Está en la página 1de 17

TEMA N° 1

CONCEPTO DE DERECHO DE FAMILIA

El Derecho de Familia es el conjunto de normas que rigen la constitución, organización


disolución de la familia como grupo, en sus aspectos personales y de orden patrimonial.

CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA

 Sus Normas jurídicas de carácter público.


 Las Sentencias en materia procesal familiar no alcanzan la calidad de cosa juzgada
[1] , son sentencias formales [2] es decir, son revisables ulteriormente.
 La autonomía de la voluntad es restringida. No pueden extinguir o modificar una
relación interpersonal del grupo familiar sin intervención del juez.
 Sus normas son para regular la comunidad familiar.

AUTONOMÍA Y UBICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA

El Derecho de Familia es autónomo porque tiene principios estructurales propios y por


haberse sancionado un código especial: La ley del Código de Familia.

El Derecho de Familia se ubica dentro el Derecho Público.

TEMA 1.
El Derecho de la Familia: Concepto y consideraciones generales. Caracteres y ubicación.
División: Lo Patrimonial y lo Personal.

Desarrollo:
En la historia, la familia aparece como una comunidad que, teniendo su origen en la unión
de la pareja, de un hombre y una mujer, está compuesta, al menos, por progenitores y
procreadores y en la que pueden participar otras personas, convivientes o no, unidas por
vínculos de sangre o de sumisión a una misma autoridad.
Etimología: La palabra familia proviene de latín familia. A su vez la voz latina famulus
deriva del osco famel, que quiere decir siervo, y, más remotamente, del sánscrito vama, que
significa habitación, casa. Partiendo de esta etimología, en la antigüedad se consideraba
familia al conjunto de personas y esclavos que habitaban con el señor de la casa.
Desde el punto de vista social: La familia es un grupo social, una especie del género
grupo social. Sabemos que grupo social o comunidad es un conjunto de personas que viven
unidas – por vínculos de naturaleza diferente- y organizadamente.
Universalidad: la historia de la familia puede decirse que es la historia de la humanidad.
En efecto, en todos los grupos sociales y en todos los estadios de su civilización, siempre se
ha encontrado alguna forma de organización familiar. La familia ha variado, se ha
modificado, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social universal.
Base Afectiva: La familia es un grupo social cuyo fundamento está constituido por un
conjunto de los más profundos y recónditos sentimientos humanos: amor, comprensión,
ternura, dedicación.
Influencia Formativa: La familia es el primer ambiente social del hombre, en ella aprende
los primeros principios, las nociones de lo bueno, de lo malo, de lo justo de lo injusto, del
deber y del derecho.
Importancia Social: La familia es la célula fundamental, por que es en ella donde el
individuo se prepara para su vida en sociedad. De allí que, mientras mejor este organizada
esté la familia, mientras más robusta sea, más sólida y favorable será la organización social.
Comunidad Natural: Responde a una serie de instintos y sentimientos de la naturaleza
humana tales como la tendencia gregaria, la satisfacción del instinto sexual y de asistencia a
la prole.
Regulación Jurídica: La familia es un hecho, el derecho no crea la familia, pero sí la
regula en sus distintos aspectos. La familia es un grupo social de relevancia jurídica.
TEMA N° 2

LA INSTITUCION DE LA FAMILIA. CONCEPTO:


La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un
número variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar,
vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad

La familia es una institución social. La ley impone la regulación no sólo al matrimonio,


sino también a la filiación y a la adopción. La calidad de miembro de la familia depende de
la ley y no de la voluntad de las personas.

La familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. En esta materia no cabe
aceptar figuras que sean nítidamente patrimoniales.

CARACTERES

Caracteres o Características:

1) Es transpersonalisimo: No se puede renunciar a los derechos que se tienen con la familia.


Art. 75 y 76 CRBV.

2) Ámbito Ético: Existen normas que regulan la ética. Art. 53 y 65 C.C

3) Limitación al principio de la voluntad de las partes

a) La imposibilidad de sustituir la voluntad de una persona por su representante.

b) Los derechos provenientes de la relación familiar sin irrenunciables e indisponibles


(cohab

itación, fidelidad, etc)

c) No puede someterse ninguna declaración de consentimiento para una relación jurídica


familiar a término o condición.

4) Prevalece lo personal sobre lo patrimonial

5) Amplia intervención del Estado en la formación de las relaciones jurídicas familiares.

EVOLUCION HISTORICA DE LA FAMILIA

LA FAMILIA EN LA EDAD ANTIGUA

1. MATRIMONIO POR GRUPOS


2. LA FAMILIA CONSANGUÍNEA.
3. LA FAMILIA PUNALÚA.
4. LA FAMILIA SINDIÁSMICA
5. LA POLIGAMIA

LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA

Finalmente en su evolución la familia alcanza su organización actual basada en la relación


monogamia, es decir, la unión exclusiva de un solo hombre y una sola mujer. Los hijos que
completan el núcleo familiar, surgen par la preocupación de procrear seres de paternidad
cierta; ello acrecienta el poder del padre, lo que conlleva al patriarcado.

“El Pater familias” era el jefe supremo de la familia, el único “sui juris”, es decir,
el representante jurídico de la gens romana; también era el sacerdote de los
dioses familiares, el jefe militar, político y económico, el legislador y juez supremo
de la esposa, hijos, nietos, nueras, suegros y de todos los miembros de la familia,
y su autoridad llegó a ser tan grande, que tenía poder de vida y muerte sobre las
personas que constituían su familia.

En la edad media, la familia va convirtiendo en factor económico de producción, y


tenía como fin primordial bastarse a sí misma, pero también producir bienes y
servicios para negociar. Es la larga etapa de la historia de la producción y la
manufactura en el taller familiar, encontrándose con familias de agricultores, de
artesanos, de herreros, etc.

LA FAMILIA EN REVOLUCIÓN FRANCESA

Se ha afirmado que en 1789 se dio un retroceso en materia familiar, con la supresión del
carácter religioso del matrimonio y con la concepción del matrimonio como contrato,
tomándolo como la simple expresión del consentimiento. El tratadista Mazeaud afirmaba:
“Cuando se ha concluido un contrato se es libre para ponerle término por medio de un
nuevo acuerdo, así cabe disolver el matrimonio por voluntad común. El Derecho
revolucionario admite pues el divorcio por mutuo consentimiento.
En esta época, el principio de libertad fue el que permitió la disolución del matrimonio; por
su parte el principio de igualdad permitió distinguir que había una familia natural y una
legítima.

Fruto de la Revolución Francesa es la elaboración del ‘Código de Napoleón” que fue una
mezcla del Derecho Antiguo y el Derecho revolucionario. En relación a ésta época,
Bonnecase afirma que “el Código de Napoleón no tuvo nada de espíritu ni de moderación
en el Derecho de Familia y que la obra de la revolución francesa respecto a la familia no es
principalmente de aquellas que la honran.” Puede resumirse en una frase: “La revolución no
reconoce a la familia como una unidad orgánica.”

LA FAMILIA CONTEMPORÁNEA

A pesar de haberse conservado el carácter monogámico del matrimonio, el individualismo


fruto de la revolución francesa tuvo una influencia acentuada en la estructura familiar. Se
imponen el matrimonio civil y el divorcio, no solo la simple separación de cuerpos, sino
que también se establece el divorcio vincular.

Asimismo a nivel de legislación ha sobresalido la corriente intervencionista, el estado


incursiona con más intensidad en el campo del Derecho Privado e intensifica su acción
dentro de la sociedad. Por ejemplo en las relaciones paternas filiales la patria potestad ya no
es regulada como un poder absoluto, sino que se establece como un servido y una función
de los padres en beneficio de los hijos, tendiente además a lograr la unidad familiar en
interés de la sociedad en general.

En este siglo también se ha logrado la regulación de la familia a nivel constitucional, la


mayoría de los países se han preocupado por establecer dentro de sus normas
fundamentales mandatos de clara protección y promoción a la familia.

SU IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA


Su importancia económica: La familia es la base productiva de la sociedad por medio del
trabajo.

Su importancia política: Como se orienta la persona a las políticas y las normativas de un


Estado.

Su importancia social:

 Las normas que regulan a la familia:


 La Constitución
 Los Tratados, acuerdos y convenios internacionales
 Código Civil
 Otros

LA FAMILIA Y LAS NORMAS QUE LA REGULAN


Dentro del Derecho de Familia, vamos a encontrar una serie de normas destinadas a regir,
jurídicamente hablando, el desarrollo, o la disolución de la familia. Esa normativa
representa la estructura jurídica con la cual el Derecho de Familia encara las diferentes
problemáticas que la tocan en el ámbito jurídico, propiamente dicho.

De una manera sucinta, diremos que tenemos normas sustantivas en el Derecho de Familia,
referidas a:

MATRIMONIO: La normativa del matrimonio la encontramos en el Código Civil en los


artículo 41 a 172, en los cuales está determinado, desde los esponsales matrimoniales hasta
la Administración de la comunidad conyugal; comprendiendo pruebas de celebración de
matrimonio, régimen de los bienes conyugales, capitulaciones matrimoniales comunidad de
gananciales y sus normas, su anulación, sus efectos, bienes de los cónyuges, etc.

DIVORCIO: El Código Civil en los artículos 173 hasta 196 contiene las normas sustantivas
relativas a la disolución de la comunidad conyugal sustantivas relativas a la disolución de la
comunidad conyugal. Hay que agregar aquí, que la LOPNNA derogó los artículos 191
ordinal segundo, 192, 261, 264, 265, 278, 279, 280, 287 y 464 del Código civil vigente.

FILIACIÓN: La filiación se trata en el Código Civil desde el artículo 197 y siguientes,


integrando el Título V

TUTELA: A pesar de haber desaparecido la figura de la tutela del Estado, con la entrada en
vigencia de la LOPNNA, la tutela permanece como una de las formas de familia sustituta, y
sus normas están vigentes, en lo referente a los incapaces en general.
TEMA N° 3

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la


sociedad y del Estado

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio
que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras
es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.

También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Las familias pueden ser clasificadas en los siguientes tipos:

 Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.


 Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros
parientes consanguíneos o afines.
 Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.
 Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
 Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros
tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos
(donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la
solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un
tiempo considerable.

EL PARENTESCO:

El parentesco se puede definir de dos formas: en su modo estricto unidas por comunidad de
sangre y en su modo amplio la relación o unión de varias personas por virtud de la
naturaleza o ley; en particular, se puede señalar que el parentesco

Es el nexo jurídico que existe entre los descendientes de un progenitor común, entre un
cónyuge y los parientes de otro consorte, o entre el adoptante y el adoptado.

LA CONSANGUINIDAD Y LA AFINIDAD

Es la relación entre personas que descienden la una de la otra y que preceden de un


ascendiente o trinco común.
En línea recta, padres e hijos, abuelos y nietos, bisabuelos y bisnietos, tatarabuelos
tataranietos, retatarabuelos y choznos.

En línea colateral aparecen los hermanos, los primos, los sobrinos y los tíos.

 Consanguinidad es la relación de sangre entre dos personas: los parientes


consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común;

 Afinidad son los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un


vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio).

GENERACIÓN

Se conoce como generación en genealogía al total de seres, que forman parte de la línea de
sucesión anterior o posterior de un ser de referencia y se encuentran a la misma diferencia.
Art. 37 CC. …Cada Generación forma un grado… La proximidad del parentesco se
determina por el número de generaciones

GRADOS:
El grado es la cantidad de generaciones que distancian a un pariente de otro, así los
hermanos carnales son parientes consanguíneos colaterales en segundo grado.

LINEAS DE PARENTESCO

 Línea directa: se llama así a la constituida por la serie de grados entre personas que
descienden una de otra.

 ascendente (progenitores, abuelos, etc.).


 descendente (hijos, nietos, etc.).

 Línea colateral: es la constituida por la serie de grados entre personas que no


descienden unas de otras, pero que proceden de un tronco común (hermanos, tíos,
primos, etc.).

Para medir los grados de la línea colateral se sube hasta el tronco común y después se baja
hasta la persona con quien se hace la computación. Por esto, el hermano dista dos grados
del hermano, tres del tío, hermano de su padre o madre, cuatro del primo hermano, y así en
adelante.

DISOLUCIÓN DEL PARENTESCO


El parentesco es indisoluble. El parentesco por consanguinidad no se extingue ni con la
muerte, todo lo contrario, si hubiera extinción se perdería el Derecho hereditario que de él
deriva. El parentesco por afinidad tampoco se extingue (Art. 40 CC.…La afinidad no se
acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos, excepto para ciertos
efectos y en los casos especialmente determinados por la Ley) T tampoco se extingue el
parentesco por adopción

EFECTOS DEL PARENTESCO:

Del vínculo parental existente entre las personas, surgen relaciones jurídicas que vienen a
surtir efecto en tres sentidos:

Confiriendo Derecho: Se confieren Derechos al padre y a la madre cuando se le otorga el


ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos menores no emancipados Igualmente se
confiere a los hijos el Derecho de recibir alimentos educación e instrucción de sus padres Y
el de suceder a estos y a sus otros ascendentes

Imponiendo obligaciones: Como cuando se impone al menor sometido a tutela y en el


mismo sentido la obligación de formar parte del consejo de tutela.

Creando incapacidades: las prohibiciones para el matrimonio de determinados parientes o


la incapacidad para ser testigo en juicio entre determinados parientes.

En efecto, por disposición de la ley y como derivación de la existencia del parentesco, se


establecen determinados derechos de unas personas sobre otras; otras veces se imponen
obligaciones y finalmente se crean incapacidades que vienen a limitar el libre ejercicio de
ciertos derechos.
TEMA N° 4

LA FILIACIÓN
La filiación es el estado de familia que se deriva de la relación entre dos personas de las
cuales una es el hijo (a) y otra el padre o la madre del mismo.

Es la relación parental consanguínea entre ascendientes y descendiente.

En este sentido, es de orden esencialmente genealógico y se refiere a todos los eslabones de


la cadena que une a una persona con sus ancestros, aun con los más lejanos. Pero el sentido
que suele aplicarse en derecho, es el estricto; es decir, el nexo o relación que une al hijo con
su padre y con su madre; o sea, el vínculo parental consanguíneo de primer grado en línea
recta.

La filiación depende esencialmente de su prueba y esta prueba variara según se trate de


hijos nacidos de matrimonio o fuera de él, y también según se deba probar la paternidad o
la maternidad.

IMPORTANCIA
Es de suma importancia la filiación en el campo del derecho, pues junto con el matrimonio
forman los dos pilares fundamentales de esta rama del derecho.

Pues si bien el primero constituye la base de la familia organizada, la filiación lo es de la


estructura familiar: el parentesco, provenga o no de la unión matrimonio.

De la filiación derivan: el parentesco consanguíneo, la patria potestad. Los deberes-


derechos alimentarios el nacimiento de incapacidades. La vocación hereditaria ab intestato
y el apellido.

PRINCIPIOS QUE LA RIGEN


1. No existe filiación, si ésta no está legalmente probada: En efecto, nadie puede
alegar a su favor los efectos derivados de la filiación que pretenda respecto a
determinada o determinadas personas, si no la ha probado fehacientemente, por
cualquier medio idóneo reconocido por el derecho.
2. Los efectos de la filiación son independientes del medio de prueba aportado: Es
decir que, probada que sea la filiación, aunque la Ley exija medios específicos en
ciertos casos, nacerán todos los efectos que de ella derivan.
3. Los efectos de la filiación son independientes del momento de su prueba: De tal
manera que, probada la filiación, sus efectos abarcan tanto el presente como el
futuro, sin que sea exigible que tal prueba deba tener lugar en determinado
momento.
CLASIFICACIÓN
Desechada ya que en nuestro Código Civil la distinción entre hijos nacidos dentro o fuera
del matrimonio, puesto que a todos por igual atribuye los mismos derechos, no cabe hablar
de hijos legítimos o naturales como contemplaba el Código anterior y siguen considerando
las leyes de muchos otros países. Venezuela, con las reformas del Código Civil, ha dado un
pase de avance en esta metería, pese a las críticas que puedan hacérsele y a los errores y
fallas de que sin duda adolece, que nos han hecho insistir en la necesidad de la
promulgación de un instrumento legal autónomo, independiente del Código Civil, en donde
se recoja en forma orgánica y sistemática toda la normativa jurídica que regula la familia:
un Código de familia.

Por lo expuesto, sólo puede hoy clasificarse la filiación en paterna y materna, según derive
del padre o de la madre, sobre las cuales trataremos en temas separados.

RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO
El reconocimiento del hijo por sus padres, para que tenga efectos legales, de constar:

1) En la partida de nacimiento del Registro Civil de Nacimientos.

2) En la partida de matrimonio de los padres.

3) En Testamento o en cualquier otro acto público o autentico otorgado al efecto en


cualquier tiempo (Art. 217 C.C); pero puede resultar también tal reconocimiento de una
declaración o afirmación incidental en un acto realizado con otro objeto, siempre que coste
por documento público o autentico y la declaración haya sido hacha de un modo claro e
inequívoco (Art.218 C.C).

El reconocimiento es declarativo de filiación y no puede revocarse, pero podrá impugnarse


por el hijo o por quien tenga interés legítimo en ello (Art. 221 C.C). Para reconocer un hijo
mayor de edad se requiere su consentimiento, y si hubiese muerto, el de su cónyuge y sus
descendientes, si los hubiere, salvo prueba, en este último caso, de que el hijo gozo en vida
de posesión de estado (Art.220 C.C).El reconocimiento hecho separadamente por el padre o
por la madre sólo produce efectos para quien lo hizo y para los parientes consanguíneos de
éste. Pero el simplemente concebido sólo podrá ser reconocido conjuntamente por el padre
y la madre (Art. 223 C.C). El menor que haya cumplido dieciséis años podrá reconocer
válidamente a su hijo; y entes de cumplir esta edad, también podrá hacerlo previamente
autorizado por su representante legal o en defecto de éste por el Juez (Art. 222 C.C.). En
caso de muerte del padre o de la madre, el reconocimiento de la filiación puede ser hecho
por el ascendiente o ascendientes sobrevivientes, de una o otra línea, del grado más
próximo que concurran en la herencia, de mutuo acuerdo si pertenecen a la misma línea, en
las mismas condiciones que han quedado expuestas y con los mismos efectos (Art. 224
C.C).

Cuando la mujer casada ha permanecido separada de hecho de su marido, por mas de cinco
años y obtiene la disolución del vínculo matrimonial de conformidad con lo dispuesto en el
Art. 185 – A del Código Civil, el padre verdadero puede reconocer al hijo concebido
durante este periodo, cuando la concepción coincida con dicho periodo. Es así como
interpretamos la confusa redacción del artículo 225 del C.C.*

ESTABLECIMIENTO JUDICIAL DE LA FILIACIÓN


Cuando no existe el reconocimiento voluntaria, toda persona tiene acción para reclamar
judicialmente su filiación paterna o materna (Art. 226 C.C). esta acción puede ser intentada,
en vida del hijo y durante su minoridad, por su representante legal; y en su defecto, por el
Ministerio Público, por los organismos encargado de la protección del menor por órgano de
quien ejerza su personería, por el progenitor respectivo dl cual la filiación esté establecida,
o por los ascendientes de éste.

Después que el hijo haya contraído matrimonio o alcanzado la mayoridad, la acción


corresponde únicamente a él (Art. 227 C.C.). Estas acciones de inquisición de paternidad y
de maternidad son imprescriptibles frente al padre y a la madre, pero contra los herederos
de éstos no podrá intentarse sino dentro de los cinco años siguientes a su muerte (Art. 228
C.C.). Y deberá intentarse por ante el Juez de Familia de la jurisdicción a que corresponda
el domicilio del hijo, con intervención del Fiscal del Ministerio Público y conforme al
procedimiento establecido en el C.P.C. para el juicio ordinario, salvo las especialidades
contenidas en el Código Civil y en otras leyes (Art.231 C.C.).

Cuando el hijo haya muerto siendo menor de edad sin haber reclamado su filiación, sus
herederos no podrán intentar la acción contra los herederos del progenitor respecto del cual
la filiación deba ser establecida, sino hasta los años siguientes a la mayoridad de aquél (Art.
229 C.C.).

El reconocimiento del hijo por la parte demandada pone término al juicio sobre la filiación,
siempre que el reconocimiento sea admisible (Art. 223 C.C.). En los conflictos de filiación,
el Tribunal decidirá la filiación que le parezca mas verosímil, en atención a la posesión de
estado y tomando en cuenta los medios de prueba establecidos (Art. 223 C.C.).

Comprobada su filiación, el hijo concebido y nacido fuera de matrimonio, tanto respecto de


sus progenitores como de los parientes consanguíneo de estos (Art. 234 C.C.).
LA FILIACIÓN MATERNA
Conforme a lo expuesto en el tema anterior, se hable de filiación materna cuando se hace
referencia a la relación de parentesco consanguíneo en línea recta, de primer grado, entre
una mujer y su hijo o viceversa.

CARACTERES:
Son dos los caracteres esenciales de la maternidad:

1) Es prioritaria frente a la maternidad.

2) Vale, tanto para la filiación derivada de uniones matrimoniales, como para las
provenientes de uniones extramatrimoniales.

En efecto, para determinar la filiación paterna del hijo habido en matrimonio, es


indispensable probar el parto de la mujer y la identidad del individuo con el producto de
este parto; con lo que se establece la presunción "pater is est.".

Mientras que basta probar la identidad del individuo con el producto del parto de la mujer,
para establecer la filiación materna tanto para el hijo habido en matrimonio, como para el
nacido fuera de él.

PRUEBAS:
Base legal ante cualquier caso que amerite la circunstancia ante pleitos diferentes que surja
en la vista del camino.

Las pruebas de la maternidad pueden ser primarias y secundarias.

Son pruebas primarias:

a) La partida de nacimiento.

b) El reconocimiento hecho por la madre o por sus ascendientes.

c) La posesión de estado del hijo.

Y son secundarias, a falta de las primarias:

a) La sentencia recaída en juicio, y

b) La declaración de testigos.
PRIMARIAS

a) La partida de nacimiento; o sea, la copia certificada del Acta de la declaración de


nacimiento inscrita en los libros del Registro Civil, con identificación de la madre, es la
prueba fundamental de la filiación materna (Art. 197 C.C.).

b) En defecto de la partida de nacimiento, se prueba la maternidad con la declaración que


hiciere la madre, o después de la muerte de ésta sus ascendientes, con el fin de reconocer la
filiación, en las condiciones y con las formalidades que señala el Código civil en su (v.
Capitulo III, Titulo V, Libro Primero del C.C.).

c) La posesión de Estado se establece ésta por la existencia suficiente de hacho que


indiquen normalmente las relaciones de la filiación y parentesco del hijo con su madre y
con la familia a que pertenece o dice pertenecer. Siendo los principales entre estos hechos:

1. Que el hijo haya usado el apellido de quien pretende tener por madre;

2. Que esta le haya dispensado en trato de hijo, y

3. Que haya sido reconocido como tal por la familia o por la sociedad.

Son estos los tres elementos, denominados nomen, tractatus y famma, bien conocidos ya
por nosotros.

SECUNDARIAS:
a) Sentencia judicial: "cuando el hijo fue inscrito bajo falso nombres, o como nacido de
padres inciertos, o bien si se trata de suposición o sustitución de parto, la prueba de la
filiación materna puede efectuarse en juicio, con todo género de pruebas" (Art. 199 C.C.).

b) La declaración de testigos para probar la maternidad, sólo será admisible cuando


exista un principio de prueba por escrito, o cuando los indicios resultantes de hechos ya
comprobados, sean bastante graves para determinar su admisión. El principio de prueba por
escrito resulta de documentos de familia, de registros y de cartas privadas de los padres, de
actos privados o públicos provenientes de una de las partes empeñados en la litis o de
persona que tuvieren interés en ella (Art. 199 C.C.).

La prueba contraria puede hacerse por todo los medios propios para demostrar que la
persona de quien se trata no es realmente el hijo de la mujer que el pretende tener por
madre (Art. 200 C.C.).

Consideraciones de estos medios probatorios:


a) Cuando existe partida de nacimiento pero no posesión de estado, puede ejercerse
acción de impugnación de estado, para demostrar que la mujer que se señala como madre
en la Partida no lo es en realidad.

b) Cuando haya posesión de estado pero no exista partida de nacimiento, bastará esta
posesión para probar la maternidad; los interesados pueden también ejercer acción de
impugnación de estado.

c) Cuando existiendo partida de nacimiento y posesión de estado ésta se contradicen,


privará la partida en principio; pero el hijo puede siempre ejercer acción de reclamación de
estado para probar su filiación conforme con la posesión de estado, si es que estima que
esta su verdadera filiación.

d) Cuando coincidiendo la partida de nacimiento con la posesión de estado, necesitare


probar quien es su madre, deberá intentar acción de reclamación de estado, a fin de probar
en juicio su filiación, utilizando cualquier género de prueba.

e) Igualmente podrá intentar esta acción, quien no tenga posesión de estado y la partida
de nacimiento fuere falsa o le hiciere aparecer como hijos de padres inciertos.

f) También podrá intentar quien, careciendo de partida de nacimiento, alegare que su


posesión de estado es falsa por hacerle aparecer como hijo de otra mujer.

LA PATERNIDAD
Se entiende por paternidad la relación de parentesco consanguíneo, de primer grado en
línea recta, entre un hombre y su hijo o viceversa.

PRUEBAS DE LA PATERNIDAD
Las pruebas para determinar la paternidad, son distintas cuando se trata de hijos habidos en
matrimonio o fuera de él.

1) En efecto, la prueba de la filiación respecto del hijo nacido del matrimonio de su


padre, se establece por una presunción iuris tantum, que solo puede ser destruida en juicio
contradictorio, mediante prueba en contrario; según esta presunción, "el marido se tiene
como padre del hijo nacido durante el matrimonio, o dentro de los trescientos (300) días
siguientes a su disolución o anulación" (Art. 201 C.C.). es decir; que a no ser que el marido
pruebe en juicio que le ha sido físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el
período de la concepción o que en ese mismo período vivía separado de ella, se le tendrá
como padre del producto del parto de su conyugue.
Esta presunción, según la cual "pater is est quem nuptiae demonstrant" requiere, entonces,
la previa prueba de los elementos: matrimonio y maternidad. Partiendo del principio de que
los cónyuges cohabitan y se guardan fidelidad, el legislador presupone que el hijo de la
mujer casada lo es también de su marido, cualquiera sea la realidad de los hechos; y para
desvirtuarlo, será necesario demostrar lo contrario. Esta presunción es imperativa y esta
imperatividad impone las siguientes consecuencias:

a) No importa que la partida de nacimiento señale otro padre, y

b) Funciona aun en los matrimonios anulados, exceptuando sólo el caso en que la mujer
divorciada o viuda no espere el lapso de diez meses para contraer nuevas nupcias, el caso
de bigamia de la madre y el caso de ausencia declarada del padre.

Requisito sine qua non para que la presunción tenga vigencia es la concepción del hijo
dentro del matrimonio. Puesto que si ha tenido lugar antes, aunque el hijo haya nacido
durante éste, no podrá imputársele al marido.

Para determinar el momento de la concepción, por ser éste un hecho imposible de probar,
se ha recurrido a una hipótesis medica, conforme a la cual, el ser humano solo puede nacer
vivo y viable si su gestación ha durado no menos de 180 días (6 meses); y que el máximo
periodo de vida intrauterina es de 300 días (10 meses). Es de acuerdo con esta hipótesis
(que sabemos no siempre es exacta y hay numerosas pruebas de ello), como el legislador
venezolano, al que lo de los otros muchos países, ha establecido (Art. 201 y 202 C.C.) la
presunción de paternidad, ubicando el periodo de la concepción en el lapso de 121 días que
corresponde desde los 180 días mínimos a los 300 días máximo de vida intrauterina. O sea,
que si a 300 días restamos 180, nos quedaran 120; pero se fija el lapso en 121 por que se
tiene en cuenta el dies ad quem, que también debe ser computado.

Los términos de 180y 300 días y también el periodo legal de gestación, son presunciones
iuris et de iure y, por tanto, no admiten prueba en contrario.

2) La filiación paterna de los hijos concebidos y nacidos fueras del matrimonio, se


establece legalmente por declaración voluntaria del padre. O después de su muerte por sus
ascendientes (Art. 209 C.C.).

Cuando no exista declaración voluntaria del padre, podrá probarse la paternidad


judicialmente, con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o las experticias
hematológicas y haredobiologicas que hayan sido consideradas por el demando; siendo de
advertir que la negativa de este a someterse a tales pruebas será considerada como una
presunción en su contra (Art. 210 C.C.).

Así mismo, quedara establecida la paternidad cuando se pruebe la posesión de estado de


hijo o cuando se demuestre la cohabitación del padre durante el periodo de la concepción.
La declaración de la madre no basta para excluir la paternidad (Art. 212 C.C.).

También podría gustarte