu-bentium.
 Puede presentarse prueba biológica en contrario.
 Inc. 4: En casos de violación, rapto o retención
violenta
 No es necesario proceso penal previo.
 Los hechos deben ser contemporáneos a la
época de la concepción.
 Pluralidad de autores.
 Inc. 5: En caso de seducción cumplida con
promesa de matrimo-nio en época contemporánea
con la concepción, siempre que conste de manera
indubitable
 ¿Figura penal de seducción? ¿mujeres de edad
adulta?
 Interpretación amplia: ardid, astucia.
 No tiene que cumplir los requisitos del art. 240
CC.
 Inc. 6: cuando se acredite el vínculo biológico a
través de pruebas cien-tíficas (ADN).
Lo dispuesto en el presente inciso no es aplicable
respecto del hijo de la mujer casada cuyo marido
no ha negado la paternidad.
 Modificado por la primera disposición
complementaria de la Ley 28457
 Arts. 1 a 5 de la Ley 28457:
 Las demandas fundadas en el art. 402.6 CC:
ante el Juez de Paz Le-trado.
 Solicitud de quien tenga legítimo inte-rés.
 Oposición: en diez días, de lo contrario declaración
de paternidad.
 La oposición: prueba de ADN (10 días), pagada
por el demandante.
 Si transcurridos diez días no se realizó el ADN se
declarará la pater-nidad.
 Si la prueba es negativa: oposición fundada. Si es
positiva: declaración de paternidad.
 Apelación a la declaración en tres días.
 Es causal autónoma.
 Por el sólo dicho de la parte deman-dante.
Retorno a la máxima del ancien droit según la
cual creditur virgini pregnanti: "sea creída la
virgen preñada, que manifieste el nombre del
varón que la dejó en tal estado" .
 Además, convierte la prueba en obli-gatoria.
 La norma es inconstitucional: control di-fuso.
 ¿Si el demandado se niega y no hay prueba? ¿y
si el demandante no puede pagar?
 ¿Cómo debe resolver el juez?
 PDC Ley 28457: conflicto entre la pruebas de la
causal y la prueba del nexo biológico: “el juez
desestimará las presunciones de los incisos
precedentes cuando se hubiera realizado una
prueba genética (…)”
 Legitimación activa (arts. 405 y 407 CC):
corresponde al hijo (José) o su madre (María). El
artículo 46 CC modificado por Ley 29274
(28/10/08) permite a la madre de 14 años.
 Los descendientes del hijo pueden continuar la
acción iniciada.
 ¿Sólo por el hijo?
 Legitimación pasiva (art. 406 CC): contra el padre
o herederos.
 Plazo: imprescriptible.
3. Acción de reclamación de la maternidad
extramatrimonial (art. 409 CC)
 Por ejemplo, José tiene determinada su
filiación extramatrimonial paterna frente a
Pedro, pero su madre, María, no lo ha
querido reconocer.
 Qué puede hacer José???
 Acreditar el parto y la identidad del hijo.
 Pruebas biológicas.
 Legitimación activa: corresponde al hijo, ¿y la
madre?
 Legitimación pasiva: contra la madre.
De la paternidad matrimonial
Filiación
matrimonial

