Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA
MAGÍSTER EN DIDÁCTICAS INTEGRADAS PARA LA EDUCACIÓN
BÁSICA.

Asignatura: Ciudadanía activa de niños y niñas,


el desafío didáctico en nuevos espacios de socialización.

Profesor: GUILLERMO RUBEN CASTRO PALACIOS


Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión
social Olga Graziella Reyes* José Robin Rivera Pagola

Este texto analiza la importancia de los derechos de la ciudadanía, la relación entre democracia y ciudadanía,
la educación cívica y las competencias ciudadanas.
Se centra en la importancia de construir ciudadanía desde la infancia a través de una educación vinculada a la inclusión social.
Se analizan los derechos de la ciudadanía, la relación entre democracia y ciudadanía, la educación cívica y las competencias
ciudadanas. Se destaca la importancia de la participación infantil en el marco jurídico nacional e interamericano.
Se argumenta que las primeras etapas de formación y educación son fundamentales para mejorar la inclusión social y revertir la
desafección ciudadana.
Además, se resalta el papel de las instituciones educativas en la formación de ciudadanos/as responsables y conscientes de sus
derechos y obligaciones.
Se menciona la importancia de valores como la libertad, la dignidad humana, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, la justicia y
la conciencia ecológica en la educación y la sociedad civil.
Aborda la relación entre democracia y ciudadanía, destacando que la construcción de ciudadanía es fundamental para el
fortalecimiento de la democracia.
Menciona que la ciudadanía se construye "casa por casa", lo que implica que la participación activa y consciente de cada individuo en
la sociedad es esencial para el funcionamiento adecuado de un sistema democrático.
Plantea que los retos de la democracia contemporánea se pueden superar promoviendo una mayor participación ciudadana y
democratizando aún más los procesos políticos.
Y enfatiza que la lucha por la democracia debe centrarse en la búsqueda de nuevos contenidos democráticos que reflejen las
necesidades y aspiraciones de la ciudadanía en su conjunto.
LA EDUCACIÓN CÍVICA Y LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS

Aborda la importancia de la educación cívica y el desarrollo de competencias ciudadanas como elementos fundamentales en la
formación de ciudadanos/as responsables y comprometidos con su comunidad. Destaca que la educación cívica tiene como objetivo
inculcar valores éticos y cívicos desde temprana edad, promoviendo la participación activa en la vida democrática y la construcción de
una sociedad más justa e igualitaria.
Menciona que las competencias ciudadanas incluyen habilidades como la capacidad de análisis crítico, la toma de decisiones
informadas, la resolución pacífica de conflictos, la empatía, la tolerancia y el respeto por la diversidad.
Estas competencias son esenciales para que los ciudadanos puedan participar de manera efectiva en la vida política, social y
cultural
de su entorno. Es decir resalta la importancia de la educación cívica y el desarrollo de competencias ciudadanas como herramientas
clave para formar ciudadanos activos, conscientes de sus derechos y responsabilidades, capaces de contribuir al fortalecimiento de la
democracia y la construcción de una sociedad más inclusiva y participativa.
LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN EL MARCO JURÍDICO NACIONAL E
INTERAMERICANO.

La importancia de la participación infantil en el marco jurídico nacional e interamericano se destaca debido a varios factores
fundamentales como:

Derechos del Niño


Existe un reconocimiento creciente a nivel nacional e internacional de los derechos de los niños y niñas, incluido el derecho a
participar en temas que les conciernen.
Como por ejemplo la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, establece la participación
infantil como un derecho fundamental.

En la formación de Ciudadanía
Se considera que la infancia es una etapa crucial para la formación de ciudadanos/as responsables y comprometidos con la sociedad.
Al involucrar a los niños y niñas en la participación política desde temprana edad contribuye a su desarrollo como ciudadanos/as
activos y conscientes de sus derechos y deberes.

Inclusión Social
La participación infantil en el ámbito jurídico nacional e interamericano se vincula con la promoción de la inclusión social y la
equidad. Permitir que los niños participen en decisiones que afectan sus vidas no solo fortalece su sentido de pertenencia y
empoderamiento, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y democrática.
.
LAS PRIMERAS ETAPAS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN SE CONSIDERAN FUNDAMENTALES PARA MEJORAR
LA INCLUSIÓN SOCIAL Y REVERTIR LA DESAFECCIÓN CIUDADANA POR VARIAS RAZONES.

