Está en la página 1de 19

PRACTICA EN AULA

Semana N°…

Farmacología de los…..
INTEGRANTES:
 .
 .
 .
DOCENTE: Dr. Jorge S. Salas
Resultado de aprendizaje

 Al término de la sesión, el estudiante infiere qué fármacos indicar


para prevenir, diagnosticar, o tratar enfermedades que afectan al
sistema …… cumpliendo la condición de que éstos posean un óptimo
perfil farmacocinético, farmacodinámico, de eficacia y seguridad
Reflexión desde la Experiencia

 Caso Clínico (dejar preguntas abiertas, ensayar argumentos


hipotéticos, plantear situaciones divergentes [sería prescrito el mismo
fármaco si fuese una gestante, un neonato, un adulto mayor, un
hepatópata, un nefrópata, o con otra comorbilidad, etc.]).
 Recomendación: No adelantar respuesta definitiva, para que se
mantenga el interés hasta el final.
Definición y Clasificación

 Definición y Clasificación del síntoma, problema de salud o patología según


organismos académico-profesionales o entidades reconocidas.
 En algunos temas puede ser que deba definirse y clasificarse los fármacos mismos en
lugar de las patologías para los cuales se indica.
 Máximo de diapositivas: 2.
Importancia del Tema
 Resaltar la magnitud (morbimortalidad, carga de enfermedad, costo humano y
económico, etc.), frecuencia (prevalencia [si crónica], incidencia [si aguda]) y
distribución (mundial, Latinoamérica y Perú) de los problemas de salud o patologías
para los cuales se indican los fármacos a abordar.
 Si el tema es sobre grupos de fármacos, y no ciertas patologías en concreto, en esta parte
se debe destacar la frecuencia del consumo de tales fármacos, su accesibilidad, costo,
perfil de seguridad destacado, etc.; de modo que se resalte porqué es importante
conocerlos.
 Máximo de diapositivas: 2.
Bases Fisiológicas de ……..
 Hacer una revisión breve de los aspectos fundamentales que subyacen a los procesos
orgánicos involucrados en el tema o afectados por los problemas de salud o patologías
para los cuales se indican los fármacos, abarcando aspectos morfológicos, fisiológicos,
bioquímicos, microbiológicos, etc.; según lo requiera el tema y como se considere
necesario.
 Debe ser presentado de forma gráfica en al menos 80% (figuras, flujogramas,
algoritmos, mapas conceptuales, etc.) y 20% o menos en texto (máximo 7 líneas en
fuente Arial tamaño 36 por cada diapositiva).
 Máximo de diapositivas: 2.
Fisiopatología y/o Target Terapéuticos

 En un gráfico fisiopatológico de la enfermedad o esquema de los mecanismo de acción


y/o modos de acción y/o efectos, ubicar de forma precisa los target terapéuticos donde
actúan los fármacos abordados.
 La explicación debe ser oral, interactuando con el público, mas no en textos extensos
que sólo son leídos. El ponente debe observar a su público más del 90% del tiempo de
su presentación.
 Máximo de diapositivas: 2.
Indicaciones, Criterios Clínicos y/o
Laboratoriales………
 Detallar de forma sucinta los síntomas, signos, exámenes auxiliares de los principales
problemas de salud o patologías para los cuales se indican los fármacos.
 Idealmente deben ser esquemas y/o gráficos.
 Máximo de diapositivas: 2.
Líneas de Tratamiento, Farmacológico y
no farmacológico
 Detallar las líneas de tratamiento farmacológico y no farmacológico según las guías
más recomendadas o pautas estándar.
 1° elección
 2° elección
 ………..

 Máximo de diapositivas: 2.
FARMACOCINÉTICA
Absorción Distribución Metabolismo Excreción
Droga 1 Vía, Ácido? Base? Lipofilia? BDvo … Vd, UPP, Cmax, tmax, Fase I CYP450, Fase II conj, renal? biliar? t1/2, Cl, AUC,
%, BDIM …% BDSC …%, etc. Inte- barreras que atraviesa, metabolitos principales, cinética? ajuste de dosis?
racción c/alimentos, antiácidos, etc. reservorios, indeseados sustrato, inductor, inhibidor? Interacciones
Droga 2

Droga 3

Droga 4

Droga 5

Droga 6….
FARMACODINÁMICA
Modo de Inicio de
Mecanismo de Duración del Dosis y Rango
Acción y Potencia Eficacia Acción y Regulación
Acción Efecto Terapéuticos
Efectos Efecto Max
Droga 1 Receptor, se- Respuestas Afinidad. Ej. Actividad ..minutos Dosis mínima
lectividad, 2° fisiológicas, ...minutos
Salmeterol Salmeterol ...horas efectiva y toxica, Tolerancia?
mensajero... bioquímicas, ...horas
β1/β2 = β1/β2 = ...días rango amplio? Efecto rebote?
...días
clínicas 0.0001/8.5 4%/63% …años Rango estrecho?
Droga 2

Droga 3

Droga 4

Droga 5
.
.
EFICACIA

 Buscar sistemáticamente investigaciones originales (metaanálisis, ensayos clínicos,


estudios analíticos), mínimo 3, no más antiguos de 3 años de publicados, y mostrar sus
resultados principales en tablas o gráficos que evidencien la superioridad en la eficacia
de un o más fármacos sobre otros. No se aceptan revisiones ni capítulos
 Es obligatorio proveer las respectivas referencias bibliográficas en el pie de página
(formato vancouver).
SEGURIDAD
Contraindicaciones/
RAM Embarazo o lactancia Interacciones Monitoreo
Precauciones
Droga 1 -Comunes - Absolutas Seguridad A, B, C, D, X FK o FD De respuesta o de
-Severas - Relativas RAMs (Eje. Cre, GFR,
TGA, TGP, CBC, etc.)
Droga 2

Droga 3

Droga 4

Droga 5…….
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
 Resolver el caso clínico, teniendo en cuenta los factores demográficos, fisiológicos,
clínicos, patológicos y psicosociales del paciente, según sea el caso, así como criticar
las decisiones terapéuticas tomadas, o plantear nuevas, justificándolas en base al perfil
farmacológico de los fármacos seleccionados (farmacocinética, farmacodinámica,
eficacia y seguridad).
 Interactuar con el público y lograr su constante participación.
 Resumir las decisiones finales y extraer conclusiones válidas.
INTEGREMOS LO APRENDIDO
 Pensamiento crítico sobre las guías clínicas internacionales, nacionales y locales.
Valorar su aplicabilidad.
 Cuestionar sobre riesgo – beneficio, costo – beneficio, disponibilidad y accesibilidad en
nuestro país a los grupos de fármacos abordados.
 Qué clases de nuevos fármacos se deberían desarrollar o qué nuevos targets explotar.
Cuáles serían las ventajas.
 …
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Leer las correspondientes referencias obligatorias


BIBLIOGRAFÍA

 Sólo se aceptan artículos médicos, de preferencia en inglés, revisiones tipo uptodate


o dynamed, artículos de portales médicos o instituciones profesionales, y textos
recomendados en el sílabus.
 No se acepta plagiar presentaciones ni copiar y pegar textos extensos de trabajos
publicados en internet (slideshare, rincón del vago, etc…).
 Es obligatorio listar aquí todas las referencias utilizadas (formato Vancouver), así
como en cada diapositiva. De no hacerlo, se restará 2 puntos a su nota grupal.
Anexo: Rúbrica de Evaluación
COMPETENCIAS:
 Trabajo en Equipo: Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo, guiando su comportamiento hacia la meta.
 Aprendizaje autorregulado y permanente de bases científicas y médicas: Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten construir las
bases de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.
Aspecto/Criterio a evaluar
LOGRO DESTACADO LOGRADO NO LOGRADO

Incluye de 9 a 10 de los siguientes ítems:


- Definición y Clasificación
- Importancia del tema
- Bases Fisiológicas
- Fisiopatología y Target terapéuticos
- Indicaciones Incluye de 7 a 8 de los ítems Incluye 6 o menos ítems
- Material Didáctico (ppt) - Líneas de tratamiento
- Farmacocinética
- Farmacodinamia
- Eficacia
- Seguridad

10 8 6

Parcialmente dinámica, precisa y


Íntegramente dinámica, precisa y asertiva Improvisada, imprecisa, inentendible
- Exposición asertiva

10 8 6
Puntaje Total 16 – 20 13 – 15.9 < 13
Indicaciones Finales
Respetar estrictamente el número máximo de diapositivas por cada sección señalada, sólo se permite variar el número de
diapositivas para los cuadros de farmacocinética, farmacodinámica, eficacia, seguridad y caso clínico. Máximo total de
50 diapositivas y 70 minutos de clase inversa.
Se debe enviar al docente responsable la presentación en archivo digital con 5 días de antelación para su revisión y
sugerencias. Una vez corregida, se debe reenviar para visto bueno y designar el orden de presentación. El día
programado entregar la versión final y los artículos utilizados.
La evaluación será individual (40% clase invertida) y grupal (60% investigación bibliográfica).
Si uno o más ponentes no asisten, se les calificará con nota 00 (cero) y la parte de su presentación será asumida por sus
compañeros de grupo. Si se presenta justificación y la aprueba la carrera, es prerrogativa del docente responsable
reasignar al alumno a otro grupo que requiera integrantes por retiro de sus miembros o mayor complejidad del tema
asignado.
Si tras 15 minutos de haber empezado, la presentación se muestra improvisada e imprecisa, el docente asumirá el
desarrollo de los contenidos y a los alumnos se le calificará con nota desaprobatoria, a fin de evitar el perjuicio al resto
de alumnos.
Los ponentes deben ser claros e interactuar constantemente para llamar la atención del público.

También podría gustarte