Acciones de De la maternidad matrimonial


Impugnación

Filiación extra- Del reconocimiento


matrimonial
ACCIONES DE IMPUGNACIÓN
 1. Acción de impugnación de la pater-nidad
matrimonial
 Por ejemplo, Pedro y María son cónyuges.
María ha dado a luz un hijo, José, quien tiene
determinada su filiación matrimo-nial.
 Pedro sabe que no es el padre del hijo de
María.
 Qué puede hacer Pedro???
 a. Acción de contestación o débil (art. 363 CC,
apartados 1 y 3): atacar la presunción de
concepción durante el matrimonio.
 Prueba sencilla.
 Procede:
- Si nace dentro de los 180 días (art. 363.1) o
después de 300 días (art. 361).
- En caso de separación de cuerpos o
dispensado de cohabitar (art. 363.3)
 Prueba (art. 370 CC):
- Partida de matrimonio y de nacimiento (antes de 180 días).
- Partida de matrimonio, nacimiento y defunción o sentencia
de divorcio o invalidez (después de 300 días).
- Partida de nacimiento y resolución de separación de cuerpos
o de dispensa (en separación).
 Improcedencia (art. 366 CC): la madre y el hijo:
(a) Conocimiento del embarazo.
(b) Si se ha admitido la paternidad.
(c) Si el hijo ha muerto.
 Puede presentarse prueba biológica.
 b. Acción de negación de la paternidad o
fuerte (art. 363, aparta-dos 2, 4 y 5): ataca la
presunción de paternidad matrimonial.
 Carga de la prueba es del marido.
 Procede:
- Cuando haya sido imposible la cohabitación en el
período de la concepción (art. 363.2 CC).
- Cuando el marido adolece de impo-tencia
absoluta (art. 363.4).
- La Ley 27048 añadió una causal más: cuando se
demuestre la falta de vínculo biológico mediante
prueba científica y de ADN.
 Basta invocarla.
 ¿En caso de negativa?
 Legitimación activa (art. 364 CC): corresponde
al marido. Plazo de 90 días.
 En caso de muerte: los herederos y ascendientes
del marido (art. 367 CC)
 En caso de incapacidad: sus ascen-dientes.
 ¿Sólo el marido? (Pedro, ¿y María y José?)
 Legitimación pasiva (art. 369 CC): contra la madre
y el hijo. Curador especial (art. 606.1 CC).
 No contra el hijo concebido (art. 365 CC).
 Sentencia de la Corte Superior de Lima de fecha 3
de diciembre de 2004 (Exp. 3041-2004), elevada
en consulta a la Corte Suprema.
 Deja de aplicar el art. 364 CC en cuanto al plazo de
caducidad.
 2. Acción de impugnación de la maternidad
matrimonial (art. 371 CC)
 María y Pedro son cónyuges.
 María ha dado a luz un hijo, Carlos.
 En el hospital que atendió a María
cambiaron (por error) los niños y le dieron a
José, quien tiene deter-minada su filiación
matrimonial frente a María y Pedro.
 María descubre el error cometido.
 Qué puede hacer María???
Conmoción en Chile por niños cambiados al nacer
Agosto 10, 2006
SANTIAGO | AFP
Dos bebés chilenos fueron cambiados al nacer en un hospital público
y desde hace casi un año viven cada uno con la madre del otro.
El error se descubrió esta semana en el hospital regional de Talca,
250 km al sur de Santiago, cuando una de las madres comprobó a
través de un examen de ADN las dudas que le surgieron el 14 de
septiembre del año pasado, cuando nació su hijo.
 Procede: suposición de parto o suplan-tación de
hijo.
 ¿Cuál es la trascendencia de esta acción?
 Requisito de esta acción es que exista título de
estado.
 Probar que no existen los presupuestos de
maternidad:
(a) Parto supuesto
(b) Suplantación de hijo
 Legitimación activa (art. 372 CC): sólo la
madre. Plazo de 90 días. Continuada por los
herederos o ascendientes.
 ¿Sólo la madre?
 Legitimación pasiva: contra el padre y el hijo.
 3. Acción de negación del recono-cimiento de la
filiación extramatrimonial (art. 399 CC)
 María es madre (soltera) de José.
 Su ex conviviente, Pedro, no ha querido
reconocer a José.
 Cuando María se acerca al REC se da con la
sorpresa que su amigo Antonio ha reconocido a
José como hijo suyo.
 Qué puede hacer María??
 Cuestiona la existencia del nexo biológico.
Prueba amplia.
 Legitimación activa (arts. 399 y 401 CC):
- Varón o mujer que no intervino en el reconoci-miento.
- Por el hijo o sus descendientes
- Por quienes tengan legítimo interés (¿?).
 Plazo (arts. 400 y 401 CC): 90 días. En el caso
del hijo menor e incapaz: un año.
 Legitimación pasiva:
- Si la inicia el hijo para impugnar paternidad
- Si la inicia el hijo contra la madre
- Si la inicia la madre
- Si la inicia el padre
- Si la inicia persona con legítimo interés
 La acción de impugnación del recono-cimiento es
distinta a la de exclusión de nombre.
 De manera independiente, puede cues-tionarse la
validez del reconocimiento y este puede ser
declarado nulo.
 Causas: incapacidad, error, violencia.
HIJOS ALIMENTISTAS
 Cubrir los supuestos no contemplados en el art.
402 CC.
 Art. 415 CC: Reclamar alimentos al varón sin
establecer la filiación.
 Relaciones sexuales durante la época de la concepción
 Vigencia de la pensión: no se aplica lo dispuesto
en el art. 424 CC. Corte Suprema: en contra.
 ¿Cómo acreditar las relaciones sexuales?:
prueba indirecta.
 Defensa: mediante prueba biológica.
 No impide el art. 415 CC un proceso de
exclusión de nombre anterior.
 Legitimación activa: corresponde al hijo o sus
representantes legales, según el art. 46 CC a la
madre de 14 años.
 Legitimación pasiva: contra el presunto padre o
sus herederos
 Herederos: asumen la responsabilidad del pago
(art. 480 CC). Sólo afecta la porción de libre
disposición.
 La pensión se paga hasta el límite de la PLD o
hasta la mayoría, lo que ocurra primero.
Filiación en la fecundación artificial

