UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES – EZEQUIEL ZAMORA
EN CONVENIO CON ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES
V- 13366964
TRIMESTRE V.
OCTUBRE 2020
Introducción
2
1. El derecho de familia
El Derecho de Familia constituye la rama del Derecho Civil que regula las
relaciones o instituciones familiares. Estas últimas vendrían dadas por una noción de
familia en sentido amplio que abarca instituciones que se reflejan en el programa de
la materia, tales como el parentesco, la obligación de alimentos, la filiación, el
matrimonio y el concubinato. (Domínguez, 2008)
1.1. Caracteres
El Derecho de familia presenta unas características propias y definidas que, si
bien no permiten adscribirlo al Derecho público ni separarlo del Privado, hacen que
ofrezca dentro de éste último una especial fisonomía.
1º Su contenido ético. Al decir que en ningún otro campo jurídico influyen como en
éste la religión y la moral, hasta el punto de que el Derecho se apropia muchas veces
de preceptos éticos para convertirlos en preceptos jurídicos. Así se explica que en el
Derecho de familia haya numerosos preceptos sin sanción o con sanción atenuada y
obligaciones incoercibles.
3
4º La finalidades fundamentalmente tuitivas que se asignan a la familia transcienden
de los intereses estrictamente individuales, de modo que su cumplimiento no puede
dejarse al arbitrio individual. Consecuencia de ello, es que, así como los poderes
jurídicos que se atribuyen a la persona en el campo patrimonial son de libre ejercicio,
los poderes derivados de las relaciones jurídico familiares son instrumentales y de
atribuyen a su titular para que mediante su ejercicio puedan ser cumplidos los fines
previstos por el ordenamiento jurídico. Por ello les conviene más el nombre de
derechos-deberes o, más técnicamente, el de potestades, en función del puesto que
ocupa aquel titular dentro del grupo.
1.2. La familia
La palabra familia proviene de la voz latina famulia, la cual deriva de famulus
que a su vez procede del osco famel, que significa siervo y, más remotamente, del
sanscrito vama, hogar o habitación, por lo cual su significando es el conjunto de
personas y esclavos que moraban con el señor de la casa. La familia es la agrupación
humana histórica y jurídicamente de más profunda historia en nuestra civilización, ha
sido conceptualizada en distintos sentidos, además por muchas disciplinas y con
diversos alcances; todo concepto es importante para la disciplina que lo fórmula, así
para la ciencia del Derecho es trascendental el concepto jurídico de familia, pero
creemos que antes es necesario conceptualizarla en su aspecto biológico y social, ya
que aquellos inciden directamente en el campo jurídico.
Es, pues, un conjunto de personas físicas: seres humanos nacidos que cumplan
las conditiones iuris para serles reconocida su personalidad incluyéndose al
nasciturus. Las personas jurídicas quedan fuera del concepto de familia.
4
El Derecho acepta, reconoce y regula la relación conyugal, en el sentido de
matrimonial, con estabilidad reconocida por el Derecho, pero no la extramatrimonial
(aunque sí admite y regula la filiación que pueda surgir de tal relación).
El estado de pariente afín, tal como lo define el Código Civil en su artículo 40,
es el vínculo que une a uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro;
en otras palabras, las fuentes del estado de pariente afín son el matrimonio y la
filiación (consanguinidad natural o legal).
5
1.3. Importancia de la familia
Teniendo conciencia de la trascendencia social de la familia podemos deducir
claramente su importancia jurídica ya que las normas que regulan las relaciones
familiares inciden en lo más íntimo del ser humano, como son sus relaciones
conyugales y filiales por lo tanto el Derecho de Familia necesariamente debe
comprender valores éticos, morales y jurídicos tratando de armonizarlos sin excluir
ninguno.
6
más valioso elemento de socialización y privándola de su alimento espiritual más
nutricio, socavando sus cimientos más sólidos, lo que ocasionará irremisiblemente
la destrucción de aquella y, transitivamente, su propio exterminio.”
7
Existen tres grandes etapas o fases en la organización familiar: en clan, la gran
familia y la pequeña familia. (Enciclopedia jurídica en línea)
8
relaciones económicas, con su inevitable especialización, el creciente intercambio
comercial, mostraron la insuficiencia de la industria familiar.
