Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN CRISTO BAL


DE HUMANGA
ESCUELA DE POS GRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD

ECOGRAFIA OBSTETRICA Y MONITOREO FETAL


ELECTRONICO

ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA II

D I A G N Ó S T IC O V ITA LIDA D
FETA L PERFIL BIOFÍSICO

MC VEGA CAN C H A RI,


Vladimir José Médico
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA II

◾ Formación anatómica del ◾ Diagnóstico del sexo fetal.


feto. ◾ Anexos ovulares en el II y III
◾ Evaluación ecográfica de trimestre de gestación.
la anatomía fetal normal ◾ Evaluación de la
y anormal, Placenta,
localización y características.
◾ Desarrollo fetal.
◾ Cordón umbilical.
◾ Biometría fetal,
◾ Evaluación del líquido
◾ D eterminación de los amniótico.
latidos ◾ Diagnóstico de la Vitalidad
fetales. Fetal mediante el perfil
◾ Biofísico en el III trimestre
BIOMETRÍA DEL PRIMER TRIMESTRE
◾ saco
gestacional
◾ vesícula vitelina
◾ LCN

DMSG
1-5 mm no vesícula vitelina
 6 mm vesícula vitelina
 9 mm vesícula vitelina y botón embrionario
BIOMETRÍA DEL PRIMER TRIMESTRE

◾ saco
gestacional
◾ vesícula vitelina
◾ LCN
BIOMETRÍA DEL PRIMER TRIMESTRE

◾ saco
gestacional
◾ vesícula vitelina
◾ LCN
BIOMETRÍA DEL PRIMER
TRIMESTRE
◾ saco
gestacional
◾ vesícula vitelina
◾ LCN

72mm.
BIOMETRÍA FETAL SEGMENTARIA

◾ Biometría
cefálica
◾ DBP

◾ DFO

◾ AC o C C

Curvas de normalidad del Instituto Universitario Dexeus


BIOMETRÍA FETAL SEGMENTARIA

◾ Errores en la medición del


DBP:
◾ operador: plano incorrecto
◾ fallos en la instrumentación
◾ dependientes del feto:
◾ dolicocefalia/braquicefalia
◾ polo cefálico encajado

◾ Valor clínico del DBP:


◾ evaluar la EG
◾ predecir el peso fetal
◾ determinar la tasa de
crecimiento
BIOMETRÍA FETAL SEGMENTARIA

◾ Biometría
cefálica
◾ DBP

◾ AC
DFOo C C

Curvas de normalidad del Instituto Universitario Dexeus


BIOMETRÍA FETAL SEGMENTARIA

◾ Biometría cefálica:
◾ diámetro fronto-occipital
◾ índice cefálico
◾ IC=DBP/DFO (0.75-0.85)
◾ braquicefalia IC >
0.85
◾ dolicocefalia IC <
0.75
◾ DBPc=DBPxDFO/1265
BIOMETRÍA FETAL SEGMENTARIA

◾ Biometría
cefálica
cilindro
◾ Biometría abdominal
elementos de simetría
incluye el hígado fetal
◾ Biometría
torácica
BIOMETRÍA FETAL SEGMENTARIA

◾ Biometría
abdominal
BIOMETRÍA FETAL SEGMENTARIA

◾ Biometría
abdominal

Curvas de normalidad del Instituto Universitario Dexeus


BIOMETRÍA FETAL SEGMENTARIA

◾ Biometría cefálica

◾ Biometría
abdominal
tronco de cono
◾ Biometría torácica no puntos de simetría movimientos
respiratorios fetales
BIOMETRÍA ESQUELÉTICA:

• Longitud del fémur


◾ Huesos largos

◾ Diámetros
orbitarios

◾ Longitud del LF 50mm.