 La fecundación artificial: inseminación (introducir


semen) y fecundación in vitro (concepción extra
corpórea) puede ser de dos clases:
- Fecundación artificial homóloga: con los gametos de la
pareja.
- Fecundación artificial heteróloga: con gametos de donante.
 La segunda plantea problemas en relación a la
filiación.
 La doctrina ha desarrollado la tesis de la
voluntad procreacional: la filiación no se basa
sólo en lo biólogico.
 Favor affectionis: atribución de la pater-nidad a
los “padres sociales”.
 Prohibición de conocer la identidad del donante o
donantes.
 ¿Y el derecho a conocer el propio ori-gen
biológico? Ejm.: demandas en el RU, documental.
 a. Paternidad:
- Matrimonial: a favor del marido.
- Extramatrimonial de la pareja que consintió
(reconocimiento).
- Post mortem, con plazo.
 Experiencia extranjera.
 B. Maternidad: en los convenios de maternidad
subrogada: dos posibles madres. Tendencias:
- Prima el criterio de la voluntad. Experiencia de
los EEUU.
- Prohibir esta clase de convenios: la maternidad se
determina por el parto.
Patria potestad
PATRIA POTESTAD

 Concepto: conjunto de deberes y dere-chos que


tienen los padres respecto a sus hijos menores
de edad.
 En la actualidad se considera como función, no
es poder absoluto.
LOS SUJETOS DE LA PATRIA
POTESTAD
 (1) Los hijos bajo patria potestad
 Art. 418 CC: todos los hijos sin distinción. Excepto,
art. 46 CC.
 Art. 9 CNA: dar opiniones.
 (2) Los padres
 Ambos, de acuerdo con el principio de igualdad.
Titulares:
 (a) En caso de hijos matrimoniales (arts. 419 y

420 CC)
 Durante el matrimonio por ambos padres. ¿Y si

los padres no están jun-tos?


 ¿Y en caso de separación de hecho? (art. 81

CNA).
 En caso de separación de cuerpos y divorcio, según
los arts. 340 y 345 CC.
 Excepción separación convencional y de hecho.
 Lo mismo para la adopción
 (b) En caso de hijos extramatri-moniales (art.
421 CC)
 A quien lo hubiese reconocido, y en caso de
sentencia judicial?.
 Patria potestad en caso de padres menores de edad:
arts. 455 CC, 46 y IV TP del CNA.
 ¿en caso de disentimiento?
 Art. 419 CC: las diferencias las resuelve el juez.
Consecuencia del principio de igualdad.
 El menor puede emitir su opinión.
EFECTOS O CONTENIDO