9
1.6. Estado familiar
1.7. Parentesco
El parentesco es un vínculo o nexo jurídico que une las personas en razón de
la sangre o de la ley. Al parentesco en razón de la sangre se le denomina
consanguinidad y al que impone la ley sin mediar un vínculo de sangre afinidad.
La línea de sucesión puede ser recta o directa, formada por personas que
ascienden o descienden unas de otras (abuelos, padres, hijos, nietos), o colateral,
formada por personas que proceden de un mismo tronco común (hermanos, tíos,
sobrinos).
Así, la línea puede descendiente, porque liga a una persona con aquellas que
descienden de él (abuelos, padres, hijos, nietos) o ascendente y ligar a una persona
con aquellos de los que desciende (nietos, padres, abuelos).
10
El cómputo de los grados de parentesco se realiza de forma distinta según la
línea de sucesión:
11
fundamental la vocación hereditaria y la obligación de alimentos, según veremos. Se
podrán presentar también derechos sucesorales y de alimentos respecto de otros
parientes distintos a los inmediatos (padres e hijos) y de allí la importancia del tema.
c. Parentesco espiritual
12
y excusas. V. gr. Si el juez en lo familiar es padrino de alguna de las partes que se
están divorciando, la otra parte puede recusar al juez. (Machicado, 2009)
1.8.1. La adopción
La adopción es “el acto jurídico solemne, en virtud del cual la voluntad de los
particulares con el permiso de la ley y de la autoridad judicial, crea entre personas
naturalmente extrañas, relaciones jurídicas análogas a las de la filiación”. (Dusi,
citado en Benavides, 2005). La adopción es el acto jurídico solemne, sometido a la
aprobación de la justicia, que crea entre dos personas relaciones análogas a las que
resultarían de la filiación.
Sobre la primera, sólo queda decir que lo único en común entre la adopción y
el contrato es la necesidad de los consentimientos; no obstante, el carácter de orden
público de la adopción limita la autonomía de la voluntad, elemento esencial y
distintivo de la materia contractual.
1.8.3. Caracteres
La adopción es una institución de Derecho de Familia, con caracteres muy
especiales que se resumen a continuación (Grisanti de Luigi, 2002):
13
- Es un acto bilateral, ya que se requiere del consentimiento tanto del adoptante
como del adoptado o de su representante legal, y de otras personas señaladas en la
ley.
- Es un acto solemne, pues su perfeccionamiento exige el cumplimiento
obligatorio de una serie de formalidades taxativamente establecidas por la ley.
- Es un acto puro y simple, no susceptible de sometimiento a término o condición,
prohibición aplicable tanto a los consentimientos como al decreto judicial que la
acuerde, y demás actos administrativos relacionados.
- Es un acto entre vivos, por cuanto no se permite en nuestra legislación la
adopción mortis causa, por testamento o póstuma, ya sea en lo referente al
adoptante o al adoptado, quienes deben estar vivos tanto al inicio del
procedimiento, como al final, es decir, al momento de dictar el decreto de la
adopción.
- Es un acto regulado por normas de orden público por cuanto crea estados
familiares, cuya naturaleza es de orden público en lo atinente a su creación,
modificación y extinción. La adopción es un acto jurídico solemne que crea entre
adoptante y adoptado una relación jurídica similar a la filiación, y por ello, de
orden público, cuyas normas no son relajables por acuerdo entre las partes.
- Es un acto personalísimo, o intuito persona, esto significa que sólo se admite el
consentimiento expresado de manera personal y directa, por lo que no se admite
la representación impropia, o actuación mediante apoderados, en virtud de la
limitación de este principio en el ámbito del Derecho de Familia, que sólo lo
admite de manera excepcional.
14
anterior tiene por finalidad garantizar la protección del niño o adolescente respecto a
todos los requisitos que deben cumplirse para aprobar la adopción.
a) Requisitos de fondo
15
La LOPNA exige el cumplimiento de determinadas condiciones, en relación
con el adoptado, con el adoptante y demás personas y entes involucrados, en relación
con la edad, estado civil, ejercicio de determinados cargos, consentimientos y
opiniones, informes, prohibición de lucro y período de prueba que se comentan a
continuación.