26 sem.
pie
edad gestacional
crecimiento fetal?
displasias esqueléticas
BIOMETRÍA ESQUELÉTICA

◾ Huesos largos
◾ Longitud del fémur

Curvas de normalidad del Instituto Universitario Dexeus


BIOMERÍA ESQUELÉTICA

◾ Huesos
largos
◾ tibia y peroné
◾ húmero
◾ radio y cúbito
BIOMETRÍA ESQUELÉTICA:

◾ Huesos largos

◾ Diámetros orbitarios

◾ Longitud del
pie
DIOI/DBP=0.47+/-0.03
hipertelorismo si 
hipotelorismo si 
BIOMETRÍA ESQUELÉTICA:

◾ Longitud del pie:


◾ CIR
◾ displasias
esqueléticas
Estudio
Estud
Estud
BIOMETRÍA DE ÓRGANOS FETALES

◾ Intracraneales
◾ cerebelo
◾ cisterna magna
◾ ventrículos
laterales
◾ pliegue nucal

◾ cardiacos
◾ abdominales
BIOMETRÍA DE ÓRGANOS FETALES

◾ Intracraneales
◾ cerebelo
◾ cisterna
magna
◾ ventrículos laterales
◾ pliegue
nucal
◾ cardiacos
◾ abdominales
BIOMETRÍA DE ÓRGANOS FETALES

◾ Intracraneales
◾ cerebelo
◾ cisterna magna
◾ ventrículos
laterales
◾ pliegue nucal
◾ cardiacos
◾ abdominales
BIOMETRÍA DE ÓRGANOS FETALES

◾ Intracraneales
eje corto y eje largo
diámetro ventriculares
◾ cardiacos
septo interventricular
gasto cardiaco
◾ abdominale
s
BIOMETRÍA DE ÓRGANOS FETALES

◾ Intracraneales

◾ cardiacos

hígado
bazo
◾ abdominales riñones
vejiga
urinaria
BIOMETRÍA DE ÓRGANOS FETALES
◾ Riñones y pelvis
renales:

11mm.
ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL

◾ Fórmulas uniparamétricas
◾ Fórmulas multiparamétricas (fórmula de
Shepard)
◾ DBP
◾ perímetro abdominal
◾ grado de precisión:
◾ 2500 - 3999g.:
◾ 95 % ± 15 - 18%
◾5% ± > 20 %
◾ < 2500g.: Sobrestimación
◾ > 4000g.: Subestimación (“cheek to
ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRINGIDO: CONCEPTO

◾ Bajo peso al nacimiento: RN de < 2500g


independientemente de la edad gestacional
◾ Pequeño para la edad gestacional (RNBPEG):
Definición estadística que incluye a los RN cuyo peso
se halla por debajo del percentil 10 de la curva
normal de pesos al nacimiento de acuerdo con la
edad gestacional
◾ Crecimiento intrauterino restringido (CIR): En relación con
cualquier proceso capaz de limitar el potencial intrínseco
de crecimiento fetal in útero ritmo de crecimiento
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRINGIDO: DIAGNÓSTICO
◾ D iagnóstico de gestación con riesgo de CIR
◾ antecedentes, patología asociada, hábitos tóxicos
◾ ¿Doppler de las arteras uterinas?
◾ D iagnóstico de sospecha de CIR
◾ discrepancia entre la edad gestacional y el tamaño
uterino altura uterina o valoración subjetiva
◾ D iagnóstico de CIR (diagnóstico
probable ecográfico)
◾ datar correctamente la gestación
◾ tamaño fetal: área abdominal, peso fetal estimado
◾ crecimiento fetal: fenómeno dinámico (reducción del AA o
del
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRINGIDO: DIAGNÓSTICO

◾ Diagnóstico de gestación con riesgo de CIR


◾ peso-altura materna e incremento ponderal durante la
gestación
◾ historia previa de C IR
◾ factores ambientales (tabaco, alcohol y otras drogas) e
infecciones
◾ enfermedades maternas (sobre todo renales y vasculares)
◾ trastornos hipertensivos del embarazo
◾ ¿Doppler de las arterias uterinas?
◾ Diagnóstico de sospecha de CIR (altura uterina)
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRINGIDO: DIAGNÓSTICO
◾ Diagnóstico ecográfico
◾ datar correctamente la gestación
◾ establecer la EG en la 1ª
ecografía
◾ no modificarla en las sucesivas
◾ límites de precisión:
◾ primer trimestre: +/-0,7s.
◾ semana 22: +/-2s.
◾ tercer trimestre: +/- 3-4s.
◾ tamaño fetal (DBP, AA, LF; PFE)
◾ crecimiento fetal
CURVA DE CRECIMIENTO
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRINGIDO:
CLASIFICACIÓN
◾ C lasificación integrada del
C IR:
CIR II CIR III
Parámetro
Biometría Peso, talla y Peso Peso y talla
CIR I PC
Etiología Intrínseco Extrínseco Extrínseco
carencial
patológico
Inicio Precoz Tardío Semiprecoz