Convención de los Derechos del niño


“1. En todas las medidas concernientes a los niños
que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativo, una
consideración primordial a que se atenderá será
el interés superior del niño.
(…)”
 ¿Es abstracto o concreto? Debe ser decidido por el
juez según las circunstancias.
 ¿Qué significa ser superior? Coordinado con el de la
familia, de lo contrario prevalece.
 En Inglaterra: welfare principle, los deseos de los
padres, la edad y sexo de los hijos, factores médicos
y psicológicos.
 Los deberes son recíprocos (art. 454 CC y 24
CNA). Sanciones de carácter civil (art. 744 CC).
 1. Efectos de carácter personal
 a. Derecho-deber de tenencia (art. 74, apartado
e). Convivir con los hijos.
 Deber de los hijos permanecer en el lugar en
casa de sus padres.
 Recoger a sus hijos del hogar en que se
encuentren.
 Los hijos deben colaborar en casa.
 Arts. 83 y 84 CNA: reclamar la tenen-cia. De no
existir acuerdo dec ide el juez. Tener en cuenta la
opinión del hijo. Pleno jurisdiccional 1997.
 Quien no tiene a los hijos puede visitarlos (art. 84
CNA, inc. c). Incluye otros parientes.
 El art. 9. de la CDN establece:
“1. Los Estados partes velarán porque el niño no sea
separado de sus padres contra la voluntad de éstos
excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las
autoridades competentes, determinen (…) que tal
separación es necesaria en el interés superior del
niño
3. Los Estados partes respetarán el derecho del niño
que esté separado de uno o de ambos padres a
mantener relaciones personales y contacto directo
con ambos padres de modo regular, salvo si ello
es contrario al interés superior del niño”.
Mientras el art. 8 CNA:
“El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer, y
desarrollarse en el seno de una familia.
El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen
derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado.
El niño y el adolescente no podrán ser separados de su
familia sino por circunstancias especiales (…)”
 Es el derecho a mantener relaciones personales
con un menor, o de comuni-carse con él. La
denominación no resulta adecuada.
 Derecho irrenunciable.
 Fin: enriquecer o mejorar los lazos afectivos
entre el menor y los titulares.
 Rivero Hernández: «derecho de relación o a relacionarse».
Comprende:
 (a) Visitas en sentido estricto: se permite el traslado del
menor. A solas.
 (b) Correspondencia y cualquier medio de comuni-cación.
Respeto a la intimidad.
 (c) Convivencias o estancias fuera de casa
 Art. 91 CNA: “incumplimiento del régi-men de
visitas”.
 Puede deberse: días, horas, lugar, personas.
 También: respetar la finalidad, actuar de buena fe,
influencias negativas en el menor.
 Debe ser grave y reiterado.
 Consecuencia: variación de tenencia, cualitativa
o cuantitativa.
 Sanciones al progenitor que lo impide u
obstaculiza: indemnización
 b. Derecho-deber de vigilancia: de los actos de
los hijos.
 Arts. 1975 y 1976 CC: responsabilidad directa
o indirecta de los padres.
 No depende de la tenencia.
 c. Educación y formación de los hijos: religioso,
moral, físico, intelec-tual.
 d. Alimentos: comprende lo necesario para
mantener a los hijos. De carácter recíproco.
 e. Facultad de corrección: moderada. Fin
educativo.
 Los excesos tienen consecuencias penales y
civiles.
 f. Representación legal de los hijos: en todos
actos de carácter ordinario.
 Existe límite temporal y límite material (arts. 46,
448, 455, 460): autorización judicial, derechos
personalísimos, con-flicto de intereses.
 2. Efectos de carácter patrimonial:
administración y usufructo legal
 Administración sin usufructo (art. 436 CC) y
usufructo sin administración (art. 425 CC).
 Los padres pueden ser privados de ambos (art.
670 CC).
 A. Administración paterna
 Administración conjunta de los padres. Actos de
administración ordinaria.
Bienes excluidos de la administración (art. 425
CC):
 Los adquiridos a título gratuito bajo condición de no ser
administrados por los padres.
 Los adquiridos o destinados para su trabajo o profesión.
 Los padres tienen facultades de administración ordinaria.
En los demás casos se necesita autorización judicial (arts.
447 y 448 CC).
 No es necesario otorgar garantía. Deben rendir
cuentas al final de su administración.
Responsabilidad solida-ria.
 Extinción: arts. 443, 444, 446 CC.
 B. Usufructo legal
 Usar y disfrutar los bienes de los hijos.
 Manifestación de la solidaridad familiar.
 Universalidad (art. 436 CC)
 Renunciable
 Inalienable (art. 440 CC)
 Los padres deben cumplir con las cargas de todo
usufructuario y los alimentos (art. 437 CC)
 Puede ser embargado (art. 439 CC)
 Extinción: arts. 443, 444 y 446 CC.
EXTINCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA
PATRIA POTESTAD
 Extinción (art. 77 CNA): término de la institución.
- Muerte (inc. a)
- Mayoría de edad (incs. b y f)
- Declaración de abandono (inc. c)
- Delito doloso en agravio de hijos
- Reiterancia
 Suspensión (art. 75 CNA): restricciones al
ejercicio de la patria potestad. Punitivo o debido a
situaciones de hecho.
- Interdicción
- Ausencia
- Por darles ejemplos que los corrompan
- Por permitirles la vagancia
- Por maltratarlos física o mentalmente
- Por negarse a prestarles alimentos
- Separación o divorcio de los padres
- Apertura de procesal penal 173, 173-A, 176-A, 179, 181 y 181-A del
Código Penal (Ley 29194 del 25.1.2008)
 Legitimados (art. 79 CNA): padres,
ascendientes, hermanos, responsables o con
legítimo interés.
 Restitución: cuando cesen las causas. Luego de
tres años de cumplida la sentencia. Puede
graduarse.
 Cuando desaparezcan los hechos, salvo por
delito doloso.
LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS

 Origen: voluntad o la ley.


 Concepto: la obligación legal que tiene una
persona de prestar alimentos.
 Depende de una relación familiar (so-lidaridad).
El fin es proteger la vida.
 Alimentos para menores (art. 92 CNA), amplios,
para mayores de edad, restringidos (art. 473 CC)
NATURALEZA Y
CARACTERÍSTICAS
- Relacionada con el derecho al libre desarrollo de
personalidad. Caracterís-ticas particulares.
- Obligación de naturaleza especial.
- Características: recíproca, impuesta por la ley,
relativa, personalísimo e indisponible.
Por esto último:
Intransmisible e inembargable (art. 648.7 CPC)
Irrenunciable e imprescriptible, pero sí las pensiones
devengadas (art. 2001.4 CC).
Intransigible e incompensable. Cabe conciliación pero
no es compensable.
PRESUPUESTOS
 Primero. Vínculo conyugal o de paren-tesco.
 Segundo. Estado de necesidad del alimentista
(art. 481 CC).
 En menores de edad: se presume
 Mayores de edad: prueba.
 Tercero. Posibilidad económica de quien debe
darlos.
 Quien solicita debe probar.
 No es necesaria investigación exhaus-tiva.
 Monto fijo o porcentaje (art. 482 CC)
PERSONAS OBLIGADAS
 Reciprocidad: no son obligaciones
sinalagmáticas. Son alimentantes y alimentistas.
 1. Cónyuges: deber de asistencia. No
autonomía.
 Acreditar estado de necesidad (art. 473 CC), ¿es
indispensable?
 Tener en cuenta las labores de cada uno de los
cónyuges (art. 291 CC).
 En caso de separación de hecho (art. 291, 314 y
315 CC).
 En caso de divorcio: depende de la culpabilidad.
 En caso de nulidad de matrimonio.
 En caso de separación de cuerpos y separación
convencional (art. 575 CPC) ¿luego del divorcio?
 2. Ascendientes y descendientes: unilateral y
bilateral.
 Deber de los padres. Se mantiene en el caso del
art. 424 CC hasta los 28 años, por incapacidad o
inmoralidad (art. 473 CC).
 Ascendientes: deber de tolerancia.
 Restricciones al padre.
 3. Los hermanos
Pluralidad de alimentantes y
alimentistas
I. Pluralidad de alimentantes o de deudores
alimentarios (que pueden prestarlos)
 Si Juan tiene cónyuge, padres, abuelos y
hermanos, ¿a quién le reclama?
 Derecho de exclusión. Subsidiarios.
 De acuerdo al orden sucesorio.
 Mayores de edad (art. 475 CC) y menores de edad
(art. 93 CNA)
 A. Cónyuge
 B. Los descendientes
 C. Los ascendientes
 En caso B y C de acuerdo al orden sucesorio
(art. 816 CC)
 ¿Cabe representación?
 D. Los hermanos
 Si son varios los deudores se divide de manera
proporcional (art. 477 CC). Ejm.: si Juan demanda
a sus padres son ambos quienes deben pagar.
II. Pluralidad de alimentistas o de acreedores
alimentarios (personas que pueden
reclamarlos)
 Si Juan debe pasar alimentos a sus hijos

habidos con Lucía, con Ana, con María y a sus


padres, ¿a quién debe pagar?
 Si son varios los alimentistas que reclaman
alimentos a una persona, esta los satisfará a todos,
si tiene posibilidad económica para ello.
 En caso contrario prorrateo (art. 570 CPC).
Alimentista indigno
 Art. 485 CC: En otras legislaciones se mezcla
derecho sucesorios y de alimentos.
 En el Perú es limitado.
Cuantía, exigibilidad y forma de
cumplimiento y exoneración

 1. Se tendrá en cuenta la necesidad y capacidad


económica. La deuda alimenticia es de tracto
sucesivo sujeta a una permanente variabilidad.
 Se puede solicitar el aumento o reducción. En
vía judicial.
 2. Se devenga desde la fecha de inter-posición de la
demanda y se paga por adelantado.
 3. Procede la exoneración según el art. 483 CC
 4. En dinero o en especie (art. 484 CC)
 5. Se tramita ante el juez de paz, paz letrado o de
familia y se acumula a otras pretensiones.
 6. No es necesario defensa cautiva.
 7. Al contestar presentar declaración jurada de
renta o documento.
Extinción

 Art. 486 CC: por la muerte.


 Intransmisible mortis causa: es perso-nalísimo. Por
los presupuestos de la obligación de alimentos.
 Muerte natural o presunta.
 Puede reclamarse lo devengado.
 En ausencia se suspende si el alimentista es el
ausente.
CAPITULO
III
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS

También podría gustarte