Esto se explica porque la adopción es una institución cuyo fin es crear lazos
filiales o conferir el status jurídico correspondiente a los que ya existían, con el
consiguiente fortalecimiento de los afectos familiares
Esta capacidad se adquiere a los veinticinco años de edad, sin ningún tipo de
distinción o discriminación en razón del sexo, de acuerdo con el principio de igualdad
jurídica del hombre y la mujer, consagrado en el artículo 21, numeral 1, de la CRBV.
16
La adopción puede ser solicitada de manera conjunta por cónyuges no
separados legalmente, y en forma individual por cualquier persona, sea casada o
soltera, siempre que tenga capacidad para adoptar.
Puede ocurrir que el cónyuge quiera adoptar a uno sólo entre varios hijos del
otro cónyuge, situación que deberá ser cuidadosamente estudiada por el Tribunal de
Protección, mediante un informe elaborado por un equipo multidisciplinario, para
considerar la conveniencia o no de esa adopción, en atención del interés de los otros
hijos, siempre que éstos sean niños o adolescentes.
- Debe estar exento de vicios, y en ningún caso podrá ser obtenido mediante
pago o compensación económica o de cualquier otro tipo, prohibición que se extiende
a toda persona que intervenga directa o indirectamente en la adopción (artículo 419).
17
El artículo 418 señala como requisito indispensable y previo al otorgamiento
de los consentimientos, la asesoría e información que debe suministrar la Oficina de
Adopciones o el equipo multidisciplinario del Tribunal de Protección del Niño y del
Adolescente, sobre los efectos de la adopción, antes de que se otorguen los
consentimientos, circunstancia que deberá constar en el acta del respectivo
consentimiento.
- La madre, el cual debe prestarse luego del nacimiento del niño y no antes;
- El cónyuge del candidato a ser adoptado, y el cónyuge del posible
adoptante, salvo que exista separación legal entre ellos.
8. Opiniones.
Sin embargo, conforme a la segunda parte del artículo 416, no se exigirán los
consentimientos u opiniones cuando las personas que deban prestarlos se encuentren
en imposibilidad permanente de hacerlo o se desconozca su residencia.
18
La Oficina de Adopciones tiene la obligación de elaborar un informe sobre
todo niño o adolescente que llene las condiciones legales para la adopción, y de su
familia de origen, el cual deberá contener datos referidos a su identidad, medio social,
evaluación personal y familiar, historia médica propia y familiar y necesidades
particulares del niño o adolescente. Si fuere el caso, se debe hacer constar el motivo
por el cual alguno de estos requisitos no se encuentra en el informe. Respecto a los
consentimientos y opiniones, deberá tomarse en cuenta lo señalado en el punto
correspondiente.
19
1- Solicitud: El procedimiento de la adopción comienza con la solicitud, en
relación con esta vamos a establecer quién debe hacerla, en que forma puede hacerse,
ante quien debe hacerse, que debe contener y cuales recaudos deben consignarse
junto con ella.
20
a. Identificación del solicitante y señalamiento de su fecha de nacimiento,
nacionalidad, profesión u ocupación, domicilio o residencia y estado civil.
21
i. Indicación, cuando se trate de la adopción de un niño, adolescentes o de un
entredicho, respecto a si el solicitante o alguno de los solicitantes es o ha sido tutor y,
en caso afirmativo, se expresara si han sido o no aprobadas las cuentas definitivas de
la tutela.
c. Prueba autentica de estado civil de la persona para adoptar, salvo que esta
fuese soltera.
22
al adoptado la condición de hijo y a los adoptantes la condición de padres, tal como lo
señala el artículo 425, con todos los deberes y derechos correspondientes a dicho
estado familiar (patria potestad, guarda, obligación alimentaría, etc.)
23
parentesco con la familia del adoptante, lo que creaba al adoptado un conflicto en el
plano afectivo, a la vez que le imponía una doble carga de deberes y
responsabilidades.
1.8.8. Revocación
1.8.9.Nulidad de la adopción
Una vez firme, deberá remitirse copia certificada de la sentencia a las oficinas
de Registro Civil en donde se encuentra inscrito el decreto de adopción, para su
inserción en los libros correspondientes. También deberá publicarse y observarse lo
24
dispuesto en el artículo 507 del Código Civil, acerca de las sentencias relativas al
estado y capacidad de las personas (artículo 441).
El juez o jueza, una vez decretada la adopción, debe enviar una copia
certificada del correspondiente decreto al Registro Civil de la residencia habitual del
adoptado o adoptada, a fin de que le levanten una nueva partida de nacimiento en los
libros correspondientes.
25
nacimiento, al adoptante o adoptantes, según sea individual o conjunta la adopción
decretada.
El decreto de adopción surte efecto desde la fecha en que quede firmado, pero
no es oponible a terceros sino una vez efectuada su inscripción en el Registro Civil.
El juez o jueza también debe remitir una copia certificada del decreto de
adopción al Registro Civil donde se encuentre la partida original de nacimiento del
adoptado o adoptada, a fin de que se estampe al margen de la misma, las palabras
Adopción Plena. Dicha partida queda privada de todo efecto legal mientras subsista la
adopción, excepto para comprobar la existencia de impedimento matrimonial, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 428 de la LOPNA.
En caso de tratarse del mismo Registro Civil el juez o la jueza solo remitirá
una sola copia del decreto de adopción, debiéndose estampar la respectiva nota
marginal una vez levantada la nueva partida de nacimiento.
26
2. Régimen legal del los alimentos derecho
27
Al efecto, diferencia la doctrina entre alimentos congruos y alimentos
necesarios, incluyendo en los primeros los que cubren necesitos o necesidades del que
los precisa; mientras que en los segundos se ubican los medios estrictamente
necesarios (como su propia denominación lo denota) o indispensables para vivir al
margen de las consideraciones personales del necesitado. Los congruos responden a
una noción subjetiva y los necesarios a una objetiva. Según distingue la doctrina,
2.2. Caracteres
Entre los caracteres de la obligación de alimentos señala la doctrina:
28
pensiones atrasadas y no 374 LOPNNA; divisible y no solidaria, pues de existir
varios obligados el deber se distribuye entre ellos en la proporción determinada por el
Juez según las circunstancias (artículo 296 CC40 y 372 LOPNNA);
Constituye crédito privilegiado en materia de menores según art. 379 LOPNNA
que también prevé la responsabilidad del patrono si no realiza la retención debida
(art. 380).
Reclamadas según dispone el artículo 1982, ord. 1° CC por dos (2) años y según art.
378 LOPNNA por diez (10) años;
Personalísima, intransmisible e inalienable, en razón de depender de las
circunstancias personales o particulares del reclamante y del obligado, se extingue
con la muerte de éstos a tenor del artículo 298 CC y 383 a) LOPNNA.
Es recíproca, pues constituye un derecho-deber entre familiares que supone no sólo
el deber de dar alimentos a los parientes sino de recibirlos, de darse las condiciones;
variable o condicional, al depender de ciertas condiciones de parte del requirente y
del obligado y que al variar las mismas podría cambiar o desaparecer, según el
artículo 294 CC;
No retroactiva, pues sus efectos rigen en lo sucesivo a partir de la sentencia; de
cumplimiento sucesivo, es decir, no se consuma en un solo pago sino que se pagan
por mensualidades anticipadas según se deduce del artículo 291 CC y 374 LOPNNA;
Divisible y no solidaria, pues de existir varios obligados el deber se distribuye entre
ellos en la proporción determinada por el Juez según las circunstancias (artículo 296
CC y 372 LOPNNA); constituye crédito privilegiado en materia de menores según
art. 379 LOPNNA que también prevé la responsabilidad del patrono si no realiza la
retención debida (art. 380).
29
requirente o del obligado, y así lo prevé expresamente el artículo 298 CC y 383, letra
a LOPNNA. Esta última norma en su letra b), dispone también que se extingue la
obligación de manutención por la “mayoridad”, salvo en caso de discapacidad o
estudios hasta los 25 años de edad. Si excepcionalmente se pierde el vínculo legal que
da lugar a la obligación la misma desaparece como es el caso de la nulidad de la
adopción.
30
2.4. Procedimiento para la reclamación de alimentos
En cuanto al procedimiento judicial en materia de alimentos, sólo cabe referir
que el mismo está previsto en los artículos 747 al 751 del Código de Procedimiento
Civil, bajo el título “Del juicio de Alimentos”, Capítulo V 89. Según López Herrera
sigue vigente el Capítulo III de la Ley de Protección Familiar y el procedimiento
relativo a los alimentos entre cónyuges, pues no fueron derogados ni por la Ley
Tutelar de Menores ni por la LOPNNA. Sin embargo, ni la doctrina ni las decisiones
judiciales encontradas refieren tal procedimiento sino el del CPC inclusive en el caso
de solicitud de alimentos al cónyuge, suponemos que en atención a que el Código
Adjetivo de 1987 es posterior a la Ley de Protección Familiar. Por su parte, en
materia de niños y adolescentes la denominada a partir de la Reforma “obligación de
manutención” consagrada en los artículos 365 y ss., es susceptible de ser reclamada
judicialmente por el procedimiento ordinario contencioso establecido al efecto a tenor
de los artículos 177, parágrafo primero letra d, 450 y ss, 384 de la LOPNNA94. Entre
los legitimados activos de la solicitud de alimentos el artículo 376 eiusdem incluye al
adolescente.
3. El matrimonio
3.1. Concepto
De acuerdo con la enciclopedia jurídica en line, el matrimonio es el “acto
jurídico, que origina la relación familiar, consistente en la unión de un hombre y una
mujer, para la plena comunidad de vida”.
31
3.2. Evolución histórica de la institución
Es necesario hacer en forma breve un recuento de la evolución histórica del
matrimonio, especialmente porque de ella puede apreciarse el profundo significado,
que esta institución ha tenido a través de la existencia dela Humanidad.
Sojo Bianco, divide en cuatro períodos la historia del matrimonio, y aclara que
no necesariamente ha sido exactamente igual en todas partes y hace el enfoque desde
el punto de vista del Hemisferio Occidental. Estos son: Período Primitivo; Período
del Derecho Romano, Período del Cristianismo y Período Contemporáneo.
32
quererse y permanecer unidos para toda la vida, denominada afectio maritales, cuya
importancia es tal que su extinción provocaba la disolución del vínculo matrimonial.
Así pues, el consentimiento matrimonial romano debía renovarse día a día. En
consecuencia, aunque no indisoluble y es en este sentido como debe entenderse la
definición de Modestito, que en el Digesto, señaló que el matrimonio es “unión del
hombre y la mujer; consorcio para toda la vida; comunidad de derechos divinos y
humanos”.
33
normas del Derecho canónico y se afirma que es de la sola competencia dela Iglesia
cuanto concierne al estado y condición de las personas.
34
sin duda, con la Revolución Francesa, como se extiende a todo el mundo católico el
matrimonio civil.
35
3.4. Importancia y fines del matrimonio
El matrimonio es la base fundamental del Derecho de Familia, puesto que la
mayoría de las relaciones jurídicas que constituyen esta rama del derecho, están
fundadas o derivan en una u otra forma del vínculo matrimonial, y, si bien es cierto
que existen situaciones especiales (concubinato, por ejemplo), que el derecho de
Familia no puede ignorar, éstas se encuentran en un orden inferior y en todo caso
asimiladas a las relaciones jurídicas que el matrimonio genera.
No obstante, el fin del matrimonio, que es educar y procrear a los hijos, puede
ser siempre un fin que la naturaleza se ha propuesto, al dar al hombre la inclinación
recíproca de los sexos; pero el hombre que se casa no está obligado, so pena de
ilegitimidad en la unión, a proponerse ese fin. De otro modo, al cesar la facultad de
engendrar, el matrimonio se disolvería por sí mismo de pleno derecho”. En el mismo
sentido dicen Collin y Capitant, que el hombre “se casa por amor, pero también se
casa por razonamiento, por deber. Estas uniones tienen un valor jurídico y a veces
también adquieren una dignidad moral igual a la de los matrimonios por amor”.
36
para muchos autores se distinga en el matrimonio entre fines primarios y fines
secundarios; Siendo los primeros los que propenden a la procreación y los segundos
los que se encaminan hacia la comunidad de vida, para ayudarse y protegerse
mutuamente y labrarse un destino común.
El Código Civil venezolano, acoge ambos fines. Pues mientras que por una
parte exige para la validez del matrimonio la capacidad de procrear (Arts. 46 y 47) y
establece como causal de nulidad la impotencia manifiesta y permanente anterior a su
celebración (Art. 119), acepta tácitamente la validez del matrimonio entre personas
que por su edad avanzada no están en capacidad de procrear, al no señalar edad
máxima límite para contraerlo.
3.5. Caracteres
Las principales características de matrimonio son:
Los efectos jurídicos del matrimonio vienen predispuestos por la ley, salvo en
lo que respecta a ciertos efectos patrimoniales, que pueden pactarse.
37
acuerdo de voluntades entre los que lo celebran. Otros defienden su carácter
institucional: es una institución normativa ad hoc. Ambas concepciones son
compatibles.
38
3.10. Capacidad
La capacidad matrimonial –en forma semejante a la capacidad delictual– no
depende de la capacidad legal sino del discernimiento. Por ende ciertos incapaces de
obrar pueden contraer matrimonio, siempre que cuenten con una edad o condición
mental que le permita medir la trascendencia y consecuencias del negocio jurídico
personal a realizar. Así, el menor de edad puede contraer matrimonio a la edad
prescrita en el artículo 46 del CC (14 años la mujer y 16 el varón). E
39
3.12. Impedimentos impendientes
Los impedimentos impedientes (que no afectan la validez del matrimonio no
obstante ser prohibiciones) se dividen en dispensables y no dispensables. Los
dispensables –como su denominación lo indica– se pueden dispensar o exonerar, por
el Juez86 entre los que se aprecia: consanguinidad, relativo a la prohibición de
matrimonio entre tíos y sobrinos (artículos 53, 65 y 131, ord. 1° CC); Afinidad87, que
por razones morales prohíbe matrimonio entre uñados cuando ha mediado divorcio,
es decir, no aplica en caso de viudez (arts. 53, 65 y 131, ord 1° CC) y la tutela que
prohíbe matrimonio entre “tutor” y pupilo mientras no culmine el régimen y se hayan
aprobado cuentas (arts. 58 CC y 131 ord. 2 CC). Se agrega turbatio sanguinis que
prohíbe matrimonio de mujer si no ha transcurrido trescientos (300) días –período
máximo de gestación– de la sentencia de disolución o anulación del matrimonio (art.
57). Esto a los fines de evitar conflictos de paternidad. Según la norma citada no
aplica si ha tenido lugar el parto o se acredita prueba médica de no gestación89, de
allí que siendo a López Herrera lo ubiquemos como “dispensable”.
40
3.14. Los esponsables
Previamente a la celebración del matrimonio, los futuros contrayentes pueden
prometerse en matrimonio. La promesa recíproca de futuro matrimonio recibe el
nombre de esponsales. Esta figura, que históricamente tuvo gran importancia y se ce-
lebró frecuentemente en la práctica, hoy se halla caída en desuso.
3.16. Efecto
El Código venezolano le niega toda eficacia a los esponsales; tanto en orden a
obligar a contraer el matrimonio prometido, como en orden a cumplir la prestación
que se hubiere estipulado para el caso de inejecución de la promesa.
41
La finalidad que se persigue con esta ineficacia de los esponsales es evitar
cualquier tipo de coacción sobre la voluntad contraer matrimonio. Dada la
trascendencia del matrimonio, ley procura asegurar, por todos los medios a su
alcance, libertad del consentimiento, evitando cualquier coacción que pueda
disminuirla o modificarla. El legislador evita la coacción directa, al establecer que los
esponsales no crean la obligación jurídica de contraer el matrimonio prometido, y
evita la coacción indirecta, al preceptuar que los esponsales no obligan a cumplir con
la prestación que se hubiera estipulado para el caso de inejecución de la promesa.
3.19. Acción
uando uno de los prometidos rehúse, sin justa causa, el cumplimiento de la
promesa matrimonial, es decir, cuando se produzca la ruptura de la promesa
matrimonial, sin justa causa, el novio incumplidor debe resarcir al otro los gastos que
éste hubiere hecho por causa del prometido matrimonio. En consecuencia, la acción
que engendra la ruptura injustificada de la promesa de futuro matrimonio es una
acción para demandar indemnización por los gastos hechos por causa del prometido
matrimonio que la ley reconoce, al novio inocente, contra el novio incumplidor.
42
A. Condiciones para el ejercicio de esta acción. El titular de esta acción es el
novio inocente. Como no es una acción de naturaleza estrictamente personal, puede
ser ejercida por los acreedores del titular, mediante la acción oblicua.
43
Civil de la Parroquia o Municipio de su último domicilio en Venezuela, copia
legalizada del acta de matrimonio, a los fines de la inserción y de las actuaciones
ordenadas en el artículo
44
Pueden oponerse en todo caso: El padre, la madre, los abuelos, los hermanos,
los tíos, el tutor y/o el curador de cualquiera de los contrayentes. Pueden oponerse
además el Síndico Procurador Municipal, el funcionario público que recibió la
manifestación esponsalicia y, el funcionario que se haya escogido para celebrar el
matrimonio. En definitiva sólo pueden oponerse las personas y en los casos
enumerados taxativamente por los artículos: Art. 72 CC: “El padre, la madre, los
abuelos, el hermano, la hermana, el tío, la tía y el tutor o curador, pueden hacer
oposición al matrimonio por toda causa que, según la Ley, obste a su celebración”
1.- el cónyuge de quien ya esté casado y figure como contrayente Art. 74 CC:
“El derecho de hacer oposición compete también al cónyuge de la persona que quiera
contraer otro matrimonio”;
45
Art. 75 CC: “Si se trata del matrimonio que quiera contraer la mujer en
contravención del artículo 57, el derecho de hacer oposición corresponde a sus
ascendientes y a los ascendientes, descendientes y hermanos del marido. En caso de
un matrimonio anterior que se ha anulado o disuelto, el derecho de hacer oposición al
que se quiera contraer después, corresponde también a aquél con quien se había
contraído”.
3.25. Procedimientos
El procedimiento puede hacerse en forma regular o de oficio, así tenemos:
Debe hacerse por escrito. Debe contener la cualidad de la persona que hace la
oposición, es decir, deberá expresar conforme a qué está facultado para ellos y, los
fundamentos de su oposición.
46
especial, en el cual se enunciará la calidad que da el derecho de formar la oposición y
se expondrán los fundamentos de ésta”.
47
lugar la oposición. Aun en el caso de ser retirada ésta, dicho Juez decidirá si debe o
no seguirse.
Artículo 176 del c.p y en el incurre que por medio de amenazas, violencias y
otros apremios ilegítimos, constriñe a una persona a ejecutar un acto al cual no está
legalmente obligado, la pena normal del delito de violencia es de prisión de quince
días a treinta meses, se s ha cometido con abuso de autoridad pública esta se eleva a
prisión de treinta meses a cinco años.
Bigamia: se encuentra previsto en los artículos 402 al 404 del código penal
con una sanción de dos a cuatro años.
48
matrimonio (Art. 65 CC: “Los Jueces de Primera Instancia en lo Civil pueden
dispensar el impedimento que existe entre los tíos y sobrinos de cualquier grado y
entre los cuñados”). Art. 53 CC: “No se permite el matrimonio entre tíos y sobrinos,
ni entre tíos y los descendientes de los sobrinos” Sanción: Sólo existe cuando el
matrimonio se celebra sin solicitado la dispensa del Art. 65 o cuando ésta ha sido
negada Art. 131 CC: “Independientemente de las sanciones impuestas a los cónyuges
por otras leyes, cuando ocurra violación de disposiciones relativas al matrimonio se
aplicarán las siguientes: 1º Si se violare el artículo 53 por no haberse pedido la
dispensa, los contrayentes serán penados con multa de quinientos (500) a dos mil
(2.000) bolívares. Cuando pedida la dispensa hubiere sido negada, se les impondrá
una multa hasta de tres mil bolívares (Bs. 3.000)” El matrimonio es válido.
49
constituyó la tutela o el del domicilio del tutor, por causas graves, expida la
autorización” Sanción: Art. 131 CC, Ord. 2º: “Independientemente de las sanciones
impuestas a los cónyuges por otras leyes, cuando ocurra violación de disposiciones
relativas al matrimonio se aplicarán las siguientes: 2º Si se violare el artículo 58, el
tutor o curador será privado de toda remuneración por razón del cargo”, aunque el
tutor o curador sea privado de su cargo, el matrimonio es válido.
50
del funcionario autorizado); 2.- Violación de impedimentos dirimentes (vínculo
anterior101, orden, rapto, consanguinidad, afinidad, crimen). 3.- Violación de
formalidades en matrimonio mortis causa (número insuficiente de testigos y testigos
inhábiles).
51
3.30. Diferencias
De seguidas se diferencia la nulidad relativa alegable sólo por determinadas
personas: 1.- Vicios del consentimiento (118 CC) que corresponde exclusivamente al
cónyuge pero caduca o se convalida al mes en caso de cohabitación; 2.- Falta de
discernimiento (121 CC) acción que corresponde al contrayente rehabilitado, al tutor,
al otro cónyuge y al Síndico Procurador Municipal, igualmente caduca o se convalida
por un mes de cohabitación después de revocada la interdicción; 3.- Impotencia
sexual107 (art. 119 CC) que corresponde exclusivamente al cónyuge no impotente,
que no obstante ubicarse en la nulidad relativa no esconvalidable ni está sujeta a
término ni caducidad. Naranjo Ochoa señala que tal nulidad por impotencia coeundi
afecta igualmente al marido con un hijo por inseminación homóloga.
52
de mala fe con la obligación de indemnizar al cónyuge de buena fe los perjuicios que
le haya ocasionado.
Recordemos que los efectos del matrimonio putativo son personales para el
cónyuge de buena fe; si es putativo respecto de ambos contrayentes, entre la fecha de
celebración y de la sentencia generará todos los efectos de un matrimonio válido; no
así respecto del cónyuge de mala fe, quien no tendrá a su favor efecto alguno del
matrimonio porque para él será como si no hubiese existido. Los referidos efectos,
deben considerarse en relación a ciertos aspectos, tales como capitulaciones
matrimoniales, comunidad conyugal (art. 173 CC) vocación hereditaria y donaciones.
53
Respecto a la patria potestad, además de la citada norma del artículo 127 del
CC que indica que en caso de mala fe de ambos progenitores, el matrimonio sólo
produce efectos respecto de los hijos, vale observar que la LOPNNA136 consagra la
titularidad y ejercicio compartido de la patria potestad en cabeza de ambos
progenitores, al margen del vínculo existente entre ellos, por lo que la misma sería
compartida independientemente de la buena o la mala fe. Al efecto, deben tenerse en
cuenta las previsiones de los artículos 351 y 360 eiusdem.
54
Conclusiones
La familia tiene gran importancia para la sociedad y los Estados. Por tanto el
legislador ha creado un marco jurídico para protegerla. En este sentido, existen una
serie de normas que rigen la familia civil, la adopción y el matrimonio.
55
Referencias Bibliográficas
Beltrán y Molina, 2012. Efectos jurídicos que se generarían en los hijos nacidos de
uniones no matrimoniales en el procedimiento implementado por la procuraduría
general de la república en la fijación de la cuota alimenticia en caso que este fuera
declarado ilegal. [trabajo de grado en linea] Disponible:
http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/1004b9f7434d5ff106256b3e006d8a6f/f959882
205c78ce6062577e6004eeffd?OpenDocument /[Consulta: 2020, octubre 08]
56
El Matrimonio. (s, f).Disponible:
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/el-matrimonio/[Consulta:
2020, octubre 08]
Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2007) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.859. Septiembre 12, 2007.
57
58