Morfología Armónico Disarmónico Semiarmónico


simétrico asimétrico

Trofismo Eutrófico Distrófico Hipotrófico


hipoplásico malnutrido
desnutrido
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRINGIDO:
CLASIFICACIÓN
◾ Consideraciones actuales:
◾ CIR simétrico:
◾ biometría: reconsiderar la utilidad clínica de la relación PC/PA
(David et al, Ultrasound Obstet Gynecol 1995; Dashe et al, Obstet
Gynecol 2000)
◾ Doppler
◾ Signos bioquímicos de hipoxia o acidemia
◾ A-P de la placenta
◾ CIR asimétrico:
◾ alteración circulatoria precoz (preeclampsia severa y precoz,
síndrome antifosfolípido primario, trombofilias
hereditarias ??)
RESTRICCIÓN PRECOZ DEL
CRECIMIENTO FETAL

(Pequeño constitucional)
◾ Cromosomopatías
◾ mosaicismo confinado a placenta
◾ disomías uniparentales ( “imprinting”)
◾ Sdmes genéticos (Mendelianos, poligénicos o
multifactoriales)
◾ Teratógenos (infecciones fetales)
◾ Insuficiencia útero-placentaria severa y precoz
RESTRICCIÓN PRECOZ DEL CRECIMIENTO
FETAL: C RO MO SO MO PATÍAS

◾ Trisomía 18, 13 y 21
◾ Monosomía X
◾ Triploidía (origen paternal)
◾ Otros: mosaicismo por trisomía 9, delección parcial del cromosoma
4,
delección parcial del cromosoma 5
◾ Mosaicismo confinado a placenta
◾ Disomía uniparental (“imprinting”)
RESTRICCIÓN PRECOZ DEL CRECIMIENTO
FETAL: C RO MO SO MO PATÍAS
RESTRICCIÓN PRECOZ DEL CRECIMIENTO
FETAL: SDMES GENÉTICOS
Herencia Mendeliana, poligénicos y multifactoriales
◾ D isplasias no esqueléticas
◾ Sdme de Cornelia de Lange: A D o esporádico
◾ Sdme de Rubinstein: AD, delección del cromosoma 16 o
esporádico
◾ Sdme de Russell-Silver: disomía uniparental materna del cromosoma
7?
◾ Sdme de D ubowitz: AR
◾ Sdme de Seckel: AR
◾ Sdme de Bloom: AR
◾ Sdme de Johanson-Blizzard:AR
◾ Sdme de Fanconi: AR
◾ Sdme de Roberts: AR
RESTRICCIÓN PRECOZ DEL
CRECIMIENTO FETAL:TERATÓGENOS
◾ Sdme alcohólico fetal
◾ Anticonvulsivantes
(hidantoína)
◾ Warfarina
◾ Cocaína

◾ Infecciones fetales

ANAMNESIS
RESTRICCIÓN PRECOZ DEL CRECIMIENTO
FETAL: INFECCIONES FETALES
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS

Placentomegalia Ascitis Edema subcutaneo

Calcificaciones intracraneales Ascitis Hidrotórax


RESTRICCIÓN PRECOZ DEL CRECIMIENTO
FETAL: INSUFICIENCIA ÚTERO-PLACENTARIA
SEVERA Y PRECOZ
◾ Preeclampsia
severa y precoz
◾ base inmunológica
◾ estado de
hipercoagulabilidad
◾ Doppler arterias
uterinas
◾ Doppler fetal arterial y
venoso
◾ A-P de la placenta: trombosis
de las arterias espirales,
infartos placentarios,
depósitos de
C O N D U C TA ANTE LA
RESTRICCIÓN PRECOZ DEL
CRECIMIENTO FETAL
◾ Ecografía
◾ estudio morfológico
◾ anomalías estructurales sugestivas de cromosomopatía
◾ signos ecográficos inespecíficos de infección fetal
◾ estudio detallado extremidades y facies (sdmes
genéticos)
◾ ecocardiografía
◾ estudio Doppler
◾ arterias uterinas: presencia de
Notch
◾ arteria umbilical:AFTD / reverso
◾ vasos fetales arteriales y venosos
CONTROL DEL BIENESTAR FETAL
◾ bienestar fetal  reserva de oxígeno
◾ pérdida de bienestar fetal: aquella entidad clínica en la que el
feto presenta una hipoxia con acidosis metabólica ya sea de
forma transitoria o permanente.
◾ objetivo de las pruebas de control del bienestar fetal 
detectar situaciones de hipoxia y acidosis, para realizar
intervenciones destinadas a evitar la muerte fetal intraútero,
así como la secuencia de encefalopatía hipóxico-isquémica
neonatal, sus complicaciones y secuelas neurológicas
◾ población general / gestaciones de alto riesgo
◾ alta sensibilidad, inocuidad y coste-efectivo
CONTROL DEL BIENESTAR FETAL
◾ Tipos de pruebas de control del bienestar fetal:
◾ monitorización bioquímica fetal (actualmente en desuso)
◾ monitorización biofísica fetal:
◾ recuento de los movimientos fetales
◾ registro cardiotocográfico (CTG): test basal o no estresante
(TNS)
con o sin EVA y test de Pose o de tolerancia a la oxitocina
◾ exploración ecográfica
◾ perfil biofísico (con o sin EVA)
◾ Doppler (arteria umbilical y circulación fetal)
CONTROL DEL BIENESTAR FETAL
◾ Recuento de movimientos fetales
◾ el feto alterna periodos de reposo con periodos de
movimiento
(duración media de 20’ y 40’ respectivamente)
◾ basado en la observación de que casos de óbito fetal iban
precedidos
de  movimientos
◾ interrumpir el recuento una vez detectados 10 movimientos en un
periodo de 6-12h (“inventario de Cardiff”) / movimientos fetales que
se producen en 1h ( 5 movimientos  normal)
◾ gestaciones de riesgo elevado
◾ ¿gestaciones de bajo riesgo?   falsos + (registro CTG) / poca
motivación
CONTROL DEL BIENESTAR FETAL

◾ PERFIL BIOFÍSICO PROGRESIVO (PBP)


◾ perfil biofísico basal: ecografía
◾ perfil biofísico funcional: ecografía + TNS + Doppler AU
◾ perfil hemodinámico: estudio Doppler de la circulación
arterial y venosa fetal
PERFIL BIOFÍSICO BASAL

◾ biometría fetal
◾ índice de LA
◾ grado placentario
◾ respuesta a la
EVA
PERFIL BIOFÍSICO BASAL

◾ biometría fetal
◾ índice de LA
◾ grado placentario
◾ respuesta a la
EVA

LF
PERFIL BIOFÍSICO BASAL
Índice de Phelan ( 4 cuadrantes)

◾ biometría
◾ fetal
índice de LA
◾ grado placentario
◾ respuesta a la
EVA
PERFIL BIOFÍSICO BASAL
◾ biometría
fetal
◾ índice de LA
◾ grado
◾ placentario
respuesta a la
EVA
GRADO III
PERFIL BIOFÍSICO BASAL

◾ biometría
fetal
◾ índice de LA
◾ grado aumento de la FCF

◾ placentario
movimientos somáticos
respuesta a la EVA tono
movimientos respiratorios
movimientos oculares
PERFIL BIOFÍSICO BASAL
parámetros 1 2
0
AC <p05 p05-p010 p010-
>p095 p095