Formación de Valores
Durante la infancia y la educación temprana, se establecen las bases para el desarrollo de valores como la solidaridad, la igualdad, el
respeto y la tolerancia. Estos valores son fundamentales para fomentar la inclusión social y construir una sociedad cohesionada y
equitativa .
Empoderamiento Ciudadano
Señala que al brindar una educación de calidad desde temprana edad, se empodera a los individuos y se les enseña a ejercer sus
derechos de manera informada y responsable. Esto contribuye a fortalecer la participación ciudadana/os y a combatir la desafección
política al involucrarlos en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

Reducción de Desigualdades
Nos señala que la educación en las primeras etapas de formación juega un papel crucial en la reducción de las desigualdades
sociales.
Al garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, se promueve la equidad y se brindan
oportunidades iguales para el desarrollo personal y la participación activa en la sociedad.
El texto resalta el papel de las instituciones educativas en la formación de
Ciudadanos/as responsables
y conscientes de sus derechos y obligaciones.
Ejemplo:

En la formación Integral
Las instituciones educativas desempeñan un papel crucial en la formación integral de los individuos, no solo en términos académicos,
sino también en la transmisión de valores éticos, cívicos y sociales. A través de programas educativos estructurados, las instituciones
pueden inculcar en los estudiantes el respeto por los derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana.

En relación a la ciudadanía Activa


Las instituciones educativas son espacios donde se puede promover la participación activa de los estudiantes en la vida democrática y
comunitaria. Al fomentar la reflexión crítica, el debate informado y la acción cívica, las instituciones contribuyen a formar
ciudadanos/as comprometidos con su entorno y capaces de ejercer sus derechos de manera responsable.

En el conocimiento de Derechos y Obligaciones


A través de la educación, las instituciones pueden proporcionar a los estudiantes información clara y precisa sobre sus derechos y
obligaciones como ciudadanos/as. Esto les permite comprender el funcionamiento de la sociedad, participar de manera informada en
los procesos democráticos y contribuir activamente al bienestar común.
En el texto se menciona la importancia de valores como la libertad, la dignidad humana, la democracia, la tolerancia, la
solidaridad, la justicia y la conciencia ecológica en la educación y la sociedad civil, y es mencionado por las siguientes razones:

Fundamentos de una Ciudadanía Responsable


Estos valores fundamentales son pilares en la formación de ciudadanos/as responsables y comprometidos con su entorno. La
libertad, la dignidad humana, la democracia y la justicia son principios esenciales para el ejercicio pleno de la ciudadanía y el respeto
a los
derechos de todos los individuos.

Fomento de la Convivencia y la Participación


La tolerancia, la solidaridad y la conciencia ecológica son valores que promueven la convivencia pacífica, el respeto a la
diversidad y
la protección del medio ambiente, ya que estos valores son clave para construir sociedades inclusivas, sostenibles y equitativas,
donde todos los individuos tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente.

Ética y Responsabilidad Social


La promoción de estos valores en la educación y la sociedad civil contribuye a fomentar una cultura de ética y responsabilidad
social. Al internalizar estos principios, los individuos están más dispuestos a actuar de manera ética, a respetar los derechos de los
demás y a contribuir al bienestar colectivo .
El texto "Infancia, derechos humanos y ciudadanía" de Sergio Ruiz Díaz Arce aborda la evolución en la concepción de la infancia
como sujeto de derechos y ciudadanía. Se destaca la importancia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN)
como un hito revolucionario en la protección de los derechos de la infancia, marcando un cambio de paradigma en la forma en que se
percibe a los niños y niñas.
El autor señala que históricamente, la infancia ha sido vista como un grupo de personas incompletas y carentes de derechos, reflejando
un antiguo paradigma que limitaba su participación en la sociedad.
Sin embargo, a través de la CDN (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y Niña) y otros tratados internacionales de
derechos humanos, se ha promovido una nueva concepción de la infancia como sujetos de derechos plenos y ciudadanas/os activos.
Se menciona la importancia de derribar las estructuras sociales y culturales que han perpetuado la exclusión de los niños y niñas como
ciudadanos de pleno derecho. Se destaca la necesidad de promover la autonomía progresiva de la infancia, reconociendo su capacidad
para participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
El texto también hace referencia a pensadores como Thomas Kuhn y Jürgen Habermas para contextualizar el cambio de paradigma en
la protección de los derechos de la infancia dentro de un marco histórico y filosófico más amplio. Resalta la importancia de establecer
una base sólida para la implementación de este nuevo paradigma, que incluya el respeto igualitario y la responsabilidad universal
hacia todos los sujetos ciudadanos.
El texto destaca la importancia de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños y Niñas (CDN) como un hito
revolucionario en la protección de los derechos de la infancia y un cambio de paradigma en la percepción de los niños y niñas a través
de su:
En la universalidad
La CDN es un tratado internacional que ha sido ratificado por la gran mayoría de los países del mundo, lo que la convierte en un
instrumento legal de alcance global para la protección de los derechos de la infancia. Su carácter universal garantiza que los derechos
de los niños y niñas sean reconocidos y protegidos en todo el mundo, independientemente de su origen o nacionalidad.
El enfoque integral
La CDN establece un marco integral de derechos para los niños y niñas, abordando aspectos fundamentales como el derecho a la vida,
la salud, la educación, la protección contra la violencia y la explotación, entre otros. Este enfoque holístico garantiza la protección
integral de la infancia en todas sus dimensiones.
Los principios fundamentales
La CDN se basa en principios fundamentales como el interés superior del niño y niña, la no discriminación, la participación y la
autonomía progresiva. Estos principios orientan las políticas y acciones en favor de los niños y niñas, asegurando que se respeten sus
derechos y se promueva su desarrollo integral.

Cambio de paradigma
La CDN ha contribuido a cambiar la percepción de la infancia como un grupo vulnerable e incapaz, hacia la visión de los niños y
niñas como sujetos de derechos con voz y agencia propia. Este cambio de paradigma ha impulsado la participación activa de la
infancia en la sociedad y ha promovido su inclusión como ciudadanos de pleno derecho.
SE SEÑALA QUE HISTÓRICAMENTE, LA INFANCIA HA SIDO VISTA COMO UN GRUPO DE PERSONAS
INCOMPLETAS Y CARENTES DE DERECHOS, REFLEJANDO UN ANTIGUO PARADIGMA QUE LIMITABA SU
PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD POR LO SIGUIENTE.

La visión paternalista
Durante mucho tiempo, la infancia fue considerada como una etapa de la vida en la que los niños y niñas eran vistos como seres
dependientes y necesitados de protección y cuidado por parte de los adultos. Esta visión paternalista implicaba que los niños no tenían
la capacidad de ejercer sus propios derechos y decisiones, siendo tratados más como objetos de cuidado que como sujetos activos.
La falta de reconocimiento de derechos
En el pasado, los derechos de los niños y niñas no eran reconocidos de manera formal ni protegidos legalmente. Esto llevaba a que la
infancia estuviera desprovista de garantías básicas en áreas como la educación, la salud, la participación y la protección contra la
violencia y la explotación.
Las limitaciones en la participación social
Al considerar a los niños y niñas como seres incompletos e incapaces, se limitaba su participación en la sociedad y se les excluía de
procesos decisionales que afectaban sus vidas. Esta exclusión social impedía que la infancia tuviera voz y agencia en asuntos que les
concernían directamente.
El modelo tutelar
El antiguo paradigma de la infancia como seres incompletos se basaba en un modelo tutelar en el que los adultos asumían un rol de
protección y control sobre los niños y niñas, sin reconocer su autonomía y capacidad para ejercer sus propios derechos. Esta
concepción limitaba el desarrollo pleno de la infancia y perpetuaba su exclusión en la sociedad.
El texto señala que a través de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) y otros tratados
internacionales de derechos humanos, se ha promovido una nueva concepción de la infancia como sujetos de derechos plenos y
ciudadanos activos a través de:

El reconocimiento de la infancia como sujetos de derechos


La CDN, junto con otros tratados internacionales de derechos humanos, ha establecido un marco legal que reconoce a los niños y
niñas como sujetos de derechos con capacidad de ejercer y disfrutar de sus derechos fundamentales. Esta concepción implica que la
infancia no solo debe ser protegida, sino también respetada en su autonomía y participación en la sociedad.
El enfoque en la participación y la autonomía
Los tratados internacionales de derechos humanos, incluyendo la CDN, han enfatizado la importancia de la participación de los niños
y niñas en los asuntos que les conciernen, así como el desarrollo de su autonomía progresiva. Esto implica que los niños tienen voz y
agencia en la toma de decisiones que afectan sus vidas, promoviendo su empoderamiento y su papel activo en la sociedad.
La promoción de la ciudadanía activa
Al reconocer a la infancia como sujetos de derechos plenos, los tratados internacionales han contribuido a fomentar una cultura de
ciudadanía activa desde la niñez. Esto implica que los niños y niñas no solo tienen derechos que deben ser respetados, sino también
responsabilidades y deberes como miembros de la sociedad, participando de forma activa en la construcción de un entorno más justo y
equitativo.
La transformación del paradigma tutelar
La nueva concepción de la infancia como sujetos de derechos plenos y ciudadanos activos ha supuesto una transformación del antiguo
paradigma tutelar en el que los niños eran vistos como seres dependientes y pasivos. Esta evolución ha permitido que la infancia
sea reconocida en su individualidad, dignidad y capacidad de contribuir al desarrollo de la sociedad.
Palabras clave:
1. Construir ciudadanía
2. Infancia
3. Educación
4. Inclusión social
5. Derechos
6. Sujetos activos
7. Participación
8. Formación ciudadana
9. Marcos legales internacionales
10.Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
11. Evolución
12.Derechos humanos
13.Ciudadanía
14.Cambio de paradigma
15.Percepción
16.Análisis histórico
Al analizar comparativamente los focos principales ya descritos de cada uno de los textos, estableciendo similitudes y
diferencias.