AA <p05 p05-p010 p010-


>p095 p095

ILA <5 5-8 >8

grado placentario IV III II

respuesta cinética no mov. normal


a lentos
EVA o escasos

puntuación: 9-10: normal; 7-8 dudoso; < 7 anormal. Instituto Dexeus


ESTADOS CONDUCTUALES

Nijhuis y cols., 1982


◾ Estado 1F (quiet sleep state o sueño no-REM)
◾ no movimientos oculares
◾ FCF estable, con variabilidad, aceleraciones aisladas (patrón
A)
◾ Estado 2F (active sleep state o sueño REM)
◾ movimientos fetales
◾ movimientos oculares
◾ movimientos respiratorios
◾ FCF con variabilidad , aceleraciones +++ (patrón B)
PERFIL BIOFÍSICO IDEAL:
PERFIL BIOFÍSICO PROGRESIVO
◾ Población general:
◾ perfil biofísico basal (semana 32-34)
◾ perfil biofísico funcional (semana 41)
◾ Población de alto riesgo
◾ perfil biofísico basal (semana 32)
◾ perfil biofísico funcional (semana 36-38)
◾ perfil biofísico funcional (semana 40-41)
◾ perfil hemodinámico si:
◾ AU patológica
◾ sospecha de CIR
◾ oligoamnios
◾ gemelar
◾ patología materna (HTA, síndrome
antifosfolípido...)
FORMACIÓN ANATÓMICA Y DESARROLLO
FETAL
PUNTUACION DEL PERFIL BIOFISICO

Variables biofísica Normal puntuación 2 Anormal puntuación 0


Al menos un episodio de MRF minimo, 30
segundos de duración en un periodo de MRF ausentes o ningún episodio de >
MRF
observación de 30 minutos 30 segundos en 30 minutos

Al menos 3 movimientos corporales y de los


miembros en 30 minutos (los episodios de Dos o menos episodios de
MOV CORP
movimientos activos continuos se consideran movimientos corporales / de los
GRUESOS
como un único movimiento) miembros en 30 minutos.

Al menos un episodio de extensión activa con Extensión lenta con retorno a una
retorno a la flexión de/ los miembros) fetal(s) flexion parcial, o movimiento de un
TONO FETAL o del tronco: la apertura y cierre de la mano se miembro en extension completa,
considera como tono normal movimientos fetales ausentes.

Al menos 2 episodios de aceleracion de la fcf


de > 15 latidos/minuto y de al menos, 15 Menos de 2 episodios de aceleracion de
FCF segundos de duracion asociados la fcf a aceleracion de < 15
con movimientos fetales en un periodo de latidos/minuto en 30 minutos.
30 minutos -

Al menos una bolsa de la que mide, al Ausencia de bolsas de la, o una sola
LA menos 2 cm de dos planos bolsa que mide < 2 cm en dos planos
perpendiculares. perpendiculares
FORMACIÓN ANATÓMICA Y DESARROLLO
FETAL
Perfil biofísico ecográfico: Puntaje
0 1 2

Movimientos fetales No <3 >3

Movimientos
No <3 >3
respiratorios

Tono fetal No Normal

Frecuencia cardíaca
<100 100-120 120-160
basal

Reactividad cardíaca Ausente <15b >15b

Volumen de líquido
<2 2-4 4-8
(pozo)

Indice <5 5-6 10-18


>18

Madurez placentaria GII en 32 s Grados Normal

(Grannum) GIII en 37 s intermedios


FORMACIÓN A N ATÓMICA Y
DESARROLLO FETAL
◾ Parámetro biométricos para diferenciar RCIU simétrica de
asimétrico.
Parametro Simetrico Asimetrico
Cabeza: DBP, PC Reducido Normal (grave:
reducido)
Longitud Femural Reducido Normal
Perímetro Abdominal Reducido Reducido
PC/PA Normal: 1 ›1
Peso/Talla Normal Reducida
LF/PA x 100 (p50) › 24
LF/PA (p10) ›4,25
Índice pondo/estatural › 2,5 › 2,5
FORMACIÓN A N ATÓMIC A Y
DESARRO LLO FETAL

MC VEGA CANCHARI, Vladimir José


Médico Cirujano / Obstetra
Email: wjhvc@hotmail.com w
jhvcana@gmail.com
Cel: 956941567
◾ GRACIAS…..

También podría gustarte