El primer texto se centra en la importancia de construir ciudadanía desde la infancia a través de la educación vinculada a la inclusión
social, mientras que el segundo texto, "Infancia, derechos humanos y ciudadanía" de Sergio Ruiz Díaz Arce, aborda la evolución en la
concepción de la infancia como sujeto de derechos y ciudadanía.

Veamos las diferencias y similitudes entre ambos textos:

Similitudes:

Enfoque en la importancia de la infancia


Ambos textos resaltan la importancia de reconocer los derechos de la infancia y su papel como sujetos activos en la sociedad.
Énfasis en la ciudadanía desde temprana edad: Ambos textos hacen hincapié en la importancia de iniciar la formación ciudadana desde
la infancia para fortalecer la participación activa en la sociedad.
Reconocimiento de derechos y participación
Ambos textos reconocen la necesidad de derribar barreras y promover la participación activa de los niños y niñas en la toma de
decisiones que afectan sus vidas.
Referencia a marcos legales internacionales
Ambos textos hacen referencia a instrumentos legales internacionales, como la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño,
para respaldar la importancia de garantizar los derechos de la infancia.
Diferencias:

Enfoque principal
El primer texto se enfoca principalmente en la construcción de ciudadanía desde la infancia a través de la educación y la inclusión
social, mientras que el segundo texto aborda la evolución en la concepción de la infancia como sujeto de derechos y ciudadanía,
destacando el cambio de paradigma en la forma en que se percibe a los niños y niñas.

Contexto histórico y filosófico


El segundo texto hace referencia a pensadores como Thomas Kuhn y Jürgen Habermas para contextualizar el cambio de paradigma en
la protección de los derechos de la infancia dentro de un marco histórico y filosófico más amplio, mientras que el primer texto se
centra más en aspectos prácticos de la educación y la participación ciudadana desde temprana edad.

Ambos textos comparten similitudes en cuanto a la importancia de reconocer los derechos de la infancia y promover su participación
activa en la sociedad, pero difieren en su enfoque principal y en la profundidad del análisis histórico y filosófico.
Bajo el contexto de mi trabajo, puedo relacionar lo analizado con la implementación de talleres de educación cívica y ciudadanía de
manera más detallada. Por ejemplo, la escuela genera una variedad de actividades diseñadas para que los y las estudiantes adquieran
conocimientos sobre sus derechos como ciudadanos/as. Estas actividades incluyen debates sobre temas cívicos relevantes ( docentes
de historia), la realización de proyectos de servicio comunitario que aborden problemáticas locales ( proyectos por el departamento de
ciencias) y el desarrollo de habilidades de liderazgo que les permitan participar de manera activa y consciente en la sociedad ( elección
de centro de estudiantes).
Además, la escuela se compromete a promover la inclusión social a través de iniciativas que fomenten la diversidad, la tolerancia y el
respeto mutuo entre los y las estudiantes. Esto se refleja en actividades como la "Fiesta intercultural de Todos los Pueblos", donde se
celebra la diversidad cultural y se fortalece el sentido de pertenencia y comunidad. Asimismo, se enfatiza la importancia de valores
como la empatía y la solidaridad como pilares fundamentales para una convivencia armoniosa y respetuosa.
Por otro lado, la participación de los y las estudiantes en actividades extracurriculares relacionadas con la ciudadanía y la inclusión
social, como debate, servicio comunitario o proyectos de sensibilización sobre temas sociales, juega un papel crucial en su desarrollo
como ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno. Estas actividades les brindan la oportunidad de aplicar los
conocimientos adquiridos en contextos prácticos, fomentando así una mayor conciencia cívica y un sentido de responsabilidad hacia la
comunidad.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte